Вы находитесь на странице: 1из 43

UNIVERSIDAD SANTA MARIA

FACULTAD INGENIERIA
NUCLEO ORIENTE
QUÍMICA I

ESTADOS DE AGREGACION
DE LA MATERIA

Profesora: Integrantes:
Magaly Aponte de Ramírez Aguilera, Wilfredo. C.I 28.407.490
Da Costa, María. C.I 28.223.369
Gutt, Walter. C.I 27.080.283
Méndez, Arturo. C.I 29.552.032
Lárez, Sujelys. C.I 28.407.172
Salazar, Lianneysis. C.I 28.526.991
Salazar, Jennifer. C.I 27.943.756
Sorino, Fabiola. C.I 27.584.183
Barcelona, 12 de Marzo de 2018
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………...…. 3

Objetivos……………………………………………………………………………. 4

Marco conceptual……………………………………………………………….… 5

Materiales y Equipos……………………………………………………………... 7

Procedimiento Experimental……………………………………………………... 8

Datos y resultados experimentales……………………………………….……. 10

Conclusiones…………………………………………………………….……….. 12
INTRODUCCIÓN
La dinámica del planeta Tierra permite que la materia exista en diferentes
estados de agregación, dando origen a multiplicidad de fenómenos, por
ejemplo el agua de la atmosfera se condensa para producir el roció o se
evapora para precipitarse luego como agua de lluvia.

La materia se presenta esencialmente, en nuestro planeta, bajo tres


formas o estados de agregación diferentes: el estado sólido, el estado líquido
y el estado gaseoso. Cada uno de estos tres estados presenta unas
propiedades directamente observables que le son características.

Los sólidos que tienen fuerzas de cohesión fuertes, estructuras rígidas y


compactas, es decir, poseen una forma y volumen propio; los líquidos,
presentan una cohesión menor a los sólidos y sus partículas tienen mayor
movilidad, por otra parte, aunque adoptan la forma del recipiente que los
contiene, poseen un volumen propio que se mantiene prácticamente
constante. Los gases, sin embargo, adoptan la forma del recipiente y
además ocupan todo su volumen interior, sus partículas poseen una alta
energía cinética, lo que les permite una estructura desordenada con grandes
espacios entre partículas.

Los diferentes estados de la materia se explican de acuerdo con modelos


en los que los átomos, iones o moléculas constitutivas están sometidas a una
serie de fuerzas e interacciones que tienden a separarlas o a mantenerlas
unidas, según sea el caso. Estas fuerzas tienen magnitudes diferentes
dependiendo del tipo de material del cual se trate. Por ejemplo, podemos
observar como un bloque de hielo se funde a una temperatura aproximada
de 0°C, mientras que una mantequilla lo hace alrededor de los 30°C.

En las siguientes páginas veremos de una forma sencilla, clara y


atrayente las propiedades de los estados de la materia, anteriormente
nombrados. Resaltando en particular conceptos básicos, su estructura y la
influencia de esta sobre sus propiedades físicas, la teoría cinético-molecular,
los equilibrios de fase, características resaltantes, etc. Con el fin de conocer
principios teóricos fundamentales, aplicación y, sobre todo, adquirir una
visión general, completa y moderna. Y de esta manera adquirir
conocimientos químicos que pueden ser necesitados en la vida profesional.
Características del Estado Líquido
Cohesión Débil: Las moléculas de los líquidos
presentan una cohesión débil, es lo que mantiene a
las moléculas unidas entre sí evitando la dispersión
de las moléculas por lo que las mismas pueden
deslizarse unas sobre de otras, lo que favorece que
posean la capacidad de adaptabilidad a los
recipientes en donde estén contenidos, y posean
poca resistencia (casi nula) a los cambios de forma.

Viscosidad: es una de las propiedades que comparten los líquidos y demás


fluidos, la viscosidad es la propiedad que poseen algunas sustancias en
donde sus moléculas “rozan” a otras moléculas causando que se oponga una
resistencia al movimiento uniforme de la masa de la sustancia liquida. El
grado de viscosidad depende del tipo de líquido del cual se trate y de las
sustancias disueltas en él, por ejemplo la sangre tiene mayor viscosidad que
el agua, y de la misma manera otras sustancias liquidas.

Incompresibilidad: es una de las características que poseen los líquidos, la


cual se opone a la compresibilidad, es decir, es la oposición que presentan
las moléculas de un líquido a ser comprimidas. Esto se debe a que las
moléculas de un líquido no están tan separadas como es el caso de los
gases (en donde hay mayor espacio entre las moléculas), y además
conservan la cohesión entre sus moléculas, lo que les impide ser
comprimidas entre sí.

Difusión: es la propiedad que poseen os líquidos que permite que se


puedan fusionar con otras sustancias líquidas, es lo que sucede cuando se
agrega agua azucarada a agua simple, permitiendo la fusión de ambas
partes.

Solubilidad: es la capacidad máxima que posee un soluto para disolverse en


un disolvente a una temperatura determinada, por ejemplo la sal o el azúcar
se disuelven fácilmente en el agua líquida a temperatura ambiente, de la
misma manera sucede con otras sustancias en otros líquidos como la
acetona y otros, en donde puede variar dependiendo de la temperatura o de
la presión existente.
Vaporización y Solidificación: Es una de las cualidades que presentan los
líquidos dependiendo de la temperatura a la que sean sometidos, a
temperaturas bajas tienden a solidificarse mientras que a temperaturas altas
tienden a vaporizarse, es lo que sucede por ejemplo en el caso del agua que
a temperaturas bajas se convierte en hielo y a temperaturas altas en vapor
de agua, lo que cambia la densidad de las moléculas, en un trozo de hielo las
moléculas del agua se comprimen mientras que en el vapor el espacio entre
ellas es mayor, esto se revierte cuando cambia el medio de calor a frío o
viceversa encada caso, respectivamente.

Comparación del comportamiento cinético molecular del


estado Líquido con el estado gaseoso
En el estado líquido, las distancias entre las
partículas son ligeramente mayores que en los
sólidos, pero su movimiento y sus interacciones
impiden que este espacio se reduzca, por lo que
son prácticamente incompresibles. Sin embargo,
aunque las interacciones son los suficientemente
grandes como para evitar su dispersión, la
movilidad que poseen las partículas permite que se
desplacen unas respecto a otras, otorgándoles la
capacidad de fluir y de amoldarse al recipiente que
las contiene.

Una característica de los líquidos es que presentan propiedades de


superficie, ya que las partículas situadas en el interior experimentan
interacciones con las que se encuentran alrededor, a diferencia de las
partículas superficiales, que poseen interacciones que no están equilibradas
o completamente compensadas.

En los gases, las partículas estás separadas grandes distancias (en


comparación con su tamaño) y, en consecuencia, las interacciones entre
ellas se consideran nulas. Por ello, los gases adoptan la forma y ocupan el
volumen del recipiente que los contiene.
Las partículas gaseosas se mueven libre y azarosamente, chocando
elásticamente entre sí y con las paredes del recipiente (ejerciendo una
determina presión), aumentando la velocidad media y los choques con la
temperatura.

SÓLIDO LÍQUIDO GASEOSO


Masa constante Masa constante Masa constante
Volumen constante (son
Volumen constante (son Volumen variable (se
prácticamente
incomprensibles) pueden comprimir)
incomprensibles)
Forma fija Forma variable Forma variable
No pueden fluir Pueden fluir Pueden Fluir

Fuerzas Intermoleculares: son aquellas que se presentan entre los átomos


de dos o más moléculas individuales. Dentro de una molécula, los átomos
están unidos mediante fuerzas intermoleculares (enlaces iónicos, metálicos o
covalentes, principalmente). Estas son las fuerzas que se deben vencer para
que se produzca un cambio químico. Son estas fuerzas, por tanto, las que
determinan las propiedades químicas de las sustancias. Por lo general son
fuerzas débiles pero, al ser muy numerosas, su contribución es importante,
estas fuerzas determinan, entre otras cosas, el estado físico de una
sustancia (solido, liquido o gas).

Ejemplo: los puentes de Hidrógeno en el agua o las fuerzas de Van der


Waals en algunos compuestos orgánicos.

Fuerzas intermoleculares son aquellas que se presentan entre los átomos


de la misma molécula. Ejemplo: los puentes de hidrógeno que se forman
entre las bases nitrogenadas de la hebra helicoidal del ácido
desoxirribonucleico y que le confieren su estabilidad estructural.

Diferencias entre Fuerzas Intermoleculares e


Intramoleculares
 Las fuerzas intermoleculares ocurren dentro de la molécula (Enlaces
entre átomos): Iónico, Covalente y Metálico.
 Mientras que Las fuerzas intramoleculares son Enlaces entre
moléculas: Ion-Ion, Ion-Dipolo y Dipolo-Dipolo.

A diferencia de las fuerzas intermoleculares, las fuerzas intramoleculares,


son aquellas que mantienen juntos a los átomos que forman una molécula.
Las fuerzas intermoleculares son más débiles que las intramoleculares

Tipos de Fuerzas Intermoleculares


Hay varios tipos de fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der
Waals y los puentes de hidrógeno.

