Вы находитесь на странице: 1из 56

GRAFITOS

POMPEYANOS

GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN

B B
BIBLIOCAÑADA
INDICE

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Elecciones y carteles electorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Texto 3 y Texto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Espectáculos en el anfiteatro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Texto 2 y Texto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Texto 4 y Textp 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Texto 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Oficios y actividades comerciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1


Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Texto 3, Texto 4 y Texto 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Texto 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Amor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
Texto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
Texto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Texto 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Texto 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

SIGNIFICADO DE LOS ICONOS:


Identificación de materias por colores:

Ciencias Naturales Cultura Clásica y Latín Historia

Identificación por niveles:

1.º de E.S.O. 2.º de E.S.O. 3.º de E.S.O. 4.º de E.S.O.

B-I 1.º Bachillerato


B-II 2.º Bachillerato

Otros iconos:

Documento con sonido Actividades

2
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has preguntado cómo era la vida de


los romanos? Con este cuadernillo que ha caído en tus
manos conocerás algunos aspectos de ella.

Para llevar a cabo esta inmersión en el mundo romano te ofrecemos un punto


de partida diferente al que te encuentras en los libros de texto: los grafitos de
Pompeya, una de las ciudades que quedó sepultada bajo la lava del Vesubio.
El cuadernillo consta de diferentes textos y preguntas que tendrás que ir con-
testando. Las respuestas no siempre las hallarás en los textos que te ofrecemos.
Tendrás que buscarla en libros y en internet.
Cuando estés en la biblioteca, recuerda que la información que necesitas la
puedes encontrar bien en libros de historia en el número 9 de la CDU (en concre-
to el 931), o en libros que hablen sobre los usos y costumbres de los antiguos roma-
nos en el número 3 de la CDU (en concreto el 39).
Cuando utilices un libro, una enciclopedia, el artículo de una revista o una
dirección de internet no te olvides de indicar su reseña bibliográfica. Hazlo de la
siguiente manera:
Libro:
APELLIDO DEL AUTOR. Inicial/es del nombre (año de publicación).
Título. Lugar de publicación: Editorial
MANZI, A. (1980). La brizna de hierba. Barcelona: Bruguera
Artículo de enciclopedia
Título del artículo. Título de la enciclopedia. Lugar de publicación: Editorial,
año de publicación, volumen de la enciclopedia, número de la primera página del
artículo-número de la última página del artículo.
Cónsul. Enciclopedia Larousse. Barcelona: Larousse, vol. 4, pág. 1.215

1
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

Artículo de una revista


APELLIDO DEL AUTOR, Inicial del nombre. “Título del artículo”. Título
de la revista, año de publicación, número de la revista, número de la primera pági-
na del artículo-número de la última página del artículo.
LILLO REDONET, F. “Elecciones en Roma”. Historia National Geographic,
2007, nº 46, págs. 28 – 31.

Dirección de internet
Dirección de internet. Consulta:fecha
http://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma. Consulta: 3 de abril de 2008

¡Buena suerte!

2
Introducción

E
l 5 de febrero del año 62
d. C. Pompeya sufrió un

http://es.wikipedia.org/wiki/Vesubio
terremoto que destrozó
la ciudad. Sus habitantes la re-
construyeron sin pensar que
pocos años después una nueva
desgracia la asolaría* de forma
definitiva. La mañana del 24 de
agosto del año 79 d. C. el Vesu-
bio, un volcán situado cerca de
la costa en la bahía de Nápoles,
entró en erupción.
La lava y los elementos Erupción
piroclásticos que arrojó el volcán a lo largo de un día y medio sepultaron diferentes del año 79
ciudades italianas de la bahía de Nápoles.
Asolar: Destruir.
Y esa misma lava y cenizas las preservó*. Así es como han llegado a nos- Preservar: Proteger.
otros las ruinas de ciudades como Pompeya, Herculano, Stabia y Oplontis. De
todas ellas, las más famosas son, sin duda, las de Pompeya.
Como nada había presagiado la erupción, ésta sorprendió a los habitantes de aque-
llas ciudades en sus quehaceres habituales. Su vida quedó paralizada, como en una foto
instantánea. Calles, casas, templos, tiendas, teatros, muebles, comida, joyas, espejos y un
sinfín de objetos quedaron sepultados y protegidos por la lava y las cenizas. Todos estos
restos arqueológicos no son para nosotros sino un testimonio directo y vivo de la vida en
una ciudad de la Roma imperial. Entre ellos no podemos olvidar los grafitos.
Como entonces no existía ni el papel, los anuncios y avisos se hacían escribien-
do directamente en las paredes. También se escribían opiniones y comentarios de la
más diversa temática y del más variado género. Y así encontramos grafitos sobre las
elecciones, propaganda sobre los juegos, las tabernas, el alquiler de casas, el precio de
las cosas, las cuentas de un banquero, súplicas a los dioses, proezas amatorias, anéc-
dotas sexuales, insultos e injurias, citas literarias, adivinanzas y todo tipo de senti-
mientos. Comerciantes, estudiantes, amantes, soldados, turistas, gladiadores, estafa-
dores, hombres y mujeres de negocios fueron sus autores.
Los grafitos duraban hasta que el dueño de la casa, harto de las pintadas, en-
calaba la pared. El elevado número de grafitos que podía albergar un muro quedó re-
cogido también en un grafito pompeyano. Dice así:
“me admiro, pared, de que no te hayas derrumbado, tú que sostienes tantas
tonterías de los que escriben” C. I. L. IV 1904
Los grafitos podían estar incisos o pintados. Los primeros estaban hechos con
objetos afilados y corresponden a particulares y gente ociosa; su trazo es de lo más va-

3
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

riado y su contenido está lleno de espontaneidad. Los segundos por el contrario, solí-
an estar escritos por profesionales y su trazo, hecho con carbón o pintura, es perfecto.
Hoy en día, al haberse visto las ruinas de estas ciudades desprovistas de la capa de
lava y cenizas que las protegía, los grafitos se están deteriorando y así, muchos de ellos se
están borrando de forma irremediable por efecto del aire. De hecho, los grafitos no sue-
len durar más de ocho o diez años una vez que son descubiertos. ¡Cuántos no se habrán
perdido desde que se comenzara a excavar la ciudad de Pompeya en el siglo XVIII!
Los grafitos pompeyanos que se han ido descubriendo están recogidos en el
volumen IV del llamado Corpus Inscriptionum Latinarum (C.I.L.). En él hay publi-
cados más de 10.000, que son los descubiertos hasta el año 1956.

CUESTIONARIO
PREGUNTA 1
¿Cuánto tiempo pasó entre el terremoto y la erupción del Vesubio? Señala la respuesta
correcta con una X.
A – Medio siglo.
B – Más o menos siglo y medio.
C – No llega al cuarto de siglo.
D – Un siglo.

PREGUNTA 2
¿Por qué se dice que la lava fue a la vez motivo de destrucción y de conservación? Señala
la respuesta correcta con una X.

PREGUNTA 3
¿Perviven los grafitos de por vida? Señala la respuesta correcta con una X.
A – Sí, por eso los podemos leer hoy en día.
B – No, en contacto con el aire se destruyen pasados unos años.
C – No, la lava los quemó.
D – Sí, la lava hizo que se fijaran más en las paredes de las casas.

PREGUNTA 4
¿Cuál de las siguientes afirmaciones ejemplifica mejor el valor de los grafitos pompeyanos?
Señala la respuesta correcta con una X.
A – Los grafitos permiten conocer cómo se vivía en el siglo I a. C. en una ciudad romana.
B – Los grafitos permiten conocer cómo se vivía en los siglos I a. C. y I d. C. en una ciudad
romana.
C – Los grafitos permiten conocer cómo se vivía en el siglo I d. C. en una ciudad romana

PREGUNTA 5
¿Con qué técnicas se realizan los grafitos?

4
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

INTRODUCCIÓN

TEXTO 1

“El interés de los grafitos es vario, pero todo él dominado por una premisa* bá- Premisa: Idea.
sica: los grafitos están escritos – al menos los privados – espontáneamente, sin volun-
tad de permanencia, ni estilo ni sofisticaciones*, de ahí su carácter documental casi Sofisticación:
único en muchos aspectos para el conocimiento de la Antigüedad. Los principales pun- Complicación.

tos de interés a que dan origen estos testimonios pueden resumirse en tres aspectos:
- paleográfico*, pues hasta el siglo IV solamente los grafitos y otras clases de Paleográfico:
restos pueden informarnos algo sobre el carácter de la escritura con su típica letra Referido a
inscripciones y
cursiva y su sistema de puntuación. escritos antiguos.
- lingüístico, porque los grafitos ofrecen en buena medida los procesos de
transformación del latín vulgar, ya que, en general, proceden de personas no cultas.
[….].
- conocimiento de la vida diaria de los pompeyanos, sus costumbres y preocu-
paciones. En efecto, así como los objetos de la vida diaria, las tiendas y lugares de tra-
bajo, los utensilios de labor, nos hablan de su vida material, los grafitos completan
estos detalles, pero además nos hacen imaginar lo que pensaba un soldado de guar-
dia, un viajero de paso por la ciudad, el sufrimiento de un enamorado desairado* o Desairado:
las listas de letras o los días de la semana que los muchachos debían aprender en la Menospreciado,
desatendido.
escuela. Se completa así la información arqueológica y epigráfica* oficial de una ma- Epigráfica: De la
nera única al permitirnos, los grafitos, acceder al pensamiento íntimo de aquellos ro- inscripción.

manos.”

MONTERO, E. (1990). Grafitos Pompeyanos. Madrid: Gredos, págs. 82 - 84

PREGUNTA 6
¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera y cuál falsa?

A – Personas de gran cultura escribían los grafitos. V F

B – Los grafitos no ofrecen interés alguno sobre las costumbres


de los pompeyanos.
V F
C – La cultura en Pompeya debía ser alta pues la gente podía leer
y escribir. V F

D - Los grafitos nos dan información sobre el carácter de la escritura


del siglo I d. C. V F

E – Los niños de Pompeya no iban a la escuela. V F

F – Todos los grafitos pompeyanos son de carácter privado. V F

5
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 2

“En su deambular por las calles buscando el foro, al viajero le llamaría la aten-
ción la profusión de pintadas y grafitos en las paredes. Podían leerse desde los insul-
Soez: Grosero. tos más soeces* hasta las más bellas declaraciones de amor. Las paredes funcionaban
también como tablón de anuncios de objetos perdidos: <<Una vasija de bronce ha
desaparecido de la tienda. Si alguien la devuelve se le darán 65 sestercios>>. O para
anunciar nacimientos, defunciones o acaso a algún candidato político: <<Os pido
que hagáis edil a Gneo Helvio Sabino. Es digno de desempeñar el cargo>>. También
Decoroso: Honroso. tenían cabida otros grafitos menos decorosos*, pero no menos habituales: <<Apoli-
nar, médico del emperador Tito, dejó aquí una buena cagada>>. Finalmente llegaría
al foro. […] En el foro se hallaba la sede de la administración municipal. […] Junto
a los edificios que albergaban sus oficinas estaba la curia o Senado de la ciudad. En
la gran basílica […] se impartía justicia. Asimismo, se usaba como una especie de
bolsa de comercio donde se concentraban banqueros y vendedores. Numerosos y va-
riados grafitos - «Samio dice a Cornelio: cuélgate>>, <<Auge ama a Aloteno>> - in-
dican que este lugar fue uno de los más animados de la ciudad”.

