Вы находитесь на странице: 1из 53

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

RED NACIONAL UNIVERSITARIA

SYLLABUS GENERAL

Facultad de Ciencia y Tecnología


Ingeniería en Gas y Petróleo
SEGUNDO SEMESTRE

Gestión Académica I/2017

1
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01

VISION DE LA UNIVERSIDAD

Ser la Universidad líder en calidad educativa.

MISION DE LA UNIVERSIDAD

Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y


competitividad al servicio de la sociedad.

2
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

SYLLABUS GENÉRICO

Asignatura: FÍSICA I
Código: FIS 101ª
Requisito: MAT 102ª
Carga Horaria: 100 horas
Créditos: 8

I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.


Desarrollar en el estudiante el criterio científico para analizar los fenómenos físicos, estableciendo relaciones entre
ellos, pudiendo crear modelos a través de los cuales pueda interpretar y estudiar lo observado, enfocando el
esfuerzo a la aplicación teórico práctica de lo aprendido.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
1. VECTORES
1-1. Vectores y escalares
1-2. Adición de vectores, Método geométrico
1-3. Descomposición y adición de vectores. Método analítico
1-4. Multiplicación de vectores

2. CINEMATICA
2-1. Introducción.
2-2. Movimiento uniforme rectilíneo.
2-3. Velocidad instantánea y velocidad media
2-4. Movimiento Uniforme rectilíneo uniformemente variado
2-5. Caída libre
2-5. Vector velocidad y vector aceleración
2-7. Movimiento circular uniforme
2-8, Composición de velocidades

3. MOVIMIENTO EN EL PLANO
3-1. Desplazamiento, velocidad y aceleración
3-2. Movimiento de proyectiles
3-3. Movimiento circular uniforme
3-4. Aceleración en el movimiento circular
3-5. Velocidad y aceleración relativas

4. DINAMICA DE LAS PARTICULAS


4-1. Definicion de fuerza
4-2. Equilibrio
4-3. La primera ley de Newton
4-4. Definicion de masa y la segunda ley de Newton
4-4. Aplicascion de la segunda ley de Newton
4-5. La tercera ley de Newton

3
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

5. TRABAJO, ENERGÍA Y CONSERVACION DE LA ENERGIA


5-1. Trabajo
5-2. Trabajo hecho por una fuerza constante
5-3. Trabajo y la energía cinética.
5-4. Energía potencial gravitacional
5-5. Fuerzas conservativas y disipativas
5-6. Trabajo hecho por una fuerza variable
5-7. Trabajo efectuado por una fuerza variable – Caso bidimensional
5-8. La energía cinética
5-9. Conservación de la energía

6. CONSERVACION DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO


5-1. Impulso y cantidad de movimiento
5-2. Cantidad de movimiento – sistema de partículas
5-3. Conservación de la cantidad de movimiento
5-4. Colisiones
5-4. Colisiones inelásticas.
5-5. Colisiones elásticas.
5-6. Centro de masa.

III. BIBLIOGRAFÍA.
 ALONSO, ROJO, “Física”, Addisson Wesley
 BLATT FRANK, “Fundamentos de Física”, Prentice may
 MURRAY R. SPIEGEL ED. SCHAUMB, “Mecánica Teorica”;
 FREDERIK BUECHE, “Fundamentos de Física”, México, Ediciones McGraw-Hill. Volumen I, 1993
 F. SEARS, M. SEMANSKY, “Física Universitaria”, México, Editorial Fondo Educativo interamericano, s.A. , 1988
 RESNICK ROBERT, HALLIDAY DAVID, “Física”, México, Edición Continental. Volumen I., 1995
 FEYMAN RICHARD, “Física”, México, Editorial Fondo Educativo Interamericano, S. A. Volumen I, 1994.

IV. CONTROL DE EVALUACIONES

1° evaluación parcial
Fecha: 19 de Septiembre
Nota: 100 pts.

2° evaluación parcial
Fecha: 31 de Octubre
Nota: 100 pts.

Examen final
Fecha: 12 de Diciembre
Nota: 100 pts.

4
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

V. PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

MATERIA: Fisica I
TURNO: Regular
SEMESTRE: segundo
PARALELO:
DOCENTE:

CONTENIDO MÍNIMO CONTENIDO ANALÍTICO ACTIVIDAD PERÍODOS RECURSOS DIDÁCTICOS


ACADÉMICO
S
OPERACIONES CON
VECTORES CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
VECTORES
MOVIMIENTO UNIFORME
CINEMATICA CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
Y VARIADO
DESPLAZAMIENTO
MOVIMIENTO EN EL
VELOCIDAD Y CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
PLANO
ACELERACION
Primera Evaluación - EVALUACIÓN IMPRESA
3
Parcial
Resolución de la - PIZARRA
2
Evaluación
DINAMICA DE
LEYES DE NEWTON CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
PARTICULAS
TRABAJO DE UNA
TRABAJO CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
FUERZA
ENERGIA CINETICA Y
ENERGIA CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
POTENCIAL
Segunda Evaluación - EVALUACIÓN IMPRESA
2
Parcial
Resolución de la - PIZARRA
2
Evaluación
CONSERVACION DE LA PRINCIPIO DE
CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
ENERGIA CONSERVACION
CONSERVACION DE LA
CANTIDAD DE COLISIONES CATEDRA 8 PIZARRA, ALMOHADILLA
MOVIMIENTO
Evaluación Final 2 - EVALUACIÓN IMPRESA
Segundo Turno 2 - EVALUACIÓN IMPRESA
TOTALES 80

5
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

APUNTES

WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Sistema Internacional de unidades

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

6
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

7
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Sistema Internacional de Medidas

Introducción
La observación de un fenómeno es en general, incompleta a menos que dé lugar a una información
cuantitativa. Para obtener dicha información, se requiere la medición de una propiedad física. Así, la medición
constituye una buena parte de la rutina diaria del físico experimental.
La medición es la técnica por medio de la cual asignamos un número a una propiedad física, como resultado
de una comparación de dicha propiedad con otra similar tomada como patrón, la cual se ha adoptado como
unidad.
Supongamos una habitación cuyo suelo está cubierto de baldosas, tal como se ve en la figura, tomando una
baldosa como unidad, y contando el número de baldosas medimos la superficie de la habitación, 30
baldosas. En la figura inferior, la medida de la misma superficie da una cantidad diferente 15 baldosas.
La medida de una misma magnitud física (una superficie) da lugar a dos cantidades distintas debido a que se
han empleado distintas unidades de medida.
Este ejemplo, nos pone de manifiesto la necesidad de establecer una única unidad de medida para una
magnitud dada, de modo que la información sea comprendida por todas las personas.
Antecedentes. El Sistema Métrico Decimal
Este sistema de medidas se estableció en Francia con el fin de solventar los dos grandes inconvenientes que
presentaban las antiguas medidas:
1. Unidades con el mismo nombre variaban de una provincia a otra
2. Las subdivisiones de las diferentes medidas no eran decimales, lo cual representaba grandes
complicaciones para el cálculo.
Se trataba de crear un sistema simple y único de medidas que pudiese reproducirse con exactitud en cualquier
momento y en cualquier lugar, con medios disponibles para cualquier persona.
En 1795 se instituyó en Francia el Sistema Métrico Decimal. En España fue declarado obligatorio en 1849.
El Sistema Métrico se basa en la unidad "el metro" con múltiplos y submúltiplos decimales. Del metro se deriva
el metro cuadrado, el metro cúbico, y el kilogramo que era la masa de un decímetro cúbico de agua.
En aquella época la astronomía y la geodesia eran ciencias que habían adquirido un notable desarrollo. Se
habían realizado mediciones de la longitud del arco del meridiano terrestre en varios lugares de la Tierra.
Finalmente, la definición de metro fue elegida como la diezmillonésima parte de la longitud de un cuarto del
meridiano terrestre. Sabiendo que el radio de la Tierra es 6.37·106 m

2π·6.37·106/(4·10·106)=1.0006 m
Como la longitud del meridiano no era práctica para el uso diario. Se fabricó una barra de platino, que
representaba la nueva unidad de medida, y se puso bajo la custodia de los Archives de France, junto a la
unidad representativa del kilogramo, también fabricado en platino. Copias de del metro y del kilogramo se
distribuyeron por muchos países que adoptaron el Sistema Métrico.
La definición de metro en términos de una pieza única de metal no era satisfactoria, ya que su estabilidad no
podía garantizase a lo largo de los años, por mucho cuidado que se tuviese en su conservación.
A finales del siglo XIX se produjo un notable avance en la identificación de las líneas espectrales de los
átomos. A. A. Michelson utilizó su famoso interferómetro para comparar la longitud de onda de la línea roja del
cadmio con el metro. Esta línea se usó para definir la unidad denominada angstrom.
En 1960, la XI Conférence Générale des Poids et Mesures abolió la antigua definición de metro y la reemplazó
por la siguiente:
El metro es la longitud igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en el vacío de la radiación correspondiente a
la transición entre los niveles 2p10 y 2d5 del átomo de kriptón 86.
Este largo número se eligió de modo que el nuevo metro tuviese la misma longitud que el antiguo.La velocidad
de la luz en el vacío c es una constante muy importante en física, y que se ha medido desde hace mucho
tiempo de forma directa, por distintos procedimientos. Midiendo la frecuencia f y la longitud de onda λ de
alguna radiación de alta frecuencia y utilizando la relación c=λ·f se determina la velocidad de la luz c de forma
indirecta con mucha exactitud.
El valor obtenido en 1972, midiendo la frecuencia y la longitud de onda de una radiación infrarroja, fue c=299
792 458 m/s con un error de ±1.2 m/s, es decir, cuatro partes en 10 9.
La XVII Conférence Générale des Poids et Mesures del 20 de Octubre de 1983, abolió la antigua definición de
metro y promulgó la nueva:

8
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo de 1/299 792 458 de
segundo.
La nueva definición de metro en vez de estar basada en un único objeto (la barra de platino) o en una única
fuente de luz, está abierta a cualquier otra radiación cuya frecuencia sea conocida con suficiente exactitud.
La velocidad de la luz queda convencionalmente fijada y exactamente igual a 299 792 458 m/s debida a la
definición convencional del término m (el metro) en su expresión.
Otra cuestión que suscita la nueva definición de metro, es la siguiente: ¿no sería más lógico definir 1/299 792
458 veces la velocidad de la luz como unidad básica de la velocidad y considerar el metro como unidad
derivada?. Sin embargo, la elección de las magnitudes básicas es una cuestión de conveniencia y de
simplicidad en la definición de las magnitudes derivadas.
Unidades básicas.
Magnitud Nombre Símbolo

Longitud metro M

Masa kilogramo Kg

Tiempo segundo S

Intensidad de corriente eléctrica ampere A

Temperatura termodinámica kelvin K

Cantidad de sustancia mol Mol

Intensidad luminosa candela Cd

Unidad de longitud: metro (m) El metro es la longitud de trayecto recorrido en el vacío por la luz durante un tiempo
de 1/299 792 458 de segundo.

Unidad de masa El kilogramo (kg) es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo

Unidad de tiempo El segundo (s) es la duración de 9 192 631 770 periodos de la radiación
correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado
fundamental del átomo de cesio 133.

Unidad de intensidad de El ampere (A) es la intensidad de una corriente constante que manteniéndose en dos
corriente eléctrica conductores paralelos, rectilíneos, de longitud infinita, de sección circular
despreciable y situados a una distancia de un metro uno de otro en el vacío,
produciría una fuerza igual a 2·10-7 newton por metro de longitud.