1.- Fuerzas de Van der Waals: Son fuerzas intermoleculares que


determinan las propiedades físicas de las sustancias. Entre estas fuerzas
tenemos las siguientes:

a) Las fuerzas dipolo-dipolo: son fuerzas de atracción entre moléculas


polares, dado que, estas moléculas se atraen cuando el extremo positivo de
una de ellas está cerca del negativo de la otra.

b) Fuerzas de dispersión de London: surgen entre moléculas no polares,


en las que pueden aparecer dipolos instantáneos. Son más intensas cuanto
mayor es la molécula, ya que los dipolos se pueden producir con más
facilidad.

c) Fuerzas dipolo-dipolo inducido: son una clase de fuerzas de atracción


molecular, que se producen cuando el dipolo de una molécula polar induce
un dipolo en una molécula no polar. Una molécula polar (dipolo), al estar
próxima a otra no polar, induce en ésta un dipolo transitorio, produciendo una
fuerza de atracción intermolecular llamada dipolo-dipolo inducido. Así, el
agua cuya molécula es un dipolo, produce una pequeña polarización en la
molécula no polar de OXÍGENO, la cual se transforma en un dipolo inducido.
Esto hace que el Oxígeno y el Dióxido de Carbono, que son no polares
presenten cierta solubilidad en solventes polares, como el agua.

d) Fuerzas ion-dipolo: la interacción ión-dipolo es una fuerza intermolecular


que se da cuando los iones de una sustancia interactúan con los dipolos de
una molécula covalente polar. En un enlace polar, el átomo con mayor
electronegatividad atrae los electrones hacia sí, generando un dipolo
negativo en torno a sí mismo, mientras que se forma un dipolo positivo en el
área del átomo con menor electronegatividad.

e) Fuerzas ion-dipolo inducido: tienen lugar entre un ión y una molécula


apolar. La proximidad del ión provoca una distorsión en la nube electrónica
de la molécula apolar que convierte (de modo transitorio) en una molécula
polarizada. En este momento se produce una atracción entre el ión y la
molécula polarizada.

2.- Puentes de hidrógeno: los puentes de hidrógeno constituyen un caso


especial de interacción dipolo-dipolo. Se producen cuando un átomo de
hidrógeno está unido covalentemente a un elemento que sea:

 Muy electronegativo y con dobletes electrónicos sin compartir


 De muy pequeño tamaño y capaz, por tanto, de aproximarse al núcleo
del hidrógeno.

Diagrama de fases
En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de fase,
diagrama de equilibrio de fases o diagrama de estados de la materia, a la
representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados de la materia
de un sistema, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del
mismo. Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados
tipos de sistemas heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una
solución saturada en equilibrio con el soluto en exceso, dos líquidos
parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos totalmente solubles en
equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en equilibrio
con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir
completamente el sistema.

El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio


de gráficos que se conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando
en función de variables como presión, temperatura y composición y el
sistema en equilibrio queda definido para cada punto (los gráficos de cambio
de estado físico o de presión de vapor de una solución de dos líquidos son
ejemplos de diagramas de fases).
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según
condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento lento), siendo
utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos
aspectos del comportamiento de materiales. A partir de los diagramas de
fase se puede obtener información como:

1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y


temperaturas bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).

2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un


elemento (compuesto) en otro.

3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo


condiciones de equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual
ocurre la solidificación.

4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas


multicomponentes tienen aplicaciones importantes en química, geología y
ciencia de los materiales. La ciencia de materiales estudia la estructura,
propiedades y aplicaciones de los materiales científicos y tecnológicos.

Diagrama de Equilibrio de Aleaciones totalmente Solubles en


estado Líquido y en estado Sólido
Es el diagrama de fases
más sencillo; se dan
aleaciones de algunos pares
de sustancias que son
completamente miscibles en
fase sólida, como por ejemplo
los sistemas Cu-Ni, Sb-Bi, Pd-
Ni, KNO3-NaNO3, etc.

En este tipo de sistema A y


B son totalmente solubles tanto
en estado sólido como en estado líquido.
Si tomamos distintas concentraciones de éste metal y trazamos sus
curvas de enfriamiento empezando por la aleación del 0%B y terminando en
la del 100%B, obtenemos una serie de curvas, de las cuales las de los
metales puros presentan a las temperaturas inicial y final de la solidificación
un tramo horizontal, ya que esta se verifica a temperatura constante. Sin
embargo, las curvas de enfriamiento de las aleaciones intermedias presentan
dos puntos singulares o de cambio de pendiente, de los cuales el
correspondiente a la mayor temperatura marca el comienzo de la
solidificación y el otro el final de ésta. La línea que une todos los puntos de
comienzo de solidificación se denomina línea de líquidos y la que une el final
de solidificación línea de sólidos. El área situada por encima de la línea de
líquidos representa una región monofásica, que se presenta en forma de una
solución líquida homogénea. La región situada por debajo de la línea de
sólidos también corresponde a una sola fase, y las aleaciones situadas en
ésta región presentan la forma de una solución sólida homogénea. La zona
comprendida entre las dos líneas representa una zona bifásica, y toda
aleación que se encuentre dentro de esta zona están formadas por una
mezcla de una solución sólida y otra líquida. Si cogemos un punto que está
justo en la línea de líquido, si el punto de solidificación del elemento A es
superior a la del elemento B, comienza a cristalizar una solución sólida rica
en A quedando un líquido rico en B, y a medida que seguimos enfriando los
cristales de dicha solución sólida van creciendo hasta llegar a la línea de
sólido, donde termina de solidificar la aleación. El último líquido que queda
suele ser más rico en metal B por lo que la zona del límite de grano presenta
un porcentaje mayor de B.

Diagrama de Equilibrio de Aleaciones totalmente Soluble en


estado Líquido y parcialmente Soluble en estado Sólido
En éste caso las soluciones sólidas de un componente en otro que se
forman tienen un límite de saturación.

Los puntos de solidificación de los dos componentes puros vienen


representados por TA y TB respectivamente. La línea de líquidas será
TAETB y la de sólidas TAFEGTB. Como puede verse en éste tipo de
diagramas de equilibrio en los puntos de fusión de los metales puros, que a
su vez es punto de encuentro de la línea de líquido y de sólido, el diagrama
adquiere forma la forma de huso característica de los sistemas que
presentan solubilidad total en estado líquido, lo cual es lógico, ya que los
componentes son parcialmente solubles en estado sólido y por tanto forman
soluciones sólidas. Al solidificar las aleaciones pertenecientes a éste
diagrama, nunca se forman cristales puros de A o de B sino que se forman
soluciones sólidas o una mezcla de ellas.

Las soluciones sólidas


se designan por letras
griegas, siendo en ésta
caso a y ß las regiones
correspondientes a las
soluciones sólidas
monofásicas, las cuales
al formarse en las
regiones contiguas a los
ejes se denominan
soluciones sólidas
terminales o finales. En él
puede verse que al descender la temperatura y alcanzar la temperatura
eutéctica, la solución sólida a disuelve un máximo de B, cuya cantidad
disminuye si lo hace la temperatura hasta un mínimo. Y lo mismo ocurre en el
caso de ß. Este cambio de solubilidad lo indican las líneas FH y GJ, las
cuales se denominan líneas de transformación o cambio de solubilidad, e
indican la solubilidad máxima de B en A o de A en B en función de la
temperatura. Si consideramos el enfriamiento de distintas disoluciones, se
observa que en caso de tomar una aleación cuya composición sea la
eutéctica lo que tenemos es en primer lugar una solución líquida homogénea
que al descender la temperatura hasta la eutéctica se transforma a
temperatura constante en una mezcla eutéctica igual que pasara en el caso
anterior estudiado, con la única diferencia que ésta mezcla eutéctica en lugar
de estar constituida por dos componentes puros, la formarán dos soluciones
sólidas. Ahora bien hay que tener en cuenta que como la solubilidad de B en
A y de A en B varía de acuerdo con las líneas de transformación, las
cantidades relativas de alfa y beta que componen el eutéctico a temperatura
ambiente difieren ligeramente de las obtenidas después de la transformación
eutéctica.

Si tomamos por otro lado cualquier aleación que no llegue a cortar a la


línea del eutéctico, seguirá en su solidificación un proceso igual a la de
cualquier aleación del tipo de solubilidad total, es decir comenzará a
solidificar una solución sólida rica en uno de los componentes dependiendo
si no encontramos a uno u otro extremo del diagrama de equilibrio, quedando
un líquido rico en el otro que disminuye al disminuir la temperatura hasta que
llega al punto de final de la solicitación donde todo el líquido se ha
cristalizado en una solución sólida. Si tomamos por último una aleación que
se encuentre dentro de la línea que define el eutéctico, como se puede
observar por el diagrama de equilibrio lo que comienza a solidificar es un
solución sólida proeutéctica (alfa o beta dependiendo si tenemos una
aleación hipo o hipereutéctica respectivamente), quedando al llegar a la
temperatura de la transformación eutéctica un líquido de composición
eutéctica que se transformará por tanto en la mezcla eutéctica (a+ß). Debido
al cambio de solubilidad que presenta un componente en otro las cantidades
relativas de cada solución en el eutéctico variará, como se comentó
anteriormente, a temperatura ambiente. A continuación se muestra sobre un
diagrama de equilibrio de éste tipo cuáles son los constituyentes o estructura
de las aleaciones que se dan en cada zona del diagrama.

