Вы находитесь на странице: 1из 63

TECNOLOGÍA

CUADERNO DEL DOCENTE


1
Tecnología - Cuaderno del docente No 1 - 9o Año - E.G.B. Escuelas Rurales

9o Año Tercer Ciclo E.G.B. Escuelas Rurales

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación


Índice

Presentación general de 9o año _________________________ 5


Objetivos generales del año ____________________________________________ 7

Unidad 1: Una introducción a la electrónica _______________ 10


Antecedentes _______________________________________________________ 10

Objetivos de la unidad _________________________________________________ 13


Contenidos _________________________________________________________ 14
Contenidos que aparecen a lo largo del Cuaderno __________________________ 15
Evaluación _________________________________________________________ 19
Análisis de las actividades _____________________________________________ 20

Tema 1: La electrónica se presenta ___________________________ 22


Actividad No 1 _______________________________________________________ 22
Actividad No 2 _______________________________________________________ 24
Actividad No 3 _______________________________________________________ 25
Actividad Alternativa __________________________________________________ 29

Tema 2: Una vuelta más sobre la información __________________ 30


Actividad No 4 _______________________________________________________ 31
Actividad No 5 _______________________________________________________ 32
Actividad No 6 _______________________________________________________ 34
Actividad No 7 _______________________________________________________ 34

Tema 3: Seguimos dando vueltas: Un taladro automático ________ 35


Actividad No 8 _______________________________________________________ 35
Actividad No 9 _______________________________________________________ 37
Actividad No 10 ______________________________________________________ 38
Actividad No 11 ______________________________________________________ 40
Actividad No 12 ______________________________________________________ 41
Actividad No 13 ______________________________________________________ 42
Actividad No 14 ______________________________________________________ 43
Actividad No 15 ______________________________________________________ 43
Actividad No 16 ______________________________________________________ 44

Actividad No 17 ______________________________________________________ 46

Tema 4: La electrónica y la información de los sensores _________ 47


Actividad No 18 ______________________________________________________ 47
Actividad No 19 ______________________________________________________ 48
Actividad No 20 ______________________________________________________ 49
Actividad No 21 ______________________________________________________ 51

Actividad Alternativa __________________________________________________ 52

Tema 5: Un proyecto de automatización _______________________ 54


Actividad No 22 ______________________________________________________ 55
Actividad No 23 ______________________________________________________ 55
Actividad No 24 ______________________________________________________ 56
Actividad No 25 ______________________________________________________ 57
Actividad No 26 ______________________________________________________ 58
Actividad No 27 ______________________________________________________ 60
Actividad No 28 ______________________________________________________ 61
Actividad No 29 ______________________________________________________ 61
En este Cuaderno presentamos la
propuesta del área para 9o año y anali-
zamos el contenido de la Unidad 1 dedi-
cada a la electrónica. De esta tecnología
trazamos un primer bosquejo, marcan-
do pasos importantes de su evolución y
mostrando sus aportes al caso particu-
lar del control automático. De acuerdo
con un camino ya fijado en Cuadernos
precedentes, la nueva información se in-
tegra con otros contenidos que merecie-
ron una atención especial a lo largo de
7o y 8o, reformulados desde la perspecti-
va de la temática que nos ocupa.
Presentación general de 9º año

Los criterios y propósitos considerados para seleccionar los contenidos de 7o y 8o han


sido tenidos nuevamente en cuenta para el diseño de 9o. Se sigue adelante en la construcción
de un cuerpo básico de contenidos conceptuales para una primera aproximación al universo
tecnológico. Se realiza una nueva mirada sobre contenidos tales como técnicas, normas, dis-
tintos tipos de operaciones, diagramas de bloques, etc.
Estos contenidos son tratados desde marcos más amplios, fundamentados en la apari-
ción de otros conceptos, a partir de los cuales es posible volver a tomar lo ya aprendido
desde una nueva situación conceptual.
En relación a la selección de los contenidos, los CBC señalan que en el Tercer Ciclo se
deberá poner énfasis en la electrónica y en el control automático.
Estos, como muchos otros contenidos del área, no han sido parte integrante de su forma-
ción; usted podrá recurrir al profesor para profundizar los temas, aclarar sus dudas y acordar
criterios en las planificaciones. La riqueza y la profundidad con que se trabaje cada tema depen-
derá de esa acción integrada: habrá que intensificar las interacciones, planificar en conjunto,
identificar dudas, reconocer qué puede encararse individualmente y qué en conjunto.
Respecto de este punto, es apropiado informar que se están instrumentando instancias
de capacitación para proveerles de la información y de los criterios didácticos necesarios
para desarrollarla.
Cada Unidad formará parte de un Cuaderno de Trabajo. Las correspondientes a este
nuevo año son:
U.1: Introducción a la electrónica (control)
U.2: El transporte (servicios)
U.3: La electrónica y las comunicaciones
U.4: Desarrollo de un proyecto, a partir de un caso modelo.
El trabajo con la primera de las Unidades no incorpora mayores variantes en relación con
las precedentes. En las páginas siguientes se dan más detalles acerca del contenido de la misma.
La Unidad 2 presenta una intensificación de un procedimiento usado frecuentemente
en el área: la reelaboración de conceptos conocidos.
Como el transporte es una actividad que puede realizarse por cuenta propia, pero tam-
bién para satisfacer las necesidades de otro, este Cuaderno trabaja la noción de servicio,
retomando conceptos de 8o. Plantea una serie de diferenciaciones respecto de la materia, la
información y la energía, que permitirán efectuar una cierta síntesis sobre contenidos trata-
dos a lo largo de los tres años .

5
TECNOLOGÍA
Por todo ello constituye una suerte de cierre interno del área. Es conveniente que
usted prevea contar con los Cuadernos anteriores para retomar las situaciones consideradas.
Otro de los propósitos del Cuaderno de Trabajo No 2 es servir de apoyo para las inves-
tigaciones que se proponen para la segunda mitad del año, pues en él se dan pautas para llevar
adelante una tarea de este tipo: cómo se gesta la investigación, a partir de qué problemas o
necesidades, de qué modo cada participante aporta sus ideas, cómo se distribuyen las tareas,
a qué fuentes de información se recurre, qué procesamiento se realiza con el material reco-
gido.
Todo ello será útil para encarar la Unidad 4, que plantea el trabajo integrado con el área
de Ciencias Sociales.
En la Unidad 3 se sigue adelante con el trabajo en electrónica. La intención es retomar
conceptos presentados en el Cuaderno de Trabajo No 3 de 7o año , vinculados al tema de las
comunicaciones.
En la última Unidad se desarrolla un proyecto de investigación, a través de un caso que
se toma como modelo: el de la mina Bajo la Alumbrera, en Catamarca. A partir de un planteo
semejante al de Cuadernos previos (análisis de la evolución de la actividad minera, de la
delegación de funciones en las máquinas, de los niveles de automatización, etc.) se centra la
mirada en las profundas transformaciones sociales que generan este tipo de emprendimientos,
y se aplica el modelo de trabajo en otras situaciones semejantes, que se elegirán según las
distintas realidades de cada comunidad. También se estudiará el impacto ambiental y si se
implementan modos de minimizarlo.
El Cuaderno de Trabajo No 2 servirá de apoyo para la investigación, pues da pautas para
llevar adelante una tarea de este tipo: en él se aprecia cómo se gesta la investigación, de qué
modo cada participante aporta sus ideas, cómo se distribuyen las tareas, a qué fuentes de
información se recurre, qué procesamiento se realiza con el material recogido.
Nuestra propuesta para 9o se enmarca nuevamente en la preocupación de “ir más allá “
de los contenidos habitualmente asociados al medio rural, pues incorpora conocimientos del
mundo de hoy en objetos de estudio de la vida cotidiana de los alumnos, e introducen otros
alejados de sus realidades, cuyo conocimiento es fundamental para su inserción en el mundo
actual y futuro. Respecto a esto último, el caso más notable es el de las dos Unidades mencio-
nadas, dedicadas a la electrónica.
En este sentido hemos tenido en cuenta a los C.B.C., que proponen “dar lugar a la cons-
trucción de estructuras conceptuales que permitan a los alumnos abordar la realidad en la que
ellos viven y, a partir de ella...” comprender otras realidades que forman parte del mundo actual:
“...la realidad de todos los tiempos y espacios”, cuyo conocimiento será fundamental porque
constituye una competencia de relevancia para su inserción en el mundo del trabajo.

6
TECNOLOGÍA
Objetivos generales del año

La propuesta elaborada para 9o está centrada en la profundización de los conceptos


trabajados durante los años anteriores y en el aporte de nuevos saberes, para proceder a su
integración con los previos y dar lugar a niveles crecientes de análisis sobre objetos y activi-
dades tecnológicos.
En la segunda mitad del año está previsto plasmar buena parte de lo aprendido a lo
largo de 7o, 8o y 9o a través de la concreción de diversos proyectos de investigación y trabajo.

7
TECNOLOGÍA
Tecnología
Unidad
1
Unidad
1
Una introducción a la electrónica

Antecedentes
Los contenidos de esta Unidad han sido trabajados en varios Cuadernos precedentes: la
Unidad 5 de 7o año estuvo centrada en el análisis de mecanismos de control automáticos. A
través de un conjunto de mecanismos armados en forma “casera”, los alumnos distinguieron
distintas clases de automatismo y definieron la función de un sensor y de un controlador.
Mediante la representación de diagramas consiguieron un nivel mayor de abstracción sobre
el funcionamiento de estos sistemas.
Se planteó el caso de una fábrica automatizada de dos siglos atrás y el de distintos tipos de
trampas para capturar animales. Como ya se explicó oportunamente, la elección de este último
objeto de estudio respondió al criterio de tomar artefactos familiares para los alumnos, para
facilitar el arribo al nivel de conceptualización deseado. Con ello fue posible emprender la
búsqueda de automatismos en los alrededores de la escuela (bombas, molinos, etc.). Los alum-
nos conocieron, además, algunos interruptores que pueden usarse en sistemas automáticos. Al
final se destacó el rol de la computadora como controlador de los sistemas automáticos.
En la Unidad 1 de 8o año se aplicaron estos conceptos al control automático en máqui-
nas agrícolas y en procesos de producción. Los alumnos pudieron apreciar la delegación de
operaciones de regulación y control en la determinación del momento óptimo de cosecha,
tomaron contacto con la denominada “agricultura de precisión” y con el empleo de sensores
y satélites.
En las Unidades siguientes de 8o se analizaron distintos sistemas de control aplicados a
las técnicas de construcción, en tareas de diseño y planificación, y en la determinación de la
calidad de productos agropecuarios.
En la parte final del Cuaderno de Trabajo No 4 de 8o se examina el rol de la computado-
ra en los sistemas de control automáticos: gracias a esta incorporación, dichos sistemas lo-
gran capacidades de las que antes carecían. Por ejemplo, se puede modificar el comporta-
miento de un sistema dándole la orden apropiada a la computadora. Estas posibilidades son
aún más amplias: la máquina puede realizar el control siguiendo un programa. Como veremos
en el presente Cuaderno, esta capacidad de programación no sólo está asociada al uso de una
computadora, sino de otros dispositivos electrónicos.
En definitiva, como afirmamos en el Cuaderno de Trabajo del alumno: “En realidad, la
electrónica ya estaba presente en algunos temas tratados anteriormente. Lo que sucede es que
no se la ‘veía’, pero sin su participación no hubieran podido existir los modernos sistemas auto-
máticos de riego, de señalización y control del tránsito en las grandes ciudades, los sistemas
informáticos y los satélites, por nombrar apenas algunas de sus innumerables aplicaciones.”

10
TECNOLOGÍA
La propuesta para el Cuaderno No1 de 9o año

A partir de todo lo expuesto y de una realidad que nos lo muestra cotidianamente, es


posible afirmar: La electrónica puede reconocerse en las soluciones que se dan a una gran
variedad de necesidades humanas.
Expondremos a continuación el enfoque escogido para involucrar a nuestros alumnos
en los conocimientos y problemáticas relacionadas con la electrónica.
En primer lugar hemos tenido en cuenta que el abordaje, desde un área de formación
general, debe ser diferente al que se haría desde una orientación específica; son otros los
objetivos y los alcances.
No es nuestra intención formar alumnos expertos en electrónica, sino proveerles de
elementos para reconocer los aportes de esta rama de la tecnología en un sinnúmero de
artefactos y procesos del entorno.
Para arribar a esto es viable evitar aspectos específicamente técnicos, tales como el
conocimiento de los componentes, los dispositivos y los circuitos electrónicos o el trabajo
con las técnicas constructivas asociadas a la electrónica.
La idea es responder a un concepto que, aunque no explicitado, ha sido trabajado a lo
largo de todas las Unidades del área: la visión sistémica. Desde esa perspectiva es posible
analizar la función de los diferentes elementos de uso habitual en esta actividad (resistores,
capacitores, diodos, transistores, etc.), cuya comprensión está fuera del alcance de un alumno
de EGB 3. Proponemos, en cambio, el análisis de distintos dispositivos y procesos desde la
mirada de “bloques” con una entrada y una salida determinadas.
Tampoco nos limitamos al conocimiento de las aplicaciones y de los últimos avances
electrónicos; evitamos así caer en una electrónica “informativa”.
Si bien este Cuaderno trata una tecnología en particular, debe permitir reconocer en
ella a los conceptos e ideas centrales de la tecnología en general. Insistimos en que debe
propiciarse la mirada sistémica, en la que los conocimientos y las soluciones tecnológicas se
relacionan entre sí. Así será posible reconocer toda una historia de cambios e innovaciones
en cada nueva solución, y la electrónica aparecerá como una de las fases del proceso tecno-
lógico en permanente cambio y no como una “nueva tecnología”.

