Вы находитесь на странице: 1из 38

Técnico Básico en Gestión Integral

del Riesgo

Sesión 1 / Tema 1. Intervención en crisis de primer orden en emergencias


El abordaje de la gestión integral del riesgo conlleva
la disminución de la vulnerabilidad social en donde
va implícita la vulnerabilidad psicológica a la cual
cualquiera de nosotros estamos expuestos.

Por su parte, comprender que la inclusión de la


atención psicológica en contextos en donde la
detección de riesgos sociales se convierte en
prioritaria nos permitirá apoyar de manera eficiente
el objetivo que la gestión de la emergencia implica,
es decir, el salvaguardo de la vida de las personas.
(s. a.). (s. f.). Vulnerabilidad ante desastres [fotografía].
Tomada de http://cdri.funglode.org.do/images/imagenes/BRASIL-Inundaciones%20-%20Infosur%20Hoy.jpg

Cuando una emergencia irrumpe de manera abrupta, las personas suelen tener un cúmulo de
emociones que pueden paralizar los mecanismos de afrontamiento, de ahí la importancia de que
quienes participamos en la atención de la emergencia podamos apoyar a movilizarlos para que no
se conviertan en obstáculos para la resolución de ésta.

De ahí que ante una emergencia alguien pueda reaccionar con estrés, temor, ansiedad, nerviosismo,
entre otras, siendo necesario aplicar alguna de las técnicas que comenzaremos a explicar.

Conceptos básicos

¿Qué es una crisis?

La crisis es un estado de desequilibrio emocional por el que todo ser humano atraviesa en algún
momento de la vida, en el cual el sujeto tiene circunstancias diversas que lo vulneran e incluso
puede llegar a colapsarse.

Cualquier circunstancia de vida puede generar crisis,


por ejemplo, ser despedido del trabajo, un divorcio, la
muerte de un ser querido.
Sin embargo, en esta materia abordaremos aquéllas
que derivan de emergencias, tales como accidentes
automovilísticos, caseros o desastres de origen
natural, como pueden ser inundaciones o terremotos,
entre otros.
(s. a.). (s. f.). Crisis emocional por sentimientos encontrados [imagen].
Tomada de http://www.laprensaaustral.cl/cronica/expertas-del-minsal-y-sernam-los-hijos-pueden-desarrollar-sentim-32956

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 1


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Los chinos consideran que el significado de crisis conlleva considerar dos términos: oportunidad
y peligro; oportunidad en el sentido de desarrollo humano, en donde al superar dicha crisis el
crecimiento personal se reflejará de manera notable en el sujeto y en una futura crisis el impacto
seguramente será menor.
El peligro al que nos referimos en una crisis es cualquier situación emocional que ponga en peligro
la vida. La resolución de la crisis dependerá de la personalidad del paciente y del apoyo social que
éste tenga.

A su vez, la crisis puede ser un motor impulsor para


sucesos posteriores de la vida (crisis positiva). De no
ser con las condiciones necesarias, una crisis puede
terminar en situaciones delicadas, como
autoagresión, suicidio, homicidio, locura, etcétera,
convirtiéndose en un peligro.
(s. a.). (s. f.). Primeros Auxilios Psicológicos [fotografía].
Tomada de http://www.icrc.org/ara/assets/images/photos/gallery/2006-
06-30-emblems/2006-06-30-emblems-algeria.jpg

La intervención que el personal que atiende emergencias puede proporcionar a personas en crisis
marca la posibilidad de que el paciente comience a buscar una solución inmediata o que, con la
información proporcionada por el personal, se le derive a instituciones especializadas.

La intervención en crisis es un proceso que conocerás a detalle en esta asignatura y el cual podrá
ejecutarse con tu participación.
Sólo hay que dejar claro que el personal especializado debe estar consciente de lo que implican
sus intervenciones y actuar con seriedad y responsabilidad.

Un estado de crisis es medido a través del estado de ansiedad, en donde se provoca una elevación
de la tensión emocional; lo cual no implica que un estado emocional con ansiedad moderada tenga
garantizado su pase automático a la resolución de la crisis, debemos ser cuidadosos con todos los
casos.

Nuestra forma de trabajo será a través de la palabra del paciente


y la escucha activa del interviniente, lo que significa poner
atención a la demanda del paciente, en donde éste también
realizará intervenciones puntuales con su palabra.