Diagrama de Fases para sustancias Puras


Una fase es un estado en una secuencia de posibles estados
generalmente periódicos. Las fases en termodinámica son los distintos
estados homogéneos en los que se presenta una sustancia al ir cambiando
su estado termodinámico (temperatura, presión o concentración). Los tres
estados básicos de la materia son: sólido, líquido y gaseoso.

El diagrama de fases se construye a partir de ensayos termomecánicos; el


análisis térmico típico consiste en suministrar energía a la muestra de
sustancia a ensayar, a un ritmo conocido, y ver cómo varía su temperatura y
otras propiedades térmicas, en general a presión constante (si se trata de
gases, en un baño hidrostático). El análisis térmico tiene una gran
importancia en la determinación de la composición de un sistema (se miden
los puntos de cambio de fase, la energía involucrada en el cambio y la
capacidad térmica) y se utiliza corrientemente para la caracterización de
sustancias en toda la industria fisicoquímica (metalurgia, farmacia,
alimentación).

Aplicación de los Diagramas de Fases


Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de
materiales, pues apoyan, entre otros, estudios de solidificación,
microestructura, metalurgia física y diseño de nuevos materiales. También lo
son en la práctica general de ingeniería relacionada de algún modo con la
manipulación y el procesamiento de materiales, donde permiten relacionar
los procesos de obtención con la estructura y ésta con propiedades de
diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener el
producto deseado.

La explotación de salmueras naturales o artificiales es una fuente


importante de productos como fertilizantes, yodo, litio, entre otros. Algunos
ejemplos de este tipo de explotaciones se encuentran en el Salar de
Atacama en Chile, el Gran Lago Salado en Estados Unidos y el Mar Muerto
en Israel, Cisjordania y Jordania. En general el aprovechamiento de los
sistemas salinos exige conocer y entender el comportamiento de sus fases
para operar con ellos, conocimiento que también es indispensable para
mejorar y diseñar plantas industriales. Sin duda, los diagramas de fases
constituyen una valiosa herramienta para tal fin.

¿Por qué las ballenas pueden sumergirse a grandes


profundidades y permanecer en ellas un tiempo
considerable?
Un grupo de científicos del Institute of
Integrative Biology de la universidad de Liverpool,
publicaron un estudio en Science , en el cual
encontraron que la mioglobina, una proteína
muscular cuya función es almacenar y transportar
oxígeno, y descubrió que en las ballenas y las focas esta proteína tiene una
propiedad especial, esto es, tiene carga positiva y redunda en que los
músculos no se adosan (“pegan”) y se optimiza su funcionamiento al ser un
“reservorio de oxígeno”; dando mayor resistencia a la respiración extendida y
permite la explotación del nicho acuático por más tiempo al poseer elevadas
reservas de oxígeno corporal y adaptaciones que promueven su uso
económico y mejorar la evolución de la capacidad de buceo

Presión de Vapor
La presión de vapor es la
presión de la fase gaseosa o
vapor de un sólido o un
líquido sobre la fase líquida,
para una temperatura
determinada, en la que la
fase liquida y el vapor se
encuentra en equilibrio
dinámico; su valor es
independiente de las cantidades de líquido y vapor presentes mientras
existan ambas.

Ecuación de Clausius - Clapeyron


La ecuación Clausius - Clapeyron es
una forma de caracterizar el cambio de
fases entre un líquido y el sólido. En un
diagrama P-T (presión-temperatura), la
línea que separa ambos estados se conoce
como curva de coexistencia. La relación de
Clausius - Clapeyron da la pendiente de
dicha curva. Matemáticamente se puede
dP Δ𝐻
expresar como: =
dT TΔ𝑉
Aplicación: la ecuación de Clausius - Clapeyron sólo es aplicable para
obtener la presión de vapor de un sólido o un líquido a una cierta
temperatura, conocido otro punto de equilibrio entre las fases. Esto es así
porque para llegar a esta expresión desde la ecuacion de Clapeyron se hace
la aproximación de despreciar el volumen molar del sólido o del líquido frente
al del gas, que además se supone de comportamiento ideal.

Esta ecuación puede ser usada para predecir dónde se va a dar una
transición de fase. Por ejemplo, la ecuación de Clausius - Clapeyron se usa
frecuentemente para explicar el patinaje sobre hielo: el patinador (de unos 70
kg), con la presión de sus cuchillas, aumenta localmente la presión sobre el
hielo, lo cual lleva a éste a fundirse. ¿Funciona dicha explicación? Si T=−2
°C, podemos emplear la ecuación de Clausius - Clapeyron para ver qué
presión es necesaria para fundir el hielo a dicha temperatura. Asumiendo que
la variación de la temperatura es pequeña, y que por tanto podemos
considerar constante tanto el calor latente de fusión como los volúmenes
específicos.

Punto de Ebullición
Suele definirse el punto de ebullición como
el instante en el cual se produce el cambio de
estado de una materia que pasa de líquido a
gaseoso. El concepto, en concreto, refiere a
la temperatura que provoca que la presión de
vapor de un líquido iguale la presión de vapor
del medio en cuestión.

En otras palabras, el punto de ebullición


hace mención a la temperatura en la cual un líquido hierve, la cual está
vinculada a las propiedades específicas del líquido, y no a su cantidad. Es
importante resaltar que, una vez que el líquido ha entrado en ebullición (y
está hirviendo), la temperatura no sufre ninguna variación. El punto de
ebullición del H2O es 100 grados centígrados.
Punto de ebullición normal
El punto normal de ebullición se define como el punto de ebullición a una
presión total aplicada de 101.325 kilopascales (1 atm); es decir, la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a una
atmósfera. El punto de ebullición aumenta cuando se aplica presión.

Relación entre el punto de Ebullición y la Presión


Consideremos lo que ocurre cuando calentamos agua en un recipiente
abierto. Cuando la temperatura del líquido aumenta hasta el punto en que su
presión de vapor iguala a la presión atmosférica, la vaporización tiene lugar
en todo el líquido porque todo el vapor que se forma escapa a la atmósfera.
De esta manera, se forman burbujas de vapor en el líquido y suben a la
superficie. Puesto que la vaporización ya no tiene lugar solamente en la
superficie, se produce muy rápidamente. Esta es la condición que
denominamos "ebullición", la temperatura a la que tiene lugar es el "punto de
ebullición".

El punto de ebullición aumenta paralelamente a la presión exterior porque


deben alcanzarse, mayores temperaturas antes que la presión de vapor
iguale a la presión exterior. Por tanto, el punto de ebullición normal de un
líquido es la temperatura a la que su presión de vapor es igual a 1 atm.

Relación entre Presión de Vapor y la


Temperatura
Como una tendencia general, la presión de
vapor de los líquidos a presión atmosférica se
incrementa con el aumento en la temperatura de
ebullición, debido a que al aumentar la energía del
sistema permito que las moléculas puedan escapar
más fácilmente de la superficie del líquido. La
relación entre estas variables está dada por la ley
de Clausius – Clapeyron y es ilustrado en el
diagrama adjunto, que muestra, para varios líquidos, el comportamiento de
su presión de vapor versus la temperatura. Por ejemplo, a cualquier
temperatura, el cloruro de metileno tiene la más alta presión de vapor de
todos los líquidos expuestos en el gráfico. También se observa la baja
temperatura de ebullición del propano, cuya curva de presión de vapor (línea
cian) se interseca con la línea horizontal correspondiente a 1 atmósfera en -
41º C.

Aunque la relación entre la presión de vapor y la temperatura no es lineal,


el gráfico usa un eje logarítmico vertical para obtener una línea poco curva y
así poder representar en un solo gráfico el comportamiento de varios
líquidos.

Uso de estas Relaciones en Procesos Industriales


El Vapor Sobre Calentado, es utilizado para producir movimientos
mecánicos, especialmente utilizado en las turbinas de vapor en generación
de energía eléctrica. Hoy por hoy las presiones en las que se utiliza este
vapor están entre los 300 hasta 1500 psi.