11
TECNOLOGÍA
La electrónica y el área de Tecnología
en el Tercer Ciclo de EGB Rural

En base a lo expuesto se propone abordar la electrónica dentro del área de Tecnología


retomando los conceptos y procedimientos generales, que configuran el marco conceptual
para el área.
Así, ciertos conceptos cobran aquí una nueva dimensión, tales como las técnicas, los
procesos, la eficiencia, el cambio tecnológico o la información, y también ciertos procedi-
mientos, como las representaciones mediante diagramas de bloques.
Desde lo metodológico se propone la aproximación a esos conocimientos mediante el
planteo de situaciones de análisis y evaluación de soluciones tecnológicas, o de búsqueda y
selección de alternativas de solución a problemas tecnológicos.
Se mantiene el criterio de trabajar con los alumnos a partir de situaciones significativas
para ellos; y en ese sentido el planteo de problemáticas y necesidades cercanas al medio rural
es una de las premisas básicas para esta propuesta.
En algunos casos, las soluciones analizadas pueden ser difíciles de reconocer en el con-
texto cercano a los alumnos; consideramos, sin embargo, que esto no debe ser una limitación
al presentar las posibilidades de la electrónica.
Más aún, se busca propiciar en los alumnos el reconocimiento de problemáticas y nece-
sidades del entorno, susceptibles de ser resueltas mediante la incorporación de la tecnología
electrónica.
Finalmente, y de acuerdo con la intención de presentar a la electrónica como una parte
del “sistema tecnológico”, a lo largo de este Cuaderno se retoman y redimensionan una serie
de actividades de Cuadernos de Trabajo anteriores.

La Secuencia Temática

Antes de presentar la secuencia de trabajo, consideramos importante realizar algunas


precisiones en relación a su diseño.
Esta propuesta está centrada en uno de los campos de aplicación de la electrónica: el con-
trol automático. Se ha dejado de lado otros campos como, por ejemplo, el de las comunicaciones.
Dentro de la electrónica conviven dos técnicas para el tratamiento de la información: las
digitales y las analógicas. Ambas difieren en la manera en que realizan las operaciones sobre la
información y en el modo en que funcionan los dispositivos electrónicos que utilizan.
De ambas técnicas escogimos escencialmente las digitales, pues las analógicas requie-
ren una serie de conocimientos previos que superan a los propuestos para el EGB 3.

12
TECNOLOGÍA
Objetivos de la Unidad

El alumno deberá:
aplicar procedimientos generales de la tecnología al ámbito de la electrónica;
comprender diagramas de bloques de procesos y distinguir tipos de operaciones;
distinguir las operaciones de regulación y control presentes en algunas técnicas;
reconocer la transferencia de información a las máquinas cuando dichas técnicas se
automatizan;
conocer un grupo de componentes de uso común en electrónica y comprender las
funciones que éstos cumplen;
diferenciar los distintos tipos de operaciones lógicas que pueden realizarse con sis-
temas de control.

13
TECNOLOGÍA
Contenidos

TEMA 1: La electrónica se presenta


(Actividades 1 a 3)
Operaciones sobre la información.
La adquisición, el transporte, la amplificación, la selección, la reproducción, el almacenamiento.

TEMA 2: Una vuelta más sobre la información


(Actividades 4 a 7)
El sensado de la información.
La detección de eventos.
Los pulsadores como sensores. Tipos de pulsadores:normal abierto y normal cerrado.
Sensores ópticos. Tipos y aplicaciones.
La medición mediante sensores.

TEMA 3: Seguimos dando vueltas: Un taladro automático


(Actividades 8 a 17)
Las operaciones con la información de los sensores.
Circuitos lógicos.
Operación AND.
Operación OR.
La temporización.
La programación.

TEMA 4: La electrónica y la información de los sensores


(Actividades 18 a 21)
El control automático.
La transferencia de funciones de las personas a los artefactos.
Control a lazo abierto y a lazo cerrado.
Soluciones mediante Tecnología Electrónica.

TEMA 5: Un proyecto de automatización


(Actividades 22 a 29)
Aplicaciones de la electrónica
La electrónica y el control del riego.
14
TECNOLOGÍA
Contenidos que aparecen a lo largo del Cuaderno

El análisis y diseño de sistemas electrónicos.


Análisis estructural.
Partes y funciones. Diagramas de bloques.
Análisis de comportamientos
Tablas de estados.
El diseño funcional.
Aplicación de diagramas de bloques para la resolución de problemas.

Bibliografía
La bibliografía que puede ser consultada por los alumnos para los temas de esta Unidad,
es la siguiente:
Libros que formaban parte de la Biblioteca de 7o y 8o años:
Gotbeter, Gustavo y Marey, Gabriel: Tecnología (8o) A-Z, Buenos Aires, 1997
Cap.5 “Los sistemas eléctricos”.
Apéndice: “Proyecto Tecnológico”.

Linietzky, César y Serafini, Gabriel: Tecnología para todos Plus Ultra, Buenos Aires, 1996.
Unidad 7 “ La información en los procesos productivos”.

Serafini, Gabriel : Introducción a la Tecnología, Plus Ultra , Buenos Aires, 1996.


Temas “La automatización”, “Elementos de control”, “Artefactos domésticos”, “Tec-
nología y Comunicación”.

Textos que se incorporan este año, para ser consultados por los alumnos:
Alvarez, Antonio y Gotbeter, Gustavo: Tecnología (9o) A-Z, Buenos Aires, 1997.
Cap. 5 “La electrónica”.
Cap. 6 “Sistemas de control”.

Linietzky, César y otros: Tecnología para todos (vol. 2) Plus Ultra, Buenos Aires, 1999.
Unidades de Control, de Electricidad y de Electrónica.

15
TECNOLOGÍA
Bibliografía para consulta de docentes

La consulta bibliográfica es un modo adecuado (y altamente deseable) para que usted


tome contacto con los contenidos presentados en esta Unidad. Los primeros dos textos de la
siguiente lista, usados también durante 7o y 8o, aportan valiosa información al tema. Respecto
a la ampliación de esa bibliografía, debemos aclarar que no es sencillo realizar una selección
que satisfaga el criterio de primera aproximación a la electrónica.
Los libros elegidos no pueden contener una propuesta demasiado elemental para los
alumnos, ni apuntar al estudiante especializado. Hemos escogido libros que, a nuestro enten-
der, presentan menores dificultades de comprensión.
Estos libros le aportarán abundante y valiosa información y podrán ser utilizados para
ampliar los temas tratados y para tomar contacto con otros que no lo son. Como están desti-
nados a un lector adulto, es difícil que un alumno pueda comprenderlos sin el asesoramiento
de su maestro o del profesor.
He aquí la selección:

Textos que formaban parte de la biblioteca de 7o y 8o:


Buch, Tomás : El Tecnoscopio Aique, Buenos Aires, 1996.
Cap. 14 “Electrónica”.
Cap. 16 “Las comunicaciones”.

Rodríguez de Fraga, Abel : Educación tecnológica ( se ofrece)... Aique, Buenos Ai-


res,1996. Cap. 5 Situaciones de aprendizaje propuestas.

Textos nuevos:
Electrónica General:
Antonio J. Gil Padilla: Dispositivos y Sistemas Digitales. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1997.
Plantea una introducción a la Electrónica Digital. Si bien el nivel de formalización alcan-
zado es mayor que el requerido para esta propuesta, el libro constituye una fuente de consul-
ta para aquellos docentes o alumnos interesados en profundizar en el tema.

Entre los temas tratados se encuentran los siguientes:


La Electrónica Digital. Señales analógicas y digitales. Aplicaciones de la Electrónica Digital.
Circuitos lógicos. Circuitos con memoria. Microprocesadores.

16
TECNOLOGÍA
Prácticas de Electrónica:
Rodríguez, Rosillo, Caraballo, Serrano, Blanco: Sistemas digitales: principios y apli-
caciones. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1996.
Presenta una serie de prácticas para aplicar los conceptos de las Tecnologías Digitales a
través de ejercicios de diseño y análisis de codificadores, multiplexores, sumadores, contado-
res, conversores analógico-digitales, etc.

Storey, Neil. Electrónica. De los sistemas a los componentes. Ed. Addison-Wesley


Iberoamericana, México, 1992.
Propone una aproximación a la Electrónica desde una visión sistémica y funcional.

A partir de identificar las diversas operaciones que se llevan a cabo sobre las señales,
dentro de los sistemas electrónicos, se presentan diferentes técnicas para sensar señales del
entorno y actuar soble él. El capítulo sobre sistemas digitales es de gran utilidad para alumnos
y docentes que deseen profundizar en el tema.
Tal como se ha sugerido en los Cuadernos del Docente precedentes, usted podrá tam-
bién consultar los CBC para la EGB, en los que encontrará lineamientos generales para el
trabajo en el área y una serie de recomendaciones especialmente útiles

Tiempo que deberá dedicarse a la Unidad

El diseño de actividades de la presente Unidad, así como la selección de contenidos, se


han pautado de modo que ocupen un total de ocho o nueve semanas de trabajo.

17
TECNOLOGÍA
Acerca de los alumnos
que no han trabajado con los Cuadernos de 7o año
Como se habrá podido apreciar, es muy importante poseer un cierto manejo de los
contenidos trabajados en años anteriores. Por ello es oportuno repetir aquí una observación:
A los alumnos que tomaron contacto con nuestra propuesta en 9o, y que no cursaron 7o
año en el marco del proyecto del Tercer Ciclo de EGB Rural, habrá que plantearles situacio-
nes de aprendizaje grupales o individuales que los aproximen al cuerpo de conceptos básicos
tratados en ellos, para que estén en condiciones de abordar los nuevos contenidos.
Por esa razón, cuando las circunstancias lo requieran, le proponemos seleccionar Acti-
vidades de esos Cuadernos de Trabajo, promoviendo la participación de los alumnos que
hayan asistido el año anterior, o el intercambio con los que actualmente cursan 7o y 8o año.
Una posible selección está explicitada en el punto dedicado al Análisis de las Actividades; a las
escogidas podrán agregarse otras que sean juzgadas como convenientes a partir de evaluar el
nivel de conocimiento de los alumnos.

18
TECNOLOGÍA
Evaluación

Como es nuestra costumbre, le proponemos cerrar cada tema con una discusión gene-
ral para integrar los contenidos tratados. Podrá tener una idea bastante aproximada de lo
aprendido a través de los aportes de cada alumno y de su precisión al exponer los conceptos.
Ello dependerá, en gran medida, del nivel de atención que hayan dedicado a los temas del
Cuaderno, por lo que sugerimos que estimule el estudio tanto individual como grupal. Cada
Tema presenta una síntesis final que podrá ser utilizada para orientar acerca de los conceptos
centrales que deberán estudiar.
Usted determinará el carácter y la frecuencia de las evaluaciones parciales; ellas le da-
rán elementos para determinar si los alumnos se encuentran en condiciones de pasar al si-
guiente tema o si necesitan alguna revisión de los temas anteriores. Es conveniente que las
conclusiones de la discusión general sean registradas en los Cuadernos de Trabajo de los
alumnos, pues constituyen un material de estudio.
De todos modos, como la actividad final de la Unidad integra buena parte de los conteni-
dos tratados a lo largo de la misma, debe ser trabajada como una evaluación para los alumnos.