Unidad de temperatura El kelvin (K), unidad de temperatura termodinámica, es la fracción 1/273,16 de la


termodinámica temperatura termodinámica del punto triple del agua.
Observación: Además de la temperatura termodinámica (símbolo T) expresada en
kelvins, se utiliza también la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación
t = T - T0 donde T0 = 273,15 K por definición.

Unidad de cantidad de El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas entidades
sustancia elementales como átomos hay en 0,012 kilogramos de carbono 12.
Cuando se emplee el mol, deben especificarse las unidades elementales, que
pueden ser átomos, moléculas, iones, electrones u otras partículas o grupos
especificados de tales partículas.

Unidad de intensidad luminosa La candela (cd) es la unidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que
emite una radiación monocromática de frecuencia 540·1012 hertz y cuya intensidad
energética en dicha dirección es 1/683 watt por estereorradián.

Unidades derivadas sin dimensión.


Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas

Ángulo plano Radián rad mm-1= 1

9
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ángulo sólido Estereorradián sr m2m-2= 1

Unidad de ángulo plano El radián (rad) es el ángulo plano comprendido entre dos radios de un círculo
que, sobre la circunferencia de dicho círculo, interceptan un arco de longitud
igual a la del radio.

Unidad de ángulo sólido El estereorradián (sr) es el ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro
de una esfera, intercepta sobre la superficie de dicha esfera un área igual a la
de un cuadrado que tenga por lado el radio de la esfera.

Unidades SI derivadas
Las unidades SI derivadas se definen de forma que sean coherentes con las unidades básicas y
suplementarias, es decir, se definen por expresiones algebraicas bajo la forma de productos de potencias de
las unidades SI básicas y/o suplementarias con un factor numérico igual 1.
Varias de estas unidades SI derivadas se expresan simplemente a partir de las unidades SI básicas y
suplementarias. Otras han recibido un nombre especial y un símbolo particular.
Si una unidad SI derivada puede expresarse de varias formas equivalentes utilizando, bien nombres de
unidades básicas y suplementarias, o bien nombres especiales de otras unidades SI derivadas, se admite el
empleo preferencial de ciertas combinaciones o de ciertos nombres especiales, con el fin de facilitar la
distinción entre magnitudes que tengan las mismas dimensiones. Por ejemplo, el hertz se emplea para la
frecuencia, con preferencia al segundo a la potencia menos uno, y para el momento de fuerza, se prefiere el
newton metro al joule.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias.


Magnitud Nombre Símbolo

Superficie metro cuadrado m2

Volumen metro cúbico m3

Velocidad metro por segundo m/s

Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2

Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1

Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3

Velocidad angular radián por segundo rad/s

Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2

Unidad de velocidad Un metro por segundo (m/s o m·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con movimiento
uniforme, recorre, una longitud de un metro en 1 segundo

Unidad de aceleración Un metro por segundo cuadrado (m/s2 o m·s-2) es la aceleración de un cuerpo, animado
de movimiento uniformemente variado, cuya velocidad varía cada segundo, 1 m/s.

Unidad de número de Un metro a la potencia menos uno (m-1) es el número de ondas de una radiación
ondas monocromática cuya longitud de onda es igual a 1 metro.

Unidad de velocidad Un radián por segundo (rad/s o rad·s-1) es la velocidad de un cuerpo que, con una rotación
angular uniforme alrededor de un eje fijo, gira en 1 segundo, 1 radián.

Unidad de aceleración Un radián por segundo cuadrado (rad/s2 o rad·s-2) es la aceleración angular de un cuerpo
angular animado de una rotación uniformemente variada alrededor de un eje fijo, cuya velocidad
angular, varía 1 radián por segundo, en 1 segundo.

Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales.

10
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en otras Expresión en unidades SI


unidades SI básicas

Frecuencia hertz Hz s-1

Fuerza newton N m·kg·s-2

Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2

Energía, trabajo, joule J N·m m2·kg·s-2


cantidad de calor

Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3

Cantidad de coulomb C s·A


electricidad
carga eléctrica

Potencial eléctrico volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1


fuerza electromotriz

Resistencia eléctrica ohm  V·A-1 m2·kg·s-3·A-2

Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2

Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1

Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1

Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2

Unidad de frecuencia Un hertz (Hz) es la frecuencia de un fenómeno periódico cuyo periodo es 1 segundo.

Unidad de fuerza Un newton (N) es la fuerza que, aplicada a un cuerpo que tiene una masa de 1
kilogramo, le comunica una aceleración de 1 metro por segundo cuadrado.

Unidad de presión Un pascal (Pa) es la presión uniforme que, actuando sobre una superficie plana de 1
metro cuadrado, ejerce perpendicularmente a esta superficie una fuerza total de 1
newton.

Unidad de energía,
Un joule (J) es el trabajo producido por una fuerza de 1 newton, cuyo punto de
trabajo, cantidad de
aplicación se desplaza 1 metro en la dirección de la fuerza.
calor

Unidad de potencia, flujo Un watt (W) es la potencia que da lugar a una producción de energía igual a 1 joule
radiante por segundo.

Unidad de cantidad de
Un coulomb (C) es la cantidad de electricidad transportada en 1 segundo por una
electricidad, carga
corriente de intensidad 1 ampere.
eléctrica

Unidad de potencial Un volt (V) es la diferencia de potencial eléctrico que existe entre dos puntos de un
eléctrico, fuerza hilo conductor que transporta una corriente de intensidad constante de 1 ampere
electromotriz cuando la potencia disipada entre estos puntos es igual a 1 watt.

Unidad de resistencia Un ohm ) es la( resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor
eléctrica cuando una diferencia de potencial constante de 1 volt aplicada entre estos dos puntos
produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1 ampere, cuando no haya
fuerza electromotriz en el conductor.

Unidad de capacidad Un farad (F) es la capacidad de un condensador eléctrico que entre sus armaduras
eléctrica aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1 volt, cuando está cargado con una
cantidad de electricidad igual a 1 coulomb.

11
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Unidad de flujo Un weber (Wb) es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira
magnético produce en la misma una fuerza electromotriz de 1 volt si se anula dicho flujo en un
segundo por decaimiento uniforme.

Unidad de inducción Una tesla (T) es la inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre
magnética una superficie de 1 metro cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo
magnético total de 1 weber.

Unidad de inductancia Un henry (H) es la inductancia eléctrica de un circuito cerrado en el que se produce
una fuerza electromotriz de 1 volt, cuando la corriente eléctrica que recorre el circuito
varía uniformemente a razón de un ampere por segundo.

Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales

Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI


básicas

Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1

Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1

Capacidad térmica másica joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2·s-2·K-1

Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1

Intensidad del campo eléctrico volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1

Unidad de viscosidad Un pascal segundo (Pa·s) es la viscosidad dinámica de un fluido homogéneo, en


dinámica el cual, el movimiento rectilíneo y uniforme de una superficie plana de 1 metro
cuadrado, da lugar a una fuerza retardatriz de 1 newton, cuando hay una
diferencia de velocidad de 1 metro por segundo entre dos planos paralelos
separados por 1 metro de distancia.

Unidad de entropía Un joule por kelvin (J/K) es el aumento de entropía de un sistema que recibe una
cantidad de calor de 1 joule, a la temperatura termodinámica constante de 1 kelvin,
siempre que en el sistema no tenga lugar ninguna transformación irreversible.

Unidad de capacidad térmica Un joule por kilogramo kelvin (J/(kg·K) es la capacidad térmica másica de un
másica cuerpo homogéneo de una masa de 1 kilogramo, en el que el aporte de una
cantidad de calor de un joule, produce una elevación de temperatura
termodinámica de 1 kelvin.

Unidad de conductividad Un watt por metro kelvin W/(m·K) es la conductividad térmica de un cuerpo
térmica homogéneo isótropo, en la que una diferencia de temperatura de 1 kelvin entre
dos planos paralelos, de área 1 metro cuadrado y distantes 1 metro, produce entre
estos planos un flujo térmico de 1 watt.

Unidad de intensidad del Un volt por metro (V/m) es la intensidad de un campo eléctrico, que ejerce una
campo eléctrico fuerza de 1 newton sobre un cuerpo cargado con una cantidad de electricidad de 1
coulomb.

Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados

Magnitud Nombre Símbolo Relación

Volumen litro loL 1 dm3=10-3 m3

Masa tonelada T 103 kg

Presión y tensión bar Bar 105 Pa

12
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o
submúltiplos decimales de dichas unidades.
Magnitud Nombre Símbolo Relación

Ángulo plano vuelta rad1 vuelta= 2

grado º /180) rad(

minuto de ángulo ' /10800) rad(

segundo de ángulo " /648000) rad(

Tiempo minuto Min 60 s

hora H 3600 s

día D 86400 s

Unidades en uso con el Sistema Internacional cuyo valor en unidades SI se ha obtenido


experimentalmente.

Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SI

Masa unidad de masa atómica U 1,6605402 10-27 kg

Energía electronvolt eV 1,60217733 10-19 J

Múltiplos y submúltiplos decimales

Factor Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo


1024 yotta Y 10-1 deci d
21 -2
10 zeta Z 10 centi c
18 -3
10 exa E 10 mili m
1015 peta P 10-6 micro μ
12 -9
10 tera T 10 nano n
9 -12
10 giga G 10 pico p
6 -15
10 mega M 10 femto f
103 kilo k 10-18 atto a
2 -21
10 hecto h 10 zepto z
1 -24
10 deca da 10 yocto y

Escritura de los símbolos


Los símbolos de las Unidades SI, con raras excepciones como el caso del ohm (Ω), se expresan en caracteres
romanos, en general, con minϊsculas; sin embargo, si dichos símbolos corresponden a unidades derivadas de
nombres propios, su letra inicial es mayúscula. Ejemplo, A de ampere, J de joule.
Los símbolos no van seguidos de punto, ni toman la s para el plural. Por ejemplo, se escribe 5 kg, no 5 kgs
Cuando el símbolo de un múltiplo o de un submúltiplo de una unidad lleva exponente, ésta afecta no
solamente a la parte del símbolo que designa la unidad, sino al conjunto del símbolo. Por ejemplo, km 2
significa (km)2, área de un cuadrado que tiene un km de lado, o sea 10 6 metros cuadrados y nunca k(m2), lo
que correspondería a 1000 metros cuadrados.
El símbolo de la unidad sigue al símbolo del prefijo, sin espacio. Por ejemplo, cm, mm, etc.

13
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El producto de los símbolos de de dos o más unidades se indica con preferencia por medio de un punto, como
símbolo de multiplicación. Por ejemplo, newton-metro se puede escribir N·m Nm, nunca mN, que significa
milinewton.
Cuando una unidad derivada sea el cociente de otras dos, se puede utilizar la barra oblicua (/), la barra
horizontal o bien potencias negativas, para evitar el denominador.

No se debe introducir en una misma línea más de una barra oblicua, a menos que se añadan paréntesis, a fin
de evitar toda ambigüedad. En los casos complejos pueden utilizarse paréntesis o potencias negativas.
m/s2 o bien m·s-2 pero no m/s/s. (Pa·s)/(kg/m3) pero no Pa·s/kg/m3
Los nombres de las unidades debidos a nombres propios de científicos eminentes deben de escribirse con
idéntica ortografía que el nombre de éstos, pero con minúscula inicial. No obstante, serán igualmente
aceptables sus denominaciones castellanizadas de uso habitual, siempre que estén reconocidas por la Real
Academia de la Lengua. Por ejemplo, amperio, voltio, faradio, culombio, julio, ohmio, voltio, watio, weberio.
Los nombres de las unidades toman una s en el plural (ejemplo 10 newtons) excepto las que terminan en s, x
ó z.
En los números, la coma se utiliza solamente para separar la parte entera de la decimal. Para facilitar la
lectura, los números pueden estar divididos en grupos de tres cifras (a partir de la coma, si hay alguna) estos
grupos no se separan por puntos ni comas. Las separación en grupos no se utiliza para los números de cuatro
cifras que designan un año.