Pues, un estado de crisis lo mediremos dependiendo del grado


de ansiedad que el paciente trasmita, ésta puede ser moderada
o grave.
Denominaremos ansiedad al estado de inquietud o zozobra
generado por alguna crisis.
(s. a.). (s. f.). Ansiedad 1 [imagen].
Tomada de http://franciscolopez.biz/wp-content/uploads/2014/04/Ansiedad-8-Pasos-para-Acabar-con-Ella.jpg

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 2


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

La ansiedad moderada tiene la característica, al igual que la grave, de tener en un primer momento
poco autocontrol, presentando reacciones como el grito, el llanto, el lamento, incluso el desmayo;
sin embargo, cuando la situación o problema bloquea totalmente la capacidad para resolver el
problema ésta es considerada ansiedad grave.
Por ejemplo, un accidente de tráfico puede generar ansiedad a alguien, aun sin haber sido el
afectado.

La ansiedad se podrá manifestar con


temblores, sudoración, etcétera.
Si la ansiedad es grave podremos observar que
la persona se quede completamente paralizada
ante la situación.
(s. a.). (s. f.). Ansiedad 2 [imagen].
Tomada de http://psiqueviva.com/wp-
content/uploads/2014/06/Trastornos-Ansiedad-Lang.jpg

Mecanismos de defensa

En una crisis (de cualquier tipo) la persona puede activar mecanismos de defensa que le permitirán
adaptarse a la circunstancia crítica.
Se ha encontrado que algunos se manifiestan más, pero si el paciente encuentra para sí todas las
puertas cerradas (en términos de solucionar su crisis), colocándose en un negativismo radical,
debemos sugerirle el seguimiento de caso.

Los mecanismos de defensa son los siguientes:

1) Represión: olvidar lo que se siente


2) Negación: rehusarse a reconocer el problema (todo está bien)
3) Proyección: ver el problema en los otros
4) Reacción formativa: hacer lo contrario de lo que realmente siente
5) Desplazamiento: dirigir hacia otro, que no es el problema, las emociones negativas para liberar
las energías intrapsíquicas.
6) Sublimación: usar energía reprimida y expresarla en trabajo creativo
7) Regresión: volver a etapas de crecimiento anteriores, como a la niñez y adolescencia (no
manejar el presente con seriedad y responsabilidad del sentimiento)
8) Racionalización: usar razonamiento intelectual para dar validez a un comportamiento
irracional (palabras que distorsionan la verdad)
9) Conversión: síntomas físicos por el traslado de actividad emocional negativa a través del
cuerpo físico (enfermedad psicosomática)
10) Desatención selectiva: esquema de distracción que no ve lo que no le agrada
(mininegaciones).
11) Automatismo: vivir sin tomar conciencia de lo que se piensa y lo que se siente
Toda persona en crisis pasa por distintas etapas, algunos incluso llegamos a saltar alguna de las
etapas que necesitas conocer:

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 3


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

La función del especialista consiste en sostener y contener al demandante durante el tránsito de


estas etapas y, de ser posible, llegar a su culminación.

Para abordar o introducirnos en la crisis que vive un paciente, Baldwin (1979) sugiere:

1. Definir problemas (abordar sentimientos, tomar decisiones)


2. Identificar o por lo menos resolver parcialmente conflictos subyacentes representados en o
reactivados por la crisis
3. Definir y movilizar recursos externos e internos, hacia la solución de la crisis
4. Reducir efectos desagradables o incómodos relacionados con la crisis

Intervención en crisis

La intervención en crisis se define como las formas de intervención terapéutica de corta duración
y objetivos limitados centrados en la resolución preventiva de una desorganización psicológica.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 4


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

La intervención en crisis se divide en dos rubros:

 Intervención en crisis de primer orden, también denominado Primeros Auxilios


Psicológicos o Primera Ayuda Psicológica (PAP). Puede durar horas o días.
 Intervención en crisis de segundo orden. La diferencia con la primera radica en el
contexto en el que se desarrolla y en quién brinda el apoyo, y puede durar semanas
o meses.

En el caso de los PAP, te darás cuenta que es una intervención que se da en el lugar en el que se
genera la crisis y la proporciona cualquier persona capacitada en el tema, tú por ejemplo.
La duración varía de acuerdo con la situación: pueden ser de minutos u horas y generalmente es
en una sesión, ya que se recomienda canalización a una intervención en crisis de segundo orden,
es decir, con un psicólogo o psiquiatra en un contexto completamente terapéutico.

¿Quieres saber más?