19
TECNOLOGÍA
Análisis de las actividades

Los contenidos de este Cuaderno están agrupados en cinco capítulos:


En el Tema 1 se presenta a la electrónica. Se analizan una serie de artefactos recono-
ciendo a los componentes electrónicos como elementos que realizan operaciones
sobre la información. Se ilustran, también, algunos aspectos de la evolución de la
electrónica en el tiempo;
el Tema 2 retoma y profundiza un tema trabajado en 7o año: el análisis de una técnica
(el taladrado) centrando la atención en los flujos de información;
el Tema 3 introduce conceptos relacionados con las operaciones sobre la informa-
ción en los sistemas de control automático;
el Tema 4 presenta una serie de aplicaciones de la electrónica para realizar opera-
ciones con la información proveniente de los sensores;
en el Tema 5 se aplica lo aprendido a un proyecto de riego controlado por un siste-
ma electrónico.
Usted notará que los comentarios que acompañan cada actividad son bastante minucio-
sos. La idea es proveerle de suficiente información como para que pueda abordar sin dificul-
tades la bibliografía sugerida.
Para encarar este Cuaderno es imprescindible tener en cuenta los conceptos previos
trabajados; por ello sugerimos tener presentes los contenidos que se detallan a continuación,
que han formado parte de Cuadernos anteriores. Los que aparecen en negrita son conceptos
centrales:

20
TECNOLOGÍA
Cuaderno de Trabajo Datos e información. Soportes: tipos y evolu-
No 3 de 7o: ción. Códigos. La información en los procesos
de producción. La comunicación.

Cuaderno de Trabajo Distintos tipos de controles automáticos:


No 4 de 7o: realimentados (lazo cerrado) y sin
realimentación (lazo abierto). Nociones de
sensor y de controlador. Idea de alarma auto-
mática. Función de las válvulas. Confección e
interpretación de diagramas de bloque.
Automatismo en procesos de producción.
Análisis de sistemas de control automático
en el entorno.
Utilización de circuitos eléctricos en sistemas
de control. Análisis de funcionamiento.
Diagramas de bloque. Algunos sistemas de
control disponibles en el mercado: sensores
ópticos, térmicos, de metales, etc. La compu-
tadora en el rol del controlador.

Cuaderno de Trabajo Análisis de automatismos en máquinas agrí-


No 1 de 8o: colas: La delegación de operaciones de regula-
ción y control.
Análisis de una operación de regulación y con-
trol: La determinación del momento óptimo de
cosecha. Uso de sensores.
La agricultura de precisión. Mapas de rendi-
miento. Uso de sensores y satélites. Procesa-
miento de los datos mediante computadoras.
El control automático.

Cuaderno de Trabajo Las técnicas de la construcción. Operaciones


No 2 de 8o: de transformación y de regulación y control. La
información. Uso de la computadora en tareas
de diseño y planificación.

Cuaderno de Trabajo Uso de la computadora en sistemas de deter-


No 3 de 8o: minación y control de la calidad.

Cuaderno de Trabajo La computadora como controlador en siste-


No 4 de 8o: mas automáticos: Ventajas de su empleo. Uso
de sensores e interfases.

21
TECNOLOGÍA
Tema
Tema 1 1

La Electrónica se presenta

La propuesta de trabajo comienza con una presentación de algunas de las funciones


que pueden cumplir los componentes y circuitos electrónicos: adquirir, transportar, ampli-
ficar, seleccionar, reproducir o almacenar información. La idea es que usted intervenga
para generar intercambios de ideas que remarquen estos conceptos, y provean de abundante
ejemplificación.
De este modo se pretende comenzar a entender a la electrónica como una tecnología
destinada a la realización de operaciones sobre la información. Esta noción es sumamente
importante, pues permite diferenciarla de otras actividades en las que participa la electricidad,
pero que no son electrónicas. Acerca de este tema la bibliografia sugerida es bien explícita.
Otra idea que deberá remarcarse es la siguiente: uno de los aspectos que caracterizan
a la electrónica, y la diferencia “cuantitativamente” de otras tecnologías, es la permanente
innovación y la rápida evolución de sus técnicas en el tiempo. Esto se ilustra, en la presenta-
ción, a través de la descripción de una serie de cambios tecnológicos producidos en relación
con tres aplicaciones de la electrónica: la telefonía, la radiodifusión y la computación. El me-
dio rural participa de estos avances en forma limitada, por ello es conveniente que usted
provea de ejemplos extraídos de la bibliografia y genere espacios para que los alumnos cuen-
ten su experiencia acerca del tema.

Actividad Nº 1

Curioseando por el interior de algunos artefactos

El siguiente texto te dará información sobre los elementos que podés encontrar dentro de
algunos artefactos. Leélo:

La intención de esta actividad es que los alumnos logren reconocer que cada una de las
partes de un artefacto (los cables, los motores eléctricos, las poleas, los engranajes, los ejes,
las cuchillas), cumple una función determinada. Lo más probable es que los alumnos asocien
la operación que realiza cada parte con la forma que ésta presenta o con el material con que
está hecha. A ello se agregará, por supuesto, la información proveniente de sus propias expe-
riencias que, como es habitual en el medio rural, suele ser abundante.

22
TECNOLOGÍA
Tema 1

A partir, precisamente, de esa experiencia les será fácil advertir que motores y engrana-
jes transforman la energía: en los primeros hay una conversión de eléctrica a mecánica; en los
segundos, hay una variación en el sentido o en la rapidez del movimiento (lo cual conlleva,
como seguramente sabrán, modificaciones en las fuerzas que se ponen en juego).
Los engranajes son reconocibles en diversos tipos de máquinas del entorno rural. Ellos
transportan la energía: de un engranaje pasa al siguiente, y así sucesivamente. Por su parte, los
cables conducen energía en forma de electricidad. Estos conceptos son conocidos por los
alumnos, así que bastará un intercambio de ideas para plantearlos.
Lo mismo vale para los otros ejemplos incluidos en el Cuaderno de Trabajo del alumno:
cuando una cuchilla corta un objeto, lo transforma. Una manguera puede transportar distintos
tipos de materiales. La idea es destacar tanto las operaciones (transformación, transporte, etc.)
como aquello sobre lo cual ellas son aplicadas (materia, energía, información). Esta visión supo-
ne una “organización” de la realidad, a la cual debe tenderse a medida que se aporten los ejem-
plos.
Similares consideraciones son válidas para el caso de un interruptor, que abre o cierra
el paso de la energía. En otras palabras, es un regulador, del mismo modo que una leva lo es
respecto del movimiento.
Si todo lo anterior ha quedado claro, si se discute qué operaciones y funciones están en
juego, si se procede -en fin- a realizar la organización aludida, no habrá mayores dificultades
en encarar el punto , que pide a los alumnos completar espacios vacíos de los diagramas de
bloques de algunos de los artefactos mencionados en el punto .
En cuanto al uso y a la interpretación de los diagramas de bloque, es conveniente acla-
rar que este Cuaderno requiere un correcto manejo del recurso. Téngase en cuenta que no
ha habido Unidad previa en la que no se utilizaran estos diagramas, tan identificados con la
actividad tecnológica.
Esta actividad constituye una buena ocasión para hacer referencia a los anteriores usos
de los diagramas. Su resolución podrá constituir un momento de revisión de distintos tipos
de diagramas que los alumnos aprendieron en años anteriores, reconsiderando los modos de
representar la materia, la información y la energía, y así establecer las particularidades de esta
representación. Como estos diagramas se han ido complejizando con el tratamiento de los
temas de las diversas unidades, es importante que los alumnos diferencien bien sus usos.
Una vez que lo anterior se haya conseguido, para lo cual es ideal el empleo de diversas
técnicas de interacción grupal, será importante que usted promueva la comparación entre los
diversos diagramas presentados, de modo de ofrecer a los alumnos la posibilidad de estable-
cer las particularidades de cada uno.

23
TECNOLOGÍA
Tema 1

Actividad Nº 2

Las cosas por su nombre

En algunos artefactos, junto a los elementos mencionados en el punto , aparecen


otros no tan familiares.
En el texto siguiente nos referimos a ellos. Leélo:

Se presenta acá una nueva lectura, que pone en contacto a los alumnos con plaquetas,
circuitos integrados, transistores, diodos, capacitores, es decir: con componentes electró-
nicos. La idea fundamental a trabajarse aquí es que los componentes electrónicos cumplen la
función de tomar información, procesarla realizando diferentes operaciones.

En función de los propósitos enunciados, resulta conveniente retomar algunas de las


actividades que formaban parte de los Cuadernos de Trabajo No 3 de 7o año y No 4 de 8o año,
en las que se plantea el análisis de las distintas operaciones que pueden realizarse sobre la
información.
Por otra parte, como no es fácil imaginar para qué sirven estos pequeños elementos
examinando su forma, su tamaño o el material con que están hechos, sugerimos que controle
atentamente las lecturas y discusiones de los alumnos, pues hay que dejar claro sus funciones,
para facilitar la posterior tarea de estudio.
El primer ejemplo corresponde a una radio, que cobra especial significación debido a
que constituye una anticipación de los contenidos que habrán de tratarse en el Cuaderno 3
de 9o año.
...funciona gracias a la energía eléctrica. Esta energía puede provenir de pilas o de una red de
distribución. La radio, además, posee una antena para recibir la información proveniente de una
estación transmisora.
Al ingresar a la radio, esa información toma la forma de una corriente eléctrica.
Dentro del aparato la información circula por diferentes componentes electrónicos.
Los componentes operan de diversos modos sobre la información. Por ejemplo, la amplifican,
es decir: aumentan la intensidad de la corriente para que pueda accionar sobre un parlante.
Otros componentes seleccionan la emisora que va a ser recibida, de acuerdo a los deseos
del usuario.
24
TECNOLOGÍA
Tema 1

El analisis se repite para el caso de un televisor y para la casetera de audio o de video.


Adviértase lo explicado en la introducción a este Cuaderno: la mirada está puesta en los
bloques, de acuerdo a la concepción sistémica enunciada.
De acuerdo a esta concepción, es sencillo establecer la diferencia con el caso que se
propone más adelante: en la casetera la información no ingresa por una antena; se encuentra
almacenada en una cinta magnética y puede ser recuperada mediante componentes elec-
trónicos apropiados. Es decir, es necesario un lector, un elemento capaz de tomar esa infor-
mación. Esta noción se ha trabajado ya en anteriores Unidades.
Desde esta perspectiva es posible entender no sólo el funcionamiento de la casetera,
sino el de muchos aparatos provistos de algún tipo de lector: magnético, mecánico, luminoso.
Esta posibilidad de realizar una mirada “horizontal” sobre artefactos distintos es una de las
ventajas de la visión sistémica. Un nuevo diagrama de bloques permitirá poner en evidencia
que, en esencia, el esquema es similar.
Usted podrá promover el análisis conjunto del diagrama, para dar lugar a la revisión de
los conceptos trabajados y del mismo modo podría proponerlo en carácter de evaluación. En
ese caso será necesario plantear alguna justificación o explicitación mayor de conclusiones
por parte de los alumnos. Es decir, en el caso de considerarse como evaluación deberá supe-
rarse el mero análisis de los diagramas.

Actividad Nº 3

Pequeña historia de una joven inquieta

En esta actividad se intenta explicar, en primera aproximación, qué es la electrónica. En


ella se ilustran, además, algunos pasos fundamentales de su breve historia.
La idea es vincular el nacimiento de la electrónica con la resolución de problemas de la
telefonía y de la radiodifusión. Este tipo de situación ha sido trabajada ampliamente en Unida-
des previas: la tecnología respondiendo a problemas determinados. En los dos casos conside-
rados había que lograr la transmisión de un mensaje a grandes distancias, sin que se volviera
incomprensible.
Se presentan aquí las tres funciones electrónicas básicas: amplificación, memoria y
oscilación. Las dos primeras ya han sido presentadas previamente.