14
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Vectores

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

15
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

VECTORES

Definición de vectores
Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son:
o Origen O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre el que actúa el vector.
o Módulo Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso conocer el origen y el extremo del vector, pues para
saber cuál es el módulo del vector, debemos medir desde su origen hasta su extremo.
o Dirección Viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo contiene.
o Sentido Se indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector, indicando hacia qué lado de la línea de
acción se dirige el vector.
Hay que tener muy en cuenta el sistema de referencia de los vectores, que estará formado por un origen y tres ejes perpendiculares.
Este sistema de referencia permite fijar la posición de un punto cualquiera con exactitud.
El sistema de referencia que usaremos, como norma general, es el Sistema de Coordenadas Cartesianas.

Para poder representar cada vector en este sistema de coordenadas cartesianas, haremos uso de tres vectores unitarios. Estos
vectores unitarios, son unidimensionales, esto es, tienen módulo 1, son perpendiculares entre sí y corresponderán a cada uno de los
ejes del sistema de referencia.

Por ello, al eje de las X, le dejaremos corresponder el vector unitario i o también denominado . Del mismo modo, al eje Y, le
corresponderá el vector unitario o también denominado . Finalmente, al eje Z, le dejaremos corresponder el vector unitario o
también denominado . Por tanto, obtendríamos un eje de coordenadas cartesianas de la siguiente forma:

Magnitudes Escalares
Denominamos Magnitudes Escalares a aquellas en las que las medidas quedan correctamente expresadas por medio de un número y
la correspondiente unidad. Ejemplo de ello son las siguientes magnitudes, entre otras:
Masa
Temperatura
Presión
Densidad

Magnitudes vectoriales
Las magnitudes vectoriales son magnitudes que para estar determinadas precisan de un valor numérico, una dirección, un sentido y un
punto de aplicación.

16
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Vector
Un vector es la expresión que proporciona la medida de cualquier magnitud vectorial. Podemos considerarlo como un segmento
orientado, en el que cabe distinguir:
 Un origen o punto de aplicación: A.
 Un extremo: B.
 Una dirección: la de la recta que lo contiene.
 Un sentido: indicado por la punta de flecha en B.
 Un módulo, indicativo de la longitud del segmento AB.

Vectores iguales
Dos vectores son iguales cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección.

Vector libre
Un vector libre queda caracterizado por su módulo, dirección y sentido. El vector libre es independiente del lugar en el que se
encuentra.

Descomponiendo en un sistema de ejes cartesianos


a+b=(axi+ayj+ azk)+(bxi+byj+ bzk)=(ax+bx)i+(ay +by)j+(az+bz)k

Propiedades
Conmutativa: a+b=b+a
Asociativa: (a+b)+c=a+(b+c)
Elemento Neutro: a+0=a
Elemento Simétrico: a+(-a)=a-a=0

Vectores unitarios y componentes de un vector


Cualquier vector puede ser considerado como resultado de la suma de tres vectores, cada uno de ellos en la dirección de uno de los
ejes coordenados.

Si consideramos ahora sobre cada eje un vector, aplicado en el origen, cuyo sentido es positivo y cuyo módulo consideramos como
unidad de longitudes, podemos sustituir cada uno de los sumandos de la expresión anterior por el producto de un escalar por el
correspondiente vector unidad.

17
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

De ese modo,

Los escalares , y se denominan componentes del vector y se representan por:

Los vectores son los vectores unitarios y suelen representarse respectivamente por i, j, y k.

También puede representarse de la siguiente forma:

Suma y resta de vectores


La suma de dos vectores libres es otro vector libre que se determina de la siguiente forma:
Se sitúa el punto de aplicación de uno de ellos sobre el extremo del otro; el vector suma es el vector que tiene su origen en el origen
del primero y su extremo en el extremo del segundo.
Por tanto, el vector suma de dos vectores coincide con una de las diagonales, la "saliente", del paralelogramo que puede formarse con
los vectores que se suman; la otra diagonal representa la resta de dichos vectores.

Para efectuar sumas o restas de tres o más vectores, el proceso es idéntico. Basta con aplicar la propiedad asociativa.
Al vector que se obtiene al sumar o restar varios vectores se le denomina resultante.

Suma de Vectores
La suma de los vectores podemos realizarla de dos maneras diferentes, analítica y gráficamente.

Procedimiento Gráfico
Para sumar dos vectores de manera gráfica utilizaremos la denominada Regla del paralelogramo, consistente en trasladar
paralelamente los vectores hasta unirlos por el origen, y luego trazar un paralelogramo, del que obtendremos el resultado de la suma,
como consecuencia de dibujar la diagonal de ese paralelogramo, como podemos ver en el siguiente dibujo:

18
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Otra manera de expresar la suma de manera gráfica es trasladar el segundo vector a sumar de tal manera que el origen de éste,
coincida con el extremo del primer vector, y la suma la obtendremos dibujando un vector que vaya desde el origen del primer vector
hasta el extremo del segundo, de la siguiente manera:

Hay que tener muy presente lo siguiente: vectores en la misma dirección se suman (tal y como ya hemos visto en la sección de la
suma de vectores), pero vectores con sentidos opuestos se restan (tal y como se puede ver en el apartado correspondiente a la resta
de vectores). A continuación tenemos un ejemplo de suma y resta de vectores.

Método Algebraico para la Suma de vectores


Dados tres vectores

La expresión correspondiente al vector suma es:

o bien

siendo, por tanto,

La suma de vectores goza de las siguientes propiedades:


Conmutativa
a+b=b+a
Asociativa
(a + b) + c = a + (b + c)
Elemento neutro o vector 0
a+0=0+a=a
Elemento simétrico u opuesto a'
a + a' = a' + a = 0

19
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

a' = -a

Producto de un vector por un escalar


El resultado de multiplicar un escalar k por un vector v, expresado analíticamente por kv, es otro vector con las siguientes
características :
1.- Tiene la misma dirección que v.
2.- Su sentido coincide con el de v, si k es un número positivo, y es el opuesto, si k es un número negativo.
3.- El módulo es k veces la longitud que representa el módulo de v. ( Si k es 0 el resultado es el vector nulo).
Analíticamente, tenemos que multiplicar el escalar por cada una de las coordenadas del vector.
Ejemplo : Dado el vector v de componentes : v xi + v yj + v zk, el producto 3 · v = 3 · v xi + 3 · v yj + 3 · v zk.
La representación gráfica del producto es igual a sumar el vector tantas veces como indica el escalar.
Ejemplo :

Propiedades
El producto de un vector por un escalar cumple las siguientes propiedades:
1.- Conmutativa: k · v = v · k.
2.- Distributiva: k (v + u) = (k · v ) + (k · u).
3.- Elemento Neutro: 1 · v = v.
4.- Elemento Simétrico: -1 · v = - v.

Producto escalar de dos vectores


El producto escalar de dos vectores, expresado analíticamente como r · v, se obtiene de la suma de los
productos formados por las componentes de uno y otro vector. Es decir, dados dos vectores r y v, expresados
en un mismo sistema de coordenadas:
r = rxi + ryj + rzk
v = vxi + vyj + vzk
teniendo en cuenta que el producto escalar de los vectores :
i·i=j·j=k·k=1
i·j=i·k=j·k=0
el resultado de multiplicar escalarmente r por v es:
r · v = rx· vx + ry · vy+ rz · vz
Esta operación no solo nos permite el cálculo de la longitud de los segmentos orientados que representan
( sus módulos ), sino también calcular el ángulo que hay entre ellos. Esto es posible, ya que el producto
escalar también se puede hallar en función de sus módulos y del coseno del ángulo que forman mediante la
fórmula :

r · v = |r| · |v| · cos (r, v)


Propiedades

Conmutativa : r · v = v · r
Distributiva : r · ( v + u ) = r · v + r · u
Asociativa : ( k · r ) · v = k · ( r · v ) = r · ( k · v ) siendo k escalar.

Además :

1.- r · r = 0 si, y sólo sí r = 0.


2.- Si r y v <> 0 y r · v = 0, esto implica que los vectores son perpendiculares, (cos 90º = 0).

20
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

3.- El producto escalar de dos vectores es equivalente a multiplicar escalarmente uno de ellos por el vector
proyección del otro sobre él.
Ejemplo :
Proyección ortogonal (rv) de r sobre v

rv= |r| cos (r, v) -> r · v = |v| · rv

Ejemplo :
Calcular el producto escalar de los vectores r =5 i - 3 j + 2 k y v = -2 i + j + 3 k. Hallar el ángulo que forman.
Primero hallamos el producto escalar de los vectores :

r · v = 5 · (-2) + (-3) · 1 + 2 · 3 = -7
Ahora calculamos el angulo que forman; sabemos que :

como ya calculamos r · v, nos queda que hallar el producto de sus módulos para poder realizar el cociente:
|r| · |v| = 22.17. Entonces

y obtenemos que el ángulo entre los vectores es = 108.06º.

Aplicación: ángulo entre dos vectores


Producto escalar

El producto escalar de dos vectores es por definición un escalar.

Propiedades:

Podemos usar ahora el producto escalar para encontrar el ángulo de los vectores a y b:

Con lo que deducimos que:

 El cos dará siempre entre 0 y 1

 El producto escalar varía como máximo entre el y0


 El cos nos dice si los vectores son paralelos o perpendiculares
Si cos de a y b = 0 vectores perpendiculares.
Si cos de a y b <> 0 vectores perpendiculares.
En este caso, , podemos sacar como conclusión que a = 0 ó b = 0, o bien que a y b son mutuamente
perpendiculares.

Producto vectorial
El producto vectorial de los vectores a y b, se define como un vector, donde su dirección es perpendicular al
plano de a y b, en el sentido del movimiento de un tornillo que gira hacia la derecha por el camino más corto
de a a b,

21
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Se escribe . Por tanto:

donde n es un vector unitario perpendicular al plano de a y b en el sentido del movimiento de un tornillo que
gira hacia la derecha de a a b.
Propiedades:

Módulo de un vector

Un vector no solo nos da una dirección y un sentido, sino también una magnitud, a esa magnitud se le
denomina módulo.

Gráficamente: es la distancia que existe entre su origen y su extremo, y se representa por:

Coordenadas cartesianas: En muchas ocasiones es conveniente tomar las componentes sobre tres
direcciones mutuamente perpendiculares OX, OY y OZ que forman un sistema cartesiano tridimensional.

Si tomamos tres vectores unitarios, i sobre OX, j sobre OY y k sobre OZ, entonces podemos encontrar puntos
ax, ay, az sobre OX, OY, OZ, respectivamente, tales que:

y aplicando el teorema de Pitágoras nos encontramos con que el módulo de a es:

CUESTIONARIO

1. Cuales son las características de un vector?

22
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

2. Cite cinco ejemplos de magnitudes escalares y vectoriales.


3. Que métodos de resolución conoce para vectores?
4. Ejemplifique los métodos de resolución mencionados en el anterior punto.
5. El resultado de un producto escalar da como resultado un escalar? Explique.
6. Si multiplicamos vectorialmente AxB y BxA, los resultados son los mismos, explique.
7. Como se obtiene un vector unitario de la multiplicación de AxB.