Revisa el siguiente vínculo que te llevará a una página web con información extra sobre el
concepto de intervención en crisis.
http://intervencionesencrisis.blogspot.mx/2012/10/fases-intervencion-en-primera-y-en.html

Sesión 2 / Tema 1. Intervención en crisis de primer orden en emergencias


Bienvenido a tu segunda sesión, en la cual terminarás de revisar los conceptos básicos de la
intervención en crisis de primer orden en emergencias.

En esta ocasión, tendrás la oportunidad de comprender lo que significan los Primeros Auxilios
Psicológicos (primer orden) y cuál es su protocolo. ¡Éxito!

Primeros Auxilios Psicológicos

Definiremos Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) como el primer apoyo psicológico que debe
recibir un individuo que ha atravesado una crisis, basado en el protocolo PAP.

Cabe resaltar que cualquier intervención que se brinde al paciente debe continuar con la premisa
de salvaguardar la vida de éste, bajo un esquema de seguridad para el propio interviniente.
Esto nos lleva a dos aspectos: si la vida del paciente está en riesgo por lesiones que atenten contra
su vida, éste deberá ser trasladado al hospital; del lado del interviniente que brinda el PAP y que
podrías ser tú, se debe considerar con la premisa de seguridad “primero soy yo, luego yo y, por
último, yo”.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 5


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Por tanto, la intervención, al igual que un rescate, debe hacerse sin


riesgos.
Por ejemplo, si el paciente tiene armas o corre algún riesgo de caer de un
lugar alto, deberemos considerar entrar con el equipo adecuado si estamos
capacitados para realizar la maniobra; si no, buscar al personal que cumpla
con el perfil para no correr riesgos.
(s. a.). (s. f.). Intervención de primer orden. [fotografía].
Tomada de http://motrildigital.blogia.com/upload/20111117190937-inmigrante-atendida-cruz-
roja-puerto-malaga.jpg

La intervención realizada deberá cumplir con tres objetivos:

Proporcionar apoyo
Proporcionar apoyo: la premisa de este objetivo es que acompañes al paciente. Significa que le
permites hablar, le des atención y seas cordial para fomentar la expresión de su angustia y cólera,
emociones resultantes de la frustración que cualquier persona siente frente a un hecho precipitante.
Por favor, recuerda las siguientes consideraciones:
• Ser empático
• Hacer sentir al sujeto que no está solo
• Permitir hablar-escuchar
• Crear clima de seguridad

Ten presente que desde el momento en que “estás” junto al paciente, ya le proporcionas apoyo.
Lo que habremos de agregar como intervinientes es hacerlo bajo un sentido de responsabilidad
clínico, en donde un “mal decir” o un “mal actuar” puede traer consecuencias no deseables, como
que alguien atente contra su integridad o la de otros por nuestra mala práctica.

Reducir la mortalidad
Reducir la mortalidad: el segundo objetivo aplica para aquellas personas cuya vida está en riesgo
y consiste en salvarlas y prevenir lesiones físicas durante una crisis, es decir, evitar que el paciente,
en estado crítico, maltrate a hijos o cónyuge.
Para ello es necesario seguir la técnica terapéutica adecuada para conseguirlo, así como
hospitalización, sometimiento o confiscación, de armas de ser necesario (ésta la realiza personal
encargado de la seguridad pública).

Vincular recursos de ayuda


Vincular recursos de ayuda: es la identificación con precisión de las necesidades críticas del
paciente y su canalización a la persona o instituciones adecuadas: atención psicológica, asesoría
jurídica o cualquier tipo de apoyo que el Estado pueda brindar a través de instituciones públicas,
esto con el propósito de que la persona empiece a tomar las medidas pertinentes para enfrentar la
crisis.
• Poner al sujeto en contacto con los recursos de ayuda para ayudarle a resolver su situación
(atención psicológica, alimentación, etcétera)
• Mantener informada a la gente sin alarmar

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 6


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

La vinculación también conlleva la canalización a Protocolo de Primeros


instituciones que puedan apoyarlo a resolver su crisis y, junto Auxilios Psicológicos
con el recurso social, nos permiten vincular recursos de
ayuda.