LILLO, F. “Pompeya. La vida junto al Vesubio”. Historia Nacional Geographic,


2008, nº 45, págs. 70 - 71

PREGUNTA 7
¿Qué tipo de sentimientos expresaban los mensajes que se garabateaban en las paredes de
de Pompeya?

PREGUNTA 8
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Señala la respuesta correcta con una X.
A – En la basílica hay gran cantidad de grafitos.
B – Los pompeyanos escribían en los grafitos mensajes de todo tipo.
C – Los grafitos tienen siempre y en todo momento carácter literario.

6
Bibliocañada, la aventura continúa.
Materiales para la lectura
y el uso de la biblioteca escolar

Fernando Botía López


Remedios de los Reyes García-Candel
Manuel Gálvez Caravaca
Basilisa López García
Concepción Martínez Palazón
María Ortuño Muñoz
Cristina Sánchez Martínez

Lecturas:
Carmen de Arce Guerrero
María Garres Sánchez
Isabel María García López

Depósito Legal: MU-264/2009

Estos materiales se han realizado gracias a la subvención del Ministerio de Educación, Política Social y Deporte
(Orden ECI754/2008, de 10 de marzo, por la que se conceden ayudas para la elaboración de materiales para facilitar la lec-
tura en las diferentes áreas y materias del currículo y para la realización de estudios sobre la lectura y las bibliotecas escolares,
convocadas por Orden ECI/2.687/2007, de 6 de septiembre).
Grafito electoral pompeyano. Pompeya

Elecciones y carteles electorales

C
uando llegaba el tiempo de las elecciones, las paredes de Pompeya se llena-
ban de carteles electorales. Pero éstos no eran de papel ni estaban pegados
en las paredes como hoy en día sino que eran inscripciones pintadas en rojo
y «con menor frecuencia» en negro. La mayoría de estos carteles están escritos por
profesionales con un tipo de letra conocida como scripta actuaria.
Los carteles se escribían con letras grandes para que tanto los viandantes
como la gente que fuera montada en carro pudiera leerlos fácilmente. Se pintaban
en las calles principales de la ciudad e incluso en las tumbas y monumentos fune-
rarios que había en las vías de acceso a la misma.
En Pompeya han sobrevivido unos dos mil seiscientos grafitos electorales.
En ellos se pueden leer los nombres de unos cien candidatos. Casi todos correspon-
den a las elecciones realizadas entre el año 62, el del terremoto que asoló la ciudad,
y el 79, el de la erupción del Vesubio.
Los candidatos no hacían campaña sino que otros la hacían por ellos. Y su
elección no respondía a promesas electorales, que no había, sino a sus cualidades
morales.
En los carteles se puede proponer a uno o a varios candidatos, pero es más
frecuente que sólo se pida el voto para una persona.
Para que el cartel quedara mejor, era norma encalar la pared en la que se
fuera a escribir.
Los textos que figuran a continuación ofrecen información sobre los propios
carteles electorales y su confección.
1
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 1

«Petronia os pide con apasionamiento que hagáis duunviro para administrar justi-
cia a L. C. Segundo». C.I.L. IV 57.
L. C. SECUNDUM IIVIR I.D. O. V. F. PETRONIA CUPIDE ROGAT.

«Os ruego que hagáis edil a M. Cerrinio Vatia. Fabio Eupor os lo suplica y lo escri-
be Infantio». C.I.L. IV 120.
M. CERRINIUM VATIAM AED. O. V. FAC. FABIUS EUPOR ROG. ET SCR.
INFANTIUS.

«Vatia propone a Cayo Julio Polibio como duumviro» C.I.L. IV 132.


C. IULIUM POLYBIUM IIVIR. VATIA ROG.

«Mesenio propone a Marco Cerrinio Vatia como edil, digno para la administración
municipal. Lo escribió Infantio junto con Floro, Fructo y Sabino, aquí y en todas
partes» C.I.L. IV 230.
M. CERRINIUM VATIAM AED. DIGNUM REI PUBLICAE MESSENIO ROG.
SCR. INFANTIUS CUM FLORO ET FRUCTO ET SABINO HIC ET UBIQUE.

«Taberneros, os ruego que hagáis a Salustio Capitón edil. Votadle». C.I.L. IV 336
SALLUSTIUM CAPITONEM AED. O. V. F. CAUPONES. FACITE.

«Todos los que beben hasta tarde os ruegan que hagáis edil a M. Cerrinio Vatia. Lo
escribe Floro junto con Fructo ». C.I.L. IV 581.
M. CERRINIUM VATIAM AED. O. V. F. SERI BIBI UNIVERSI ROGANT.
SCR. FLORUS CUM FRUCTO.

«Os pedimos que hagáis edil a Trebio. Los panaderos lo solicitan» C.I.L. IV 677
TREBIUM AED.O.V.F. CLIBANARI ROG.

«Os pido que elijáis a Marco Pupio Rufo como duunviro para administrar justicia,
Batanero: persona un hombre digno de los asuntos municipales. Mustio el batanero* lo hace y blan-
dedicada a arreglar quea la pared. Lo escribe él solo sin ningún compañero. C.I.L. IV 3529.
tejidos
M. PUPIUM RUFUM II VIR.I.D. DIGNUM R. P.O.V.F. MUSTIUS
FULLO FACIT ET DEALBAT. SCR. UNICUS SINE RELIQ. SODALIB.

Sus vecinos os suplican que hagáis a L. Estacio Recepto duunviro para administrar
justicia. Es un hombre digno. Lo escribe Emilio Céler, su vecino. Que enferme el
que lo borre por envidia. C.I.L. IV 3775.
L. STATIUM RECEPTUM IIVIR I. D. O.V.F. VICINI DIG. SCR. AEMILIUS
CELER VIC. INVIDIOSE QUI DELES AEGROTES
2
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ELECCIONES Y C. ELECTORALES

«Los pescadores os suplican y desean junto con sus vecinos que hagáis edil a Gneo
Helvio Sabino» C.I.L. IV 7273.
CN. HELVIUM SABINUM AED. PISTORES ROG. ET CUPIUNT CUM
VICINIS.

«Trebio, levanta y haz edil a Lolio Fusco, un joven intachable». C.I.L. IV 7619.
TREBI SURGE FAC AED. LOLLIUM FUSCUM ADULESCENTEM PROBUM.

«Su cliente Montano junto con los ladrones pide que nombréis edil a L. Popidio
hijo de L. Ampliato». C.I.L. IV 7851.
L. POPIDIUM L. F. AMPLIATUM AED. MONTANUS CLIENS ROGAT
CUM LATRUNCULIS.
(Trad. Sánchez, C.)

3
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 2

«La publicidad electoral también era uno de los métodos más utilizados por
los candidatos para persuadir a los votantes indecisos. Posiblemente, el más claro
testimonio lo encontramos en los miles de grafitos y pintadas hallados en las calles
de Pompeya, en la que los comicios electorales (en contra de la habitual cita otoñal
de Roma) se celebraban en marzo y la toma de posesión del cargo se hacía efectiva
a inicios del mes de julio. En concreto se han documentado alrededor de 2.800 ins-
cripciones electorales de las que aproximadamente más de la mitad pertenecen a las
elecciones de la primavera del año 79 d.C.
Se trataba de una modalidad publicitaria netamente* privada pues, al con-
Netamente:
claramente trario que hoy en día, no existían espacios públicos especialmente reservados a la
propaganda electoral, y eran los mismos particulares quienes autorizaban o, inclu-
so, realizaban la pintura en la fachada de su casa, tienda o almacén, a favor de su
Difamación: Acción candidato preferido. En estas campañas no se recurría ni a la injuria ni a la difama-
de hablar o escribir ción*, al menos abiertamente. Sin embargo, en Pompeya se han encontrado diver-
contra la buena opi-
nión y fama de
sas pinturas que encierran segundas intenciones, que afectaban seriamente a la
alguien honorabilidad de los candidatos. […]
Dado que existían desaprensivos que se dedicaban a borrar las pintadas elec-
torales de los oponentes de su candidato favorito, éstas podían incluir también men-
sajes amenazantes o maldiciones con vistas a disuadirlos».

ARRAYÁS MORALES, I. (2003). «Las campañas electorales en la Antigua Roma».


Clio, 2003, nº 19, págs. 84-85.

4
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ELECCIONES Y C. ELECTORALES

TEXTO 3

«Cada año los pompeyanos votan para elegir a sus magistrados municipales.
En la primavera, la fiebre se apodera de la villa. Los muros se llenan de mensajes
electorales, pintados en rojo o en negro. A falta de lugares reservados para estos
fines, son los ciudadanos quienes se definen personalmente a favor de uno y otro
candidato ofreciendo una parte de las fachadas de sus casas. Los habitantes de un
mismo barrio (vicini) acuden a empresas de publicidad que enlucen sus muros con
cal, borrando en cada ocasión la inscripción del año anterior; con frecuencia los
scriptores trabajan por la noche.
A diferencia de lo que sucede hoy en día, no es el candidato quien pide
votos: se piden en su lugar presentándole como el candidato más digno a ocupar el
cargo. Nada de grandilocuentes declaraciones de principios, ni referencias a un
pasado brillante, tampoco juramentos de cumplimiento de un programa de cons-
trucciones municipales, alegatos fiscales o sobre la mejora de la red de comunica-
ciones; únicamente cuentan los testimonios sobre la moralidad del candidato.
Por esta razón un noble, C. Julios Polybius, furioso al ver que unas mujeres
públicas de un bar próximo, Cuculla y Zmyrna, se manifestaron en su favor, hizo
borrar las inscripciones de personas de tan baja condición, que amenazaban con
poner en entredicho su reputación…».

ÉTIENNE, R. (1989), Pompeya, la ciudad bajo las cenizas. Madrid: Aguilar, págs. 59 - 60.

TEXTO 4

«Hablar de programmatta significa hablar de carteles electorales. Carteles


atendiendo a su contenido pero no al soporte en el que están escritos: se escribe
directamente sobre los muros, con técnica y sin improvisar.
Normalmente un dealbator, un pintor de brocha gorda, prepara los muros
con una buena capa de cal. Los textos se escriben preferentemente de noche (un
elemento que pervive en la pegada de carteles actuales) con ayuda de una lucer- Lucerna:
Lámpara de aceite
na* que sujeta un lanternarius. Los que suscriben no son los candidatos a los di-
ferentes cargos; son sus defensores, más o menos cualificados.