Evaporación:

 Industria Lechera: Leche entera y descremada, Leche condensada,


Proteínas de la leche, Permeados lácteos, Mezclas de productos lácteos,
Mantecas, Suero de queso, Suero de queso previamente cristalizado,
Proteínas de suero, Permeados de suero, Soluciones de lactosa, Dulce
de leche de producción continua y discontinua.
 Industria de Jugos de Fruta: Leche de soja, Jugo de manzana, de
naranja y otros citrus, Jugos mezclas, de tomates, de zanahoria
 Hidrolizados: Proteína Hidrolizada, Proteína láctea hidrolizada, Suero
hidrolizado, Molienda húmeda del maíz, Jarabe de glucosa, Jarabe de
Dextrosa 42 y 55, Agua de Macerado.
 Industria Frigorífica: Extracto de carne y huesos, Plasma sanguíneo.
 Extractos: Extractos de café o té, de carne o hueso, de malta, de
levaduras.
 Industria Avícola: Concentración de huevo entero, Concentración de
clara de huevo.
Características del Estado Sólido
En los materiales solidos las fuerzas de atracción
intermoleculares son mucho más potentes que entre
las partículas de líquidos y entre las partículas de
gases, lo que les permite tener una forma y volumen
constante, es decir, que conservan su propia forma, su
volumen siempre es el mismo y son incompresibles, o
sea, que no se pueden comprimir y reducir su
volumen. Debido a la cohesión de sus moléculas, es
común que al cambiar su forma lleguen a un punto en que se rompan, ya que
sus moléculas no se deslizan fácilmente unas sobre otras. Los sólidos se
dilatan, es decir, aumentan su volumen cuando se calientan; y se contraen,
disminuyen su volumen cuando se enfrían.

Una sustancia existe en estado sólido


porque las fuerzas de atracción entre sus
moléculas son superiores a las fuerzas de
dispersión debidas a la agitación térmica. En
un sólido, las partículas se mantienen juntas y
ordenadas en una estructura rígida donde
solo poseen movimiento vibracional. La
velocidad de vibración depende de la
temperatura, así, al aumentar esta, la
vibración se hace más fuerte. Ejemplos de
este estado de la materia, son los metales, la madera o el plástico.

 Los sólidos tienen forma definida, independientemente del recipiente


que los contiene, debido a que sus partículas se encuentran adheridas
rígidamente entre sí.
 Los sólidos poseen un volumen definido, pues, como se mencionó
anteriormente, los átomos o moléculas de un sólido no poseen
movimiento de translación sino únicamente de vibración en torno a
puntos fijos.
Comparación del comportamiento Cinético-molecular del
estado Sólido con el estado Gaseoso y el estado Líquido
Según la teoría cinético-molecular, al aumentar la temperatura de una
sustancia, se produce un incremento de la energía cinética media de sus
partículas, por lo que estas adquieren mayor movilidad, venciendo las
fuerzas de cohesión que existen en estado sólido y, en menor medida, en
estado líquido, hasta llegar a ser despreciables en estado gaseoso. En
sentido inverso, al disminuir la temperatura las partículas pierden movilidad y
van dominando las interacciones atractivas que conducen a agrupaciones
entre ellas y a estados de agregación cada vez más ordenados. Los cambios
de estado pueden ocurrir, por tanto, de dos maneras entre cada uno de los
estados físicos, denominándose, en cada caso, de la siguiente manera:

 En el estado sólido las partículas se encuentran unidas por grandes


fuerzas que las mantienen unidas a distancias relativamente pequeñas.
El movimiento de las partículas se limita a ser de vibración, sin que se
puedan desplazar.
 En el estado líquido las fuerzas entre las partículas son más débiles que
en el sólido lo que implica que éstas tengan libertad de movimiento, así
las partículas están dotadas de movimientos de vibración, rotación y
traslación. No obstante, las partículas aún se mantienen cercanas unas a
otras. Por eso los líquidos adoptan la forma del recipiente que los
contiene pero ocupan un volumen fijo.
 En el estado gaseoso las fuerzas entre las partículas son prácticamente
nulas y éstas se pueden mover libremente y la distancia entre ellas es
mucho mayor que en los estados sólido y líquido. Por ello, las partículas
de los gases ocupan todo el volumen disponible del recipiente.

Clasificar los Sólidos en términos de Ordenamiento Regular


de sus Partículas
Tipo de Fuerzas
Partículas Propiedades Ejemplos
Sólido Intermoleculares
Suaves. Punto de
fusión muy bajos. Gases
Dispersión de
ATÓMICO Átomos Malos conductores nobles del
London
del calor y la grupo 8A
electricidad.
Bastante blandos.
Dispersión de
Punto de fusión de
London CH4, I2, H
bajo a moderado.
MOLECULAR Moléculas Dipolo - dipolo 2O, CO2,
Pobres conductores
Enlace de C12H22O11
de calor y
hidrógeno
electricidad
Iones
Duros y frágiles.
positivos Atracciones
Punto de fusión alto. NaCl,
(cationes) electrostáticas
IÓNICO Malos conductores Ca(NO3)2,
e iones
térmicos y eléctricos CaO
negativos ion-ion
en estado sólido
(aniones)
De blandos a duros.
Punto de fusión de
bajos a altos.
Excelentes Na, Fe,
METÁLICO Átomos Enlaces metálicos
conductores W, Cu
térmicos y
eléctricos.
Maleables y dúctiles.

Clasificar los sólidos en términos del tipo de unidades que


ocupan los puntos reticulares
En vez de clasificar a los sólidos por la simetría de su estructura a
menudo resulta más útil hacerlo por la naturaleza de las partículas que
ocupan los puntos del retículo (celda unitaria). De acuerdo con este criterio
hay cuatro tipos de cristales: Molecular, iónico, covalente y metálico.

 Solidos Moleculares: son aquellos en los que los nudos reticulares


están ocupados por moléculas, los enlaces intermoleculares son
covalentes y en general mucho más fuertes que los intermoleculares
pues estos últimos solo son atracciones dipolo-dipolo o debidos a fuerzas
de Vander Waals. Estos sólidos son en general blandos ya que es
relativamente fácil desplazar las moléculas de unos lugares a otros, no
son buenos conductores de la electricidad. La mayoría de las sustancias
gaseosas a la temperatura ambiente originan por enfriamiento sólidos
moleculares.
 Solidos iónicos: son aquellos donde las unidades que ocupan los nudos
son iones positivos y negativos, aquí las fuerzas de atracción son
precisamente las electroestáticas existentes entre la carga negativa y la
positiva, esta fuerza es muy alta y eso explica los puntos de fusión tan
elevados en este tipo de sólidos. En el estado sólido los iones no se
desplazan con facilidad por lo que son malos conductores de la
electricidad, sin embargo cuando ellos se funden se vuelven buenos
conductores.
 Solidos Covalentes: son aquellos en donde son los átomos los que
ocupan los nudos reticulares, compartiendo electrones con otros átomos
próximos. Los enlaces covalentes se extienden en direcciones
determinadas, dando por resultado una gigantesca estructura
entrecruzada, el ejemplo clásico de sólido covalente lo proporciona el
diamante, en el cual cada átomo de carbono se une a otros cuatro por
sendas parejas de electrones compartidos.

Establecer diferencias y semejanzas entre los diferentes tipos


de sólidos cristalinos
Un sólido cristalino es aquel que tiene una estructura periódica y
ordenada, que se expande en las tres direcciones del espacio, por lo que
presentan una forma invariante, salvo por la acción de fuerzas externas. Se
pueden considerar cuatro tipos de solidos cristalinos, veamos:

Unidad que
Tipos de Fuerzas de
Características Propiedades ocupan los Ejemplos
cristales enlace
nudos
Constituidos por
moléculas, las fuerzas
de cohesión son
Blandos,
debidas a puentes de
punto de Dipolo- dipolo H2
Cristales H y a fuerzas de Van
fusión bajo, Moléculas. Van deer H2O
Moleculares der Waals, que son de
buenos Waals. CO2
intensidad reducida.
aislantes.
Por ello su energía de
cohesión es del orden
1 K3 / mol.
Al estar formados por
aniones y cationes de
distinto tamaño, las Duros y
fuerzas de cohesión frágiles, punto NaCl
Cristales Cationes (+) Atracción
son debidas a enlaces de fusión alto, KNO3
Iónicos Aniones (-) electrostática.
iónicos, por lo que la buenos Na2SO4
energía del enlace aislantes.
oscila en torno a los
100KJ / mol.
Las fuerzas de
cohesión son debidas
Duros, punto
a enlaces covalentes,
Cristales de fusión alto, Electrones Diamante
por lo que las uniones Átomos.
Covalentes no compartidos. y Cuarzo.
presentan energías del
conductores.
orden entre 100 y
1000 K3 / mol.
Cada punto de masa
lo constituye un átomo Duros o
Cationes Atracción
de metal. Los blandos, punto Na
Cristales inmersos en electrostática
electrones están de fusión alto, Cu
Metálicos el mar de entre cationes
deslocalizados, buenos Fe
electrones. y electrones.
moviéndose por todo conductores.
el cristal.

Retículo cristalino
Es la forma sólida de cómo se ordenan y
empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos
son empaquetados de manera ordenada y con
patrones de repetición que se extienden en las tres
dimensiones del espacio. La cristalografía es el
estudio científico de los cristales y su formación.
La estructura cristalina (3D) del hielo (c) consiste en bases de moléculas
de hielo de H2O (b) situadas en los puntos de una red cristalina dentro del
espacio de la red hexagonal (2D). Los valores para el ángulo H-O-H y la
distancia O-H han venido de Physics of Ice con un rango de valores de ± 1,5
° y ± 0,005 Å, respectivamente. La caja blanca en (c) es la celda unitaria
definida por Bernal y Fowler.