23
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Movimiento rectilíneo

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

24
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

Consideremos una partícula P que se mueve siguiendo una línea recta en el sentido positivo de las s, (figura
1).
Su desplazamiento lineal s se mide a partir de un punto fijo conveniente de referencia 0. Durante el tiempo t
el punto P recorre una distancia s y su "velocidad media" durante t es:

La "velocidad instantánea" y de la partícula P en una posición cualquiera de su trayectoria es el valor del límite
del cociente anterior cuando t tiende a 0, o sea:

lo cual puede también escribirse de la siguiente forma:

Si v es la diferencia entre las velocidades instantáneas de la partículas en las posiciones P y P´, la


"aceleración mediante durante el intervalo de tiempo t, correspondiente se define como el cociente entre v
y t.

Será positiva si la velocidad aumenta y negativa si la velocidad disminuye.


La "aceleración instantánea" de la partícula en una posición cualquiera de su trayectoria es el límite al cual
tiende al cociente anterior cuando t tiende a cero y se escribe:

La cual puede escribirse de la siguiente forma:

también podemos obtener otra expresión de la aceleración despejando dt de las ecuaciones (1) y (2) e
igualando miembro a miembro, de donde obtenemos:

Las ecuaciones obtenidas 1, 2 y 3 son las ecuaciones diferenciales del movimiento rectilíneo.

DESCRIPCIÓN DEL MOVIMIENTO DE UNA PARTÍCULA


La aceleración de la partícula se puede expresar en fundición de una ó más variables: s, v, t y para hallar la
posición s en función de t, será necesario utilizar dos integraciones sucesivas.
a. Aceleración en función del tiempo (a = a(t)
De la ecuación (2) despejamos dv, luego reemplazamos "a" por a(t) se tiene:
Dv = a(t) dt, integrando miembro a miembro

La cual define la velocidad en función del tiempo.


Reemplazando las integrales indefinidas por integrales definidas con límites inferiores correspondientes a las
condiciones iniciales y con los límites superiores correspondientes a t = t y v = v, tenemos:

25
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

La cual expresa la velocidad en función del tiempo.

De la ecuación (1) despejemos ds ds = vdt


y reemplazamos la velocidad por la expresión obtenida, la cual nos da:

b. Aceleración en función del desplazamiento (a = a(s).


En la ecuación (3) reagrupando términos y reemplazando "a" por a(s), tenemos:
vdv = ads
vdv = a(s) ds
Esta última ecuación puede integrarse directamente tomando los valores v 0 y s0 de la velocidad y
desplazamiento respectivamente, para condiciones iniciales, obteniéndose.

Ecuación que expresa la velocidad en función del desplazamiento.


c. Aceleración en función de la velocidad (a = a(v)).
En la ecuación (2) sustituimos "a" por a(v) y hallamos:

Ejemplo 1.

El movimiento de una partícula se define por la ecuación:


S = t³ - 9t² - 48t + 50. Calcular.
a. Su velocidad media en el intervalo de tiempo

b. Su velocidad instantánea a los 1 seg.


c. El tiempo para el cual la velocidad será cero
d. La posición y el espacio recorrido por la partícula en ese tiempo
e. La aceleración en ese instante.
a. Se sabe por definición:

Calculamos el espacio recorrido en cada tiempo:

Se ha obtenido reemplazando los valores de t1 y t2 en la ecuación del movimiento de la partícula.


Reemplazando en (1):

b) De la definición:

Reemplazando valores para t = 1

26
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

V = - 63 m/seg
Para hallar c, d y e utilizamos las fórmulas (1) y (2).
S = t³ - 9t² - 48t + 50 .... (x)

..... ( )

......
c) Cuando v = 0 en ( )
3t² - 18t – 48 = 0
Resolviendo, resulta:
t = -2 seg. y t = 8 seg.
Se toma t = 8 seg., ya que corresponde a un tiempo posterior a la iniciación del movimiento.
a. Reemplazando t = 8 seg. En (x)
S (8) = 8³ - 9(8)² - 48(8) + 50 = -398 m.
Para t = 0, s0 = 50m, luego el espacio recorrido por la partícula será:
S = s8 – S0 = - 398 – 50 = -448m
en dirección negativa
b. Reemplazando t = 8 seg. En
a(8) = 6(8) – 18 = 30 m/s²
Ejemplo 2.
Un auto parte del reposo y se desplaza con una aceleración de 1m/seg² durante 1 seg. Luego se apaga el
motor y el auto desacelera debido a la fricción, durante 10 seg, a un promedio de 1/20 m/seg². Entonces se
aplican los frenos y el auto se detiene en 5 segundos más. Calcular la distancia total recorrida por el auto.
Solución:

a = 1m/seg² t = 5 seg.
T = 1 seg. t = 10 seg. A = ?
Para el primer tramo:
Datos:
V0 = 0, V1 = ??, a = 1 m/seg², t = 1 seg, x = ??
Se sabe:

de donde:

...... (1)
Luego la velocidad final (v1) será:
V1 = v0 + at V1 = 0 + (1)(1) = 1 m/seg ..... (2)

Para el segundo tramo.


Datos:

V1 = 1 m/seg, v2 = ?., a = - m/seg²,


t = 10 seg, x = ?

Sabemos:

de donde:

Luego la velocidad final (V2) será:

27
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

V2 = v1 + at de donde: v2 = 0.5 m/seg ... (4)

Para el tercer tramo.


Datos:
V2 = 0.5m/seg, v3 = 0, a = ??, t = 5 seg, x = ??
Sabemos:

de donde: ..... (5)


En consecuencia:

de donde:

....... (6)
sumando (1) + (3) + (6):
x = 0.5 + 7.5 + 1.25
x = 9.25 m.
Cuando una partícula se mueve a lo largo del eje x desde cierta posición inicial x i hasta cierta posición final xf
su desplazamiento es

La velocidad promedio de una partícula durante algún intervalo de tiempo es el desplazamiento ∆x dividido
entre el intervalo de tiempo ∆t durante el cual dicho desplazamiento ocurrió:

La rapidez promedio de una partícula es igual al cociente entre la distancia total recorre y el tiempo total
necesario para cubrir esa distancia.
La rapidez instantánea de una particulares igual a la magnitud de su velocidad.
La aceleración promedio de una partícula se define como la proporción entre el cambio de su velocidad, ∆v x`
dividido entre el intervalo de tiempo ∆t durante el cual ocurrió dicho cambio.

La aceleración instantánea es igual al límite de la relación ∆vx/∆t cuando ∆t tiende a cero. Por definición, este
límite es igual a la derivada de vx respecto de t, o a la proporción de cambio de la velocidad en el tiempo:

Las ecuaciones de la cinemática para una partícula que se mueve a lo largo del eje x con aceleración uniforme

(constante en magnitud y dirección) son

Debe ser capaz de usar estas ecuaciones y las definiciones en este capitulo de la física para analizar el
movimiento de cualquier objeto que se mueve con aceleración constante.

28
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Un objeto que cae libremente en presencia de la gravedad de la Tierra experimenta una aceleración de caída
libre dirigida hacia el centro de la Tierra. Si se ignora la resistencia del aire, si el movimiento ocurre cerca de la
superficie de la Tierra y si el rango del movimiento es pequeño comparado con el radio de la Tierra, puede
suponerse que la aceleración de caída libre, g, es una constante en el intervalo del movimiento, donde g es
igual a 9.80 m/s2.
Los problemas complicados tienen un mejor abordaje con un método organizado. Debe ser capaz de recordar
y aplicar las etapas de la estrategia ROAA cuando los necesite.

CUESTIONARIO
1. Que es un movimiento uniforme y que ecuaciones rigen.
2. Como es el comportamiento de un MUA?
3. Como es la gráfica velocidad vs. Tiempo de un MU?
4. Como es la gráfica velocidad vs. Tiempo de un MUA?
5. Como es la pendiente de una aceleración negativa?
6. Que es un movimiento relativo.

29
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Cinemática

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

30
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

CINEMÁTICA

Cinemática es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos desde un punto de vista
geométrico, sin considerar las causas que lo producen. La descripción del movimiento de un cuerpo se realiza
e acuerdo con un sistema de referencia. Este sistema de referencia puede ser fijo o móvil.

La cinemática se desarrolla fundamentalmente a partir de las mediciones de la posición del cuerpo estudiado
en función del tiempo.
Vectores
Vector posición (r)
El vector posición determina la ubicación de un punto con respecto a otro punto que generalmente es el origen
del sistema de referencia utilizando para describir el movimiento.
El vector posición puede expresarse en diferentes formas, por ejemplo:
coordinas polares:
Coordenadas rectangulares: r = (x, y, z)
En función de los vectores unitarios normalizados: r = xi + yj + zk
Vector desplazamiento ( r)
El vector desplazamiento es el cambio de posición que experimenta una partícula durante un intervalo de
tiempo dado.

Operaciones lineales con vectores


Suma y Resta: Sean los vectores A y B en términos de los vectores i, j, k. La suma se define así:
A = Ax i + Ay j + Az K
B = Bx i + By j + Bz K
A + B = (AX + BX) I + (AY + BY)j + (AZ + BZ) k
La diferencia o resta sera:

Producto de un escalar por un vector. El producto de un escalar por un vector da como resultado un vector
paralelo al primero. Sea el escalar n y el vector A. El producto es nA = R
Si n es (+), R y A tienen la misma dirección
Si n es (-), R y A tienen dirección contraria.
Producto de vectores
Hay dos formas de realizar el producto de vectores: el producto escalar o punto y el producto vectorial o cruz.
Producto escalar o punto
El producto escalar o punto de dos vectores da como resultado una cantidad escalar.
Dados los vectores A y B

el producto escalar de los dos será:


A. B = AB cos donde
A. B = AxBx + AyBy + AzBz
Producto vectorial o cruz

31
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El producto vectorial o cruz de dos vectores da como resultado un tercero vector.


Sean los vectores A y B
A = Ax i + Ay j + Az K y B = Bx i + By j + Bz K
A x B = C C = AB sen donde:
El vector C es perpendicular tanto a A y a B y su dirección se define según la regla de la mano derecha

VELOCIDAD
Velocidad media
Es la relación entre la variación de la posición de la partícula (desplazamiento) y el intervalo de tiempo utilizado
en realizar dicha variación.

Velocidad instantánea
Es la velocidad que tiene la partícula en un instante o en un punto de la trayectoria. Es un vector tangente a la
trayectoria en un punto.

Matemáticamente es el límite cuanto tiende a cero de la aceleración así:

La rapidez es la magnitud de la velocidad instantánea.


Movimiento relativo
La posición (r), el desplazamiento y la velocidad (v) dependen del sistema de referencia, respecto del cual
se definen. Esto significa que su valor es relativo.
La posición relativa de un cuerpo A con respecto a otro B, se definen de acuerdo con la siguiente relación.