S. RINALDI TUFI (2003), Pompei. La vita quotidiana, Giunti, Florencia, pág. 64.
(Trad. Porres, B. y Sánchez, C.).

5
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

CUESTIONARIO
Con ayuda de los textos anteriores y la consulta bilbiográfica y en internet, cuando así lo
creas oportuno, contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA 1
¿Qué momento del día se prefiere para hacer los carteles electorales? Señala con una X
la respuesta correcta.
A – El amanecer.
B – El anochecer.
C – El mediodía.
D – La noche.

PREGUNTA 2
¿Cuál es la función del dealbator, el lanternarius y el scriptor en un grafito electoral? ¿Puede
una misma persona realizar los tres oficios en la confección de un grafito?

PREGUNTA 3
Di, al menos, dos cualidades que deba reunir un candidato.

PREGUNTA 4
En uno de los grafitos del texto 3 se pretende disuadir al que intente borrar el cartel elec-
toral ¿cómo se hace?

PREGUNTA 5
Una manera de conseguir que no se vote a alguien es que pida el voto alguien cuya hono-
rabilidad no es muy digna. ¿Hay algún ejemplo de ello entre los grafitos incluidos en el
texto 1? ¿Y en el texto 3?

6
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ELECCIONES Y C. ELECTORALES

PREGUNTA 6
¿Qué tres condiciones se requerían para ser candidato en la antigua Roma?

PREGUNTA 7
La carrera política de un ciudadano se conoce como cursus honorum. Cicerón, político y
escritor del siglo I a. C., estaba orgulloso de haber ocupado todos los cargos políticos a la
edad correspondiente y en el orden correcto. Di qué cargos ocupó, a qué edad y cuánto
duró cada uno de ellos.
Contrasta la información en, al menos, dos fuentes distintas siendo una de ellas bibliográ-
fica y otra internet. No te olvides de citar correctamente tus fuentes.

Internet:
Libro:

PREGUNTA 8
En las ciudades provinciales no había tantos magistrados como en Roma. ¿A qué cargos de
las magistraturas ordinarias romanas equivalían los que aparecen en los grafitos pompeya-
nos?

PREGUNTA 9
¿Cuántos meses pasan entre la elección de un magistrado y su toma de posesión? Como
el cómputo del tiempo es inclusivo en Roma, ten en cuenta tanto el mes del que partes
como al que llegas.
A – Tres.
B – Cuatro.
C – Cinco.
D – Seis.

7
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 10
La dictadura era una magistratura extraordinaria. Explica en qué consiste y señala las dife-
rencias entre un dictador romano y lo que se entiende por dictador hoy en día.

PREGUNTA 11
¿Elecciones romanas (R) o elecciones actuales (A)? Con la información que has obtenido
de la lectura de los textos y de la indagación bibliográfica realizada señala a qué época per-
tenecen las siguientes afirmaciones:
R A
A -Los candidatos visten de blanco. .....................................................................................
B -Todos los cargos son colegiados......................................................................................
C -El día de las elecciones hay un gran despliegue informativo.....................................
D -Las elecciones son anuales................................................................................................
E -Los candidatos hablan con sus posibles votantes en el foro. ....................................
F -Las mujeres no votan. .........................................................................................................
G- Los candidatos pertenecen a partidos políticos..........................................................
H- Se elige a los candidatos por cuatro años.....................................................................
I -No hay que dejar pasar ninguna legislatura para poderse volver a presentar........
J- La edad mínima para presentarse son los 18 años. ......................................................
K- No hay mítines de propaganda. .......................................................................................
L- El candidato pide en persona que se le vote. ...............................................................
M- Las mujeres no pueden ser candidatas pero sí pedir el voto. .................................
N -Los magistrados elegidos no cobran dinero por ello. ...............................................
Ñ -La campaña electoral dura tres semanas. .....................................................................

PREGUNTA 12
Teniendo en cuenta lo que has aprendido sobre los grafitos electorales escribe en caste-
llano dos ejemplos al más puro estilo pompeyano.

8
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ELECCIONES Y C. ELECTORALES

PREGUNTA 13
Compara estas imágenes correspondientes la campaña electoral de las elecciones genera-
les del 2008 con la de un grafito electoral pompeyano. Señala las diferencias que hay entre
uno y otro en lo referido al soporte, al material necesario para su disposición en la pared
y al contenido.

9
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

Preguntas extra
PREGUNTA 14
¿Qué significan las siguientes abreviaturas verbales latinas de la fórmula de petición de los gra-
fitos electorales? Di todas las posibilidades de número, persona y modo.

ROG...................................................................................................................................................................
O. ........................................................................................................................................................................
F. ..........................................................................................................................................................................

PREGUNTA 15
Teniendo todo lo que has aprendido sobre los grafitos electorales escribe un ejemplo de grafi-
to en latín al estilo de los de Pompeya. Piensa que tus compañeros y tú sois los que pedís el
voto y que tú te encargas de escribirlo en la pared. En el grafito no deben faltar las cualidades
de vuestro elegido.

10
Mosaico romano.
Museo Nacional de Copenhague

Oficios y actividades comerciales

L
a población de Pompeya, como la de cualquier otra ciudad romana, estaba
formada por hombres libres y esclavos. Los primeros eran magistrados, sa-
cerdotes, abogados, comerciantes, obreros urbanos y agrícolas; los segundos
desempeñ aban los trabajos manuales, muy mal considerados entre los hombres
libres, y ciertos oficios como maestros de escuela o médicos, además de ayudar en
las casas y en el campo.
La jornada de un pompeyano venía a coincidir con la del sol. El día estaba
dividido como hoy en día en 24 horas, pero no todas ellas tenían la misma du-
ración. El día comprendía desde la salida hasta la puesta del sol. Ese espacio de
tiempo se dividía en 12 horas de diferente duración según la época del añ o. Lo
que no cambiaba era la jornada de trabajo. Comenzaba al amanecer con la hora
prima, y terminaba al mediodía con la hora sexta.
Con los primeros rayos del sol los martillazos de los caldereros, el ruido de
los carros, los gritos de los vendedores o las voces de los maestros de escuela lle-
naban las calles. Levantarse, lavarse, desayunar y salir de casa no llevaba mucho
tiempo. Se trabajaba hasta el mediodía, que coincidía con el final de la hora sexta.
A esa hora se tomaba un almuerzo ligero y tras él se alternaba con los amigos en
los bañ os. Hacia la hora decima se tomaba la comida principal, que se llamaba
cena, y a la hora duodecima se iba uno a la cama, salvo que hubiera sido invitado
a cenar fuera de casa y la cena se prolongara más de la cuenta.
Los grafitos de Pompeya son una mina de información sobre los oficios
desarrollados en la ciudad. En especial son interesantes a este respecto los grafi-
tos electorales en los que gremios de distintos oficios piden el voto para un can-
didato. La información ofrecida por estas inscripciones queda avalada también
por los numerosos hallazgos de herramientas de trabajo encontrados en casas y
tabernae*, así como por las pinturas que decoraban las paredes interiores de estas Taberna: tienda

y aquellas.
1
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 1

«Ha desaparecido una urna de bronce de la tienda. Si alguien la encontrara será gra-
tificado con 65 sestercios». (C.I.L. IV 202)
URNA AENIA PERIIT DE TABERNA SIQUIS RETTULERIT DABUNTUR HS LXV.

«Os suplico que elijáis a Salustio Capitón como edil. Mesoneros, votadle» (C.I.L. IV
336).
SALUSTIUM CAPITONEM AED. O. V. F. CAUPONES, FACITE.

«Los tintoreros piden que hagáis edil a Postumio Próculo» (C.I.L. IV 864).
POSTUMIUM PROCULUM AED. OFFECTORES ROG.

«Que tu portero esté atento a los dadivosos, pero si el que llama viene con las manos
vacías, que, sordo, dormite sobre el echado cerrojo» (C.I.L. IV 1894).
IANITOR AD DANTES VIGILET. SI PULSAT INANIS SURDUS IN OBDUC-
TAM SOMNIET USQUE SERAM.

«El batanero Crescens saluda al mesonero» (C.I.L. IV 4100).


FULLO CRESCENS CAUPONI SAL.

«Nos meamos en la cama, lo confieso. Hicimos mal. Si preguntas por qué, posade-
ro, no había ningún orinal» (C.I.L. IV 4957).
MIXIMUS IN LECTO, FATEOR. PECCAVIMUS. HOSPES, SI DICIS QUARE ,
NULLA MATELLA FUIT.

«Los pescadores os suplican y desean junto con sus vecinos que hagáis edil a Gneo
Helvio Sabino» (C.I.L. IV 7273).
CN. HELVIUM SABINUM AED. PISTORES ROG. ET CUPIUNT.

«El tejedor Sucesus ama a la esclava de la mesonera, de nombre Iris, la cual no se pre-
ocupa por él» (C.I.L. IV 8259).
SUCCESSUS TEXTOR AMAT CAUPONIAE ANCILLAM, NOMINE HIRE-
DEM, QUAE QUIDEM ILLUM NON CURAT.

«Floronio, soldado beneficiario perteneciente a la VII legión ha estado aquí» (C.I.L.


IV 8767).
FLORONIUS BENEFICIARIUS AC MILES LEGIONIS VII HIC FUIT.

«Días de mercado: el sábado en Pompeya; el domingo en Nocera; el lunes en Atella;


el martes en Nola; el miércoles en Cumas; el jueves en Pozzoli y el viernes en Roma».
(C.I.L. IV 8863).
DIES NUNDINAE – SATURNI POMPEIS - SOLIS NUCERIAE - LUNAE ATELLAE
-MARTIS NOLAE - MERCURII CUMIS – IOVIS PUTIOLIS – VENERIS ROMAE.
(Trad. Sánchez, C.)