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es decir, donde las


correlaciones internas son mayores. Esto se refleja en sus propiedades
anisótropas y discontinuas. Suelen aparecer como entidades puras,
homogéneas y con formas geométricas definidas (hábito) cuando están bien
formados. No obstante, su morfología externa no es suficiente para evaluar
la denominada cristalinidad de un material.

Celda Unitaria
La estructura cristalina de un material (la disposición de los átomos dentro
de un tipo dado de cristal) se puede describir en términos de su celda
unitaria. La celda unitaria es una pequeña caja que contiene uno o más
átomos dispuestos en 3 dimensiones. Las celdas unitarias apiladas en un
espacio tridimensional describen la disposición en masa de los átomos del
cristal. La célula unitaria está representada en términos de sus parámetros
de red, que son las longitudes de los bordes celulares (a, b y c) y los ángulos
entre ellos (alfa, beta y gamma), mientras que las posiciones de los átomos
dentro de la celda unitaria se describen por el conjunto de posiciones
atómicas medidas desde un punto de red. Comúnmente, las posiciones
atómicas se representan en términos de coordenadas fraccionales, en
relación con las longitudes de la celda unitaria.

Las posiciones de los átomos dentro de la celda unitaria se pueden


calcular mediante la aplicación de operaciones de simetría a la unidad
asimétrica. La unidad asimétrica se refiere a la menor ocupación posible de
espacio dentro de la celda unitaria. Sin embargo, esto no implica que la
totalidad de la unidad asimétrica deba estar dentro de los límites de la celda
unitaria.
La posición de un átomo dentro de la celda unidad se describe
normalmente usando coordenadas fraccionarias. La simetría traslacional de
una estructura cristalina se caracteriza mediante la red de Bravais, existen 14
redes de Bravais diferentes y todas las estructuras cristalinas minerales
conocidas encajan en una de esas 14 disposiciones. Estas redes pueden
ser:

 Tipo P: Se denomina primitiva y tiene puntos de red en los vértices de


la celda.
 Tipo I: Red centrada en el interior. Esta presenta puntos de red en los
vértices de la celda y en el centro de la celda.
 Tipo F: Red centrada en todas las caras. Presenta puntos de red en
los centros de todas las caras, así como en los vértices.
 Tipo C: Red centrada en la base. Una red tipo C se refiere al caso en
el que la simetría traslacional coloca puntos de red en los centros de
las caras delimitados por las direcciones a y b así como en el origen.

Además de la simetría traslacional descrita en una red cristalina existen


elementos de simetría. Estos elementos son:

 Centro de inversión.
 Plano de reflexión.
 Ejes de rotación de orden 2, 3, 4 y 6.
 Ejes de rotación-inversión de orden 3, 4 y 6.

Los elementos de simetría anteriores pueden coexistir en una estructura


cristalina dando lugar a lo que se conoce como grupo puntual de simetría.
Existen 32 grupos puntuales de simetría y el nombre alude a que las
operaciones asociadas forman un grupo matemático y los elementos tienen
un punto en común que no se mueve al realizar las operaciones.

Energía Reticular
La energía reticular es la energía requerida para separar completamente
un mol de un compuesto iónico en sus iones gaseosos. En otras palabras, es
la energía que se obtendría de la formación de un compuesto iónico a partir
de sus iones gaseosos. Muestra la estabilidad de la red cristalina. La energía
reticular presenta dimensiones de energía/mol y las mismas unidades que la
entalpía estándar (kJ/mol), pero de signo contrario, es decir, Δ𝐻 0 = −𝑈0

No es posible medir la energía reticular directamente. Sin embargo, si se


conoce la estructura y composición de un compuesto iónico, puede
calcularse, o estimarse, mediante la ecuación que proporciona el modelo
iónico y que se basa entre otras leyes en la Ley de Coulomb.
Alternativamente, se puede calcular indirectamente a través de ciclos
termodinámicos.

El modelo iónico, es decir, el que considera al sólido iónico como formado


por cationes y aniones unidos por fuerzas electrostáticas, es un caso límite
de enlace en sólidos y es válido, solamente, cuando existe una gran
diferencia de electronegatividad entre ambos elementos. La ecuación que
resulta de aplicar dicho modelo resulta ser:

𝑁𝑎 . 𝐴 . 𝑍 + . 𝑍 − . 𝑞 2 1
𝑈0 = − . (1 − )
4𝜋 ∈0 . 𝑑0 𝑛

Donde 𝑁 𝑎 es el número de Avogadro, A la constante de Madelung que


varía dependiendo de la estructura del compuesto iónico, 𝑍 + la carga del
catión, 𝑍 − la carga del anión, q la carga del electrón, ∈0 la permitividad del
vacío, 𝑑0 la distancia entre el anión y el catión, y n los exponentes de Born.

Sistemas Cristalinos y las Celdas que los Constituyen


1. El sistema cristalino cúbico: es común en muchos
minerales, como por ejemplo en la pirita o la galena. Se
caracteriza porque la celda unidad de la red cristalina tiene
la forma geométrica de cubo, ya que tiene los tres ángulos
rectos y las tres aristas de la celda iguales. La
característica que lo distingue de los otros seis sistemas
cristalinos es la presencia de cuatro ejes de simetría
ternarios.
2. El sistema cristalino tetragonal: ejemplos de minerales
con este sistema son la calcopirita o la pirolusita. Se
caracteriza porque la celda unidad de la red cristalina
podríamos formarla a partir de un cubo que estirásemos en
una de sus direcciones, de forma que quedaría un prisma
de base cuadrada, con una celda unidad con los tres
ángulos rectos, siendo dos de las aristas de la celda
iguales y la tercera distinta a ellas. La característica que lo distingue de
los otros seis sistemas cristalinos es la presencia de un solo eje de
simetría cuaternario, que puede ser binario.

3. El sistema cristalino ortorrómbico: muchos minerales


cristalizan en este tipo de red, como por ejemplo el olivino o el
topacio. Se caracteriza porque la celda unidad de la red cristalina
tiene la forma geométrica con los tres ángulos rectos, mientras
que las tres aristas de dicha celda unidad tienen todas longitudes
diferentes. Los tres vectores que definen la celda es lo que en
matemáticas se denominan mutuamente ortogonales. La característica
que lo distingue de los otros seis sistemas cristalinos es que, o bien tiene
tres ejes binarios o bien un solo eje binario con tres planos de simetría.

4. Sistema cristalino hexagonal: tiene la misma simetría


que un prisma regular con una base hexagonal; hay sólo
una red de Bravais hexagonal. Por ejemplo, el grafito
cristaliza bajo esta forma. Aparte este sistema tiene dos
ejes iguales y uno desigual.

5. El sistema cristalino trigonal: es


seguido por la estructura molecular de muchos minerales,
como por ejemplo en la turmalina o el rubí. Se caracteriza
porque la celda unidad de la red cristalina tiene los tres
ángulos distintos del ángulo recto, mientras que las tres
aristas son iguales. La característica que lo distingue de los
otros seis sistemas cristalinos es la presencia de un único
Eje de simetría ternario.

6. Red monoclínica: es un sistema cristalino que consta de


un eje binario, un plano perpendicular a éste y un centro de
inversión.
7. Sistema cristalográfico triclínico: está descrito por
tres vectores base. En el sistema triclínico, el cristal está
descrito por vectores de longitud desigual, tal como en el
sistema ortorrómbico. Además, ninguno de ellos es ortogonal
con algún otro.

Estructura de los Sólidos en términos de Empaquetamiento


Compacto
Es la disposición de un número infinito de celdas de esferas de forma que
las mismas ocupen la mayor fracción posible de un espacio infinito
tridimensional. Carl Friedrich Gauss demostró que la mayor densidad media
que puede obtenerse con una disposición periódica.
La Conjetura de Kepler establece que esta es la mayor que puede
lograrse tanto para una disposición periódica como aperiódica.
Muchas estructuras cristalinas están basadas en empaquetamientos
compactos de átomos, iones, o grandes iones con otros más pequeños
rellenando el espacio entre ellos. El empaquetamiento cúbico y el hexagonal
están muy próximos entre sí en cuanto a energía y es difícil predecir cuál
será la forma predilecta basándose en principios simples.

Eficiencia de Empaquetamiento
Es la fracción de volumen en una celda unidad que está ocupada por
átomos. Este factor es adimensional. Para propósitos prácticos, el FEA de
una celda unidad se determina asumiendo que los átomos son esferas
rígidas. Con respecto a cristales de un componente (los que contienen un
tipo de átomo único), el FEA se representa matemáticamente por:
𝑁°𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 . 𝑉𝑎𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
𝐹𝐸𝐴 =
𝑁𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Donde Nátomos es el número de átomos en la celda unidad, V átomo es el


volumen de un átomo, y Vcelda unidad es el volumen ocupado por la celda
unidad. Matemáticamente se puede probar que, para estructuras de un
componente, el valor del FEA del arreglo más denso de átomos es de
alrededor de 0.74. En realidad, debido a factores intermoleculares
específicos, esta cifra puede ser mayor. Referente a estructuras de
componentes múltiples puede exceder el 0.74.