25
TECNOLOGÍA
Tema 1

Cuando se menciona a la válvula, usted debe insistir en que se trata de un dispositivo


que permite amplificar corrientes eléctricas. Esta función ya había aparecido en el Cuader-
no de Trabajo No 3 de 7o año, cuando se sometió a la consideración de los alumnos una serie
de sistemas de comunicación y se examinaron sus características. Los intercambios deben
orientarse de modo de destacar lo ya aprendido.
Lo mismo le sugerimos para el caso de las memorias, que permiten almacenar informa-
ción en una computadora, lo cual fue tratado en el Cuaderno de Trabajo No 4 de 7o año.
Respecto a la tercer función, como nos limitamos a decir que “un circuito oscilador
participa en la generación del tipo de ondas usadas en las comunicaciones” es necesario
aportar algo más de información:
Acerca de las “ondas que viajan por el espacio” también se ha hecho una presentación
en el Cuaderno de Trabajo No 3 de 7o año, en la sección final dedicada a las comunicaciones.
En caso de que no fuera recordado, una lectura de ese material no sería inoportuna. El tema,
de todos modos, se retomará en la Unidad 3 de 9o año.
Sobre la aparición del transistor, es conveniente remarcar que el nuevo elemento supe-
raba las limitaciones de las válvulas (que ocupaban demasiado espacio y generaban mucho
calor), era más duradero, más barato y consumía menos energía.
Gracias a este avance fue posible encarar otros desarrollos; una vez más se pone en
evidencia la trama de cómo se gestan muchas innovaciones en la tecnología. En el Cuaderno 1
de 8o año decíamos, por ejemplo, que no hubiera sido posible lograr el alto nivel de prestacio-
nes de la maquinaria agrícola de no haberse producido los avances registrados en relación a la
producción de metales. Comentarios semejantes incluímos en otros Cuadernos. La idea es que
usted subraye esta característica, a partir de un intercambio grupal.
También es central advertir que, gracias a los avances en electrónica, se modifican y
mejoran las técnicas empleadas para adquirir, procesar y transmitir información.
Las computadoras de hoy serían impensables sin el siguiente paso trascendental para la
electrónica: la llegada de los circuitos integrados en 1959. Con ellos fue posible reducir el
tamaño de los artefactos, disminuir su costo y su consumo, aumentar su velocidad de opera-
ción y su capacidad de memoria.
En relación al punto :

En base a la información presentada en el texto anterior, contestá las siguientes preguntas:


1. ¿Qué aplicaciones de la electrónica se mencionan en el texto?¿Conocés otras? ¿Cuáles?

26
TECNOLOGÍA
Tema 1

2. ¿Cuáles artefactos, de los mencionados en el texto, poseen componentes electrónicos?


¿Conocés otros? ¿Cuáles?

3. ¿Cuáles son las funciones básicas de los circuitos electrónicos mencionadas en el texto?

4. Sabemos que la tecnología está muy relacionada con la r esolución de pr oblemas


oblemas.. Enumerá
problemas
todos los problemas resueltos por la tecnología electrónica que se mencionan en el texto.

5. Uno de los aspectos que caracterizan a la tecnología es el constante cambio a través del
tiempo. En el texto anterior se presentan una serie de cambios producidos en la tecnología
electrónica; mencioná algunos de esos cambios.

Las preguntas constituyen una síntesis de lo leído en el punto anterior, y por ello con-
viene remarcar a los alumnos que las respuestas deben ser estudiadas. Se sugiere realizar una
puesta en común, para sondear cuánto se ha comprendido. Por esas mismas razones, las pre-
guntas pueden servir para evaluar lo aprendido hasta este momento.

El punto propone una investigación bibliográfica. La lectura del libro propuesto


intenta ser un primer paso para que los alumnos consulten otros libros de la Biblioteca de la
escuela. Este es un objetivo particularmente señalado a lo largo de los Cuadernos de Trabajo
de 8o y 9o año, pues se tiende a generar actitudes de autonomía creciente.

27
TECNOLOGÍA
Tema 1

Controle especialmente que se cumpla la siguiente consigna, que retrotrae a uno de los
puntos centrales de esta actividad. Si lo considera necesario, ayude a sus alumnos a encarar la
investigación, marcando pautas para que sigan adelante en formas cada vez más independientes.

Vas a inaugurar tu carpeta de Tecnología: escribí en ella una síntesis de tus lecturas con los descubri-
mientos más importantes, los obstáculos que debieron vencerse para llegar a ellos, las posibilidades
que éstos introdujeron, y todo aquello que consideres de interés para esta Unidad.

La investigación intenta recuperar el espíritu de las actividades previas, por ello es con-
veniente recurrir a ellas toda vez que sea necesario para releer los conceptos considerados.
Sugerimos que, de ser posible, sea desarrollada en grupos de dos o tres alumnos. De esta
manera podrán distribuirse las tareas, intercambiar opiniones y discutir las decisiones que van
tomando. Ello supone poner en juego pautas de organización del trabajo, de búsqueda de
información y de tratamiento de la misma.
Es importante que usted genere espacios para compartir lo averiguado, resolver cues-
tiones que puedan resultar complicadas para los alumnos y para elaborar las conclusiones. La
figura del profesor será fundamental en todo esto.
Respecto a la consulta de los libros de la Biblioteca del Tercer Ciclo, puede sugerirles
que, a medida que los revisen, hagan una ficha de los que creen que serán útiles. Para ello
tendrán en cuenta las recomendaciones del Cuaderno de Trabajo No 2 de Lengua de 7o año,
que forma parte de la Biblioteca de la escuela.
Si en el lugar en el que viven hay biblioteca o diario, también podrán consultar la docu-
mentación que tengan al respecto. El correo puede ser una buena manera de acercarse.

El punto alude a una de las preocupaciones que ha aparecido sistemáticamente a lo


largo de varios de nuestros Cuadernos: la del impacto de las actividades tecnológicas sobre el
medio: Por ejemplo, en el Cuaderno de Trabajo No1 de 8o año hemos planteado una serie de
reflexiones acerca del aprovechamiento racional de un recurso particularmente valioso: el
agua. Decíamos: “Sabemos que en una gran cantidad de comunidades el cuidado de este
recurso constituye una preocupación central. Sea ésta o no la realidad de su comunidad, de
todos modos la discusión de cómo racionalizar el uso del agua será relevante pues es una
cuestión que atañe al mundo.”

Su participación en este punto es fundamental, ayudando a cada alumno a establecer las


razones de esta preocupación. Usted podrá obtener material para enriquecer las discusiones
en varios libros de Ciencias Naturales que forman parte de la biblioteca.

28
TECNOLOGÍA
Tema 1

Es importante superar el marco de una mera descripción, intentando obtener conclu-


siones generales que permitan compenetrarse con el problema. En el Cuaderno citado pre-
sentamos un ejemplo para aclarar esta cuestión:
“Supongamos que (...) un agricultor ha reemplazado el uso de excremento en la fertili-
zación por la aplicación de fertilizantes sintetizados por la industria química. Entre las razo-
nes que decidieron el reemplazo podrían estar que estas últimas sustancias se distribuyen
más fácilmente sobre el terreno, requieren menos mano de obra, y permiten una dosificacion
más exacta. Sin embargo, es probable que el agricultor no tenga en cuenta los efectos conta-
minantes que el uso irracional de estos productos puede producir sobre el ambiente.”
Plantear estas temáticas y discutirlas con sus alumnos los conectará con la cuestión del
impacto ambiental debido al mal uso de recursos tecnológicos, una cuestión que será retomada
en el último Cuaderno de 9o año.
En nuestra experiencia hemos advertido que, a veces, el tema del cuidado del medio no
aparece como una preocupación. Consideramos sumamente importante que estas cuestio-
nes sean planteadas a los alumnos, pues proveerán elementos para posibles tomas de decisio-
nes en el futuro.

Algunos de los procesos de fabricación de componentes electrónicos ocasionan efectos perju-


diciales al ambiente. Investigá entre los libros de la biblioteca qué medidas se han tomado
para disminuir esos efectos. Realizá un informe en las páginas de tu carpeta.

Actividad Alternativa

En El Tecnoscopio usted hallará interesante información sobre esta cuestión, que per-
mitirá enriquecer las discusiones que pudieran plantearse.

29
TECNOLOGÍA
Tema
Tema 2 2

Una vuelta más sobre la información

Una vez que los alumnos han logrado reconocer en la electrónica a una tecnología
para operar sobre la información, el siguiente paso consiste en retomar una metodología de
análisis de técnicas y procesos basada en el reconocimiento y la representación de los flujos
de materia, energía e información.
En efecto, los alumnos ya han analizado un amplio conjunto de procesos productivos
en Cuadernos anteriores, reconociendo diversos tipos de operaciones realizadas sobre los
materiales: transporte, fraccionado, moldeo, etc. Para realizar esas operaciones, debe contar-
se con energía: proveniente de la fuerza humana, de los animales, de la electricidad, etc.Y para
controlar esas operaciones, debe disponerse de información. En caso de que pudieran apare-
cer dudas acerca de estas cuestiones, la relectura de algunas actividades escogidas de los
Cuadernos de Trabajo No 2 y No 3 de 7o año podría ser útil.
Este Tema comienza centrando la mirada en el análisis de los roles que cumple un
operario en la realización de una determinada tarea de tipo manual y en el reconocimiento
de cómo se van modificando los flujos de información a medida que la tarea, progresivamen-
te, se va mecanizando y automatizando. La tarea realizada por el operario es común a una
gran variedad de procesos productivos: se trata del agujereado de una pieza.
El caso ha sido presentado en el Cuaderno de Trabajo No 3 de 7o año.
La posibilidad de analizar esa tarea cuando se halla totalmente automatizada permite
reconocer la existencia de ciertas operaciones sobre la información que han sido transferi-
das a las máquinas; esto genera la complejización de estas últimas y la simplificación en el rol
del operario. Aparecen entonces elementos como sensores (y otros que, por el momento,
no se presentan a los alumnos) que deben cumplir funciones determinadas en relación con la
información. Respecto al funcionamiento de estos dispositivos, puede consultarse la biblio-
grafía sugerida en la introducción a este Cuaderno.
A continuación, con el objetivo de comprender algunas de las operaciones sobre la infor-
mación que es posible realizar para automatizar el funcionamiento de un sistema, se presentan
una serie de situaciones en las que es necesario combinar lógicamente la información prove-
niente de los sensores para producir un determinado comportamiento en un sistema.
Se analizan un conjunto de situaciones problemáticas y se presentan una serie de cir-
cuitos eléctricos que permiten controlar motores, luces o sirenas, de manera automática, en
base a la información proveniente de pulsadores que pueden cumplir la función de sensores.
Entre estos circuitos se han seleccionado los que realizan operaciones del tipo “Y” y
los que realizan operaciones del tipo “O”, y se plantean una variedad de situaciones en las
que se desea obtener alguno de estos dos tipos de comportamiento.

30
TECNOLOGÍA
Tema 2

Actividad Nº 4

Energía e información

1. Completá el cuadro que está más abajo.

El propósito de esta actividad es que logren diferenciar las tres situaciones, en las que
entran en juego los planteos mencionados en cuanto a los roles de la información. He aquí las
respuestas esperables:

Taladro manual Taladro eléctrico Agujereadora de


banco

¿Quién provee la ser humano un motor un motor


energía para eléctrico eléctrico
agujerear?

¿Quién provee la ser humano ser humano ser humano


información y el soporte
para realizar el de la agujereadora
agujero?

2. Para cada uno de los casos anteriores, discutí con tus compañeros qué información necesita el
operario para realizar la tarea correctamente. Anotá a continuación las conclusiones.

31
TECNOLOGÍA
Tema 2

La intención es que usted ponga de manifiesto uno de los propósitos mencionados en


la introducción a este Tema: el rol cumplido por el operario se va simplificando, y parte de las
operaciones sobre la información se transfieren a las máquinas; lo cual conlleva la
complejización de estas últimas. En el caso de la agujereadora de banco, por ejemplo, ya no es
necesario que el usuario controle la perpendicularidad del agujereado, pues de ello se ocupa
el soporte de la máquina.
Señale que hay información circulando desde la tarea hacia el operario, quien la recibe
mediante sus sentidos. Gracias a ello puede observar la evolución del agujero, o detectar el
instante en que la broca atravesó la pieza, etc.
Pero también remarque que se produce un flujo inverso de información, desde el ope-
rario hacia la máquina, cuando aquél toma alguna decisión en relación a la tarea: por ejemplo,
corrige lo que hace, o detiene la máquina.

Actividad Nº 5

Examinando un manual de instrucciones

La idea de esta actividad es que los alumnos analicen el contenido de un manual de


instrucciones para el taladro manual. En este sentido, aprovecha el conocimiento previo de
manuales de varios artefactos: grabador, tester, calculadora, que fueron presentados en los
Cuadernos de Trabajo No1 y 3 de Inglés de 8o año.
Constituye una aplicación de conceptos ampliamente trabajados en años anteriores, como
es el reconocimiento de las operaciones de transformación y las de regulación y control que se
realizan al ejecutar una técnica, y de las normas de seguridad que deben tenerse en cuenta.

Sobre el modelo del texto provisto deberán escribir el manual de instrucciones para un
taladro eléctrico. Con esto pondrán en práctica lo aprendido, pues deberán realizar un análi-
sis minucioso de las tareas que están en juego. Respecto de las competencias que supone
emplear la concreción de esta actividad, sugerimos la consulta al libro de Abel Fraga citado en
la bibliografía.
Tal como afirmamos en el Cuaderno del alumno, conviene usar el taladro para aguje-
rear una madera (si el equipo de Tecnología cuenta con uno de ellos) y prestar atención a la
secuencia de operaciones que se realiza. Su intervención será fundamental para señalar las
diversas operaciones de regulación y control, que no siempre son advertidas, tales como la
regulación de la presión ejercida sobre el taladro, las correcciones en la dirección, etc.