32
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

De igual manera, la velocidad relativa de un móvil A con respecto a otro móvil B se define mediante una
relación similar:
VA/B = VA - VB
ACELERACIÓN
El vector aceleración (a) es la variación de la velocidad por unidad de tiempo. Al igual que la velocidad, la
aceleración puede ser media o instantánea. Cuando la aceleración se define para un intervalo de tiempo, se
obtiene la aceleración media y al definirla para un instante (cuando el intervalo de tiempo tiende a cero), se
obtiene la aceleración instantánea. Las relaciones que definen a la aceleración como media e instantánea son
las siguientes:
Aceleración media: am = v/ t
Aceleración instantánea:

La aceleración puede descomponerse vectorialmente en dirección de la velocidad (dirección tangencial) y en


dirección perpendicular a la velocidad (dirección centrípeta o normal). La componente tangencial de la
aceleración define el cambio de la magnitud de la velocidad (rapidez) por unidad de tiempo; mientras que, la
componente centrípeta define la variación de la dirección de la velocidad por unidas de tiempo.
Cuando la velocidad de una partícula cambia en magnitud y en dirección, la aceleración tendrá las
componentes tangencial y normal diferentes de cero, por lo que se cumplirá la siguiente relación:

Movimiento rectilíneo
Clasificación de los movimientos
En función de la velocidad uniforme
v = cte
aT = 0
1. Rectilíneos 1.2 uniformemente variado
uv = cte v cambia uniformemente
aN = 0 pero cte.
variado
v cambia no uniformemente

uniforme
v = cte

33
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

aT = 0
2. Curvilíneos 2.2 uniformemente variado

v cambia uniformemente

pero cte
2.3 variado
v cambia no uniformemente

Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)


Es un movimiento de las siguientes características:

* Trayectoria rectilínea
v= cte a = o
* la magnitud de la velocidad constante
Las ecuaciones fundamentales de este movimiento son:
r1 = ro + v(t – to)

v = cte a=0
También se puede describir o analizar un movimiento con ayuda de tres gráficos fundamentales que son:
el gráfico contra tiempo (x contra y, y contra t, z contra t)
el gráfico velocidad contra tiempo (vx contra t, vy contra t, Vz contra t)
el gráfico aceleración contra tiempo (ax contra t, ay contra t, az contra t)
Para el MRU, estos gráficos con sus propiedades se indican a continuación:

Movimiento rectilíneo uniforme variado (MRUV)


Es un movimiento de las siguientes características:

* trayectoria rectilínea

* la magnitud de la velocidad cambia


uniformemente
Haciendo un resumen de las ecuaciones fundamentales de este movimiento tenemos:

34
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

ax = cte
a = cte ay = cte
az = cte
Los gráficos fundamentales para este movimiento se indican a continuación:

Pendiente cuerda = vmx pendiente cuerda = amx Area =


Pendiente tarjeta = vxl pendiente tangente = axl Área =
Caída libre
Es el movimiento que describe un cuerpo cuando está sometido exclusivamente a la aceleración de la
gravedad (no se considera entonces la resistencia del aire), la misma que, cuando se trabaja con alturas
relativamente pequeñas comparadas con el radio de la Tierra, se puede considerar aproximadamente
constante e igual a 9.8 m/s²
Como se trata de un movimiento vertical (a lo largo del eje y) y la aceleración constante, podemos utilizar
exactamente las mismas ecuaciones que desarrollamos anteriormente para movimientos de aceleración
constante, o sea:

ay = -9.8m/s² = -10m/s²
En este tipo de movimiento se suelen definir algunas otras variables específicas que son:
Tiempo de subida (ts): es el tiempo que se demora un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba, en
llegar al punto más alto. Para calcular este tiempo no es necesario desarrollar otra fórmula, basta considerar
que para que el cuerpo llegue al punto más alto vyt = 0
Altura máxima (ym): es la máxima altura hasta la que puede llegar un cuerpo que es lanzado verticalmente
hacia arriba. Para calcular esta altura basta considerar también que para que llegue al punto más alto es
necesario que su vyt = 0
Tiempo de vuelo (tv): es el tiempo total que permanece el cuerpo en movimiento. Este tiempo no siempre es
igual al doble del tiempo de subida.

CUESTIONARIO

1. Que es velocidad.
2. Que es aceleración.
3. Que se entiende por desplazamiento.
4. Grafique aceleración vs. Tiempo
5. Identifique la aceleración instantanea.

35
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

WORK PAPER # 5

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


Equilíbrio de cuerpos

DPTO.: Facultad de Ciencia y Tecnología

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA:

36
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Equilibrio de Cuerpos
Introducción
Muchas veces nos confundimos entre lo que es Estática y lo que es Dinámica, por eso antes de empezar con
el estudio del equilibrio de cuerpos es necesario diferenciar entre dichas ramas de la Mecánica. La Estática
estudia el equilibrio de los cuerpos, es decir, aquellos cuerpos que se encuentran tanto en reposo como en
movimiento con velocidad constante; mientras que la Dinámica estudia los cuerpos acelerados, aunque se
puede establecer el equilibrio dinámico mediante la introducción de las fuerzas de inercia.

Para detallar y explicar la parte teórica tomaremos algunos ejemplos de la vida cotidiana en los cuales se
aplican principios físicos, como:
 Equilibrio en el vuelo de un esquiador
 Por qué vuela el avión
 ¿Por qué no se cae la Torre Pisa?
 Fuerzas y principios físicos en la caída de un gato
 Equilibrio en el vuelo de un Búmeran
 Equilibrio en el baile
 Equilibrio de una plataforma sostenida por una columna
 Curiosidades de la física.
Finalmente quedará demostrado que la Física no es solamente abstracta, sino que es también práctica y
ocurre en la vida diaria, y el estudio del equilibrio es un paso previo para el estudio de la Dinámica y otras
ramas de la Física.
Conceptos Fundamentales de la Mecánica
Antes de iniciar el estudio del “Equilibrio de Cuerpos”, es importante comprender el significado de ciertos
conceptos y principios fundamentales.
 Cantidades Básicas: Las cuatro cantidades siguientes se utilizan en el equilibrio:
 Longitud: La longitud es necesaria para ubicar un punto en el espacio y de esta forma describir el
tamaño de un sistema físico. Una vez que se define una unidad estándar de longitud, puede definirse
cuantitativamente distancias y propiedades geométricas de un cuerpo como múltiplos de esa unidad
de longitud.
 Tiempo: El tiempo se concibe como una sucesión de eventos. Aunque los principios de la Estática son
independientes del tiempo, esta cantidad definitivamente juega un papel importante en el estudio de la
Dinámica.
 Masa: La masa es una propiedad de la materia por la cual podemos comparar la acción de un cuerpo
con la de otro. Esta propiedad se manifiesta como una atracción gravitacional entre dos cuerpos y
proporciona una medida cuantitativa de la resistencia que presenta la materia al cambio de velocidad.
 Fuerza: En general, la fuerza es considerada como un “jalón” o “tirón” ejercido por un cuerpo sobre
otro. Esta interacción puede ocurrir cuando existe un contacto directo entre los cuerpos, por ejemplo,
una persona empujando sobre una pared. Puede presentarse también a lo largo de una distancia
determinada cuando los cuerpos se separan físicamente. Como ejemplos de este último caso están
incluidas las fuerzas eléctricas, magnéticas y gravitacionales. En cualquier caso, una fuerza se
caracteriza por su magnitud, dirección y punto de aplicación.
Idealizaciones: Los modelos o idealizaciones se utilizan en el estudio del equilibrio con la finalidad de
simplificar la aplicación de la teoría. Se definirá algunas de las idealizaciones más importantes.
 Partícula: Una partícula posee masa pero de tamaño poco significativo. Por ejemplo, el tamaño de la
Tierra es insignificante comparado con el tamaño de su órbita, y por lo tanto la Tierra se puede tomar
como una partícula cuando se estudia su movimiento orbital en un modelo. Cuando un cuerpo se
idealiza como una partícula, los principios de la Mecánica se simplifican de manera importante, debido
a que la geometría del cuerpo no se tomará en cuenta en el análisis del problema
 Cuerpo Rígido: Un cuerpo rígido puede ser considerado como un conjunto formado por un gran
número de partículas que permanecen separadas entre sí por una distancia fija antes y después de
aplicar la carga. Como resultado, las propiedades del material de que está hecho cualquier cuerpo que
se suponga rígido no se tendrá que considerar cuando se analicen las fuerzas que actúan sobre éste.
En la mayoría de los casos, las deformaciones reales que se presentan en estructuras, máquinas,

37
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

mecanismos, etcétera, son relativamente pequeñas, y la suposición de cuerpo rígido es apropiada


para efectos de análisis.
 Fuerza Concentrada: Una fuerza concentrada representa el efecto de una carga la cual se supone
que actúa en algún punto de un cuerpo. Podemos representar este efecto por medio de una fuerza
concentrada, siempre y cuando el área sobre la cual se aplica la carga sea relativamente pequeña
comparada con el tamaño del cuerpo.
Leyes del Movimiento de Newton: El tema de la mecánica del cuerpo rígido se encuentra basado en las tres
leyes del movimiento de Newton, cuya validez se sustenta en la observación experimental. Estas leyes se
aplican al movimiento de una partícula, medido desde un marco de referencia no acelerado no acelerado, y
pueden definirse brevemente de la forma siguiente:
 Primera Ley: Una partícula que se encuentra originalmente en reposo, o moviéndose en línea recta
con velocidad constante, permanecerá en este estado siempre y cuando una fuerza desbalanceada no
actúe sobre ésta.
 Segunda Ley: Una partícula sobre la cual actúa una fuerza desbalanceada F experimenta una
aceleración a que posee la misma dirección que la fuerza y una magnitud que es directamente
proporcional a la misma. Si F se aplica a una partícula de masa m, esta ley puede expresarse
matemáticamente como
F = ma
 Tercera Ley: Las fuerzas de acción y repulsión entre dos partículas son iguales en intensidad,
opuestas en sentido y colineales.
Estabilidad y Equilibrio
Un cuerpo en equilibrio estático, si no se le perturba, no sufre aceleración de traslación o de rotación, porque
la suma de todas las fuerzas u la suma de todos los momentos que actúan sobre él son cero. Sin embargo, si
el cuerpo se desplaza ligeramente, son posibles tres resultados: (1) el objeto regresa a su posición original, en
cuyo caso se dice que está en equilibrio estable; (2) el objeto se aparta más de su posición, en cuyo caso se
dice que está en equilibrio inestable; o bien (3) el objeto permanece en su nueva posición, en cuyo caso se
dice que está en equilibrio neutro o indiferente.
Daremos los ejemplos siguientes: Una pelota colgada libremente de un hilo está en equilibrio estable porque si
se desplaza hacia un lado, rápidamente regresará a su posición inicial. Por otro lado, un lápiz parado sobre su
punta está en equilibrio inestable; si su centro de gravedad está directamente arriba de su punta la fuerza y el
momento netos sobre él serán cero, pero si se desplaza aunque sea un poco, digamos por alguna corriente de
aire o una vibración, habrá un momento sobre él y continuaré cayendo en dirección del desplazamiento
original. Por último, un ejemplo de cuerpo en equilibrio indiferente es una esfera que descansa sobre una
mesa horizontal; si se desplaza ligeramente hacia un lado permanecerá en su posición nueva.
En la mayor parte de los casos como en el diseño de estructuras y en trabajos con el cuerpo humano, nos
interesa mantener equilibrio estable o balance, como decimos a veces. En general un objeto cuyo centro de
gravedad esté debajo de su punto de apoyo, como por ejemplo una pelota sujeta de un hilo, estará en
equilibrio estable. Si el centro de gravedad está arriba de la base o soporte, tenemos un caso más complicado.
Por ejemplo, el bloque que se para sobre su extremo, si se inclina ligeramente regresará a su estado original,
pero si se inclina demasiado, caerá. El punto crítico se alcanza cuando el centro de gravedad ya no cae sobre
la base de soporte. En general, un cuerpo cuyo centro de gravedad está arriba de su base de soporte estará
en equilibrio estable si una línea vertical que pase por su centro de gravedad pasa dentro de su base de
soporte. Esto se debe a que la fuerza hacia arriba sobre el objeto, la cual equilibra a la gravedad, sólo se
puede ejercer dentro del área de contacto, y entonces, si la fuerza de gravedad actúa más allá de esa área,
habrá un momento neto que volteará el objeto. Entonces la estabilidad puede ser relativa. Un ladrillo que yace
sobre su cara más amplia es más estable que si yace sobre su extremo, porque se necesitará más esfuerzo
para hacerlo voltear. En el caso extremo del lápiz, la base es prácticamente un punto y la menor perturbación
lo hará caer. En general, mientras más grande sea la base y más abajo esté el centro de gravedad, será más
estable el objeto.
En este sentido, los seres humanos son mucho menos estables que los mamíferos cuadrúpedos, los cuales no
sólo tienen mayor base de soporte por sus cuatro patas, sino que tienen un centro de gravedad más bajo. La
especie humana tuvo que desarrollar características especiales, como ciertos músculos muy poderosos, para
poder manejar el problema de mantenerse parados y al mismo tiempo estable. A causa de su posición vertical,
los seres humanos sufren de numerosos achaques, como el dolor de la parte baja de la espalda debido a las
grandes fuerzas que intervienen. Cuando camina y efectúa otros tipos de movimientos, una persona desplaza
continuamente su cuerpo, de modo que su centro de gravedad esté sobre los pies, aunque en el adulto normal