Ejemplos de Cristales con Estructuras de Empaquetamiento


Compacto
1. Se muestra el empaquetamiento hexagonal
compacto (izquierda) y el empaquetamiento
cúbico de caras centradas (derecha). Nótese que
los dos grupos aquí mostrados no son las celdas
unitarias que telesectan el espacio tridimensional,
aunque muestran claramente la diferencia entre
ellas.
2. Thomas Harriot aproximadamente en 1585 fue el
primer matemático que calculó el número máximo de balas
de cañón que pueden ser apiladas en forma de pirámide,
con un empaquetamiento cúbico centrado en caras.
Adviértase cómo las dos esferas que quedan frente al
observador en el segundo nivel de la figura superior
contactan con la misma bola del nivel inferior. Esto no ocurre en una
celosía HC.
3. Una forma modificada de la pila de balas de cañón en la
que se han añadido tres esferas para mostrar
totalmente las ocho esferas en los tres niveles
superiores del empaquetamiento cúbico centrado en
caras.
4. Aquí se muestran las once esferas de la celda
HC ilustrada en la Fig. 1. La diferencia entre esta pila y
los tres niveles superiores de todas las pilas de balas de
cañón se produce en la parte baja de nivel, que es la
mitad de la rotación de distancia igual al diámetro de
una esfera (60°). Nótese cómo las dos bolas del
segundo nivel que quedan enfrente del espectador no
contactan con las mismas bolas, en el nivel inferior.
Fenómeno de Difracción de Rayos X
La luz visible al chocar con una placa de vidrio rayada con gran número
de líneas paralelas muy juntas, se divide por difracción en una serie de
haces orientados en ángulos definidos entre una y otras. El requerimiento
básico para la difracción es que las líneas estén uniformemente espaciadas,
y que las distancias entre las mismas sean aproximadamente igual a la
longitud de onda de luz incidente.

En 1912 Max Von Laue, ayudante de la cátedra de física en Munich,


sugirió que un cristal, constituido por partículas separadas uniformemente
por unos pocos angstroms, podía actuar como rejilla de difracción para rayos
X, que tienen longitudes de ondas de 0,1 a 10 A.

En 1913 W. H. Bragg, de la universidad de Leeds, y su hijo, adaptaron la


técnica de difracción de rayos X para determinar las estructuras cristalinas.
El principio que uso forma
parte de la llamada
ecuación de Bragg, que
relaciona el ángulo de
difracción con la distancia
entre capas sucesivas de
átomos o de iones en el
𝒏𝝀
cristal. Sen θ =
𝟐𝒅

A pesar de las dificultades, los cristalografos de rayos X han podido


desenmarañar las estructuras de las particulas de una amplia variedad de
cristales, desde sales inorganicas simples a moleculas organicas complejas.
El enfoque basico consiste en tomar una estructura cristalina determinada y
calcular los angulos e intensidades de los haces difractados que cabe
esperar de esta estructura.

En la actualidad, mediante el uso de computadoras, los cristalografos de


rayos X pueden determinar estructuras tan complejas como las de la
proteinas, en a cuales una sola molecula puede contener un millar o mas de
atomos.

En la difracción de los rayos X, la intensidad del haz difractado depende de:


 La intensidad y la longitud de onda del haz incidente.
 La estructura del cristal, es decir, del arreglo de los átomos en la
celda unitaria; arreglo caracterizado que se conoce como “factor de
estructura”.
 El volumen de los cristales que difractan.
 El ángulo de difracción.
 La absorción de rayos X por el cristal.
 El arreglo experimental utilizado.

Interferencia Destructiva y Constructiva


 Interferencia constructiva: es cuando hay dos ondas de frecuencia
idéntica o similar y se superpone la cresta de una onda y la cresta de la
otra onda, los efectos se suman, y hacen una onda de mayor amplitud
(más grande), esto es posible porque las ondas estaban en igual fase
(como en la misma posición).

 Interferencia Destructiva: es cuando la cresta de una onda se


superpone al valle de otra onda y se anulan (por que no es como la
anterior que había dos crestas y se sumaban, aquí hay una cresta y un
valle entonces como son contrarios se restan y se anulan ) ,ya que
estaban en distinta fase cuando se superponen (estaban en distinta
posición).

Tipos de Imperfecciones en los Sólidos y sus Efectos sobre


alguna de sus Propiedades
Todos los materiales sólidos contienen gran cantidad de imperfecciones o
desviaciones de la perfección cristalina. Los diferentes tipos de
imperfecciones se clasifican basándose en su geometría y tamaño. Muchas
de las propiedades de los materiales son muy sensibles al desvío de las
imperfecciones cristalinas. Esta influencia no siempre es negativa, sino que
algunas características específicas se consiguen deliberadamente
introduciendo cantidades controladas de defectos particulares. La
clasificación de los defectos cristalinos es la siguiente:

 Defectos de punto: asociados con una o dos posiciones atómicas,


como las vacantes (ausencia de un átomo en un punto del reticulado
cristalino), los átomos auto-intersticiales (átomos de disolvente que
ocupan posiciones intersticiales) y los átomos de impurezas.
 Defectos de línea: defectos unidimensionales como las dislocaciones.
 Defectos bidimensionales: límites entre dos regiones con diferentes
estructuras cristalinas o diferentes orientaciones cristalográficas, como
los contornos de grano, las interfaces, las superficies libres, los límites
de macla y los defectos de apilado.
 Defectos volumétricos: defectos tridimensionales como los poros, las
grietas o las inclusiones.

La mayoría de los defectos y de los elementos estructurales más


importantes de los materiales son de dimensiones microscópicas y su
observación sólo es posible con la ayuda de un microscopio.

Cristales Líquidos
Los científicos han estudiado los tres
estados de la materia durante doscientos
años, pudiéndose considerar el estado
líquido cristalino como el cuarto estado.
Esta fase se puede conseguir en el
laboratorio por calentamiento de ciertas
moléculas o por mezcla de varios
componentes.

Cada sustancia posee fuerzas moleculares de algún tipo, siendo éstas


diferentes en cada una de las fases de la materia, por lo que causan en
cada caso una fase distinta estable a la misma temperatura.

La palabra cambio de fase simboliza el paso de una fase a otra debido a


un cambio de temperatura. Se dice entonces que una transición de fase ha
ocurrido a esa temperatura. El cambio importante que tiene lugar en una
transición es la cantidad de orden entre las moléculas de la sustancia.

El cristal líquido es un tipo especial de estado de agregación de la


materia que tiene propiedades de las fases líquida y sólida. Dependiendo del
tipo de cristal líquido, es posible, por ejemplo, que las moléculas tengan
libertad de movimiento en un plano, pero no entre planos, o que tengan
libertad de rotación, pero no de traslación.

Tipos de Cristales Liquidos


Se puede realizar una clasificación de los cristales líquidos según el tipo
de correlación orientacional de sus moléculas, encontrándose así éstos
divididos en los siguientes cuatro grandes grupos con sus estructuras
correspondientes:

TIPO SUBDIVISION
TERMOTRÓPICO Nemático. Esméctico. Colestérico
Micelar. Bicapa. Vesícula. Fase hexagonal. Esferas
LIOTRÓPICO
en Fase cúbica
Termotrópicos. Cadena principal. Cadena lateral.
POLÍMERO
Liotrópicos
DISCÓTICO Nemático. Columnar

Termotrópicos: Los cristales líquidos termotrópicos están formados por una


sustancia pura que en un intervalo de temperaturas presentan una mesofase.
A temperaturas inferiores la muestra es sólida y a temperaturas superiores es
un líquido isotrópico. Lo que caracteriza a este grupo son las moléculas
alargadas. Estos cristales líquidos se pueden dividir en tres clases:
nemáticos, esmécticos y colestéricos.

Liotrópicos: las moléculas que forman cristales líquidos liotrópicos son


agentes tensioactivos que constan de dos partes distintas: una polar, a
menudo iónica, que es la cabeza y otra no polar, a menudo una cola
hidrocarbonada.
Las moléculas de cristal líquido liotrópicas pertenecen a una clase de
sustancias llamadas compuestos anfifílicos. Estos compuestos tienen una
cabeza polar (iónica) hidrofílica y una cola hidrofóbica.

Estos cristales líquidos se forman cuando un sólido se disuelve en un


líquido apropiado a intervalos determinados de concentración, temperatura y
presión. A medida que aumenta la concentración de las moléculas en la
solución, ellas toman diferentes ordenamientos o fases.

La forma cristalina de una molécula anfifílica y agua genera una serie de


estructuras desde el cristal hasta la solución verdadera. Con algunas
combinaciones, las mesofases polimórficas formadas mostrarán
empaquetamiento molecular laminar (empaquetamiento en capas),
empaquetamiento molecular cúbico, y empaquetamiento molecular
hexagonal.