32
TECNOLOGÍA
Tema 2

Respecto del diagrama de bloques, con la indicación de la circulación de los flujos de


energía e información, ésta es una versión posible para que controle lo que hicieron los
alumnos:

Pieza

(evolución del agujero, marcha de la broca, etc.)


Taladro
manual
(perpendicularidad, presión sobre el material,
finalización de la tarea, etc.)

Pieza

(evolución del agujero, marcha de la broca, etc.)


Taladro
eléctrico
(perpendicularidad, presión sobre el material,
finalización de la tarea, etc.)

Motor eléctrico

Pieza

(evolución del agujero, etc.)


Agujereadora
de banco
(presión sobre el material,
finalización de la tarea, etc.)

Motor eléctrico

33
TECNOLOGÍA
Tema 2

Actividad Nº 6

Una máquina más compleja

Basándose en las actividades anteriores, los alumnos deberán escribir el manual de ins-
trucciones para una agujereadora de banco. Son válidas nuevamente las consideraciones reali-
zadas en relación al diagrama de bloques, con la circulación de los flujos de energía e informa-
ción, y los cambios en los flujos de información necesarios para controlar el agujereado. En este
sentido, esta actividad retoma contenidos ampliamente trabajados en Unidades previas.
Su labor debe orientarse a señalar un hecho fundamental: mientras en los dos primeros
casos el usuario debía controlar el avance perpendicular de la broca en relación a la pieza,
este flujo de información no se da con la agujereadora de banco, pues del control se encarga
el mecanismo de sujeción y avance de la herramienta.
Este tipo de conclusiones guardan estrecha relación con planteos realizados en el Cua-
derno del docente No 3 de 7o año, cuya relectura sugerimos.

Actividad Nº 7

Similitudes y diferencias

Se plantea aquí una síntesis de lo aprendido en el Tema 2. La intención es que, tras la


lectura, los alumnos vuelvan a leer las respuestas a las preguntas del Tema, para que puedan
corregirlas o completarlas a partir de lo que aprendieron.
Tal como anticipamos en la introducción a este Cuaderno, la presente actividad se pres-
ta naturalmente a ser utilizada como evaluación, precisamente porque pone en juego varios
de los conceptos centrales incluídos en el Tema.

34
TECNOLOGÍA
Tema 3
Tema 2

Seguimos dando vueltas:


Un taladro automático

Este Tema continúa con el planteo del anterior: en él se siguen analizando operaciones
sobre la información para lograr la automatización de un sistema. Del mismo modo que se
hizo antes, se presentan una serie de situaciones en las que es necesario combinar lógicamen-
te la información proveniente de los sensores para producir un determinado comportamien-
to. Entre estos circuitos se han seleccionado los que realizan operaciones del tipo “Y” y los
que realizan operaciones del tipo “O”, y se presentan una variedad de situaciones en las que
puede reconocerse la necesidad de obtener alguno de estos dos tipos de comportamientos
Se analizan situaciones problemáticas y circuitos eléctricos que permiten controlar
automáticamente motores, luces o sirenas, en base a la información de pulsadores que actúan
como sensores.

Actividad Nº 8

Comparando los cuatro taladros

El objetivo es que los alumnos realicen una comparación entre el taladro automático y
los otros taladros, para visualizar nuevamente los roles cumplidos por los operarios en cuan-
to a la información:

Compará el taladro automático con los otros taladros. ¿Qué cambios advertís en el trabajo
que debe realizar el operario? La lista de operaciones a su cargo ¿ha crecido o disminuido?

¿Qué operaciones realiza la máquina en cada caso? La lista de operaciones a su cargo ¿ha
crecido o disminuido?

35
TECNOLOGÍA
Tema 3

Usted deberá remarcar a los alumnos que, para que pueda realizar su trabajo, la nueva
máquina debe ser más compleja: aparte de elementos que operan sobre la energía (motores,
cables, interruptores, poleas, engranajes,etc) y sobre los materiales (brocas), el taladro auto-
mático debe incluir aquéllos que permiten operar sobre la información. Conviene destacar
los roles cumplidos por el primer sensor, que detecta la pieza, por el segundo, que detecta
que el agujero ha alcanzado la profundidad deseada, y por el tercero, que detecta cuándo
llega la pieza a la posición inicial.
Estos conceptos han sido trabajados en los dos años previos; a modo de ejemplo,
incluímos algunos párrafos (con modificaciones) del Cuaderno del docente No 3 de 7o año
sobre la información en los procesos productivos, que cobran aquí especial significación:
“En el Tema que empezamos a desarrollar, aparece específicamente un tratamiento de
la información desde la perspectiva tecnológica. Se trata de los saberes (la información) que
posee el técnico y que puede ser transferida a las máquinas.
Aparecen aquí ejemplos en los que la información es provista por el técnico y, en la
próxima actividad, ejemplos en los que es provista tanto por él mismo como por las máquinas
que realizan parte del trabajo. El segundo ejemplo presenta un esquema donde aparecen
todos los elementos trabajados hasta ahora: La transformación de la materia en la elabora-
ción de empanadas, los pasos de la técnica, la provisión de energía... Ahora se solicita a los
alumnos que incorporen el dato acerca de quien provee la información en cada caso. La
reflexión deberá girar en torno al saber técnico que posee el que hace las empanadas. [...] Si
los alumnos analizan los dos diagramas presentados podrán distinguir qué parte de la infor-
mación es la que poseen las máquinas. Así se lograría una mayor comprensión del pasaje del
saber del técnico a la máquina.[...] La definición de producción artesanal e industrial, que se
presentó someramente al tratar la tecnología de la alimentación, cobra ahora nuevo significa-
do, cuando se pone en juego el valor de la transferencia de saberes del hombre a la máquina,
consideración que no era posible realizar significativamente antes de conceptualizar el tema
de la información.”
En cuanto a las tres imágenes de taladros que se reproducen, precisamente, de aquel
Cuaderno, el texto original decía:
“[...] aquí su intervención deberá centrarse en que los alumnos logren una lectura ex-
haustiva de las figuras para un mejor aprovechamiento a la hora de extraer conclusiones. La
reflexión deberá girar en torno a que se trata de una misma acción, señalando las diferencias
entre las técnicas involucradas en cada caso y fundamentalmente haciendo hincapié en las
diferencias entre la información necesaria para cada ejecución.[...] También podrá trabajar
con ellos, a modo de conclusión, que puede ser que, en relación con ciertas técnicas de uso
habitual, actualmente convivan diferentes modalidades de resolución de las necesidades de la
comunidad. Por ejemplo, la agujereadora automática es necesaria para resoluciones del or-
den industrial, pero en resoluciones domésticas puede ser suficiente el uso del taladro ma-
nual. Seguramente en su comunidad usted podrá identificar otros ejemplos que hagan signifi-
cativo el aprendizaje para sus alumnos.”

36
TECNOLOGÍA
Tema 3

Actividad Nº 9

Operando con la información de los sensores

La idea es que los alumnos analicen una variación en el funcionamiento del taladro
automático. Ello permite una nueva reflexión acerca del rol de la información y constituye
una actividad introductoria para una cuestión central del Tema 3: los circuitos lógicos “Y” y
“O”.

Usted deberá remarcar la presencia de dos pulsadores más en el sistema. Como en el


ejemplo anterior, un sensor detecta la presencia del material cuando éste ingresa. A él se
agregan dos sensores más: otros dos pulsadores, de modo que sólo cuando los tres pulsa-
dores están presionados, el motor comienza a funcionar. Este se detendrá si, por ejemplo, el
operario levanta una de sus manos.
O sea, la máquina funciona solamente cuando hay pieza para agujerear, y están presiona-
dos el pulsador derecho y el izquierdo.
Conviene analizar grupalmente el funcionamiento del sistema, y comprobar que éste
puede ser representado mediante la tabla que aparece en el Cuaderno de Trabajo:

Pulsador para la Pulsador para la Sensor debajo de la Motor del taladro


mano derecha mano izquierda pieza a agujerear

Presionado Presionado Presionado Encendido

Presionado Presionado No Presionado Apagado

Presionado No Presionado Presionado Apagado

Presionado No Presionado No Presionado Apagado

No Presionado Presionado Presionado Apagado

No Presionado Presionado No Presionado Apagado

No Presionado No Presionado Presionado Apagado

No Presionado No Presionado No Presionado Apagado

37
TECNOLOGÍA
Tema 3

El diagrama muestra que el sistema no sólo recibe información de los sensores, sino
que realiza una operación sobre ella.

Esta operación sobre la información se denomina “Y”, porque la salida del sistema se
activa cuando se activan todas las entradas simultáneamente: la 1 y la 2 y la 3 y la 4 y....

Para que esa operación se realice según lo deseado, es necesario conectar los pulsado-
res entre sí. Una conexión posible aparece en el Cuaderno de Trabajo.
Si surgieran algunas dificultades en relación a la comprensión del código usado para
representar el circuito, sugerimos retomar la lectura del Cuaderno de Trabajo No 1 de Cien-
cias Naturales de 7o año, en el que se trata este tema.

Actividad Nº 10

Un aviso para el taller

La idea es que los alumnos analicen variantes de un sistema automático para controlar
el llenado de tanques con agua, presentado en el Cuaderno de Trabajo No 4 de 7o año. Esto
implica poner en juego una nueva reflexión acerca de los flujos de información.
En este caso, el nuevo sistema debe avisar cuándo seis tanques están llenos.

Releé los textos correspondientes a la experiencia citada. Describí las características de los
sistemas allí presentados, que aparecen identificados como No 1, 2 y 3. Respondé luego las
siguientes preguntas. Pedíle ayuda a tu maestro si lo considerás necesario:

Para realizar un analisis lo más completo posible sugerimos volver a plantear el proble-
ma original, que fue objeto de análisis en el Cuaderno de Trabajo No 4 de 7o año. A partir de lo
leído, entonces sí, pensar en las demandas que deben ser cubiertas:

38
TECNOLOGÍA
Tema 3

1. Suponiendo que el sistema No 3 haya sido el elegido ¿dónde te parece que podría instalarse
cada pulsador para el nuevo diseño?
2. ¿Qué tipo de operación debería realizar el sistema con la información proveniente de todos
los pulsadores?
3. ¿Cómo conectarías entre sí los pulsadores? Hacé un esquema.
4. Dibujá el diagrama de bloques del sistema que diseñaste.

Las preguntas anteriores suponen la aplicación de conceptos trabajados en actividades


anteriores. Controle que ellos sean empleados con precisión, y que los diseños sean apropia-
dos. Una instancia de interacción grupal puede ser útil para socializar el control propuesto.
Las otras preguntas intentan generar reflexiones acerca de la conveniencia de trabajar
en equipo:

Discutí con tus compañeros si estás o no de acuerdo con esa reflexión sobre el trabajo en
equipo. ¿Por qué?

En caso de que estas tres personas tuvieran que armar e instalar el circuito diseñado ante-
riormente para controlar el llenado automático de tanques:
1. ¿Te parece que sería conveniente repartir las tareas? ¿Por qué?

2. En el caso de que tu respuesta sea afirmativa ¿cómo podrían repartirse las tareas entre
las tres personas?

La intención es remarcar la construcción social de los saberes, en particular del tecno-


lógico. Como se dice en un Cuaderno de Trabajo anterior: “si hubiera habido posibilidad de
intercambiar ideas, habríamos resuelto más rápido y mejor el problema”.

39
TECNOLOGÍA
Tema 3

Actividad Nº 11

Otro modo de operar sobre la información

Nuevamente los alumnos retoman el análisis de una situación presentada en el Cuader-


no de Trabajo No 4 de 7o año, acerca del funcionamiento de un modelo de alarma, que suena
cuando una persona abre la puerta de un negocio.

Conviene analizar entre todos la tabla con el comportamiento que debe tener la alarma:

Pulsador Puerta 1 Pulsador Puerta 2 Alarma

No presionado No presionado No suena

No presionado Presionado Suena

Presionado No presionado Suena

Presionado Presionado Suena

Insista para que quede claro que esta operación se realiza gracias a la manera en que los
pulsadores se conectan entre sí. Para que la alarma funcione, basta con que uno de los pulsa-
dores se encuentre cerrado, pues ello es suficiente para que se cierre el circuito. Si hay dudas
sobre esto conviene consultar el Cuaderno de Ciencias Naturales que describe característi-
cas de los distintos circuitos eléctricos.
Mediante esta actividad quedará presentada la operación sobre la información denomi-
nada “O”, porque para activar la salida del sistema basta con que se active una cualquiera de
las entradas: la 1 o la 2 o la 3 o la 4 o...