(s. a.). (s. f.). Primer ayuda psicológica. [imagen]. Tomada


de
http://www.mundocruzroja.org/blogs/0f1e7189-84c6-46dc-
a9ae-
fbc13302bd31/resource/BLOGS_UPLOADED_IMAGES/Inte
rvencionERIEPsicosocial-SimulacroForonda.JPG?lang=es_es

Antes de comenzar con la parte medular del primer tema de tu asignatura, nos parece importante
aclarar que si bien estudiarás un protocolo de intervención que se ha aterrizado al contexto de las
emergencias, deberás tomar en cuenta que éste contiene algunos consejos y sugerencias de
preguntas que puedes aplicar a un paciente, pero deberás considerar que no se pueden aplicar a
todos los pacientes o a todas las circunstancias.
Se te presenta a continuación un esqueleto que permite brindar Primeros Auxilios Psicológicos en
situaciones de emergencia.

Nos centraremos en la intervención en crisis de primer orden que sugiere Slaikeu (1988) como
“Primera Ayuda Psicológica”, en la cual se describe un protocolo de cinco pasos:

1. Hacer contacto psicológico


2. Examinar las dimensiones del problema
3. Explorar soluciones posibles
4. Ayudar a tomar una acción concreta
5. Registrar el proceso de seguimiento

1) Hacer contacto psicológico


Hacer contacto psicológico: este primer paso es vital para que se pueda llevar a cabo la
intervención, pues de éste dependerá el lazo transferencial o “de confianza” que se pueda
consolidar. De ahí la importancia del uso y manejo del cuerpo y la voz.

• El cómo llego, cómo y cuánto me acerco, el tono de voz que utilizo al hablar debe ser utilizado
con cautela, observando las reacciones del paciente. Aquí será importante observar la postura del
paciente, por ejemplo, si está en el piso deberemos agacharnos y no permanecer parados.
• Se sugiere no “apapachar” al paciente tocando su espalda o con brazos, por dos razones: pudiera
ser invasivo para el paciente y es importante comenzar con el proceso de intervención que no se
corte por el apapacho, se trata de que el paciente de víctima pase a sobreviviente.
• La empatía que consiste en “ponerse en los zapatos del otro” debe tomarse en cuenta con la
salvedad de que una vez que termina la intervención tendremos que “quitarnos los zapatos” del
paciente.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 7


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

• Recordemos que si en la vida cotidiana nosotros no contamos nuestros problemas a “cualquiera”


el mismo pensamiento pasará por la persona que atraviesa una crisis, en donde en muchas
ocasiones incluso pueden ser consideradas como “vergonzosas” por ellos mismos, con lo cual
proporcionar seguridad y calma al paciente logrará contenerlo.
• Para los efectos de este curso, denominaremos contención al proceso en el que la persona
encargada de contener la ansiedad de la persona en crisis logra dicho objetivo, utilizando los
recursos mencionados anteriormente.

Puntos clave
Algunas sugerencias de tu discurso:

• Hola, ¿me puedo acercar?


• ¿Quieres platicar?
• ¿Cómo te llamas?
• ¿Necesitas algo?

2) Examinar las dimensiones del problema:


Este paso consiste en comenzar a hablar acerca de la situación; sin embargo, es importante notar
que habrá momentos en los que el paciente no quiera hablar y será importante respetarlo hasta que
esté listo y si no lo está, se detendrá el procedimiento, asegurándonos de realizar el vínculo social
para que no esté solo.

• Es importante saber qué ocurrió, por lo que la pregunta: ¿qué pasó? nos permitirá adentrarnos en
la dimensión del problema, el cual focalizaremos para trabajar exclusivamente alrededor de él.
Se puede explorar a través del perfil de la personalidad Casic (conductual, afectivo, somático,
interpersonal, cognoscitivo), el cual puedes descargar a continuación.

¿Quieres saber más? PDF Descarga el Perfil de la personalidad CASIC.

3) Explorar soluciones posibles:


Es importante preguntar al paciente lo que ha intentado hasta ahora y explorar lo que puede hacer,
lo que ahora permitirá movilizar los propios recursos del sujeto.

• Dependiendo de la mortalidad y la capacidad de la persona en crisis para actuar en su propio


beneficio, el especialista tomará una actitud facilitadora (en donde el paciente toma sus decisiones)
o una actitud directiva (cuando la persona no es capaz de cuidarse por sí misma, ya sea por
perturbación emocional o porque ha consumido algún tipo de droga)
• La actitud directiva suele ser muy común en situaciones en donde simplemente hay que darles
indicaciones de qué hacer, tal es el caso de los desastres
• Puntualizamos con énfasis que debes dejar como último recurso el ser directivo, es decir, sugerir
al paciente algunas opciones de solución, quizá esto se deba a un cuadro de depresión, por lo que
se deberá estar advertido de lo anterior a la hora de la canalización (paso 5)

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 8


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Puntos clave
Algunas sugerencias de tu discurso:

• ¿Qué has hecho al respecto?