2
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

OFICIOS Y A. COMERCIALES

TEXTO 2

«La Vía de la Abundancia […] era una de las arterias comerciales más impor-
tantes de la ciudad. En ella podía encontrarse todo tipo de tiendas: la panadería de So-
térico, la tienda del broncista Vero con todo tipo de utensilios, o la lavandería de Esté-
fano, con sus curiosos recipientes a la puerta para que los viandantes orinaran en ellos con
el fin de aprovechar su contenido para el tratamiento de las telas. […]
Cansado del negotium, el negocio, el pompeyano anhelaba el otium: el ocio.
Retirados en la paz de sus jardines, tendidos en un triclinio, los más pudientes pasa-
rían el tiempo bebiendo y comiendo con los amigos. Para los más humildes una
buena taberna era el lugar apropiado. Y la misma Vía de la Abundancia contaba con
algunas de las más famosas.
El establecimiento que daba directamente a la calle y vendía bebida y comida
caliente se llamaba thermopolium (termopolio). Uno de los más populares era el de
Aselina. En un mostrador en forma de L había empotradas cuatro grandes tinajas de
barro que contenían comida o bebida, y que tendrían su correspondiente tapadera.
[...]
El local se iluminaba con un candil de bronce colgado del techo, que tenía también
campanillas para ahuyentar el mal de ojo. Contaba con una escalera de madera apoyada
en una base de obra para subir al piso superior, con habitaciones para huéspedes, o para
alquilar por horas. En la fachada aparecen los nombres de muchachas de origen exótico,
como Smyrina (quizá procedente de Esmirna, en Asia Menor), María (de origen judío) o
Aegle (griega), que podrían ser camareras o quizá prostitutas.
El local de Aselina tenía que competir con el termopolio que se hallaba casi en-
frente.[…] Y es que podríamos decir que en Pompeya había casi un bar en cada es-
quina.
En las tabernas a veces se engañaba a los clientes echando demasiada agua al
vino. Un grafito da cuenta del enfado de uno de ellos: «Ojalá tales engaños te pier-
dan, posadero. Tú vendes agua y te bebes el vino puro». Aunque el juego estaba pro-
hibido, las cauponae, albergues o mesones, ocultaban con frecuencia en la trastien-
da un garito donde se podía jugar. […] En las paredes de estos lugares se inscribían
recuentos de las ganancias o victorias de los jugadores, e incluso se han encontrado
pinturas que reproducen una riña de taberna en una de las hosterías pompeyanas. En
una escena se ve a dos jugadores sentados, con letras sobre ellos que representan un
diálogo: Exsi («¡He terminado!»)». Non tria, duas est («No has sacado un tres sino un
dos»), le responde su oponente. En otro cuadro ya están de pie en plena pelea y uno
grita: «¡Tramposo! ¡He sacado un tres! ¡He ganado yo!» Luego hay un insulto y al
lado aparece representado el posadero que les empuja desesperado diciendo: «¡Id a
reñir fuera!»

LILLO, F. «Pompeya. La vida junto al Vesubio». Historia Nacional Geographic, 2008, nº 45, págs. 66 – 79

3
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTOS 3

«La venta ambulante no limita en absoluto la prosperidad de las tiendas (taber-


nae). Todo un mundo de pequeños tenderos ocupa su lugar en el comercio pompe-
yano al por menor. […] Estas tiendas se abren a la calle y ocupan lógicamente la fa-
chada de la casa. Bien el propietario vendía en persona, o bien un esclavo o un liber-
to vendía por él los productos de su villa; en este caso, la tienda tenía un paso hacia
la casa, o, si se alquilaba a un mercader, como la de Julia Félix, estaba aislada de la
casa.
Según su importancia, la tienda se completaba con una trastienda o con un
entresuelo. Por la noche, las tiendas se cerraban desde el exterior con un original sis-
tema: unas tablas de madera, que se encajaban unas en otras, se deslizaban en un
Renvalso: doble renvalso*, el del umbral* y el del dintel*; quedaban sujetas por la hoja de una
Rebajo que se hace
puertecita que se cerraba sobre ellas. Aún hoy, las persianas de cierre de nuestras tien-
en el canto de las
hojas de puertas y das modernas tienen a veces este pequeño paso. Abrir la tienda consistía en desenca-
ventanas para que jar estas tablas y retirarlas. Sólo los signos externos – mobiliario, pintura e inscripcio-
encajen en el marco
unas con otras. nes – indican la especialidad de la “casa”».
Umbral: Parte infe-
rior de la puerta de ETIENNE, R. ( 1992). Vida cotidiana en Pompeya. Madrid: Temas de hoy, pág. 221
una casa.
Dintel: Parte supe-
rior de las puertas y TEXTO 4
ventanas.

«En los bordes de las aceras se han descubierto a menudo agujeros para blo-
quear las correas de los toldos que sujetos por palos, se montaban en el exterior de
las tiendas. Así se podían mostrar las mercancías en las aceras, protegidas del sol o de
la lluvia imprevista, aumentando la superficie de exposición. Hasta la fecha se han
contado en Pompeya 614 tiendas, de las que sin embargo, no siempre es posible pre-
cisar su dedicación específica.
Dichas tiendas no sólo eran centros de comercio, sino, a menudo, también
pequeños talleres artesanales donde se ejercían las actividades más variadas, propias
de una vida bien ordenada y organizada».

RANIERI, M. (2004). Pompeya. Historia, vida y arte de la ciudad sepultada. Barcelona: Círculo de lectores, pág. 147

TEXTO 5

Las dos primeras horas se van en visitas de clientes; la segunda pone en movi-
miento a los abogados roncos de discutir; hasta la quinta Roma prolonga sus diver-
sos trabajos y con la séptima terminan. La octava hasta la nona es bastante para el
ejercicio; esta última manda que hollemos* los mullidos cojines; por fin la hora dé-
Hollar: Pisar, dejan-
do señal de la pisada. cima es, Eufemo, la de mis versos».
MARCIAL, Epigramas IV, 8, 1 – 8.
(Trad. J. Torrens).
4
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

OFICIOS Y A. COMERCIALES

«Hoy por la mañana te saludé por tu verdadero nombre en vez de llamarte,


Ceciliano, «mi señor». ¿Quieres saber lo que me cuesta este bienestar? Los cien cua-
drantes de la espórtula que la libertad me ha quitado»
MARCIAL, Epigramas VIII, 48.
(Trad. J. Torrens).

Vocinglera: Que da
«Mientras inquieto, Juvenal, vagas al azar por la vocinglera* Suburra* o subes muchas voces.
al Aventino* al templo de la soberana Diana; mientras empapado de sudor bajo tu Suburra: Barrio de
Roma.
toga que sacude al aire vas jadeante por los palacios de los poderosos […], a mi des- Aventino: Una de
pués de muchos inviernos de desearlo me acoge y me hace aldeano mi Bílbilis*. Aquí las siete colinas de
Roma.
[…] gozo de un sueño hondo y prolongado que muchas veces no interrumpe la hora
Bílbilis: Calatayud.
tercera, y ahora es cuando me repongo por completo de cuantas vigilias he sufrido a
lo largo de treinta años. Aquí desconozco la toga».
MARCIAL, Epigramas XII, 18, 1 – 17.
(Trad. J. Torrens).

«¿Me preguntas por qué acostumbro a retirarme a los humildes campos del
seco Nomento y al modesto hogar de mi quinta? Pues porque un pobre no tiene
medio de pensar ni de descansar en Roma. No te dejan vivir, muy de mañana, las
voces de los maestros, por la noche los panaderos y durante todo el día los martillos
de los caldereros. Por un lado, el ocioso cambista hace sonar en su astroso mostrador
las monedas con el cuño de Nerón; por otro, el batihoja de áureo polvo hispano apo-
rrea con su brillante mazo la piedra desgastada; no cesa de aullar la turba frenética
de Belona*, ni el naúfrago charlatán con el tronco vendado, ni el judío enseñado a Belona: Diosa
romana de la
mendigar por su madre, ni el legañoso vendedor de yesca» guerra.
MARCIAL, Epigramas XII, 57, 1 – 14.
(Trad. J. Torrens).

TEXTO 6

Dies Dies Dies Dies Dies Dies Dies


Saturni Solis Lunae Martis Mercurii Iovis Veneris
Queso 1 as Pan 8 ases Pan 8 ases Pan 8 ases Pan 8 ases Pan 8 ases Pan 8 ases
Pan 8 ases Cebollas 5 ases Pan para el esclavo Vino de Falerno 1 Pan para el Aceite 5 ases Pan para el esclavo
Aceite 5 ases Tazón 1 as 2 ases sestercio esclavo 2 ases Sémola 3 ases 2 ases
Vino corriente 1 Vino Sémola 3 ases Queso 2 ases Vino corriente 1 as Pescado pequeño 2 Acelgas 1 as
ases corriente 2 ases Mostaza 1 as Dátiles 1 as Puerro 1 as ases Vino corriente 1 as
Pan para el esclavo Sal 1 as Aceite 5 ases Queso 1 as Lavado de una Plato 1 as
2 ases Menta 1 as Cubo 2 sestercios Vaso 2 ases túnica 1 denario Embutido1 as
y 1 as Dátiles 1 as
Lámpara 1 as

Cuadro basado en diferentes grafitos C.I.L. IV 814, 853, 1042, C.I.L. X 924, 1074

5
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

CUESTIONARIO

Con ayuda de los textos y la consulta bibliográfica y en internet, cuando así lo creas nece-
sario, contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA 1
Señala con una x los oficios que quedan recogidos en los grafitos del texto 1:

Mesonero Panadero Mulero Portero


Batanero Soldado Fontanero Alfarero
Actor Carnicero Pescador Prostituta
Joyero Broncista Cocinero Tejedor

PREGUNTA 2
Señala con una x las afirmaciones que sean correctas:
A - Los bares eran escasos en Pompeya. V F
B - Los romanos bebían vino mezclado con agua. V F
C -Soldados de la legión VII pasaron por Pompeya. V F
D -Los taberneros pompeyanos eran siempre muy honestos. V F
E -Las apuestas, pese a estar permitidas, no gustaban. V F
F -El orinal era un objeto de uso cotidiano. V F
G- Los diferentes gremios pedían el voto para un determinado candidato. V F
H -Muchas tiendas servían también de casa a los comerciantes. V F
I -Las tiendas estaban todas ellas reunidas en un mercado. V F
J -El sábado era el día de mercado en Pompeya. V F

PREGUNTA 3
¿Qué diferencia hay entre una taberna romana y una taberna actual?

6
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

OFICIOS Y A. COMERCIALES

PREGUNTA 4
¿Para que servía la orina que se recogía en tinajas en el exterior de las batanerías o fulloni-
cae? Señala la respuesta correcta con una x.

A -Para poner en remojo las plantas que se usaban como tintes naturales.
B -Para desengrasar las prendas que se llevaban allí.
C -Para irrigar con ella las prendas que se secaban al sol.
D -Para ahuyentar las moscas.

PREGUNTA 5
Señala con una x si las afirmaciones sobre el tercer epigrama de Marcial incluido en el
texto 5 son verdaderas o falsas:
A -En Roma es fácil conciliar el sueño. V F
B -En Roma se despierta uno a primera hora quiera o no quiera. V F
C -En Roma hay ruido a todas horas. V F
D -En Roma los vendedores anuncian a voz en grito sus productos. V F
E -En Roma los maestros dan muchas voces. V F

PREGUNTA 6
Lee con atención los dos primeros epigramas de Marcial e indica en los relojes a qué hora
actual en invierno y en verano tienen lugar las siguientes actividades que en ellos se nom-
bran:

INVIERNO VERANO

A. Marcial recibe la visita de los clientes ..........................

B. Al comenzar la hora septima cesa el trabajo................

C. Marcial hace ejercicio.........................................................

D. En la hora decima trabaja en sus versos .......................

E. Cuando está en Bílbilis se despierta al acabar


la hora tertia.....................................................................................