40
TECNOLOGÍA
Tema 3

Actividad Nº 12

Mirando adentro del pulsador

En esta actividad se plantea el análisis del mecanismo de un pulsador, con el propósito


de que los alumnos infieran su función dentro de un sistema de control y reconozcan que
puede actuar como un sensor.

Puesto que los sensores son conocidos por los alumnos (en el Cuaderno de Trabajo No 4
o
de 7 año ya hicieron su presentación) es conveniente plantear algún tipo de interacción para
que recuerden sus funciones en los sistemas de control automático.También pueden retomarse
algunos ejemplos y diferentes aplicaciones que se presentaron en el Cuaderno aludido y en
otros de 8o año (ver el párrafo Antecedentes en la introducción al análisis de esta Unidad).

A continuación reproducimos parte de la información correspondiente al tema de los sensores.


Volvé a leerla y anotá las ideas centrales en la carpeta.

Al ser presionada, su parte móvil toca los contactos libres y cierra el circuito. Cuando la
presión desaparece, se abre el circuito nuevamente. La función del resorte es restituir el
elemento móvil a su posición original.
El cuadro, por lo tanto, debe llenarse del modo siguiente:

Se presiona No se presiona
el pulsador el pulsador

Se cierra el circuito X

Se abre el circuito X

Remarque a los alumnos que, en este tipo de pulsadores, lo “normal” es que no se


establezca contacto, es decir , que el circuito quede abierto. Si el contacto se produce es
porque se ejerce alguna presión sobre la parte móvil. Por eso se acostumbra decir que este
pulsador es un normal abierto. Se lo abrevia NA.

41
TECNOLOGÍA
Tema 3

Actividad Nº 13

Un pulsador diferente

Esta actividad es similar a la anterior, en cuanto propone el análisis del mecanismo de un


pulsador que funciona “al revés”. De ese análisis los alumnos inferirán la función del mismo
dentro de un sistema de control y reconocerán que actúa como un sensor.

1. ¿Qué ocurre con el circuito cuando se presiona el pulsador?

2. ¿Y cuando el pulsador no se presiona?

3. En este pulsador, ¿cuál es la situación “normal” ?

Las preguntas anteriores se responden de un modo semejante al de la actividad anterior.


En el cuadro, ésta será la opción correcta:

Se presiona No se presiona
el pulsador el pulsador

Se cierra el circuito X

Se abre el circuito X

Conviene remarcar a los alumnos que, en este tipo de pulsadores, a diferencia de lo que
ocurría en el caso de la Actividad No12, lo “normal” es que se establezca contacto, es decir ,
que el circuito quede cerrado. Si el contacto deja de producirse es porque se ejerce alguna
presión sobre la parte móvil. Por eso se acostumbra decir que este pulsador es un normal
cerrado. Se lo abrevia NC.

42
TECNOLOGÍA
Tema 3

Actividad Nº 14

Una cámara bien iluminada

El propósito de esta actividad es que los alumnos apliquen lo aprendido sobre pulsado-
res al análisis de funcionamiento de un sistema: En el interior de una pequeña cámara frigorí-
fica para conservar manzanas hay una lámpara que se enciende al abrir la puerta y permanece
apagada mientras la puerta está cerrada.

1. Describí qué ocurre cuando la puerta está cerrada y cuando la puerta está abierta.

2. El pulsador utilizado, ¿es un “NA” o un “NC”? Justificá tu respuesta.

3. ¿Puede afirmarse que el pulsador que hay dentro de la cámara es un sensor? ¿Por qué? ¿Cuál
es la información que transmite?

Para comprender la lógica del circuito analizado deberán poner en juego los conceptos
aprendidos: en efecto, los alumnos deberán analizar el circuito eléctrico que conecta a la
lámpara con el pulsador.
Como las respuestas constituyen la aplicación directa de lo tratado en las dos activida-
des previas, esta actividad puede servir como evaluación.

Actividad Nº 15

Un taladro con advertencia

El objetivo es que los alumnos adviertan que la información proveniente de un sensor


puede combinarse con la que proviene de otro sensor, mediante las operaciones Y u O, y que
ello es válido para pulsadores normal abierto o normal cerrado.

43
TECNOLOGÍA
Tema 3

El taladro automático cuyo funcionamiento analizan los alumnos posee un cartel lumi-
noso. El cartel se enciende si un sensor detecta una pieza para agujerear. Cuando el operario
coloca ambas manos sobre los pulsadores, el cartel se apaga.Tras analizar los circuitos corres-
pondientes, los alumnos deberán completar la tablas y elegir la opción correcta, lo cual supo-
ne poner en juego los conocimientos adquiridos en las actividades previas. El cuadro quedará
del siguiente modo:

Sensor debajo Pulsador Pulsador Lámpara del cartel


de la pieza para la mano para la mano
a agujerear (NA) izquierda (NC) derecha (NC) Circ “A” Circ “B”
Presionado Presionado Presionado AP AP

Presionado Presionado No Presionado ENC AP

Presionado No Presionado Presionado ENC AP

Presionado No Presionado No Presionado ENC ENC

No Presionado Presionado Presionado AP AP

No Presionado Presionado No Presionado AP AP

No Presionado No Presionado Presionado AP AP

No Presionado No Presionado No Presionado AP AP

De aquí se desprende que el circuito apropiado es el “A”, pues sólo apaga el cartel
cuando ambas manos están sobre los pulsadores.

Actividad Nº 16

Alarma para olvidadizos

El propósito de esta actividad es poner a los alumnos en contacto con una tarea de
diseño, para lo cual deberán resolver algunos problemas.

44
TECNOLOGÍA
Tema 3

Un productor guarda bolsas con granos en un depósito con cinco ventanales que,
frecuentemente, olvida cerrar. Si eso ocurre un día de lluvia podría dañarse el producto
de su trabajo.
Como quedan ocultos por las bolsas, controlar que los ventanales estén cerrados no es
tan inmediato. Decide entonces instalar una alarma que le avise si alguno queda abierto.

Su sistema de alarma posee un pulsador NC en cada ventana; cada pulsador se


mantiene presionado mientras la ventana correspondiente se encuentra cerrada.
Al abrir la ventana, el pulsador deja de estar presionado.
Todos los días, antes de retirarse, el productor conecta el sistema desde un tablero.
Si la alarma no suena, todos los ventanales están cerrados.

1. ¿Qué operación te parece que realiza el sistema: una “Y” o una “O”? ¿Por qué?

Las respuestas a las preguntas anteriores surgen de la aplicación de los conceptos apren-
didos y del análisis del circuito en juego. Oriente a sus alumnos en esta tarea.

2. Suponé que se da esta situación: la alarma suena, el productor la desconecta, se dirige a uno
de los ventanales y comprueba que está abierto; lo cierra, regresa al tablero y vuelve a
conectar la alarma. ¿Es posible que ésta vuelva a sonar? ¿Por qué?

45
TECNOLOGÍA
Tema 3

Una pregunta como la anterior apunta a poner en evidencia que un sistema como éste
no identifica cuál es el ventanal abierto; sólo indica que alguno (o varios) lo están. Si en el
ejemplo citado, el productor cierra una ventana, no hay garantías de que no quede otra que
aún permanezca abierta.

Actividad Nº 17

Silos que avisan

La actividad presenta una nueva situación de análisis para los alumnos: Se necesita un
sistema que avise cuándo dos silos quedan vacios. La señal de alarma debe ser sonora.

Los alumnos deberán analizar el interior de cada silo, donde se encuentra un pulsador
y una plataforma que lo mantiene presionado mientras hay granos.

1. ¿Qué tipo de pulsadores conviene utilizar para este caso? Explicá las razones.

2. A partir del pedido del productor, ¿qué tipo de operación deberá realizarse con la infor-
mación de los sensores?
3. Diseñá el sistema que permita conectar los dos pulsadores con la sirena. Tu diseño
deberá incluir:
el circuito eléctrico correspondiente,
la indicación de qué tipo de pulsadores conviene utilizar,
la tabla que representa el comportamiento del sistema.

El productor cambia de opinión: ahora desea un sistema que active la alarma apenas se vacíe
cualquiera de los dos silos. Para este nuevo caso, resolvé las siguientes consignas:
1. ¿Qué tipo de operación deberá realizarse con la información de los sensores?
2. Diseñá el nuevo sistema, siguiendo los pasos del punto 3. Es decir: describí el circuito
eléctrico con el tipo de pulsadores empleado y la tabla de comportamiento del sistema.

Puesto que la tarea de decidir el diseño del sistema entraña algunas dificultades, es
conveniente controlar lo que aportan los alumnos, para guiarlos en la realización. Esta activi-
dad, debido a que requiere la puesta en práctica de varios de los conceptos aprendidos, cons-
46 tituye una suerte de evaluación que le dará información para seguir o no adelante.
TECNOLOGÍA
Tema
Tema4
3

La electrónica y la información de los sensores

Durante el desarrollo de este tema se retoman las dos operaciones básicas analizadas
anteriormente. Ahora deben ser llevadas a cabo mediante componentes electrónicos. Esta
necesidad surge al reemplazar los pulsadores por sensores de luz, que ya no actúan como
meros interruptores en los circuitos. Veamos por qué:
Los sensores de luz detectan eventos a partir de reconocer cambios en la intensidad
luminosa sensada; estos cambios, a su vez, provocan variaciones en la corriente eléctrica de
un circuito.
En consecuencia, para realizar operaciones con la información proveniente de varios
sensores de luz, deben realizarse operaciones con la corriente eléctrica que ellos entregan.
Mediante componentes electrónicos tales como transistores o Circuitos Integrados
(formados por muchos transistores) se pueden realizar las operaciones “Y” y “O” presenta-
das durante el desarrollo del tema anterior.
Aquí, el trabajo con los componentes y los circuitos electrónicos se realiza a través de
un abordaje funcional; la atención se centra en las operaciones sobre la información, más que
en la manera en que éstas se resuelven técnicamente. En este sentido son de gran utilidad los
diagramas de bloques.
Desde esta perspectiva también se incluyen situaciones en las que es necesario almace-
nar información mediante temporizadores, dispositivos ya presentados en Cuadernos anterio-
res (ver Introducción), cuyo funcionamiento puede ser investigado en la bibliografía propuesta.
Finalmente, y con el objetivo de ampliar un poco más la mirada sobre el control auto-
mático, se presentan aplicaciones en las que los sensores son utilizados para medir magnitu-
des variables (cambios en la temperatura y en el nivel de un líquido). Esto crea el marco para
terminar el tema retomando y profundizando un concepto trabajado en Cuadernos anterio-
res: el control a lazo abierto y a lazo cerrado.

Actividad Nº 18

No todos los sensores son pulsadores

El propósito de esta actividad es que los alumnos conozcan las aplicaciones de los
sensores de luz para la detección de ciertos “eventos”.

47
TECNOLOGÍA
Tema 4

Se retoma la información sobre sensores, que se encuentra en Cuadernos de Trabajo


anteriores: En varios Cuadernos de 7o y 8o año los alumnos conocieron distintos tipos de
sensores para detectar cambios en la humedad, en la temperatura, en la intensidad de luz, etc.
A partir de ella se propone que los alumnos analicen dos tipos de sensores de luz diferentes
y reconozcan que éstos pueden ser utilizados para el control de los depósitos de granos, en
lugar de los pulsadores.
La posibilidad de que elijan uno de los modelos e indiquen dónde lo colocarían pone a
los alumnos ante una situación de diseño, propia de la actividad tecnológica. El docente debe-
rá solicitar a los alumnos que expliciten el criterio utilizado para seleccionar uno u otro. Un
posible criterio para proponerles puede estar vinculado con la facilididad en la instalación del
sensor: en este caso el segundo modelo es más fácil de instalar que el primero.

Actividad Nº 19

Electrónica para operar con la información de los sensores

Mediante esta actividad los alumnos podrán reconocer la necesidad de utilizar compo-
nentes electrónicos para operar con la información proveniente de los sensores de luz. Opera-
rán, mediante diagramas de bloques, con circuitos electrónicos que realizan las operaciones “Y”
y “O”. También compararán soluciones mecánico-eléctricas con soluciones electrónicas.

Usted deberá hacer hincapié en que la información proveniente de un sensor de luz es


una señal eléctrica representativa de los cambios detectados en la luminosidad. La informa-
ción proveniente de un pulsador, en cambio, era una “señal mecánica” representativas de los
cambios detectados en la presión ejercida sobre su parte móvil.
Así como para realizar operaciones “O” o “Y” con la información “mecánica” prove-
niente de los pulsadores, era necesario conectarlos entre sí de ciertas maneras particulares,
para operar con la información “eléctrica” se necesitan componentes electrónicos.
La actividad se cierra mediante el planteo de una serie de consignas orientadas a anali-
zar algunas ventajas y desventajas de utilizar soluciones electrónicas para algunos de los pro-
blemas planteados en actividades anteriores. El docente, en este caso, puede estimular a que
los alumnos imaginen posibles fallas de los sistemas mecánicos (en este caso, por ejemplo,
que los granos traben el funcionamiento de los pulsadores) y posibles fallas de los sistemas
electrónicos (en este caso, por ejemplo, que se introduzca algun tipo de insecto volador
dentro del depósito y que el sensor interprete que se trata de granos).