Jabones y detergentes dan cristales líquidos liotrópicos cuando se


combinan con agua. Lo que es más importante es que las membranas
biológicas muestran comportamiento de cristal líquido liotrópico.

Polímeros: los polímeros son una clase de materiales que constan de


muchas moléculas pequeñas (llamadas monómeros) que se pueden unir
para formar largas cadenas, conociéndose éstas como macromoléculas. Los
enlaces químicos conectan los monómeros en el polímero. Un polímero típico
puede incluir decenas de miles de monómeros. Debido a su gran tamaño, los
polímeros se pueden clasificar como macromoléculas.

El monómero puede sólo constar de unos pocos átomos o su estructura


puede ser más compleja. El número de monómeros posible es
extremadamente grande, lo que significa que se pueden producir muchos
polímeros diferentes.

Productos Cerámicos
Un material cerámico es aquel constituido por sólidos inorgánicos
metálicos o no metálicos que ha sido fabricado mediante tratamiento térmico.
Las cerámicas tradicionales están compuestas de arcilla, sin embargo en la
actualidad existen numerosos materiales cerámicos de diferente composición
que tienen muchas aplicaciones, por ejemplo en la industria aeronáutica y en
medicina.

Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos compuestos por


elementos metálicos y no metálicos vinculados químicamente. Pueden ser
cristalinos, no cristalinos o una mixtura de ambos.

Poseen una alta dureza y resistencia al calentamiento, pero tienden a la


fractura frágil. Se caracterizan principalmente por su bajo peso, alta rigidez y
baja tenacidad, alta resistencia al calor y al desgaste, poca fricción y buenas
propiedades aislantes.

Su abundancia en la naturaleza y las diferencias que presentan en sus


propiedades respecto a las de los metales los convierte en materiales
sumamente importantes.

Tipos de Productos Cerámicos


Dependiendo de la naturaleza y tratamiento de la materia prima y del
proceso de cocción, se distinguen dos grandes grupos de materiales
cerámicos: las cerámicas gruesas y las cerámicas finas.

1. Materiales cerámicos porosos o


gruesos: no han sufrido vitrificación, es
decir, no se llega a fundir el cuarzo con la
arena debido a que la temperatura del
horno es baja. Su fractura (al romperse) es
terrosa, siendo totalmente permeables a los
gases, líquidos y grasas. Los más
importantes:

 Arcilla cocida: de color rojiza debido al óxido de hierro de las arcillas


empleadas. La temperatura de cocción es de unos 800ºC. A veces, la
pieza se recubre con esmalte de color blanco (óxido de estaño) y se
denomina loza estannífera. Con ella se fabrican: baldosas, ladrillos,
tejas, jarrones, cazuelas, etc.
 Loza italiana: se fabrica con arcilla entre amarilla-rojiza mezclada
con arena, pudiendo recubrirse de barniz transparente. La
temperatura de cocción ronda los1000ºC. Se emplea para fabricar
vajillas baratas, adornos, etc.
 Loza inglesa: fabricada de arcilla arenosa a la cual se le ha
eliminado el óxido de hierro y se le ha añadido silex, yeso, feldespato
(bajando el punto de fusión de la mezcla) y caolín para mejorar la
blancura de la pasta.
 Refractarios: se fabrican a partir de arcillas mezcladas con óxidos de
aluminio, torio, berilio y circonio. La cocción se efectúa entre los 1.300
y los 1.600 °C, seguidos de enfriamientos muy lentos para evitar
agrietamientos y tensiones internas. Las aplicaciones más usuales
son: ladrillos refractarios (que deben soportar altas temperaturas en
los hornos) y electrocerámicas (usados en automoción, aviación, etc.

2. Materiales cerámicos impermeables o


finos: en los que se someten a
temperaturas suficientemente altas como
para vitrificar completamente la arena de
cuarzo. Así, se obtienen productos
impermeables y más duros. Los más
importantes son:

 Gres cerámico común: obtenido a partir de arcillas ordinarias,


sometidas a temperaturas de unos 1.300 °C. Es muy empleado en
pavimentos y paredes.
 Gres cerámico fino: obtenido a partir de arcillas conteniendo óxidos
metálicos a las que se le añade un fundente (feldespato) para bajar el
punto de fusión. Más tarde se introducen en un horno a unos 1.300
°C. Cuando está a punto de finalizar la cocción, se impregnan los
objetos de sal marina que reacciona con la arcilla formando una fina
capa de silicoalunminato alcalino vitrificado que confiere al gres su
vidriado característico. Se emplea para vajillas, azulejos, etc
 Porcelana: obtenido a partir de una arcilla muy pura, caolín,
mezclada con fundente (feldespato) y un desengrasante (cuarzo o
sílex). Su cocción se realiza en dos fases: una a una temperatura de
entre 1.000 y 1.300 °C y, tras aplicarle un esmalte otra a más alta
temperatura pudiendo llegar a los 1.800 °C. Teniendo multitud de
aplicaciones en el hogar (pilas de cocina, vajillas, tazas de café, etc.)
y en la industria (toberas de reactores, aislantes en transformadores,
etc.).

Fibras Ópticas y sus Aplicaciones


La fibra óptica es un medio de transmisión,
empleado habitualmente en redes de datos y
telecomunicaciones, consistente en un hilo muy fino
de material transparente, vidrio o materiales
plásticos, por el que se envían pulsos de luz que
representan los datos a transmitir. El haz de luz
queda completamente confinado y se propaga por el
interior de la fibra con un ángulo de reflexión por
encima del ángulo límite de reflexión total, en función
de la ley de Snell. La fuente de luz puede ser un láser
o un diodo led.

Aplicaiones: Las aplicaciones de la fibra óptica hoy en día son múltiples.


Además, está en un continuo proceso de expansión, sin conocer
exactamente límites sobre ello.

Partiendo de que la fibra óptica transmite luz, todas las aplicaciones que
se basan en la luminosidad (bien sea por falta de esta, por difícil acceso, con
fines decorativos o búsqueda de precisión) tiene cabida este campo.

Si a todo esto sumamos la gran capacidad de transmisión de información


de este medio, (debido a su gran ancho de banda, baja atenuación, a que
esta información viaja a la velocidad de la luz, etc.) dichas aplicaciones se
multiplican.

Campos tales como las telecomunicaciones, medicina, arqueología,


prácticas militares, mecánica y vigilancia se benefician de las cualidades de
este herramienta óptica.
En la Medicina: en este campo son evidentes las ventajas que puede
aportar el uso de la fibra óptica como ayuda a las técnicas endoscópicas
clásicas y, de hecho, están siendo sustituidos los sistemas tradicionales por
los modernos fibroscopios. Diversos aparatos como laringoscopios,
rectoscopios, broncoscopios, vaginoscopios gastroscopios y laparoscopios,
incluyen ya esta tecnología, la cual nos permite con gran precisión la
exploración de cavidades internas del cuerpo humano.

Los fibroscopios realizados con ayuda de las técnicas opticoelectrónicas


cuentan con un extremo fijo o adaptable para la inserción de agujas, pinzas
para toma de muestras, electrodos de cauterización, tubos para la
introducción de anestésicos, evacuación de líquidos, etc. Una fibra se
encarga de transportar la luz al interior del organismo y la otra lleva la imagen
a un monitor. Los campos generales de empleo en medicina son:

 Diagnóstico: complementa a la radiología, al proporcionar visiones


cercanas y amplificadas de puntos concretos y permitir la toma de
muestras. El fibroscopio es particularmente útil para la detección de
cánceres y úlceras en estado inicial que no son visibles a través de
rayos X.
 Terapéutico: permiten la actuación quirúrgica en vías biliares para
eliminar cálculos, extraer cuerpos extraños, etc.
 Postoperatorio: observación directa y prácticamente inmediata a la
operación de las zonas afectadas.

Otra importante aplicación de la fibra óptica aparecida hace relativamente


poco tiempo son las operaciones transatlánticas. Gracias a los inmensos
anchos de banda y a la velocidad a la que viaja la información a través de
este medio, hoy en día ya es posible que, un cirujano pueda operar a un
paciente interactuando en tiempo real mediante altas tecnologías sobre un
paciente que se encuentra en otro continente. Esto es un gran avance en la
medicina, ya que en un futuro evitará los costosos traslados que supone a un
paciente -y en la mayoría de los casos a sus familiares- el trasladarse a otro
continente y la estancia de estos durante la recuperación de dicho paciente.

En la Arqueología: en este campo, la fibra óptica se usa habitualmente con


el fin de poseer un acceso visual a zonas que son inaccesibles mediante
otros sistemas. Como en medicina también se usa un endoscopio.
Sensores: los sistemas eléctricos convencionales son a menudo
inadecuados en entornos de altas tensiones y zonas con campos
interferentes, locales de industrias con emanaciones, La fibra óptica no nos
plantea este problema. Gracias a la exactitud que nos proporciona este
medio, los sensores son un punto bastante importante en el que se aplica la
tecnología de la fibra óptica. Hay sensores de muchos tipos que incluyen
esta tecnología, tales como:

 Sensores acústicos
 Sensores eléctricos y magnéticos
 Sensores de rotación
 Sensores de aceleración
 Sensores de presión
 Sensores de temperatura.