7
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 7
El primero de los epigramas de Marcial se habla de las visitas de los clientes. Infórmate
sobre la clientela en la antigua Roma y completa con los datos obtenidos el siguiente texto.
Cuando lo hayas hecho explica el sentido del segundo epigrama que figura en el texto 5 y
qué quiere decir Marcial cuando dice «aquí desconozco la toga» en el tercero de ellos.
Contrasta la información en, al menos, dos fuentes distintas siendo una de ellas bibliográ-
fica y otra internet. Cita correctamente tus fuentes.
La clientela es una relación de …………………….. y devoción que se establece
entre dos personas. Una de ellas es el …………………… y la otra el
………………. Éste debe respeto a aquel y cada mañana debe irlo a saludar vesti-
do ……………….. y llamarlo «……………………..». A cambio, el patrono le da
una …………………….., llamada …………………… En un principio ésta contenía
…………………. pero fue reemplazada a menudo por …………... De vez en cuan-
do el patrono le regalaba también una toga. Los ………………………… debían
esperar su turno para ser reicibidos.. No se les atendía por orden de
…………………………. a la casa sino por su jerarquía social: los caballeros antes
que los simples ciudadanos y los nacidos ……………….. antes que los libertos.
El patrono tenía la obligación de ……………………………… a su clientela en
todos los aspectos, fundamentalmente en el jurídico. El cliente debe cumplir los
favores que le pida su patrono tanto en vida pública como privada. Un patrono
puede ser, a su vez, ………………. de otro patrono. El cliente es un ciudadano
…………….., incluido los libertos; puede tener un oficio remunerado o no tenerlo
y no tiene por qué tener escasos recursos económicos.

Internet:
Libro:
PREGUNTA 8
El texto 6 corresponde a los gastos semanales de una familia de tres personas (el matri-
monio y un esclavo) en Pompeya. Averigua cuántos ases había en un sestercio tras la refor-
ma de Augusto del año 19 a. C. y cuántos sestercios en un denario. Con esos datos calcu-
la cuántos denarios se gasta esa familia semanalmente y cuántos sestercios se gastan de
media diariamente.

PREGUNTA 9
¿Cuánto dinero recibe Marcial como espórtula?

8
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

OFICIOS Y A. COMERCIALES

PREGUNTA 10
En las pinturas murales y en las estelas funerarias se representan numerosos oficios.
Identifícalos con ayuda de estos pies de foto: (Hay dos imágenes que sobran).
A -Vendedores de calderos. B - Vendedores de hoces y cuchillos. C -Escena de una Panadería.
D -Albañiles trabajando. E -Vendedores de telas. F -Escena de Zapatería.
G- Escena de Carnicería. H- Carpintero.

1 2

Dibujos tomados de CARCOPINO, J. (1984). La vida cotidiana en Roma. Buenos Aires: Hachette.
5
3
4

6 7

10 8 9

9
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 11
Observa con atención las siguientes viñetas pertenecientes al cómic de Astérix en latín
Iter Gallicum (La vuelta a la Galia). Teniendo en cuenta los textos di qué errores y qué acier-
tos hay en ellas.
GOSCINNY-UDERZO. La vuelta a la Galia. Paris: Dargaud.

10
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

OFICIOS Y A. COMERCIALES

PREGUNTA 12
Aquí tienes el dibujo de la taberna del que se habla en el texto 2. Completa los bocadillos
con el diálogo habido entre los personajes y añade una tercera viñeta que complete la his-
toria.

PREGUNTA 13
Sólo una de las siguientes afirmaciones es falsa. Señálala con una x.

A -Las mujeres de condición libre no suelen trabajar fuera de casa.


B -El trabajo de la mujer en la casa es hilar.
C -La mujer acompaña a su marido a recoger la espórtula.
D -Las mujeres que ejercen la prostitución deben vestir la toga.

11
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 14
¿Qué oficios aparecen mencionados directa o indirectamente en el cuarto epigrama de
Marcial en el texto 3?

Pregunta extra
PREGUNTA 15
Relaciona con flechas las definiciones castellanas con la palabra latina correspondiente
A - Vigila las puertas. 1 pistor.
B - Regenta un mesón. 2 caupo.
C - Tienda. 3 ancilla.
D - Floronio lo era. 4 taberna.
E - Mujer que trabaja para otro y que carece de libertad. 5 ianitor.
F - Pescador. 6 miles.

12
Terracota con escena de anfiteatro.
Museo Británico

ESPECTÁCULOS EN EL ANFITEATRO

L
os grafitos también ofrecen información sobre los espectáculos de masas, en
concreto los que tenían lugar en el teatro y el anfiteatro. En Pompeya hubo
dos teatros y un anfiteatro.
A pesar de los numerosos mosaicos y pinturas murales dedicados al teatro que
se pueden encontrar en el interior de las domus* pompeyanas, los grafitos dedicados Domus
a este tema no son muy numerosos. No obstante, gracias a ellos sabemos que Paris Casa unifamiliar habi-
tada por familia adi-
fue un actor muy famoso y querido por los pompeyanos y que otro favorito del pue- nerada.
blo fue Actio Aniceto. Asimismo, conocemos que en los días de calor se desplegaba
un toldo para proteger del sol al público.
Por el contrario, los grafitos dedicados al anfiteatro son más numerosos. Por
ellos sabemos quién ofrece los juegos, cuándo tienen lugar, cuántos gladiadores com-
baten, los resultados de esos combates, qué opina la gente sobre los gladiadores, qué
otros espectáculos había, etc.
Estos grafitos se encuentran sobre todo en las áreas adyacentes* al anfiteatro Adyacente
Cercana, próxima.
pero también los hay en la calles principales de la ciudad.
Los textos que figuran a continuación se centran en los juegos que tenían lugar
en el anfiteatro y ofrecen información no sobre el edificio sino sobre el espectáculo
en sí: las luchas de gladiadores, las cacerías, la pena capital y los combates navales.

1
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 1

«La familia gladiatoria de Numerio Popidio Rufo luchará en Pompeya desde el 20


de abril. Habrá manzanas y toldo». (C.I.L. IV 1186)
N. POPIDI RUFI FAM. GLAD. PUGN. POMPEIS EX XII K. MAI MALA ET
VELA ERUNT

« La familia gladiatoria del edil Aulo Suetio Certo luchará en Pompeya el 31 de


mayo. Habrá cacería de fieras y toldo». (C.I.L. IV 1189)
A. SUETTI CERTI AEDILIS FAMILIA GLADIATORIA PUGNAB. POMPEIS PR.
K. IUNIAS VENATIO ET VELA ERUNT

«Asteropeo de la escuela neroniana Océano, liberto, seis peleas.


107 peleas. Venció. Fue perdonado.» (C.I.L. IV 1422)
ASTEROPAEUS NER. CVII V. OCEANUS L. VI M.

«Espiculo de la escuela neroniana. Aptoneto murió. Era liberto. Luchó en 16


Venció. Era novato. combates.» (C.I.L. IV 1474)
SPICULUS NER. V. APTONETUS P.
TIRO LIBR. XVI

«Aquí tendrá lugar una cacería de fieras el 28 de agosto y Felix se enfrentará a los
osos». (C.I.L. IV 1989)
HIC VENATIO PUGNABIT V K. SEPTEMBRES ET FELIX AD URSOS PUGNABIT

«20 parejas de gladiadores de Q. Monio Rufo lucharán en Nola los días 26 y 27 de


abril. Habrá cacería de fieras». (C.I.L. IV 3881)
GLAD. PAR. XX Q. MONNI RUFFI PUG. NOLA A. K. MAIS VI V NONAS
MAIAS ET VENATIO ERIT

«El tracio Octaviano Celado, suspiro de las jovencitas, luchó tres veces y venció las
tres». (C.I.L. IV 4342)
SUSPIRIUM PUELLARUM TR. CELADUS OCT. III C II

«Marco Atilio. Una pelea. Lucio Recio Felix. Doce combates,


Una corona de Victoria. Ganó doce coronas de victoria. Fue
perdonado» (C.I.L. IV 10236)
M. ATTILIUS I C I V. L. RAECIO FELIX XII C XII M

(Trad. Sánchez, C.).

2
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ESPECTÁCULOS

TEXTO 2

«Por supuesto que los gladiadores luchaban por su vida, pero antiguos graffiti
revelan que se les pagaba por cada actuación y que podían convertirse en el equiva-
lente popular de las estrellas del rock: imágenes de gladiadores famosos adornaban
lámparas de aceite, frascos y juguetes, y sus hazañas eran registradas por cronistas
contemporáneos. […]
Cuando los gladiadores triunfaban sistemáticamente en la arena, no era raro
que los padres les transmitieran la profesión a sus hijos, y había hasta familias de gla-
diadores. Ocasionalmente hacían su aparición mujeres luchadoras – el Museo Britá-
nico cuenta con un relieve en piedra de dos gladiadoras con los pechos desnudos-,
aunque tales encuentros se consideraban espectáculos exóticos, equivalentes a los
combates de enanos, y acabarían por prohibirse en el 200 d. C.»
COHEN, R. (2003). Blandir la espada. Barcelona: Destino, pág. 29

TEXTO 3
«Esta popularidad de los gladiadores alcanzó también a los intelectuales romanos,
que no llegaron a condenar de forma tajante los juegos. Apreciaban el ejemplo de noble-
za de la lucha y el desprecio de la muerte. Dice Cicerón: «El espectáculo de los gladiado-
res suele parecer cruel e inhumano a algunos, y yo no sé si esto ocurre por la manera en
que se llevan a cabo hoy en día. Pero cuando eran criminales condenados los que lucha-
ban con la espada … ninguna lección de las que entran por los ojos podía ser más efecti-
va contra el dolor y la muerte». Plinio el Joven, por su parte, comenta unos juegos dicien-
do: «Fue un espectáculo que contribuyó al desprecio de la muerte y a saber herir de ma-
nera noble, sobre todo cuando se vio que las ansias de vencer y el amor a la fama también
existen en el cuerpo de los esclavos y criminales».
Séneca critica el gusto de sus contemporáneos por las luchas crueles de los conde-
nados a muerte: «El olvido de lo honesto nos invita; ningún acto resulta vergonzoso si nos
satisface el provecho que hemos sacado de él. Al hombre, criatura sagrada para el hombre,
se le mata ahora por juego y diversión, y si era una infamia adiestrarle para infligir heridas
y recibirlas, ahora se le hace bajar a la arena desnudo y desarmado, y es satisfactorio el es-
pectáculo que ofrece la muerte de un hombre». Sin embargo, para el filósofo cordobés los
gladiadores constituían un buen ejemplo de cómo afrontar la muerte con valor, del mismo
modo que debía hacerlo el sabio estoico*. Estoico: seguidor del
estoicismo, corriente
Sólo la difusión del cristianismo, que condenó los juegos, y las dificultades econó- filosófica fundada por
micas de los últimos siglos del Imperio, que impedían afrontar los excesivos gastos de or- Zenón de Citio
ganización de estos espectáculos, llevaron progresivamente a su prohibición, obra del em-
perador Honorio en el año 404 d. C. Más tarde la figura del gladiador pasó a la pintura,
la novela histórica y el cine para seguir hechizando con su mezcla de violencia y valor a los
hombres y mujeres de nuestro tiempo».
LILLO REDONET, F. «Gladiadores, vivir para la muerte». Historia Nacional Geographic , 2008, nº 53, págs. 76 – 77

3
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 4

«Como un sector del anfiteatro reclamase a Mirino y el otro a Triunfo, César,


con las dos manos, hizo señal de que los dos eran indultados. No podía mejor poner
fin a este divertido debate. ¡Oh espiritual bondad de un príncipe invencible!»
MARCIAL, Libro de los espectáculos, XX.
(Trad. J. Torrens Béjar).

