Вы находитесь на странице: 1из 8
16 PaUseebeEtOrs ORIGINARIOS ORIGEN DEL NOMBRE os pueblos tehuelches 0 patagones (del mapudungun: Chewel che "gente bravia", o tal vez de una de las etnias Tehuelches llamada teushen més la palabra mapuche che, "gente, pueblo" es el nombre general dado a un conjunto de etnias amerindias de la Patagonia y la regién pampeana que compartian varios rasgos culturales, aunque estaban divididos en varios grupos que hablaban lenguas diferentes, algunas de las cuales estaban emparentadas entre si. UBICACION GEOGRAFICA 0s aonikenk (tehuelches meridionales), se encontraban en Santa Cruz y principalmente en las costas; los giiniin a kiina se extendieron desde el centro de Chubut hasta Tandil, y los chehuache kenk habitaron cerca de la cordillera. -Tehuelches septentrionales (guenaken): continentales -Tehuelches meridionales (penken y aoniquen): continentales as diferentes etnias conocidas con el término amplio de "tehuelches" hablaban varias lenguas pertenecientes al grupo Tshonk. La lengua de los aonikenk (tehuelches propiamente dichos) parecia mds estrechamente relacionada con la de los teushen (tshonk centro-oriental), éstas a su vez guardan un parentesco mds cercano con las lenguas de la isla Grande de Tierra del Fuego (tshonk meridional) y algo mds distante con la lengua de los gliniina kiine (tshonk septentrional. Lenguas del grupo es discutida y a menudo se lo considera una lengua aislada a falta de més informacién; los "tshoneka centrales", es decir, los ubicados en la actuales provincias del Neuquén, Rio Negro y el norte de la del Chubut (entre los gennakenk al norte y los aonnikenk al sur), hablaban la lengua llamada pan-ki-kin (penken) o giiniin a'yajié 0 giiniin a‘ ajech uvestimenta fue bésicamente de piel, y utilizaban adornos, pinturas y plumas. La vestimenta era el manto de pieles pintado usado con el pelo hacia el interior. Utilizaban unas vinchas en la cabeza, llamadas “cochel" de lana algodén; diademas de plumas; y pintura blanca en el pelo largo, dispuesto a llevar con él las flechas. ASPECTO_FiSICO elatos de cronistas los describen como una nacién cuyos individuos eran: «de buen aspecto fisico, complexién robusta, estatura aventajada, saludables formas y hasta agradable presencia Visten con piel de animales, con el pelaje wuelto hacia adentro gustan de adornos de sus personas y caballos no tienen un carécter feroz y que hasta puede considerdrseles amistosos». Aparte de su imponente estatura, los Aonikenk, tenian un gran desarrollo tordxico, Sus espaldas eran amplias y sus piernas fuertes, rasgos que facilitaban la caza terrestre. Las mujeres eran de caderas anchas, mas gruesas que los hombres, pere proporcionadas. También se caracterizaban por poseer dientes muy blancos. Esta caracteristica, algunos autores se la atribuyen a la costumbre de masticar el fruto de color oscuro del maqui o molle, arbusto con cuya resina se elabora el incienso. SEDENTARIOS O NOMADES unque méviles, sus movimientos grupales solian ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa, Durante cada temporada tenian sitios donde instalaban sus campamentos, lamados aik o aiken por ellos y tolderias por los espajioles y criollos. Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenia un territorio especifico de caza y recoleccién: los limites solian estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un drbol importante. OFICIOS I trabajo artesanal del metal no solo lo realizaban los varones, pues consta por descripcién del viajero Radburne que las mujeres trabajaban la plata, adornos y broches entre otros objetos Dominaron la técnica de martillar, moldear, perforar, desgastar y cortar, empleando en parte sus herramientas tradicionales y en parte las de origen extrafio. En el s. XIX eran famosos por su destreza en la fabricacién de variados objetos, entre ellos: botones, grandes y pequefios, cuadrados y redondos; campdnulas, discos y piezas laminares, tupus y aros de variadas formas, trabajados en bronce, cobre, plata, algunas de ellas de incrible maestria més usada por los aénikenk en sus trabajos feldespatica. RELIGION: e ‘omo en el caso de muchas otras etnias que no desarrollaron una estructura estatal o que fueron dgrafas, no poseian un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comtnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pdmpidos, tenfan sistemas de creencias basados en mitos, y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de funcién que suele ser llamada chamanismo. Sus chamanes ejercian la medicina con la ayuda de esos espiritus. Por otra parte los tehuelches