Estos dispositivos exhiben numerosas ventajas, la más importante son


flexibilidad geométrica, inmunidad interferencia electromagnética y pulsos
electromagnéticos, gran ancho de banda y una gran sensibilidad , como por
ejemplo habilidad para detectar señales de niveles muy bajos y con
pequeños cambios, así como su reducido tamaño.

Aplicaciones Militares: los beneficios de esta tecnología para los militares


radican fundamentalmente en la seguridad de este medio de transmisión
frente a las comunicaciones por radio y cables convencionales. De este
modo se reduce notablemente la necesidad de la codificación de mensajes
en virtud de la seguridad antidetección inherente a las fibras.

Otra razón de tanta importancia como la anterior, y que justifica su


aplicación militar, es el poco peso de los cables de fibras, lo que proporciona
importantes ahorros logísticos de material de campaña y personal.

Una aplicación táctica muy interesante es el uso de la fibra para la


colocación de rádares distantes del centro de operaciones; así se pueden
disponer con gran margen de seguridad los radares de detección en
cualquier punto de las operaciones, ya que la seguridad de la fibra frente a
los factores ambientales es extraordinaria.

También en el caso de mísiles de crucero lanzados desde guerra se lleva


a cabo el control de lanzamiento mediante fibras ópticas. Los mísiles se
controlan desde uno o más centros y las rampas están interconectadas por
una red redundante de cables ópticos. También se puede llevar a cabo el
guiado del misil mediante fibras ópticas.

En la Iluminación: es obvio que, ante todo, lo que la fibra óptica transporta


es luz. Al margen de la información que esta pueda enviar, esta aplicación es
bastante importante, ya que, debido a sus particulares características
nombradas anteriormente, nos permite con suma facilidad iluminar zonas
especiales sometidas a toxicidades, riesgos de incendio, etc. tales como
industrias petrolíferas, explotaciones mineras, industrias de altos
componentes inflamables y muchas otras.

Otra aplicación en la que la fibra está tomando importancia, es en la


señalización en las carreteras, aumentando considerablemente la visión de
estas a los conductores nocturnos. En cuanto a ocio, y para mayor seguridad
en cuanto a la no necesidad de uso de la electricidad, la fibra a tomado gran
relevancia en lo que a iluminaciones de fuentes y piscinas se refiere,
evitando así el riesgo de electrocutarse como puede suceder en piscinas que
son iluminadas mediante sistemas convencionales.

En Telecomunicaciones: un sistema de comunicaciones ópticas es una


forma de transmitir información cuyo soporte básico es la luz. La información
viaja en forma de luz a lo largo de dicho sistema. Hoy en día , se sabe que la
forma más eficiente de que la luz viaje desde un punto hasta otro es
mediante la fibra óptica.

En el Internet: el servicio de conexión a Internet por fibra óptica, derriba la


mayor limitación de este medio: La lentitud del trato de la información. La
conexión de Internet mediante fibra a parte de ser mucho mas rápida, no nos
plantea un gran problema que sucede con el método convencional: caerse
de la red continuamente. La fibra también nos resuelve en gran medida los
problemas de masificación de interlocutores, aunque esto todavía no está
totalmente resuelto.

Nos permite trabajar con gran rapidez en entornos multimedia, tales como
videos, sonidos, etc. Por ello las líneas telefónicas no son la única vía hacia
el ciberespacio. Recientemente un servicio permite conectarse a Internet a
través de la fibra óptica.
En las Redes: La fibra óptica ha ganado gran importancias en el campo de
las redes de área local. Al contrario que las comunicaciones de larga
distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonados locales con
equipos centralizados como ordenadores (computadoras) o impresoras. Este
sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la
incorporación a la red de nuevos usuarios. El desarrollo de nuevos
componentes electroópticos y de óptica integrada aumentará aún más la
capacidad de los sistemas de fibra.

Las computadoras de una red de área local están separadas por


distancias de hasta unos pocos kilómetros, y suelen usarse en oficinas o
campus universitarios. Una LAN (redes locales de información) permite la
transferencia rápida y eficaz de información en el seno de un grupo de
usuarios y reduce los costes de explotación.

En la Telefonía: en este campo es en el que más se está extendiendo la


fibra óptica. Actualmente, en todas las modernas ciudades se está
introduciendo el sistema de fibra para el teléfono e Internet. La fibra nos
permite una comunicación libre de interferencias, así como de posibilidad de
boicoteo de la línea (tan común en las líneas de cobre) .El sonido es mucho
mas nítido, y no hace falta, como en el resto de las telecomunicaciones por
fibra el empleo de amplificadores de señal cada pocos kilómetros.

Otra ventaja del teléfono mediante fibra óptica es la posibilidad de


establecer conexión de Internet y teléfono al mismo tiempo y con tan solo
una línea. Esto no sería posible en una línea de teléfono convencional debido
a lo reducido de su ancho de banda para transmitir información.

Otras Aplicaciones: la fibra óptica permite acceder a una infinidad de


servicios referente a las telecomunicaciones tales como:

 Televisión: Recepción de una gran número de canales con distintas


opciones de compra. Paquete básico, canales premium, vídeo bajo
demanda, pago por visión ... una oferta amplísima compuesta por
canales informativos, musicales, espectáculos, deportivos,
documentales, infantiles, etc.
 Banco en Casa: Realización de cualquier tipo de transacción
bancaria, desde movimientos entre cuentas, contratación de un
depósito o la cancelación y cambio de entidad.
 Telecompra: Tendrá acceso directo a anuncios por palabras con
opción a compra, hasta navegar por un centro comercial con la
posibilidad de adquirir el objeto que más desee.
 Telemedida: La fibra óptica permite recoger información sobre
medidas de servicios como el agua, el gas o la electricidad que,
posteriormente serán enviados a las empresas correspondientes que
nos pasarán la factura de acuerdo con lo consumido.
 Web TV: Será uno de los mejores ejemplos de la interactividad que
permite la fibra óptica. Facilitará el acceso a información sobre
restaurantes, comercios, eventos, espectáculos...
 Radio Digital: Canales temáticos para todos los gustos musicales,
pero con la mejor calidad de sonido.
 Transportes: Las especiales características de la fibra óptica han
suscitado su interés en aplicaciones a otros sectores de actividad con
exigencias especiales en materia de comunicaciones; un ejemplo
típico es el sector de los transportes ferroviarios y metropolitanos.

Temperatura Crítica de un Superconductor


Con superconductividad de alta temperatura se puede hacer referencia a
dos clasificaciones de los superconductores: o bien se refiere a aquellos que
no responden a la teoría BCS, o bien se refiere a superconductores con
temperatura crítica mayor que la temperatura de ebullición del nitrógeno
(77K). Que haga referencia a estas dos clasificaciones se debe a que, por lo
general, la temperatura crítica de los superconductores que no cumplen la
BCS es mayor que las de aquellos que sí la siguen, aunque existen múltiples
excepciones.

Este tipo de superconductividad fue descubierta en 1986 por Karl


Alexander Müller y Johannes Georg Bednorz y fue inmediatamente
reconocida por el Premio Nobel de Física de 1987. Desde el punto de vista
de la clasificación hecha anteriormente, estos estudios se corresponden con
los superconductores que no cumplen la teoría BCS, aunque su temperatura
crítica es mayor que la de todos los superconductores convencionales
conocidos por aquel entonces.

Fenómeno de Levitación
Se denomina levitación al efecto por el que un cuerpo u objeto se halla en
suspensión estable en el espacio, sin mediación de otro objeto físico en
contacto con el primero que sustente al que levita o "flota", todo ello bajo
efectos de la gravedad; o también el fenómeno no ordinario que consiste en
que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo
natural. Es decir la persona se queda suspendida en el aire sin ninguna
ayuda de un tercero.
BIBLIOGRAFÍA
1. A. 2015,01. Características de los estados de la materia. Revista
Ejemplode.com. Obtenido de http://www.ejemplode.com/38-
quimica/3948-caracteristicas_de_los_estados_de_la_materia.html
2. BABOR, Joseph A y IBARZ A, José. Química General Moderna una
introducción a la Química física y a la Química descriptiva superior.
Segunda Edición. Editorial Marín, S.A. Barcelona 1977.
3. Corzo Javier. Fuerzas Intermoleculares. Obtenido de
http://www.ehu.eus/biomoleculas/moleculas/fuerzas.htm
4. MASTERTON, William L y SLOWINSKI, Emil J. Química General
Superior. Tercera Edición. Interamericana.
5. NAVARRO, Carmen. Química 1 para primer año de educación Media
Diversificada y Profesional. Editorial Santillana Caracas, Venezuela 2008.
6. Ramírez Ana. Monografias.com Diagramas de equilibrio. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos96/diagramas-equilibrio/diagramas-
equilibrio.shtml
7. Velásquez Fernanda y Ferrari Hernán (2011). Educ.ar. Cambios de
Estado. Obtenido de https://www.educ.ar/recursos/14466/cambios-de-
estado

Вам также может понравиться