«Mientras asustados los bestiarios aguijonean a un rinoceronte y la cólera del terri-


ble animal se reconcentra, desesperábamos de asistir al combate prometido; pero al fin vol-
vió al monstruo la fiereza que antes se le conocía: pues su doble cuerno levantó un enor-
me oso tan fácilmente como un toro los peleles que le han sido arrojados a sus astas».
MARCIAL, Libro de los espectáculos, XXII.
(Trad. J. Torrens Béjar).

«Quienquiera que seas, tardío espectador que has acudido de lejanas orillas,
que por primera vez asistes en este día a los juegos sagrados: no te dejes engañar por
los navío de la Bellona naval y por los oleajes semejantes a los del mar».
MARCIAL, Libro de los espectáculos, XXIV.
(Trad. J. Torrens Béjar).

«Como Prisco alargase el combate y Vero hiciese lo mismo y la lucha fuese igual
por ambas partes durante largo tiempo, los espectadores pidieron con insistencia que
se les despidiera; pero César quiso obedecer a la ley por él mismo establecida, es decir,
mandó que lucharan sin escudo hasta que uno de los dos levantase el dedo: hizo des-
pués lo que debía: les regaló repetidas veces fuentes y objetos de plata. Por fin tuvo su
Sucumbir: morir. término esta pelea indecisa; iguales en el combate, sucumbieron* al mismo tiempo. A
uno y otro César envió la espada de madera y la palma, símbolos de la victoria: tal fue
el premio de su valor y de su destreza. Esto no aconteció, César, bajo ningún prínci-
pe, sino bajo tu gobierno: dos luchadores y vencedores ambos».
MARCIAL, Libro de los espectáculos, XXIX.
(Trad. J. Torrens Béjar).

TEXTO 5

Aciaga: infeliz,
«Estas oportunidades para un nuevo amor te las ofrecerá el circo y la aciaga* arena
desgraciada esparcida sobre el bullicioso foro. Muchas veces en aquella arena* ha luchado el hijo de
Arena: Las luchas de Venus y ha sufrido sus heridas el que contemplaba las heridas. Mientras habla y roza una
gladiadores en oca-
siones se celebraban
mano y pide un programa y pregunta, una vez hecha la apuesta, cuál de los dos ha venci-
en el foro, que se do, gimió herido y sintió un dardo volante y él mismo fue parte del combate presenciado.
cubría de arena para
¿Y qué cuando hace poco, bajo la apariencia de un combate naval, el César
la ocasión
Cecropias: atenienses
enfrentó naves persas y cecropias*? Recientemente jóvenes de uno y otro continen-
te, muchachas de uno y otro confín se reunieron y el mundo en pleno estuvo en la
ciudad. ¿Quién no encontró entre aquella muchedumbre motivo para amar? ¡Ay, a
cuántos atormentó el amor llegado de lejos!»
OVIDIO. El arte de amar, I, 163 -176.
(Trad. J.L. Arcaz Pozo).
4
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ESPECTÁCULOS

TEXTO 6

«Un tercer hombre se acercó: era el inspector encargado de la probatio armo-


rum*. Comprobó el estado de las armas, filos y puntas, y luego se fue seguido del
criado. El arbiter* invitó a los dos gladiadores a prepararse. A Sálix le ayudaron a po- Probatio armo-
rum: Comprobación
nerse y sujetarse bien la galea. Escorpio agitaba con energía la red al aire. El público
de las armas.
empezó a corear rítmicamente su nombre. Arbiter: Juez
El arbiter examinó a ambos gladiadores de pies a cabeza, primero a uno y
luego a otro, y esperó a que dieran su conformidad. Miro entonces al pulvinar.
Vitelio – pues era él el editor del espectáculo- estaba ya de pie. Valerio vio
cómo se apoyaba con una mano en la balaustrada y levantaba a media altura con la
otra un pañuelo blanco que ondeó al viento. Al cabo de un buen rato soltó el pañue-
lo que salió volando, y el hydraulus y las flautas dieron paso a la música. El espectá- Hydraulus: Órgano
de agua.
culo podía comenzar.
Una grave melodía resonó en el anfiteatro y el público enmudeció. Los dos
gladiadores se encararon.
De repente Escorpio levantó el poderoso brazo y lanzó con ímpetu* el triden- Impetu: Con fuerza,
te contra el casco del galo. Sálix desvió el golpe adelantando oblicuamente el escudo con ardor

y se abalanzó sobre el otro para clavarle el puñal en el muslo más cercano. Escorpio
se echó a un lado y esquivó la estocada. Y empuñando el tridente con ambas manos
dio un fuerte golpe al escudo de Sálix que salió violentamente despedido y cayó al
suelo varios pasos más allá. Sin embargo, con la agilidad del tigre, se levantó, tomó
carrerilla, se lanzó contra el gigante y le golpeó la cabeza con el escudo. En el silen-
cio suspenso que reinaba, el impacto mortal del borde del escudo contra el cráneo de
Escorpio resonó con un chasquido siniestro. El gigante se tambaleó un momento y
de la boca abierta salió una bocanada de sangre que le chorreó por el pecho. […]
Escorpio, como si tal cosa, sin hacer caso de la sangre, se arrancó contra el se-
cutor a grandes trancos. Sálix escapó corriendo, entre los gritos del público. […]
Quiso protegerse con el escudo del ataque del tridente, pero [...] fue alcanzado en el
glúteo izquierdo. La sangre bañó al instante la pierna, los pies, la arena…. […] El
público prorrumpió en exclamaciones*. […] prorrumpir en
exclamaciones-
Sin preocuparse de la herida que seguía sangrándole por la pierna abajo, Sálix Comenzar de repen-
se arrojó con rapidez y asombroso ímpetu contra Escorpio, el cual, después de su cer- te y con fuerzas a
exclamar
tero ataque, no creyó que el combate fuera a proseguir y no se había puesto debida-
mente en guardia. [...]
Sálix se colocó a su derecha y con rapidísimo ademán* le clavó el puñal en el ademán:
movimiento
muslo derecho, lo giró con rabia dentro de la carne y se retiró viendo manar sangre
a borbotones de la carne desgarrada. Escorpio rompió a gritar furioso, con la cara
vuelta al cielo y una mano en la pierna en gesto de dolor atroz, pero sin caer ni tam-
balearse. […]
Escorpio se volvió con un gruñido y lanzó horizontalmente la red para enre-
dar al adversario. Pero sus movimientos, demasiado rabiosos como para ser precisos,
5
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

erraron el objetivo y la red cayó al suelo. Mientras Sálix se le había colocado detrás y
con el canto de hierro del escudo lo golpeó de lleno en la espalda. Escorpio se vino
abajo lanzando un grito y contorsionándose, al tiempo que el público prorrumpía en
clamores entusiastas. […]. Se incorporó. Sangraba por la herida de la pierna y por el
tajo de la espalda. Se tambaleó. Lentamente recogió el tridente y la red y se arrancó
contra su adversario, furioso pero sin protegerse.
- ¡Mátalo ya! – gritaba removiéndose el hombrón que Valerio tenía al lado –
Ahora lo tienes fácil, Sálix …. ¡Mátalo!
Aprestaba: Sálix aprestaba* el escudo para descargar un nuevo golpe. Pero entonces su
preparaba. pierna izquierda cedió y profiriendo un grito agudo Sálix cayó de rodillas. Escorpio
lo embistió entonces con todas sus fuerzas: Sálix salió despedido por los aires y cayó
diez pasos más allá. Y allí quedó inmóvil, tirado en la arena. […] Con el dorso de la
mano Escorpio se limpió la sangre que le caía por la boca. Miró a su alrededor bus-
cando al secutor y al verlo en el suelo se le acercó tambaleándose y se le echó enci-
Asestó: Dirigir un ma. Le asestó* el puñal al cuello, apoyando la punta sobre la blanda carne, un poco
arma hacia el objeto por debajo de la galea, y le hizo un leve corte. La sangre bañó de nuevo la arena. […]
que se desea golpear.
Un silencio irreal reinaba en el anfiteatro. Las flautas y el órgano hidráulico
permanecían mudos. La gente miraba a los dos gladiadores, a Sálix tumbado en el
suelo, a Escorpio junto a él con el puñal en la derecha.
Sálix empezó a incorporarse, lenta y vacilantemente, hasta que logró ponerse
en pie. Recorrió con la vista el graderío despacio. Por último se arrodilló, se llevó el
brazo izquierdo a la espalda y estiró horizontalmente el pulgar de la otra mano hacia
delante, apuntando con los otros dedos hacia abajo. Hacia los infiernos.
- Pero ¿qué hace .. ? – gimió Valerio.
- Pide la muerte …- exclamó entusiasmado el hombre -. No es tonto tu Sálix.
Quiere ganarse al público con ese rasgo de valor … ¡No todo el mundo pide morir!
-¡Missus! Missus! – gritaba el público.

RUSSEL, G. (2006). Gladiador. Barcelona: Grijalbo, págs. 217 – 222.

6
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ESPECTÁCULOS

CUESTIONARIO
Con ayuda de los textos y la consulta bibliográfica y en internet, cuando así lo creas nece-
sario, contesta las siguientes preguntas:

PREGUNTA 1
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Señálala con una x.
A Los gladiadores podían llegar a ser muy ricos.
B El que una mujer fuera gladiadora era algo impensable en la antigua Roma.
C No todos los intelectuales romanos rechazaban las luchas de gladiadores.
D La pasión por los gladiadores pervive hasta nuestros días.
E En ocasiones los espectadores recibían manzanas como regalos.

PREGUNTA 2
¿En qué momento del año solían tener lugar este tipo de espectáculos? Señala la respues-
ta con una x.
A Primavera y verano.
B Verano y otoño.
C Primavera y otoño.
D Verano e invierno.

PREGUNTA 3
Averigua el calendario de una jornada cualquiera de unos juegos en el anfiteatro y ordena
los espectáculos que tenían lugar de la mañana a la noche.
A Damnatio ad bestias o penas capitales.
B Munera o combates de gladiadores.
C Pompa o desfile inaugural.
D Venationes o cacerías.

PREGUNTA 4
¿Qué tipos de espectáculos se describen en los epigramas de Marcial que puedes leer en
el texto 4? Indica dos palabras de cada uno de ellos que te han permitido deducir dicho es-
pectáculo.

PREGUNTA 5
Según las palabras de Ovidio, texto 5, ¿a qué se va al anfiteatro además de para contemplar
el espectáculo de las luchas de gladiadores o las naumaquias?