crefan en espiritus de los matorrales y en una deidad suprema que creé el mundo pero que no interviene en él. Una de las versiones cosmogénicas es el mito segtin el cual la deidad llamada Kéoch ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que similarmente en Tierra del Fuego los selknam. CULTURA MUSICA s aonikenk fueron un pueblo que tuvo una especial sensibilidad por la misica, manifestada especialmente en el canto. Fuera como expresién de alegria, tristeza u otra situacién que los afectara colectivamente 0 personalmente, el canto siempre estaba a flor de labios, y en tal sentido los testimonios son reiterades, tanto que sin exagerar podria afirmarse que ellos vivian cantando, También los cantos eran a causa de agradecimientos o de bienvenida. Su sentido musical se manifests de distintas maneras. Especial interes demostraban por tocar la corneta y el acordedn y les agradaba de manera particular escuchar las cajitas de misica, que solian presentarles viajeros y colonos. El tocar su instrumento llamado koolo era lo que les provocaba mayor placer, obteniendo de él una extrafia y dulce melodia llena de Sugestiones. El koolo era un instrumento formado per el arco y su complemento de hueso que se deslizaba sobre la cuerda de crines. Era practicamente el nico instrumento propio, ya que el tamboril y el sonajero, se empleaban en dar ritmo a los pasos de baile con sus sonidos secos. Munster da a entener que el hueso también era soplado, sirviendo como instrumento de viento, lo que explicaria los agujeres practicades en algunos, a manera de una flauta, afirmacién que ha fueron diestros en la elaboracién de todo tipo de artesanias y Utensilios de uso corriente en la vida de la comunidad ORGANAZACION SOCTAL Y POLITICA unque méviles, sus movimientos grupales solian ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa Durante cada temporada tenian sitios donde instalaban sus campamentos, Namados aik aiken por ellos y tolderias por los espaiioles y criollos Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenia un territorio especifico de caza y recoleccién; los limites solian estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma un abrevadero, una hondonada, un érbol importante. En caso de que una agrupacién no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debia pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una trasgresién a esta norma solia implicar guerra. De un medo andlogo, al ser fuertemente exogémicos los varones se veian obligados a buscar compafiera matrimonial en otros grupos y solian practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vinculos de unidad étnica, No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas. CONDICIONES DE VIDA EN LA ACTUALIDAD n la Provincia del Chubut existen grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se denominan mapuches-tehuelches. Segiin el Censo Indigena Nacional, hay en la Argentina unos 52 ciudadanos descendientes la lengua tsonek y 113 no hablantes. La poblacién con linaje tehuelche que se ha mantenide més apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de Santa Cruz aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en dia se encuentra acriollada. y asentamientos en los Lotes 6 y 28 del lago Cardiel y en Cerro indice, entre los que se encuentran algunos hablantes del aonek'o ‘a'jen, el resto hablan castellano. Esta reserva contaba con un Grea de 97.000 ha cuando fue cedida por el Decreto del 11 de enero de 1898. El 30 de abril de 1953 fue reducida ‘a 30,000 ha.[7] Otra comunidad, llamada Copolque, se halla en las cercanias de Las Heras. También existen en Santa Cruz las comunidades de: Limonar Paisman Vera y comunidades de la zona de Tres Lagos y Gobernador Gregores. En Chubut se hallan las reservas de El Chalia (comunidad "Manuel Quilchamal”, 2 60 km de la localidad de Ricardo Rojas. Censo 1991 solo reports dos ancianas con recuerdos de la lengua aonek'o ‘a'jen. PROPOSITO: LUEGO DE HABER REALIZADO ESTE INFORME NOS HEMOS DADO. CUENTA QUE NO SOLO APRENDIMOS ALGO DE LA HISTORIA DE NUESTRA TIERRA SI NO QUE CONOCIMOS OTRA CULTURAS CONSTRUIDAS POR HOMBRES Y MUJERES, PERSONAS, COMO NOSOTROS. DESDE HOY NUESTRO PROPOSITO SERA: Respetar su trabajo, su cultura, respetar sus costumbres, su forma de vida, tenemos que ayudarlos. Si fuera yo le brindaria: amor, carifio, respeto, humildad, una vivienda. Yo no puedo llegar hasta alla, pero puedo ayudarlos desde acd, conociendo su historia y conténdosela a otras personas. “TENEMOS QUE AYUDARLOS, Y PODEMOS AYUDARLOS” Emilse Vansini y Micaela Sequeira... 5°C

Вам также может понравиться