48
TECNOLOGÍA
Tema 4

Finalmente se plantea una consigna cuya respuesta permite anticipar un contenido que
se retoma en la actividad siguiente:

¿Qué ventajas tiene utilizar sensores de luz en lugar de pulsadores para detectar que se
vaciaron los silos? ¿Se presentan desventajas? ¿Cuáles?
“la alarma suena sólo durante el tiempo en que la persona está atravesando

la puerta”.

Los sensores de luz detectan eventos a partir de reconocer cambios en la intensidad


luminosa sensada; estos cambios, a su vez, provocan variaciones en la corriente eléctrica de
un circuito.
En el caso del silo, el sensor detecta un cambio en la intensidad de luz y esta informa-
ción se transmite mediante un cambio en la corriente eléctrica del circuito.
Para operar con la información proveniente de varios sensores de luz, deben realizarse
operaciones con la corriente eléctrica que ellos entregan.
Mediante componentes electrónicos tales como transistores o Circuitos Integrados se
pueden realizar las operaciones “O” y “Y”.
Para el ejercicio del silo debemos seleccionar un CI que realice una operación “O” con
la información proveniente de los sensores de luz.
Si se desea que la sirena se active sólo cuando se vacían ambos depósitos, el sistema
deberá ser un “Y”.
Si usted desea profundizar todo lo expuesto sugerimos la lectura del material bibliográfi-
co citado en la Introducción. El profesor seguramente podrá hacer su aporte en este sentido.

Actividad Nº 20

Una alarma con “memoria”

Se trata aquí de analizar la necesidad de memorizar información: la función “temporización”


(consultar bibliografía) se plantea como una solución a la necesidad anterior. Los alumnos debe-
rán analizar una aplicación de un temporizador que, entre otras cosas, puede recibir una infor-
mación y conservarla durante un tiempo prefijado.

49
TECNOLOGÍA
Tema 4

Un modelo de temporizador con dos entradas y una salida puede ser:

Entrada
de Información
Salida
Temporizador de Información

Ajuste de Tiempo

Una entrada recibe la información proveniente de un sensor.


La otra entrada permite fijar el tiempo durante el cual esa información va a conservarse.
La salida envía esa información a otro circuito (que por ejemplo activa alguna señal)
sólo durante el tiempo prefijado. Una entrada recibe la información proveniente de un sensor.
La otra entrada permite fijar el tiempo durante el cual esa información va a conservarse.
La salida envía esa información a otro circuito ( que por ejemplo activa alguna señal)
sólo durante el tiempo prefijado.

En la Actividad No 1 del Cuaderno de Trabajo No 4 de 7o año ya se presentó el caso de


un control automatico “externo”, cuyo rol era semejante al de un temporizador. Sugerimos
replantear el contenido de aquélla para recordar los conceptos tratados.
En relación a la presente actividad puede decirse que todas las aplicaciones analizadas, y los
problemas resueltos hasta el momento, presentan una característica común: se trata de sistemas
en los cuales, a partir de la ocurrencia de ciertos eventos o situaciones detectadas por los sensores,
se controla algún tipo de dispositivo. Estos sistemas reciben el nombre de “combinacionales”: la
salida depende de la combinación de situaciones ocurridas en las entradas.
En estos sistemas, si cambia el estado de las entradas, cambiará el estado de las salidas.
Existen muchas situaciones en las cuales es necesario que la salida de un sistema, una vez
que alcanzó un determinado estado, no se modifique a pesar de cambiar el estado de las entradas.
Esto es lo que ocurre con el ejemplo planteado a los alumnos en esta actividad: la
alarma (salida del sistema) debe sonar cuando alguno de los sensores (entradas) detectan la
entrada de una persona. En el ejemplo de la actividad anterior, la sirena sonaba mientras una
persona atravesaba alguna de las puertas.
De alguna manera, y durante el tiempo requerido, hace falta almacenar la información
proveniente del sensor. Como la alarma continúa sonando, aunque los sensores ya no detec-
ten a la persona, decimos que estamos frente a un sistema que tiene memoria. En este sistema,
el funcionamiento de la alarma depende, inicialmente, de la combinación de la información
proveniente de los sensores, pero si esta información se modifica, la alarma mantiene su
estado. Nuevamente aquí, puede profundizarse el tema consultando a la bibliografía.

50
TECNOLOGÍA
Tema 4

Junto con el concepto de memoria se pone en contacto a los alumnos con el de


temporización, a partir de analizar la posibilidad de que el usuario fije el tiempo durante el
cual la alarma se mantendrá sonando.
Con el objetivo de que los alumnos no asocien los conceptos de memoria y
temporización sólo con la Tecnología Electrónica, se presentan algunas temporizaciones
implementadas mediante medios mecánicos.
La última pregunta propone a los alumnos analizar diferentes diagramas de bloques y
reconocer cuál de ellos corresponde a la estructura de un sistema con temporizador. Los
alumnos deberán reconocer que la solución correcta es aquélla en que la operación de alma-
cenamiento temporario se realiza, en este caso, sobre el resultado de realizar la operación
“O” con la información proveniente de los sensores.

Actividad Nº 21

Sensores para medir

El propósito es plantear a los alumnos el análisis del uso de sensores para medir magni-
tudes físicas que pueden variar continuamente en el tiempo. La actividad introduce, además,
algunas de las funciones básicas de un dispositivo controlador.

Se presentan aplicaciones en las cuales los sensores ya no se utilizan para detectar si un


evento ha ocurrido o no (las ventanas abiertas, los silos vacíos, una persona ingresando a un
negocio, una pieza lista para ser agujereada, un tanque de agua lleno, etc.), sino para medir la
variación contínua de alguna determinada magnitud. Si bien no se explicita en el Cuaderno de
Trabajo, esto permite acercar a los alumnos al trabajo con las denominadas señales analógicas.
Si usted desea profundizar en este concepto, no dude en consultar la bibliografía específica
citada en la Introducción.
Se presentan dos aplicaciones diferentes de los sensores analógicos. En la primera sólo
se utilizan en una tarea de medición: ¿qué cantidad de granos hay en los silos? ¿cuánta agua hay
en el tanque?¿cuál es la temperatura del horno?, ¿qué humedad hay en la tierra?¿cuál es el nivel
de luz en un ambiente? etc.
En la segunda, en cambio, la información de los sensores analógicos es utilizada para
controlar algún tipo de dispositivo.

51
TECNOLOGÍA
Tema 4

En este último caso debe hacerse hincapié en que los alumnos reconozcan la función
del dispositivo electrónico controlador: una operación de “comparación” entre la informa-
ción proporcionada por el sensor y la proporcionada por el operario del sistema, que se
mantiene almacenada en una memoria. En síntesis, el controlador tiene almacenada una infor-
mación y cuando ésta coincide con la que ingresa a través del sensor, envía una información a
su salida.

1. En el Cuaderno de Trabajo No4 de 7o se definen sistemas de control de lazo abierto y de


lazo cerrado.
Los sistemas presentados en esta actividad, ¿son de lazo abierto o cerrado? Fundamentá tu
respuesta.

Se retoman los conceptos de control a lazo abierto y lazo cerrado, trabajados en Cua-
dernos anteriores, y se propone a los alumnos que reconozcan que el sistema automático de
control de la temperatura y del nivel de agua es un sistema a lazo cerrado.

Recomendamos la lectura del capítulo correspondiente de El Tecnoscopio para profun-


dizar el tema y, eventualmente, incorporar más informacion a las discusiones con los alumnos.
Usted puede agregar ejemplos extraídos de aquel Cuaderno, o bien provenientes de su pro-
pia realidad, para fijar los conceptos en juego.

Actividad Alternativa

Para facilitar la comprensión de este “sistema de control” puede proponerse a los alum-
nos realizar una actividad basada en un juego de roles. A tal fin se propondrá controlar el
llenado de un tanque, que posee un orificio de salida, de modo que éste se mantenga en un
nivel determinado.
Un alumno cumplirá el rol de un sensor de nivel de agua: su función será transmitir la
información acerca de lo que ve (el agua está bajando, el agua está subiendo, el nivel
de agua se encuentra en los 40 cm, etc)

52
TECNOLOGÍA
Tema 4

Un segundo alumno, manteniendo los ojos cerrados, cumplirá la función de contro-


lador: recibirá la información proveniente del sensor (en el oído) y de acuerdo al
nivel deseado (información que tiene “guardada” en su memoria) dará la orden de
abrir o cerrar la canilla.
Un tercer alumno (también con los ojos cerrados) abrirá o cerrará la canilla de
acuerdo a la orden transmitida por el controlador.
A partir de que los alumnos comprendan que cada uno de ellos es “una parte del siste-
ma” que está cumpliendo una determinada función, podrán reconocer que el sistema de con-
trol electrónico posee funciones análogas.
En cierto modo, esto permite poner en evidencia uno de los conceptos centrales de
esta propuesta de Tecnología: la transferencia de funciones de las personas a los artefactos.
Ahora el rol del hombre se reduce a informarle al sistema cuál es el nivel de agua que
desea mantener en el tanque.
Los controladores poseen una entrada de información para que una persona pueda
indicar, por ejemplo, cuál es la temperatura o el nivel del agua que se desea mantener en el
tanque. El controlador compara esta información con la que entregan los sensores y decide si
tiene que abrir o no el paso del agua o del calor según corresponda.
Adviértase la diferencia entre los dos esquemas presentados en el Cuaderno del alumno:

En el primero, la información de los sensores se transmite hasta el tablero indicador.


Para ello, el tanque de agua posee dos sensores.
De uno de ellos sale un cable hasta un tablero, en el que hay un display digital que
informa la temperatura del líquido.
Del otro sensor sale un cable que va al mismo tablero, en donde se indica el nivel del
agua mediante una escala vertical graduada y una barrita que está fija en un valor de la escala.
En el otro puede verse que la información de los sensores se transmite a un controlador.
Éste es un circuito electrónico que controla la apertura de la válvula de entrada de agua y la
cantidad de calor que se entrega al tanque. Se mantiene además la indicación en el tablero.

53
TECNOLOGÍA
Tema
Tema 5 5

Un proyecto de automatización

Se cierra el Cuaderno de Introducción a la Electrónica mediante un proyecto centrado


en el análisis de una problemática relacionada con la producción agrícola y en la búsqueda de
la optimización de las soluciones, a través de la incorporación de la tecnología electrónica.
El trabajo con este proyecto tiene como objetivo integrar los contenidos desarrollados
a lo largo de toda la Unidad.
Para resolver el problema del riego no basta con elegir el sistema de riego más conve-
niente; hay que diseñar un plan de riego que incluye decisiones sobre la frecuencia de riego,
el volumen de agua necesario, etc. El plan dependerá de las características del cultivo y del
suelo, y de las condiciones climáticas (lluvia, humedad, temperatura).
A partir de analizar diferentes sistemas de riego, reconociendo el rol del hombre en el
diseño y la ejecución del “plan de riego”, se presenta un dispositivo electrónico cuya función
es reemplazar al hombre en las tareas de control.
Se comienza analizando el controlador, que se encuentra en el equipo de Tecnología de
la escuela, representando su estructura interna mediante un diagrama de bloques, y analizan-
do su comportamiento mediante la programación de un determinado plan de riego (en base
a la información que se encuentra en el manual de usuario del mismo).
A continuación se analizan comparativamente diferentes maneras de controlar el riego
de manera automática: mediante la temporización, el sensado, la realización de operaciones
lógicas, etc.
Finalmente, y con el objetivo de comprender que las ideas y soluciones a los problemas
del control automático existían mucho antes de que se desarrollara la electrónica , se compa-
ran dos sistemas de control automático, uno realizado mediante tecnología electrónica y el
otro mediante tecnología mecánica.
Se crea así el marco apropiado para retomar una de las ideas centrales que se trabajan
a lo largo de toda la propuesta de Tecnología: comprenderla como un proceso en el que cada
nueva solución surge de los cambios y las modificaciones a las soluciones existentes, siendo
la búsqueda de la eficiencia uno de los motores de esos cambios.

54
TECNOLOGÍA
Tema 5

Actividad Nº 22

El problema del riego

El propósito de esta actividad es que los alumnos analicen una técnica, reconociendo
los medios empleados para las operaciones de regulación y control.