7
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 6
En este mapa del imperio romano puedes ver los principales anfiteatros del imperio roma-
no, pero no hay señalado ninguno en Hispania. Busca información sobre anfiteatros hispa-
nos y sitúa en el mapa al menos tres de ellos e indica el nombre latino de la ciudad donde
se hallan sus restos y el nombre actual de esa ciudad. Al colocarlos sigue el uso empleado
con los nombres en el mapa.
AA.VV. (2001) Gladiadores. Madrid: SM

PREGUNTA 7
Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones referidas todas ellas a los comba-
tes de gladiadores
A Los gladiadores combatían de tres en tres. V F
B En estos espectáculos se regalaba muchas veces V F
la merienda.
C La espada de madera era una burla para el gladiador que V F
la recibía.
D Las escuelas de gladiadores se llamaban casernas. V F
E Las mujeres también podían ser gladiadoras. V F

8
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ESPECTÁCULOS

F La noche anterior al combate los gladiadores ayunaban. V F


G Un hombre vestido de Mercurio comprobaba con un hierro V F
candente si el gladiador caído estaba realmente muerto.
H Todo el mundo podía ser gladiador. V F
I El verdadero nombre del Coliseo era Anfiteatro Flavio. V F
J A menudo los combates eran acompañados de música. V F
K Los gladiadores eran frecuentemente esclavos y prisioneros V F
de guerra pero también había hombres libres.
L Los combates de gladiadores eran, en un principio, rituales V F
funerarios.
M Como adiestrar a los gladiadores era caro, los juegos solían V F
ser sine missione.

PREGUNTA 8
Había diferentes tipos de gladiadores. Para distinguir unos de otros hay que fijarse en su
vestimenta y sobre todo armas ofensivas (con las que ataca) y defensivas (con las que se de-
fiende). Busca información sobre ellas y une con flechas el nombre de esas armas y su fun-
ción.

A Tridente 1 Casco (había muchos tipos: con visera; con alas;


con cresta; con plumas; solamente con dos
agujeros para los ojos; con muchos agujeros).

B Manica 2 Faldellín con el que se tapaban las partes


pudendas.

C Balteus 3 Placa metálica que protege la pantorrilla.

D Galea 4 Cinturón ancho.

E Ocrea 5 Lanza u horca de tres pequeñas puntas.

F Galerus 6 Espada curva.

G Subligaculum 7 Lanza.

H Sica 8 Espada corta de doble filo.

I Gladius 9 Malla metálica o de cuero que protege el brazo.

J Scutum 10 Escudo de forma rectangular grande/ escudo


oblongo grande.

9
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 9
La pasión por los gladiadores queda reflejada en su constante presencia en mosaicos, pin-
turas y lucernas. Identifica en las siguientes imágenes los tipos de gladiadores fijándote, ya
lo sabes, en las armas defensivas y ofensivas que lleva cada uno de ellos.

A: hoplomaco, B: mirmilo, C: reciario, D: tracio

Siglo I-II d.C. Museo Británico


Siglo IV d.C. Villa Borghese

Siglo II-III d.C. Nenning


Siglo II d.C. Museo del Louvre

PREGUNTA 10
En los grafitos del texto 1 aparecen los nombres de diversos gladiadores. Fíjate en las si-
guientes afirmaciones sobre ellos y di de quién se trata en cada caso:

A Participó en una cacería y en ella se enfrentó a osos.


B Pese a ser un novato, ganó su combate.
C Era gladiador experto puesto que fue capaz de luchar en más de cien combates.
D Murió tras luchas en dieciséis combates
E Era tan bueno en la arena como en el amor
F En su primer combate obtuvo la corona de la victoria

A:.................................................B:.....................................................C:...................................................
D: ................................................E: .....................................................F:....................................................

10
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

ESPECTÁCULOS

PREGUNTA 11
Fíjate bien en este grafito y explica el resultado del combate entre Atilio e Hilaro.

MANCIOLI, D. (1987) Giochi e spettacoli.


Roma: Quasar pág. 63
PREGUNTA 12
Este cuadro fue pintado por Gêrome y se titula Pollice verso . Averigua qué significa esa ex-
presión y explica cuál va a ser la suerte del gladiador en esta pintura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Jean-Leon_ Ge-
rome_Pollice_Verso.jpg

11
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREGUNTA 13
Tras leer con detenimiento el texto 6 en el que se recrea un combate entre un reciario y
un secutor, narra un combate entre un mirmillo y un tracio. Emplea en tu producción todos
los conocimientos y vocabulario adquiridos en tu indagación bibliográfica y en internet. Tu
narración debe tener un mínimo de veinte líneas.

Pregunta extra
PREGUNTA 14
Resuelve este crucigrama. Las soluciones están en latín (en nominativo singular) y las pistas
en castellano.

HORIZONTALES
1 Toldo con el que se protege a los espectadores del sol en el anfiteatro.
2 Gladiador que lucha por prime-
ra vez.
3 Al revés, nombre del gladiador
que traía locas a las muchachas.

VERTICALES
1 Cacería de animales.
2 Animal contra el que lucha
Félix.
3 Al revés, regalo que se hace al
espectador.
4 Cargo que ocupaba A. Sueto
cuando pagó los juegos.
5 Al revés, número de combates
ganados por Asteropeo.

12
Detalle de un fresco romano
de la casa de Loreyo Tiburtino en Pompeya

amor

G
ran parte de los grafitos pompeyanos reflejan la vida de un pueblo que habla
del amor sin tapujos. En las fachadas de las casas, de los edificios públicos y
de las tiendas se leen poemas de amor, peticiones a Venus y al amado o a la
amada, proezas amorosas, lamentos y decepciones, servicios variados de mujeres y
hombres que se ofrecen, comentarios groseros, nombres y apellidos de alcahuetas.

Todos estos grafitos dan pie para hablar del matrimonio y el divorcio como
una manera más de acercarse a la vida cotidiana.
1
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 1

«Una mujer de piel blanca me enseñó odiar a las mujeres de piel negra. Yo las
odiaré si puedo, si no, aún contra mi voluntad, las amaré» (C.I.L. IV 1520)
CANDIDA ME DOCUIT NIGRAS ODISSE PUELLAS. ODERO SI POTERO,
SED NON INVITUS AMABO

«Si alguien deseara mancillar a mi amada que lo abrase el amor en medio de


montes desiertos» (C.I.L. IV 1645)
SI QUIS FORTE MEAM CUPIET VIOLARE PUELLAM ILLUM IN DE-
SERTIS MONTIBUS URAT AMOR

«Que intente encadenar los vientos e impida brotar los manantiales el que pre-
tenda separar a los amantes» (C.I.L. IV 1649)
ALLIGET HIC AURAS, SI QUIS OBIURGAT AMANTES, ET VETET ASSI-
DUAS CURRERE FONTIS AQUAS

«Agatón, esclavo de Herenio pide ayuda a Venus.


Yo pido que muera» (escrito debajo de lo anterior por otra mano) (C.I.L. IV 1839)
AGATO HERENNI SERVUS ROGAT VENEREM
UT PEREAT ROGO

«Película, esclava de buena crianza. Dos ases» (C.I.L. IV 4023)


PELICULA, VERNA A(SSES) II
«Menandro, de complacientes maneras. Dos ases de bronce» (C.I.L. IV 4024)
MENANDER BELLIS MORIBUS AERIS ASSES II

«Vibio Restituo durmió aquí solo y echaba de menos a su Urbana» (C.I.L. IV 2146)
VIBIUS RESTITUTUS HIC SOLUS DORMIVIT ET URBANAM SUAM
DESIDERABAT

«El que ama que tenga salud; que se muera el que no sabe amar y que se muera
dos veces el que prohibe amar» (C.I.L. IV 4091)
QUIS AMAT, VALEAT. PEREAT QUI NESCIT AMARE. BIS TANTO
PEREAT QUISQUIS AMARE VETAT

«Suspiro de las niñas, Celado el tracio» (C.I.L. IV 4397)


SUSPIRIUM PUELLARUM CELADUS TR.

«Restituto engañó a menudo a muchas muchachas» (C.I.L. IV 5251


RESTITUTUS MULTAS DECEPIT SAEPE PUELLAS
(Trad. Sánchez, C).

2
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

AMOR

TEXTO 2

«La mayor parte de las inscripciones giraban, sin embargo, en torno al amor. […] Los
amantes tenían entonces la misma impaciencia que hoy en reunirse. Un enamorado que iba
camino de Pompeya escribió estos versos junto a una taberna en la que su cochero debió de-
tenerse unos minutos para beber: «Si sintieras cómo me quema el amor, me llevarías en se-
guida hacia mi amada. Prosigamos; azuza* a las bestias, por favor. Acaba de beber. Aprisa. Azuzar: Estimular a
hacer algo
Coge el látigo y las riendas y marchemos a Pompeya, donde reside mi tesoro». Todavía pue-
den leerse infinidad de homenajes a la persona querida. Un enamorado, por ejemplo, escri-
bió, en un pared: «Quien no haya visto a Venus pintada por Apeles que contemple a mi mu-
chacha, pues es tan hermosa como aquella». Y uno que estaba separado de su amada puso:
« Salud Victoria, y sé feliz allí por donde te encuentres». […]
Algunos enamorados que no se atrevían a confesar su pasión a la persona que-
rida optaban por la escritura mural. «Marcus ama a Spendusa y Rufus a Cornelio He-
lena. Debo marcharme corriendo». «Adios, Savia mía, y quiéreme un poco. Si sabes
lo que es amor y puedes sentir de un modo humano, ten compasión de mí, ¡oh flor
de Venus! Y permite que me acerque a ti». Alguna hermosa se atrevía a dar públicas
calabazas a su admirador. «Vírgula a su amigo Tertius: querido, te encuentro dema-
siado feo». Serna no puede sufrir a Isidorus y Livia le dice a Alejandro: «Nada me im-
porta tu felicidad. Si te hundes me causarás una alegría». […]
«A veces le faltaba a uno su compañera y, lleno de tristeza, escribía frases como
ésta: «Vivius Restitutus durmió aquí solo y durante mucho rato estuvo pensando en
su Urbana». En tales casos, cuando el marido o el amante se habían quedado solos,
lejos de la esposa o de la amiga, quedaba el remedio de hacer una escapada a algún
prostíbulo».

CONTE CORTI, E. C. (1958). Muerte y resurrección de Pompeya y Herculano.


Barcelona: Destino, págs. 74 - 76

3
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

TEXTO 3

«Así que, cuando te sientas preparado para ser curado mediante mi arte,
procura – siguiendo mis consejos- rehuir la ociosidad, tan pronto como se te pre-
sente. Ella es la que provoca tu enamoramiento y, por haberlo provocado, lo de-
fiende; ella es el origen y el sustento de la deleitosa enfermedad. Si suprimes la
ociosidad, acabóse el arco de Cupido y yacen sus antorchas por el suelo desperdi-
ciadas y sin lumbre»
OVIDIO. Remedios contra el amor, 135 – 140.
(Trad. V. Cristóbal).