38
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

ello no requiera de concentración de pensamiento. Un movimiento tan sencillo, como el inclinarse, necesita del
movimiento de la cadera hacia atrás para que el centro de gravedad permanezca sobre los pies, y este cambio
de posición se lleva a cabo sin reparar en él. Para verlo párese usted con sus piernas y espalda apoyadas en
una pared y trate de tocar los dedos de sus pies. Las personas que cargan pesos grandes ajustan en forma
automática su postura para que el centro de gravedad de la masa total caiga sobre sus pies.

Principios de Equilibrio

Condiciones Generales de Equilibrio


 La suma algebraica de las componentes (rectangulares) de todas las fuerzas según cualquier línea es
igual a cero.
 La suma algebraica de los momentos de todas las fuerzas respecto cualquier línea (cualquier punto
para fuerzas coplanares) es igual a cero.
Se aplicarán en seguida estas condiciones generales de equilibrio en las varias clases de Telecomunicaciones
de fuerzas, a fin de deducir las condiciones suficientes para obtener resultante nula en cada caso.
Fuerzas Colineales
Hay solo una condición de equilibrio que puede expresarse (1) ΣF = 0 o (2) ΣM 8 = 0. La (1) establece que la
suma algebraica de las fuerzas es cero, y la (2) que la suma algebraica de los momentos respecto cualquier
punto (no en la línea de acción) es cero. La condición gráfica de equilibrio es que el polígono de fuerzas queda
cerrado.
Fuerzas Coplanares Concurrentes
Tienen dos condiciones independientes algebraicas de equilibrio. Pueden expresarse en tres formas:
(1) ΣFx = ΣFy = 0 (2) ΣFx = ΣMa = 0 (1)ΣMa = ΣMb = 0
La forma (1) expresa que la suma algebraica de los componentes según los ejes x, y (en el plano de las
fuerzas) es cero; la (2) que la suma algebraica de las componentes según cualquier eje y la suma algebraica
de los momentos de todas las fuerzas respecto a un punto es cero (el punto debe estar en el plano de las
fuerzas y la línea que lo une en la intersección de las fuerzas, debe ser inclinado al eje tomado); la (3) se
explica, asimismo, refiriéndose a momentos respecto dos puntos no colineales con la intersección aludida. En
cualquiera de los casos anteriores la resultante es cero por lo siguiente:
1º Si existe resultante del sistema, es una sola fuerza:

y si por tanto ΣFx = 0 y ΣFy = 0, también R = 0.


2º Si ΣFx = 0, si hay resultante debe ser perpendicular al eje X, y si ΣM a = 0, entonces el momento de R
respecto al punto es cero, lo que exige que R = 0.
3º Si hay resultante, debe pasar por el punto de intersección, pero si ΣM a = 0, entonces R pasa por él también,
y si ΣMb = 0, R debe ser cero, no estando b sobre c.
La condición gráfica de equilibrio es que el polígono de fuerzas quede cerrado, pues entonces no hay
resultante.

Fuerzas Coplanares, No Concurrentes y Paralelas

Hay dos condiciones algebraicas independientes de equilibrio.

(1) ΣF = ΣM = 0 ó (2) ΣMa = ΣMb = 0


(2)
Se enuncian similarmente al caso anterior. Ambas condiciones son suficientes para hacer la resultante igual a
cero. En efecto, si hay resultante será una fuerza o un par. Si (1) ΣF = 0, la resultante no es una fuerza, y si
ΣMa = 0, no es un par; por lo tanto, no hay resultante. (2) Si ΣM a = 0, la resultante no es un par sino una fuerza
que pasa por a; y si también ΣMb = 0, el momento de la resultante respecto a b debe ser cero, lo que implica
que la fuerza es cero.

Gráficamente, hay dos condiciones de equilibrio; el polígono de fuerzas y el funicular deben cerrar porque en
el primer caso si hay resultante será un par, pero con la condición segunda no existirá el par.

Fuerzas Coplanares, No Concurrentes y No Paralelas.

39
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Hay tres condiciones independientes algebraicas de equilibrio:

(1) ΣFx = ΣFy = ΣMa = 0


(2) ΣFx = ΣMa = ΣMb= 0
(3) ΣMa = ΣMb = ΣMc= 0

Y se ha explicado, lo que significan las expresiones anteriores. Hay que advertir que los ejes x, y, de las
componentes y los orígenes de momentos deben estar en el plano de las fuerzas, y los tres puntos a, b, c, no
deben ser colineales.

Estas tres condiciones bastan para dar resultante igual a cero. En efecto, si existe resultante será una fuerza o
un par. Si en (1), ΣFx = ΣFy = 0, la resultante no es fuerza, pero si ?M = 0, no es un par y no habrá resultante.
En (2), si ΣFx = 0, la resultante es perpendicular al eje o un par; si ΣM a = 0, no es un par sino una fuerza que
pasa por a y perpendicular al eje; si además, ΣM b = 0, el momento de esa fuerza respecto a b es cero, y por
tanto, la fuerza es cero. En (3), si ΣM a = 0, la resultante no es un par sino una fuerza que pasa por a; si
además, ΣMb = 0, la resultante pasa por b, pero si ΣMc = 0, esta resultante será cero.
Fuerzas No Coplanares Concurrentes

Hay tres condiciones independientes algebraicas de equilibrio. Se expresan:

ΣFx = Fy = ΣFz = 0 es decir, la suma algebraica de las componentes según tres ejes rectangulares x, y, z, es
cero, pues si existe resultante será igual a:

Fuerzas No Coplanares Paralelas

Hay tres condiciones independientes que se expresan en dos formas:

(1) ΣF = ΣM1 = ΣM2= 0 y (2) ΣM1 = ΣM2 = ΣM3 = 0

La forma (1) expresa que la suma algebraica de las fuerzas, y la de los momentos respecto dos ejes
perpendiculares a las fuerzas pero no paralelas entre sí, es igual a cero; y la (2), que la suma algebraica de los
momentos respecto tres ejes no concurrentes, no paralelos y perpendiculares a las fuerzas, es cero. En efecto,
en (1), si ΣF = 0, la resultante no es una fuerza, si además ΣM 1 = 0, la resultante es un par cuyo plano es
paralelo al primer eje de momento y a las fuerzas; y si ΣM 2=0, ese plano será también paralelo al segundo eje;
pero estas condiciones de paralelismo no pueden realizarse sino cuando las fuerzas del par son colineales, en
cuyo caso se balancean, y no hay resultante. En (2), si ΣM 1=ΣM2 = 0, la resultante será una fuerza que pasa
por la intersección de los ejes 1 y 2; si además ΣM3 = 0, esa fuerza será cero, y no existirá resultante.

Fuerzas No Coplanares, No Concurrentes y No Paralelas

Hay seis condiciones algebraicas independientes de equilibrio:

ΣFx = ΣFy = ΣFz = ΣMx = ΣMy = ΣMz = 0

Es decir, la suma algebraica de las componentes de todas las fuerzas según tres líneas, y la de los momentos
con respecto a tres ejes no coplanares es cero. Por lo general, es conveniente tomar las tres líneas y los ejes
perpendiculares entre sí. En efecto, si hay resultante, será una línea o un par, si las componentes según las
líneas son cero, la fuerza será cero, y si los momentos son cero, el par no existe y no hay resultante.

Condiciones Especiales de Equilibrio

40
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Ciertas condiciones especiales de equilibrio dependientes del número de fuerzas en el sistema, son de gran
uso. Son las siguientes:
 Una fuerza simple no puede estar en equilibrio.
 Si dos fuerzas están en equilibrio son necesariamente colineales, iguales y opuestas.
 Si tres fuerzas están en equilibrio, deben ser coplanares y concurrentes o paralelas. En efecto, si las
fuerzas con F´, F´´, F´´´, desde que F´ y F´´ balancea a F´´´, tendrán una resultante colineal con ésta, y
en tal caso están en el mismo plano que F´´´.

Si F´y F´´ son concurrentes su resultante es concurrente con ellas y también F´´´; si son paralelas,
entonces R, y por tanto F´´´, es paralela a ellas.

Cuando las tres fuerzas son concurrentes, cada una de ellas es proporcional al seno del ángulo de los
otros dos (Teorema de Laml). Por lo tanto:

donde a, b, c, son los ángulos aludidos. Estas ecuaciones de deducen aplicando el principio de los
senos al triángulo de las fuerzas. Cuando las tres fuerzas son paralelas, las dos exteriores tienen la
misma dirección, y la central es opuesta los momentos de dos de cualquiera de esas fuerzas respecto
un punto sobre la tercera, son iguales en magnitud y opuestas en signo.

 Si cuatro fuerzas coplanares están en equilibrio, la resultante de dos de ellas balancea las otras dos.
Por tanto: a) si las dos primeras son concurrentes y las otras también, la resultante pasa por los dos
puntos de concurrencia; b) si dos son concurrentes y las otras paralelas, la resultante de las primeras
actúa por el punto de concurrencia y es paralela a las otras; c) si las cuatro fuerzas son paralelas, la
resultante también les es paralela. Los principios (a) y (b) se usan en el análisis gráfico de los
Telecomunicaciones de cuatro fuerzas.

Fuerzas Externas e Internas

La palabra "cuerpo"se usa en Mecánica en forma amplia para denominar cualquier porción definida de
materia, simple o rígida, como una piedra, tablón, etc., o compleja como un puente, máquina, etc., o fluida
como el agua en un depósito, etc. De tal modo, cualquier parte de uno de esos elementos puede llamarse
"cuerpo", si esa parte tiene especial interés para tomarse por separado.

Conviene distinguir entre fuerzas externas e internas con referencia a un cuerpo determinado. Es externa a un
cuerpo si ejerce sobre él por otro cuerpo; es interna si se ejerce en parte del cuerpo por otra parte del mismo
cuerpo.
Con referencia a un cuerpo, todas las fuerzas externas tomadas en conjunto se llaman el sistema externo, y
las interiores en conjunto el sistema interno. Cuando un cuerpo está inmóvil, todas las fuerzas externas e
internas que actúan sobre el, constituyen un sistema de equilibrio. El sistema interno está constituido por
fuerzas que mutuamente se balancean y por tanto, el sistema externo también se halla balanceado. Puede, en
consecuencia, decirse que el sistema externo de las fuerzas que actúan en un cuerpo inmóvil está en
equilibrio.