Se presentan diferentes técnicas de riego y se las analiza mediante el modelo de las técni-
cas presentado en Cuadernos de años anteriores. De acuerdo con este modelo, en toda técnica
pueden reconocerse: medios (un sistema de riego con su fuente de agua y su sistema de distri-
bución y regulación), roles de las personas (con conocimientos y habilidades para llevar adelan-
te la tarea) y operaciones (abrir y cerrar el paso del agua, transportarla, distribuirla, etc.).
Los alumnos deben ser capaces de analizar cómo influye en el rol de las personas el
cambio en uno de esos medios. En este caso, a través de las imágenes, los alumnos podrán
reconocer la presencia de un dispositivo que reemplaza la llave de paso de la salida del
tanque. La ausencia de la persona ayudará a los alumnos a reconocer que el nuevo dispositivo
no sólo cumple la función de la llave de paso (regular la salida de agua) sino también la de la
persona (controlar la apertura y el cierre de la misma).
Se retoma nuevamente el concepto de transferencia de operaciones de las personas a
los artefactos y, en este sentido, los alumnos deben reconocer que, si bien en la imagen no
aparece la persona, ésta sigue cumpliendo un rol dentro del sistema: entregarle la informa-
ción al controlador.

Actividad Nº 23

Un controlador de riego

Aquí los alumnos analizarán la estructura de un dispositivo controlador de riego, apli-


cando la técnica de diagramas de bloques. Profundizarán, además, en las aplicaciones del con-
trol temporizado.

55
TECNOLOGÍA
Tema 5

Los alumnos analízan con detenimiento una imagen que muestra el interior del aparato.
En ella, reconocen sus partes, identificándolas con letras. Luego observan el diagrama
de bloques del controlador reconociendo que:
el motor, junto con la esferita que se encuentra dentro del caño, cumplen la función
de una válvula,
el pulsador es un sensor que informa cuándo la válvula ha terminado de abrirse,
los engranajes permiten reducir la velocidad de giro del eje del motor,
la plaqueta electrónica controla la apertura y el cierre de la válvula, encendiendo o
apagando el motor.
A excepción del último, todos los elementos citados han merecido amplia atención en
varios Cuadernos de Trabajo; por esa razón no profundizaremos en ellos.
Sí corresponde profundizar en la estructura del bloque controlador, pues los alumnos
están en condiciones de advertir que este sistema se comporta como un temporizador, con
entradas de información mediante las cuales el operario ”programa” su funcionamiento.
Este controlador almacena la información correspondiente a la hora del día a la que se
debe abrir la válvula y al tiempo durante el cual ésta debe permanecer abierta.

Actividad Nº 24

Una reflexión acerca del cambio tecnológico

El docente deberá retomar las conclusiones surgidas de las primeras actividades en


las que se analizaba cómo, a medida que se automatizaba la técnica del taladrado, se iban
transfiriendo las operaciones de regulación y control de las personas a las máquinas.
Se propone hacer un análisis análogo, específico para la técnica de riego. Acerca de
este tipo de análisis hemos insistido tanto en varias Unidades que remitimos a ellas para
mayores comentarios. Usted puede retomar, por ejemplo, el Tema 5 del Cuaderno de Traba-
jo No 3 de 7o año.

56
TECNOLOGÍA
Tema 5

Actividad Nº 25

Poniendo en práctica lo aprendido

Se trata de instalar, programar y evaluar el funcionamiento de un dispositivo controla-


dor. Para ello deberán ponerse en práctica varios conceptos aprendidos en este Tema y en los
anteriores.

Te proponemos programar el dispositivo de acuerdo a las siguientes condiciones:

Hora de Inicio 22 Horas


Duración 15 Minutos

Frecuencia cada 24 Horas

1. Si el controlador de riego forma parte de tu equipo, leé el manual de instrucciones que


acompaña al aparato: ¿qué posibilidades presenta este equipo? ¿Y qué limitaciones?

2. ¿Qué cuidados requiere su uso? ¿Qué normas de seguridad? ¿Es necesario algún tipo de
mantenimiento? Si es así, ¿cómo podrías organizar la secuencia de tareas requeridas?

3. Teniendo en cuenta la siguiente imgen, conectá el equipo a una red de distribución de


agua apropiada para el riego. La superficie del terreno deberá estar entre 20 y 40 m2.

4. Programá el controlador y, al cabo de unos días, evaluá el funcionamiento del equipo.


¿Cumplió con la tarea asignada? ¿Lo hizo con precisión? ¿Se detectaron fallas o algún tipo
de inconveniente? Si así fue, ¿cómo se te ocurre que podrían corregirse?

57
TECNOLOGÍA
Tema 5

La lectura y comprensión de la información técnica presentada, por ejemplo, a través de


manuales de usuario, es uno de los objetivos que se persiguen en el área de Tecnología.
Es por esto que se propone que los alumnos lean el manual de instrucciones del con-
trolador que se incluye en el equipo de Tecnología y programen el comportamiento del mis-
mo, de acuerdo a un plan de riego predeterminado.
El aparato en cuestión se emplea para controlar el riego en pequeñas huertas y jardines
(la superficie del terreno deberá estar entre 20 y 40 m2). Como no es capaz de manejar
grandes caudales de agua, no es apropiado para usar en conexión con sistemas de riego de
cierta magnitud. Sin embargo, como su funcionamiento es semejante al de los equipos mayo-
res, va a permitir abordar la tarea de programación de un modo similar a cómo se haría con
sus equivalentes más grandes.

Actividad Nº 26

Alterando el plan de riego

El objetivo de esta actividad es que los alumnos conozcan ciertas limitaciones de los
controles temporizados y analicen algunas de las posibilidades de los sensores para aplicar al
control del riego.

Se presenta aquí una manera diferente de controlar el riego: utilizando sensores de


humedad.
En este caso, la válvula se abre cuando el nivel de humedad de la tierra detectado por el
sensor es menor que el necesario, y se cierra cuando se alcanza la humedad adecuada. Se
presenta aquí una manera diferente de controlar el riego: utilizando sensores de humedad.

Si la humedad detectada La válvula debe...


por el sensor es...

menor que la deseada abrirse

mayor o igual que la deseada cerrarse

58
TECNOLOGÍA
Tema 5

El docente debe propiciar que los alumnos reconozcan que este sistema de control
automático es análogo al presentado mediante la Actividad No 21, en la que se analizaba un
sistema para medir la temperatura y el nivel del agua almacenada en un depósito.
En una primera aproximación parecería que este sistema es más ventajoso que el que
utiliza un control temporizado. En caso de fuertes lluvias el control por tiempo no recibe la
información de la humedad de la tierra y, a la hora programada, regaría a pesar de no ser
necesario.
Una desventaja de la solución con sensor de humedad, respecto a la del control
temporizado, es que podría llegar a ocurrir que el sistema regara en horarios diurnos (lo cual,
de acuerdo a las condiciones que presenta el problema, no es recomendable). Con el contro-
lador de riego temporizado se puede programar para que se riegue sólo durante las noches.
En síntesis: cada uno posee ventajas y desventajas, y es este tipo de análisis el que debe
generarse en los alumnos.
Finalmente, la posibilidad de incorporar al control un sensor adicional (de luminosidad)
permite lograr un comportamiento como el siguiente:

Si la humedad Si la luminosidad La válvula debe...


detectada es... detectada indica que...

menor que la necesaria no hay sol A

menor que la necesaria hay sol C

mayor o igual que la


necesaria no hay sol C

mayor o igual que la


necesaria hay sol C

Para que el sistema funcione de este modo es necesario realizar una operación “Y” con
la información de los sensores. Esto es así pues la válvula debe abrirse sólo cuando la hume-
dad es menor que la necesaria y cuando no hay sol.
En este caso se logra optimizar el funcionamiento del sistema pues sólo se riega de
noche y cuando la humedad es menor que la necesaria.

59
TECNOLOGÍA
Tema 5

Actividad Nº 27

Una variante para el controlador de riego

En el equipo de Tecnología se incluye un sensor de humedad para conectar al controla-


dor de riego. Este sistema funciona de la siguiente manera:

Indicación del temporizador El sensor detecta La válvula


tierra... debe estar...

el riego debe comenzar ...seca abierta

el riego debe comenzar ...húmeda cerrada

no es momento de riego ...seca cerrada

no es momento de riego ...húmeda cerrada

En este caso se combina la información proveniente del sensor de humedad, con la que se
encuentra almacenada en el temporizador sobre el horario en que debe realizarse el riego.

Ajuste

Sensor Control Y Válvula


Humedad

Temporizador

Ajuste

Los alumnos deben reconocer que, mediante este sistema, se logra regar de noche si y
sólo si la humedad de la tierra es menor que la necesaria. Se logra así combinar la temporización
con el sensado, optimizando la técnica de riego.

60
TECNOLOGÍA
Tema 5

Actividad Nº 28

Una cuestión de lazos

Los alumnos deberán reconocer sistemas de control a lazo abierto y a lazo cerrado.

El control de riego temporizado es un sistema de control a lazo abierto; el control con


sensores es a lazo cerrado. En la variante de la Actividad No 27 se combinan ambas técnicas.

Actividad Nº 29

No es lo mismo controlar el riego que controlar las luces, pero...

El propósito es que los alumnos sean capaces de reconocer analogías y diferencias


entre controles mecánicos y controles electrónicos, y de advertir las ventajas de utilizar la
tecnología electrónica en el control automático.

Se propone retomar una actividad del Cuaderno de Trabajo No 4 de 7o año, en la que se


presentaba un sistema de control automático aplicado al encendido de un cartel luminoso,
para reconocer las analogías con el sistema de control de riego temporizado.
En el sistema de control de luces el tiempo de encendido se controlaba mecánicamen-
te: el funcionamiento de la lámpara puede modificarse realizando cambios en los tamaños de
las poleas y en el tamaño de la chapa de cobre. La frecuencia y la duración del encendido de
la lámpara pueden modificarse cambiando la estructura del controlador constituido por un
motor, un par de poleas y un cilindro rotatorio. Se trata de un controlador mecánico.
Las siguientes preguntas están orientadas a destacar todo lo expuesto:

1. ¿Cómo se logra modificar la frecuencia y la duración de la apertura de la válvula en el caso


del controlador electrónico de riego?

61
TECNOLOGÍA
Tema 5

2. ¿Podemos afirmar que el controlador de luces cumple una función equivalente a la del
controlador de riego? ¿Y que se comporta como un temporizador? ¿Por qué? ¿Qué similitudes
y qué diferencias encontrás entre ambos controladores?

3. ¿Podría utilizarse un controlador mecánico para nuestro sistema de riego? ¿Por qué?

4. ¿Podría utilizarse un controlador electrónico para el sistema de luces? ¿Por qué?

En el riego, en cambio, se hace de manera electrónica. Lo importante es que los alum-


nos comprendan que, más allá del tipo de tecnología utilizada, en ambos casos se logra con-
trolar la frecuencia de repetición de un determinado suceso (abrir una válvula o prender una
luz) y el tiempo durante el cual se mantiene un determinado estado (válvula abierta o luz
encendida).
La solución electrónica permite modificar más fácilmente el comportamiento que la
solución mecánica. En el primer caso se modifica la información que el usuario debe ingresar
y esto modifica el progama; en el segundo caso es necesario realizar modificaciones en las
partes del sistema.
En definitiva, tanto el control de luces como el de riego pueden hacerse mediante
controladores mecánicos o mediante controladores electrónicos. La electrónica permite hacer
más eficientes algunas soluciones. En nuestro caso el controlador electrónico es de menor
tamaño que el mecánico, consume menos energía y su “programa” es más fácil de modificar.
Como afirmamos en el Cuaderno de Trabajo del alumno, las ideas y las soluciones a los
problemas del control automático existían mucho antes de que se desarrollara la electrónica.
Pero con la electrónica se logró mejorar y ampliar las posibilidades de estas soluciones.

62
TECNOLOGÍA
Tema 5

Proyecto “Mejoramiento de la
Calidad Educativa en Escuelas Rurales”

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN

Dra. Graciela María Giannettasio

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
Dr. Ricardo Roberto Biazzi
SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD

Lic. Marta Blanco


DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS COMPENSATORIOS
a/c Ago. Eduardo Horacio Merlo

La aplicación de este Proyecto se realiza en forma articulada


con las autoridades educativas de cada provincia

63
TECNOLOGÍA
Material elaborado por los Equipos Técnicos
de la Dirección Nacional de Programas Compensatorios

infodnpc@me.gov.ar

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Santa Fe 1548. Buenos


Aires. Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Libro de edición argentina.
ISBN 950-00-0211-6. Primera Edición. Primera Reimpresión.

Вам также может понравиться