«Sobre todo, aunque ataduras firmes te retengan, márchate lejos y proponte


el emprender largos caminos. Llorarás y te vendrá a la memoria el nombre de la
amada que has dejado y tu pie se detendrá muchas veces a mitad del camino. Pero
cuanto menores sean las ganas de marcharte, más debes proponértelo; sé tenaz y
obliga a tus pies a correr, aunque se nieguen a ello».
OVIDIO. Remedios contra el amor, 215 – 218.
(Trad. V. Cristóbal).

«Entonces me fue de provecho insistir una y otra vez en los defectos de mi


amiga, y haciendo eso mismo repetidas veces, me ha servido de curación. «¡Qué
feas» - decía yo - «son las piernas de mi moza!» (y si he de decir la verdad, no lo
eran); «¡qué poco hermosos son sus brazos!» (y si de de decir la verdad, sí que lo
eran); «¡qué bajita es!» (y no lo era); «¡cuánto me pide por ser su amante!»: ese fue
el motivo mayor para que la odiara».
OVIDIO. Remedios contra el amor, 315 – 322.
(Trad. V. Cristóbal).

«Preséntate de improviso: sin correr tú ningún riesgo la cogerás inerme;


ella, desdichada, sucumbirá por sus propios defectos (sin embargo no es seguro dar
Sirria: excremento
de ganado lanar y
demasiado crédito a este consejo, pues a muchos les cautiva la belleza sin artificio).
cabrio Ve también a mirar el rostro de tu amada – y no te lo impida la vergüenza - cuan-
do se está untando la cara con mezclas de potingues. Encontrarás frascos y colore-
tes obtenidos de mil productos, y verás cómo la sirria*, escurriéndosele, le fluye a
los tibios pechos. Aquellos cosméticos huelen igual que tus mesas, Fineo; más de
una vez me produjeron nauseas al estómago».

OVIDIO. Remedios contra el amor, 347 – 356.


(Trad. V. Cristóbal).

4
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

AMOR

TEXTO 4

«De una carta de Manlio Torcuato a Licinio Calvo (mayo, 61 a. C.)


Y otra cosa he de decirte: nuestro Catulo se ha enamorado como un niño. Ha
encontrado una mujer. Maravillosa, naturalmente. Y no una de esas mujeres que so-
lemos buscar para divertirnos. Ni una de esas mujeres que nuestros padres nos sue-
len buscar para casarnos. No. Él ha encontrado una diosa. Date cuenta de la grave-
dad del caso. Es sabido que los amores entre diosas y mortales suelen ser nefastos.
Pero nuestro Catulo no atiende a razones. Y un detalle viene a complicar el asunto:
la diosa está casada. El marido no es un dios, pero es gobernador de provincia y va
para cónsul, lo cual tampoco está nada mal. ¿Lo has adivinado? Estoy hablando de
Quinto Metelo Céler y de su esposa Clodia, de la noble familia de Apio Claudio.
En lo que va de mes he recibido tres extensas cartas de Catulo. En la prime-
ra cuenta el primer encuentro – casual y maravilloso, como todo lo forjado por el
destino – con Clodia: una visión fugaz y cuatro palabras cambiadas en la intimidad
de un jardín cerrado. Lo suficiente para que, desde un lugar oculto, Cupido lanzase
su flecha certera y diese en medio del corazón de nuestro amigo, siempre tan expues-
to y desprotegido. [...]
En la segunda carta Catulo, exultante de gozo, cuenta los posteriores encuen-
tros con la amada. En lugares discretos, pero abiertos a la luz del día; el mismo jar-
dín de los Valerio, algún bosquecillo próximo. Hablan de poesía, se estrechan con
pasión las manos y se miran fijamente a los ojos. Dirás que éste no es el Catulo de
nuestras salidas nocturnas. Y yo te diré que sí. Que es el mismo y que siempre ha sido
el mismo: a la basura – resida en burdeles o en palacios- la trata como a basura, y
como dioses a los dioses. Aquí el problema consiste en saber si Clodia es realmente
una diosa, cosa que todos los que no la amamos podemos lícitamente dudar o si ha
sido Catulo quien la ha colocado en el Olimpo sustrayéndola a su aparente condi-
ción de mujer dudosa.
¿Qué sabes tú de Clodia, amigo Calvo? [...] Cuéntame lo que sepas. Estoy im-
paciente por este asunto. Y preocupado. Me olvidaba. La tercera carta de Catulo se
centra en un solo tema: el beso de Clodia».
PRIANTE, A. (1992). Lesbia mía. Barcelona: Seix Barral, págs. 18 - 19

5
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

CUESTIONARIO
Con ayuda de los textos y la consulta bibliográfica y en internet, cuando así lo creas nece-
sario, contesta las siguientes preguntas:

PREgUNTA 1
¿ Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? Señ álala con una x.

A Todos los grafitos amorosos están escritos por hombres.


B En Pompeya había tanto prostitución masculina como femenina.
C Los amantes suelen invocar la ayuda de Venus.
D Ovidio es autor de unos remedios contra el amor.
E Tanto a Catulo como a Clodia les gusta la poesía.

PREgUNTA 2
Une con flechas las diosas romanas y su papel en el matrimonio.

A Diana 1 a ella invocan los amantes.


B Juno 2 a ella se consagra el mes de junio que era el favorito para
contraer matrimonio.
C Venus 3 a ella consagra sus juguetes la noche antes de la boda.

PREgUNTA 3
En la antigua Roma había dos modalidades diferentes de matrimonio, el matrimonium sine
manu y el cum manu. ¿ Qué diferencias existen entre uno y otro? Contrasta la informa-
ción en, al menos, dos fuentes distintas siendo una de ellas bibliográfica y otra internet.
Cita correctamente tus fuentes.

Internet:
Libro:

PREgUNTA 4
Completa en este cuadro de las diferencias entre el matrimonio de la antigua Roma y el
actual.
Diferencias en cuanto a... Antigua Roma Hoy en dia

la edad mínima
para casarse

la elección del novio

Potestad: facultad la potestad* sobre la novia


de mandar sobre
alguien.
el color del velo de la novia

qué se hace la noche


anterior a la boda

6
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

AMOR

PREgUNTA 5
Señ ala con un x aquellas condiciones que deben cumplirse para que se pudiera produ-
cir un verdadero matrimonio en la antigua Roma.

A Ambos contrayentes debían ser libres.


B Uno de los contrayentes, daba igual cuál, debía ser ciudadano libre.
C Él debía ser ciudadano romano; si ella no lo era, no importaba.
D Ambos contrayentes debían ser ciudadanos romanos.
E Ambos podían ser de la distinta condición social pero nunca esclavos.
F Ambos debían ser de la misma condición social, pudiendo ser también
esclavos.
G Ella debía tener una edad mínima de 12 añ os y él de 14.
H Ella debía tener una edad mínima de 15 añ os y él de 18.

PREgUNTA 6
Cita tres rasgos del ritual del matrimonio romano que perduren hoy en día.

PREgUNTA 7
Sólo una de las siguientes afirmaciones referidas al divorcio es falsa. Señ álala con una X.
A «El divorcio era igual de fácil para el hombre como para la mujer. Bastaba con
hacer llegar al cónyuge este mensaje «toma contigo lo tuyo».
B En caso de divorcio el marido debía devolver la dote de la mujer.
C En caso de divorcio los niñ os permanecían con la madre.
D Hasta época de Constantino los hombres nunca eran acusados de adulterio.
E El castigo para una mujer adúltera era el destierro.

PREgUNTA 8
En el texto 3 aparecen cuatro consejos de Ovidio contra el amor. Lee con atención las
siguientes afirmaciones y di a qué consejo corresponde cada una de ellas. Una vez que lo
hayas hecho, señ ala cuál de estos cuatro consejos puede no resultar efectivo.

A Los defectos pueden ser la curación.


B Un rostro sin arreglar o cubierto de cremas no es agradable de ver.
C El trabajo ayuda a olvidar el amor.
D Dicen que la distancia es el olvido.

7
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREgUNTA 9
Los poemas V y VII, de Catulo, están dedicados a los besos entre el poeta y Clodia.
Búscalos y copia aquí su traducción. Compáralos con este poema de Cristóbal de
Castillejo ( siglo XV – XVI). ¿ A cuál de los dos se parece más? ¿ Por qué?

Poema V Poema VII

Dame,
Amor, besos sin cuento,
asido de mis cabellos,
y mil y ciento tras ellos
y tras ellos mil y ciento,
y después
de muchos millares, tres;
y porque nadie lo sienta
desbaratemos la cuenta
y contemos al revés.
Cristóbal de Castillejo
PREgUNTA 10
Catulo se enamoró profundamente de Clodia y le dedicó muchos de sus poemas. No obs-
tante, nunca la llamó por este nombre sino por otro. Averigua cuál es ese nombre poéti-
co que le da y el motivo por el que se lo da.

8
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

AMOR

PREgUNTA 11
Investiga cómo se desarrolló la relación amorosa entre Catulo y Clodia. Con los datos
obtenidos y poniéndote en el lugar de Manlio Torcuato, escribe una carta a Licinio Calvo
contando cómo fue esa relación y cómo acabó. Toma como modelo de carta el texto 4.
Contrasta la información en, al menos, dos fuentes distintas siendo una de ellas bibliográ-
fica y otra internet. Cita correctamente tus fuentes.

Internet:
Libro:

9
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

PREgUNTA 12
En las paredes de las casas pompeyanas hay pinturas de mitos que tienen como tema el
amor. Esta imagen corresponde al mito Píramo y Tisbe. Busca información sobre el mismo
y explica qué momento del mito se representa en ella y cómo se llegó a él. Contrasta la
información en, al menos, dos fuentes distintas siendo una de ellas bibliográfica y otra inter-
net. Cita correctamente tus fuentes.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/52/Pyrthis.jpg

Internet:
Libro:

10
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

AMOR

PREgUNTA 13
Otros mitos amorosos reflejados en las pinturas son los de Hylas asaltado por las ninfas,
Narciso en la fuente y Hero y Leandro. Averigua las historias de esos personajes y di si son
verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones.
A Hylas era un joven extraordinariamente hermoso. V F
B Hylas fue raptado por unos sátiros. V F
C Hércules abandonó la expedición de los argonautas para ir en su busca. V F
D Narciso nunca vio su reflejo en un espejo. V F
E Narciso estaba enamorado de Eco, quien no le correspondía. V F
F Némesis se encargó de vengar a Eco y a todas las demás muchachas a
las que Narciso había desdeñ ado. V F
G Narciso murió ahogado en un río persiguiendo su propio reflejo. V F
H Hero era sacerdotisa de la diosa Juno. V F
I Leandro cruzaba el mar que lo separaba de Hero una vez a la semana. V F
J Leandro nunca llegó a conocer que el hijo que tuvo Hero era suyo. V F

11
I . E . S . CAÑADA DE LAS ERAS

GRAFITOS POMPEYANOS

BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEBS CONSULTADAS:

12

Вам также может понравиться