Diagrama de Cuerpo Libre

Los párrafos siguientes se refieren a aplicaciones de las condiciones de equilibrio. Estas condiciones deben
aplicarse, por cierto, a un sistema equilibrado, y su uso exige la consideración previa de un sistema que
comprende las fuerzas por estudiar. Esto se hace considerando el cuerpo inmóvil dado por sí solo, con las
fuerzas que actúan sobre él. Se centra así el diagrama del cuerpo libre, que es un dibujo mostrando: 1) el
cuerpo solo, asilado de otros cuerpos, y 2) todas las fuerzas externas que se ejercen sobre dicho cuerpo. En
ese diagrama no aparecerán las fuerzas ejercidas por el cuerpo, sino las que se ejercen sobre él, y tampoco

41
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

incluirá fuerzas interiores. Se ha dicho que las fuerzas externas son en general las debidas a la atracción de la
Tierra, o las ocasionadas por contacto. Esas fuerzas son por tanto usualmente la de gravitación, más el
número de contacto entre el cuerpo dado y otros cuerpos. Se dan enseguida ejemplos sobre la representación
del diagrama del cuerpo libre.

Equilibrio de los Cuerpos

Definición matemática: El centro de gravedad de un cuerpo es el punto de aplicación de la resultante de


todas las acciones de gravedad sobre las moléculas del cuerpo. El punto G de aplicación de la resultante g se
llama baricentro del cuerpo dado.
Ejemplo: Supongamos un cuerpo constituido por 10 moléculas iguales. Sus fuerzas gravíticas particulares son
1, 2, 3,..., 9, 10. La fuerza gravítica general es g, resultante del sistema 1, 2, 3,..., 9, 10.

Equilibrio.- El equilibrio es el estado de reposo de un cuerpo. Un cuerpo está en equilibrio cuando en su


centro de gravedad está aplicada una fuerza igual y opuesta a su peso. Un cuerpo puede estar en equilibrio de
dos modos: 1°, si está suspendido 2°, si descansa en una base.

Condición de equilibrio de un cuerpo suspendido, móvil alrededor de un punto fijo.- Para que un cuerpo móvil
alrededor de un punto fijo esté en equilibrio, es menester que la vertical que pasa por el centro de gravedad
pase también por el punto de suspensión. Con esta condición, el equilibrio puede ser: estable, inestable o
indiferente.
 El equilibrio es estable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que
antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de
suspensión.
Ejemplos: El péndulo, la plomada, una campana colgada.

En una situación de equilibrio estable, si se separa ligeramente la bola del punto de equilibrio,
aparecerán fuerzas que tenderán a hacerla regresar a su punto original de estabilidad.
 El equilibrio es inestable si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto
de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.
Ejemplo: Un bastón sobre su punta.

En una situación de equilibrio inestable, si se separa ligeramente la bola del punto de equilibrio,
aparecerán fuerzas que tenderán a alejarla de su punto original de estabilidad.
 El equilibrio es indiferente si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En
este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.
 Ejemplo: Una rueda en su eje.

En una situación de equilibrio indiferente, si se aparta ligeramente la bola del punto de equilibrio,
la misma permanece en equilibrio en la nueva posición.

42
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Cuando el cuerpo se aleja de su posición de equilibrio, el peso P puede descomponerse en dos fuerzas
rectangulares; una anulada por la resistencia de uno de los ejes, y la otra imprime al cuerpo un movimiento de
rotación, que lo lleva a la posición de equilibrio estable o lo aleja de ella.
Condición de equilibrio de un cuerpo que descansa sobre un plano.- Para que un cuerpo que descansa sobre
un plano esté en equilibrio es preciso que la vertical del centro de gravedad pase por el interior de la base de
sustentación. Se llama base de sustentación la superficie de apoyo del cuerpo o también el polígono que se
forma al unir los diversos puntos de apoyo, cuando son varios (una silla, por ejemplo).

Un cuerpo colocado en un plano horizontal, puede presentar, como el caso precedente, tres clases de
equilibrio:

1° El equilibrio será estable, si el centro de gravedad está más bajo que cualquiera otra posición. Ejemplo: Una
pirámide que descansa sobre su base.

2° El equilibrio será inestable, si el centro de gravedad se halla más alto que cualquiera otra posición. Ejemplo:
una pirámide regular cuyo vértice descansa sobre su plano.

3° Se hallará en Equilibrio indiferente, si su centro de gravedad no sube ni baja las posiciones que
pueda tomar. Ejemplo: una esfera perfecta y homogénea.

CUESTIONARIO

1. Cuales son las leyes de Newton, cite ejemplos reales para cada una.
2. Cual es el principio de equilibrio?
3. Que son fuerzas colineales?
4. Que son fuerzas coplanares?
5. Que son fuerzas concurrentes?
6. Cite ejemplos de fuerzas externas e internas.
7. Que se entiende por equilibrio?

43
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 001

VECTORES

Los vectores son


magnitudes
representadas por un segmento dirigido (flecha). Se caracterizan por poseer:
a) Una longitud, la que es representada por un valor numérico al que llamaremos módulo (también se la
denomina norma)
b) Una dirección, que es la recta a la que pertenece
c) Un sentido. La recta posee dos sentidos, generalmente estos se indican mediante signos "+" para un lado y
"" para el otro.
Los vectores pueden situarse el plano, o sea dos dimensiones, en el espacio, desde tres hasta infinitas
dimensiones.
Veamos los vectores en el plano, las mismas propiedades pueden ser aplicadas en todas las otras
dimensiones. Es así que podemos escribir su origen y su extremo como puntos (x, y). La ubicación de estos
puntos le dará el sentido al vector. Si el origen del vector es, por ejemplo, A = (1, 1) y el extremo B = (4, 5), el
vector será AB (de A hasta B).
Resulta interesante destacar que las coordenadas de estos puntos determinan un triángulo rectángulo, de
manera que su módulo puede calcularse aplicando el teorema de Pitágoras. De manera que la longitud de
cada cateto coincide con el valor que debería tener el vector si su origen fuera el centro de coordenadas.
Es así que al hacer: (4 - 1; 5 - 1) = (3; 4) vemos que la resta de las componentes horizontales y verticales nos
determinan al vector.
(vector) $ = B - A = (4, 5) - (1, 1) = (4 - 1; 5 - 1) = (3; 4)
Generalicemos:
Sea A = (a, b) y B = (c, d); el vector AB ($ ) lo calcularemos haciendo la diferencia de B - A = (c - a, d - b)
Para calcular la longitud del vector (módulo) aplicamos Pitágoras:.

De aquí en adelante el origen de los vectores será siempre el origen de coordenadas, por lo tanto se designará
a un vector sólo con el punto que determina su extremo.
Sea A un vector de n dimensiones, A = {a1, a2, a3, . . . an} llamamos módulo, norma o simplemente longitud del
vector al valor numérico (escalar) determinado por:

44
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Resta de Vectores:
Restar dos vectores geométricamente implica "trazar" un tercer vector desde el extremo del primero hasta el
extremo del segundo. Aritméticamente restamos las componentes verticales y horizontales entre sí.

A = (7, 2)
B = (5, 4)
A  B = (7, 2)  (5, 4) = (7  5, 2  4) = (2, 2)

Suma de Vectores
Si tenemos dos vectores podemos sumarlos y hallar un tercero (llamado en física: resultante). Hay autores que
indican que una magnitud es vectorial si se los puede sumar mediante en método del paralelogramo.
Método del paralelogramo: es un método geométrico en el cual trazamos dos segmentos paralelos a la
dirección de cada vector, por los extremos de los mismos. Uniendo la intersección de los vectores y de los
segmentos paralelos (puntos en color) obtendremos el vector suma.

Analíticamente, se suman las componentes.


A = (0, 5)
B = (5, 4)
A + B = (0,5) + (5,4) = (0 + 5, 5 + 4) = (5, 9)
Propiedades:
1. A + B = C (al sumar dos vectores se obtiene otro vector - ley de composición interna)
2. a. A = a (x1 , x2) = (a x1 , a x2) (para a Î R) [el producto de un vector y un escalar da otro vector]
3. (- 1) . A = - A (opuesto) A- 1 = 1 / A (inverso)
4. A + (B + C) = (A + B) + C (propiedad asociativa)
5. A + B = B + A (propiedad conmutativa)
6. a . (A + B) = a . A + a . B (para a R) (propiedad distributiva)
7. A (a + b) = A . a + A . b (para a R, b R)
8. A + 0 = 0 + A = A [0 representa el vector nulo (0, 0) que es neutro en suma]
9. A + (- A) = 0
10. 1 . A = A (1 es neutro en producto)
11. 0 . A = 0 (0 es absorvente en el producto)
Los vectores que se encuentren en el plano pertenecerán a R 2 y se llamarán "pares"; mientras los que se
ubiquen en el espacio de tres dimensiones pertenecerán a R3 (llamándose ternas), si hay cuatro dimensiones
pertenecerán a R4, así sucesivamente.
Vectores linealmente dependientes
Al multiplicar un vector por un escalar obtenemos otro vector que pertenece a la misma recta de acción (igual
dirección) pero cambia su módulo y (dependiendo del signo del número) puede cambiar el sentido. Este vector
es linealmente dependiente del primero.
a. A = a (x1 , x2) = (a x1 , a x2)
Si a = 3 y A = (2, - 5)  3. (2, - 5) = (3. 2, 3. (-5)) = (6, - 15)
Tenemos dos vectores U = (2, 4) = 2 (1, 2) y V = (1, 2) que pueden sumarse dando como resultado el vector
nulo, son linealmente dependientes.
a (2, 4) + b (1, 2) = (0, 0)
si a = 1 y b = 2  1(2, 4) + (- 2) (1, 2) = (2, 4) + (- 2, - 4) = (2 - 2, 4 - 4) = (0, 0)
Generalicemos:
Dos vectores U y V son linealmente dependientes cuando los escalares a, b para los cuales se cumple: a. U +
b. V = 0 no son nulos (no valen cero).

45
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Vectores linealmente independientes


La definición es evidente, si el valor de a y b, para que la suma de un vector nulo, únicamente puede ser cero,
entonces, los vectores son linealmente independientes.
a. U + b. V = 0  si a = 0 y b = 0 (única opción) el sistema es linealmente independiente
 si a  0 y b  0 el sistema es linealmente dependiente
Combinación lineal: Base de vectores
La expresión " a. U + b. V" se llama combinación lineal de U, V.

Al ser U y V linealmente independientes pueden, al sumarse, generar cualquier


vector del plano (llamémosle W). Así que U y V constituyen una base de los vectores
del plano si todo vector W del plano se puede expresar de manera única como
combinación lineal de U y V:
a. U + b. V = W
Evidentemente dos vectores linealmente dependientes no podrán constituir nunca una base, ya que sólo
darán, en su suma, vectores colineales a ellos.
Demos un ejemplo:
1) si a = 2 y b = 1 para:
a (2, 4) + b (1, 2)  2 (2, 4) + (1) (1, 2) = (2. 2 1. 1 , 2. 4 1. 2) = (3, 6)
(2, 4) = 2 (1, 2) (linealmente dependientes)
(3, 6) = 3 (1, 2) (son colineales)
Así que {(2, 4), (1, 2)}no pueden formar una base.
2) si a = 2 y b = 1 para:
a (2, 0) + b (1, 2)  2 (2, 0) + (1)(1, 2) = (2. 2 1. 2, 2. 0 1. 2) = (2, 2)
Así que {(2, 0), (1, 2)}pueden formar una base. (verifica la independencia lineal de los vectores tú mismo/a)
Ángulo entre dos vectores
Los vectores pertenecen a una recta que determina su dirección. Estas rectas, a su vez, dividen al plano en
dos; cada una de "esas partes" constituye un semiplano. Si tenemos dos vectores que no son colineales, cada
una de las rectas determina un semiplano (uno por cada recta); la intersección de ambos semiplanos
determina el ángulo que se encuentra entre ambos. El valor del ángulo está acotado entre los valores 0º y
180º (). Si el ángulo es de 90º (/2) los vectores son perpendiculares u ortogonales. Si poseemos dos
vectores, no nulos, ortogonales, tenemos una base ortogonal. El hecho de ser ortogonales implica que son
linealmente independientes.
Producto escalar (o interno)
Dado dos vectores A y B llamaremos producto escalar de A y B al número real determinado por:
A . B = | A | . | B | . cos 
Siendo  el ángulo entre ambos vectores.
Si tenemos dos vectores A = {a1, a2, . . ., an} y B = {b1, b2, . . ., bn} el producto escalar entre ambos puede
hallarse mediante la sumatoria del producto de cada una de sus coordenadas.
A . B = a1b1+ a2 b2 + . . . + an bn
Propiedades
1. A . B = B . A
2. A . (B + C) = A . B + A . C
3. (a . A) . B = A . (a. B) (para a R)
4. A . A > 0 (para A  0)
5. | A . B| < | A | . | B | (desigualdad de Cauchy - Schwarz)
6. Si A  0, B 0 y = 90º A . B = 0 (El producto escalar de vectores ortogonales es nulo ya que
el cos 90º = 0.)
Aplicaciones en física: Trabajo Mecánico
¿Como se determina el valor del ángulo entre dos vectores?

46
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

A-B=C ¡¡Ojo!!, trabajamos con los módulos de los vectores


(A B)2 = C2 Se aplica el cuadrado de un binomio
2 2 2
A B = C se aplica producto escalar
A2 2. A . B cos + B2 = C2 despejamos el "cos" del ángulo

"arcsen" es en tu calculadora : "shift sin" o "2nd sin" depende del tipo de calculadora.

Producto vectorial
Dado dos vectores A y B llamaremos producto vectorial de A = {a1, a2, a3} y B = {b1, b2, b3} al vector
determinado por: A x B = (a2b3  a3 b2 , a3b1  a1 b3 , a1 b2  a2b1)
En este caso son vectores de R3 pero es aplicable a vectores de cualquier dimensión. El vector resultante será
perpendicular al plano en el que se encuentran A y B..

Propiedades
1. A x B = - (A x B)
2. A x (B + C) = A x B + A x C
3. (a . A) x B = A x (a. B) (para a R)
4. A x B es perpendicular a A y a B
5. (A x B) x C = A x (B x C)
6. (A x B)2 = (A . A) . (B . B) - (A . B)2
7. | A x B | = | A | . | B | . | sen  |
Aplicaciones en matemática:
Área : el producto vectorial se utiliza para calcular el área del paralelogramo determinado por los vectores
Ejemplo: | (2, 5) x (3, 2)| = | 2 . 2  5 . 3| = | 4  15| = |  11| = 11.
Aplicaciones en física: Campo magnético (en proceso de armado, se las debo . . .)
Versor (vector unitario)
El versor o vector unitario es un vector cuyo módulo es 1.
Una base ortogonal de los vectores del plano es una vector ortogonales unitarios. i es el versor de dirección
horizontal (eje x) mientras que j es de dirección vertical (eje y). El vector k representa la tercera dimensión (eje
z).
Así si R = (2, 3, 5) puede escribirse como R = 2 i + 3 j + 5 k.

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 002

Movimiento parabólico

Este movimiento es muy habitual en la vida cuotidiana y ocupa un lugar importante en la cinemática, así que le
vamos a dedicar una ayuda personalizada.

47
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

El lanzamiento de un misil o de cualquier objeto con velocidad inicial en el eje x, sigue un movimiento
parabólico. En esta ayuda te vamos a dar los pasos a seguir para resolver los problemas de este movimiento.
Receta para resolver problemas de movimiento parabólico:
 Analizar el problema y mirar los datos que tenemos para iniciar el problema.
 Separar el movimiento en los dos ejes X e Y y tratar por separado cada uno! Como si fueran
independientes uno de otro, queda claro?
 Eje Y; si no tenemos ningún tipo de aceleración adicional, como suele pasar, el movimiento que
tenemos en esta dirección es un MRUA puesto que tenemos una aceleración siempre presente y
constante!! Sabes de que estoy hablando, no? Nuestra querida gravedad con g= 9.8m/s 2. Así que las
expresiones a utilizar en este eje ya sabes cuáles son:

 Eje X; en la mayoría de problemas, el movimiento que nos ocupa en esta dirección es el MRU, con
una velocidad inicial que siempre se mantiene constante. Por tanto es esta dirección, todo es más
sencillo y las expresiones que utilizaremos serán:

Ahora que ya sabemos los pasos a seguir, vamos a hacer un problema para ponerlo en práctica.

48
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 003

Movimiento circular uniformemente acelerado (MCUA)


Este movimiento, es el que realiza un objeto cuando se mueve describiendo una circunferencia pero con una
aceleración angular constante. Es decir , que cada vez gira más deprisa o más lento, pero el aumento o
disminución se mantiene en el tiempo.
Así que tenemos que añadir una nueva variable respecto el MCU, que es la aceleración centrípeta, definida:

Es lógico pensar que las ecuaciones del movimiento serán diferentes respecto el MCU. Vamos a encontrarlas
integrando dos veces respecto el tiempo la aceleración angular. Te preguntas pq narices vamos a integrar? Te
voy ha hacer un pequeño esquema que te solucione el problema. Sabes que podemos a partir, del vector
posición pasar a la velocidad derivando:

Si hacemos la analogía en el movimiento circular, vemos que las relaciones se reducen a:

Pues si ahora queremos partir de la aceleración y encontrar la ecuación del movimiento, haremos el paso
inverso, que será integrar, lo entiendes, ahora? Bueno, ya podemos continuar:

Bueno, este coñazo se reduce a la ecuación del movimiento en función del ángulo descrito:

Tenemos que tener en cuenta que tenemos dos componentes de la aceleración:

 la aceleración tangencial, que aparece por la variación del módulo de la velocidad.

 la aceleración centrípeta o normal, que aparece como consecuencia del cambio de dirección del
movimiento.
Por tanto la aceleración total vendrá dada por:

donde es el vector unitario con dirección normal al movimiento, es decir hacia el centro de l circunferencia

descrita y es el vector unitario en la dirección tangencial al movimiento, a la velocidad. Ambos vectores son
perpendiculares!!.
Si te fijas en la siguiente trayectoria verás la dirección de cada vector y te quedará todo más claro.

49
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

En el caso que hemos dibujado, las direcciones normal y tangente coinciden con la dirección x e y pero te
queda claro que no es siempre así, si coges otro punto de la trayectoria te convencerás.
Creo que posiblemente estés cansado, así que para acabar lo que haré es pasarte la chuleta con todas las
expresiones, ok?

50
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 004
Concepto de trabajo

Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el módulo del vector


desplazamiento dr, y  el ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.
El trabajo total a lo largo de la trayectoria entre los puntos A y B es la suma de todos los trabajos infinitesimales

Su significado geométrico es el área bajo la representación gráfica de la


función que relaciona la componente tangencial de la fuerza Ft, y el
desplazamiento s.

Ejemplo: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m.
La fuerza necesaria para deformar un muelle es F=1000·x N, donde x es la deformación. El trabajo
de esta fuerza se calcula mediante la integral

El área del triángulo de la figura es (0.05·50)/2=1.25 J

Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando la componente de la fuerza a lo largo del
desplazamiento por el desplazamiento.
W=Ft·s
Ejemplo:
Calcular el trabajo de una fuerza constante de 12 N, cuyo punto de aplicación se traslada 7 m, si el ángulo
entre las direcciones de la fuerza y del desplazamiento son 0º, 60º, 90º, 135º, 180º.

51
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

 Si la fuerza y el desplazamiento tienen el mismo sentido, el trabajo es positivo


 Si la fuerza y el desplazamiento tienen sentidos contrarios, el trabajo es negativo
 Si la fuerza es perpendicular al desplazamiento, el trabajo es nulo.

52
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

PROGRAMA DE CALIDAD UDABOL


DIF – 005

Mecánica - Trabajo y energía


Conceptos principales a tener en cuenta:
 Trabajo
o El trabajo realizado por una fuerza es el producto entre la fuerza y el desplazamiento realizado
en la dirección de ésta. Como fuerza y desplazamiento son vectores y el trabajo un escalar
(no tiene dirección ni sentido) definimos el diferencial de trabajo como el producto escalar
dW=F.dr . El trabjo total realizado por una fuerza que puede variar punto a punto al lo largo de
la trayectoria que recorre será entonces la integral de linea de la fuerza F a lo largo de la
trayectoria que une la posición inicial y final de la partícula sobre la que actua la fuerza.
 Energía cinética
o Si realizamos un trabajo W sobre una partícula aislada, ésta varia su velocidad a lo largo de
la trayectoria de modo que podemos relacionar el trabajo W con la variación de la energía
cinética de la particula mediante la expresión:

 Fuerzas conservativas:
o Una fuerza es conservativa si el trabajo total que realiza a lo largo de una trayectoria cerrada,
es decir regresando a la misma posición de la que parte, es cero. Esta afirmación es
equivalente al hecho de que si el trabajo necesario para llevar a una particula de una posición
a otra del espacio es independiente de la trayectoria que une los dos puntos la fuerza que
realiza este trabajo es conservativa.
 Trabajo y energía en Telecomunicaciones de partículas. Energía potencial
o La energía potencial de un sistema es la energía asociada a la configuración espacial del
mismo. Por definición la energía potencial es el trabajo de las fuerzas conservativas cambiado
de signo es decir :
W = -DU
o El trabajo realizado por una fuerza conservativa esta relacionado entonces con el cambio de
energía potencial. Carece de sentido hablar de energia potencial como una variable absoluta.
 Energía potencial y equilibrio en una dimensión
o A partir de la definición de potencial es facil demostrar que toda fuerza conservativa puede
hallarse a partir de un potencia mediante el negativo del operador gradiente. Así, una
particula estara en equilibrio estable cuando se encuentre en una posición del espacio donde
el potencial sea un mínimo; estará en equilibrio inestable si el potencial es un máximo e
indiferente si el potencial es constante.
 Conservación de la energía
o Si sobre un cuerpo sólo se realizan fuerzas conservativas la suma de las energias potencial
más cinética siempre permanece constante. Esta es la ley de consevación de la energía. Si
además sobre este cuerpo actuan fuerzas disipativas, el trabajo total realizado sobre la
particula sera igual al cambio de la energía del sistema. Este es el teorema generalizado de
trabajo-energía.
 Potencia
o La potencia es la energía transferida por unidad de tiempo. Si una fuerza F actúa sobre una
partícula que se mueve con una velocidad v la potencia puede calcularse como P=F.v
Algunas cosas que debes saber:
1. Saber definir los conceptos de trabajo energía cinética, energía potencial.
2. Saber distinguir entre los conceptos de fuerzas conservativas y no conservativas (o disipativas).
3. Saber utilizar la conservación de la energía en problemas donde su resolución por métodos dinámicos
sea dificultosa
4. Saber el teorema generalizado de trabajo y energía para tener en cuenta las fuerzas no conservativas
en los problemas donde estas aparezcan.

53

Вам также может понравиться