• ¿Qué se te ocurre que podamos hacer?
• Y como último recurso ¿y...si intentas esto?

4) Ayudar a tomar una acción concreta:

Consiste en un proceso de negociación paciente-psicólogo acerca de la solución que ha decido


realizar.
Slaikeu (1984) recomienda que si la mortalidad es baja, el interviniente deberá estimular a que el
paciente tome decisiones: si la mortalidad es alta se es directivo.
Una vez tomada la decisión, de ser necesario, se hace un contrato entre ambos (muchas veces se
incluye a la familia si es indispensable como recurso social), con la finalidad de asegurar que el
paciente realmente hará lo dicho.
El contrato es recomendable, sobre todo cuando existe una mortalidad alta.

Ayudar a tomar una acción concreta significa que, una vez que se tiene la solución inmediata al
problema, se promovería que ésta se lleve a cabo.

Puntos clave
Algunas sugerencias de tu discurso:

• ¿Te parece que el día de mañana hagas? (lo acordado)


• ¿Quieres que te acompañe a identificar el cuerpo?
• ¿Quieres hablar con…?
• Para yo poderme retirar es necesario que te quedes con alguien ¿a quién sugieres que le
hablemos?

5) Registrar el proceso de seguimiento:


• Establecido el contacto con el paciente, se verifica si el proceso fue adecuado o requiere nuevas
intervenciones
• Implica que, una vez que las cosas están tranquilas y se ha llegado a un contrato en el caso de
pacientes suicidas, se solicitará al paciente que hable a la institución posteriormente (en unas horas,
siguiente día) para dar un seguimiento del caso, el cual nos permite darnos cuenta de su situación
emocional.
El seguimiento no es obligatorio en casos de mortalidad baja (de acuerdo con el caso) mucho
menos en mortalidad nula, sólo en caso de que el paciente lo solicite explícitamente al experto
• En casos en donde la vulnerabilidad del sujeto implica una atención especial, debe promoverse
dicho seguimiento, el cual podrá hacerlo la institución que dará.
Puntos clave
Algunas sugerencias de tu discurso:

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 9


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

• ¿Te gustaría tener un espacio con un psicólogo para hablar de todo esto?
• ¿Te parece si hablas a tal teléfono… en donde te darán información… te apoyarán con tu
situación?
• Te sugiero ir a tal institución

Es importante que consideres que al aplicar el protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos,


pueden sucederte dos situaciones:

1. Provocar simpatía en el paciente


2. Provocar que te ocurra todo lo contrario

Si ocurre lo primero, deberás aprovechar el vínculo y el buen contacto psicológico que


seguramente se dará en automático para realizar la intervención, pero recuerda que el abordaje del
paciente debe hacerse en el contexto de la intervención en crisis, no en el contexto de la
camaradería, del amigo al cual dar consejos o brindarle cariño.
Si lo segundo ocurriera durante una intervención y el paciente se muestra molesto contigo,
simplemente no te enganches con eso, es decir, el enojo no es contigo, es con alguien que le
representas en ese momento.

Prevención
 Finalmente, es importante que consideres que si por alguna razón o circunstancia que ocurra en
tu vida no te sientes apto para realizar dicha intervención se vale decir “no puedo”
 Recuerda, se hace intervención en crisis no intervención con crisis. Por ejemplo, una persona
que acaba de perder a un ser querido podría simplemente no estar en condiciones de brindar un
apoyo psicológico

¿Quieres saber más?

Revisa el siguiente vínculo sobre la metodología expuesta de los primeros auxilios psicológicos
y refuerza tus conocimientos. https://www.youtube.com/watch?v=EacLEu7v_9A

Sesión 3 / Tema 1. Intervención en crisis de primer orden en emergencias


Estás en la tercera sesión de tu asignatura Atención psicológica en una situación de
emergencia, en la cual culminarás la revisión del primer tema.
Concretamente tendrás la oportunidad de revisar casos prácticos.

Casos prácticos de intervención en crisis en emergencias

Los siguientes casos prácticos de intervención te mostrarán situaciones de crisis derivadas de


emergencias que se convierten en emergencias psicológicas.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 10


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Accidente en carretera

Sucesos

 A un tráiler que circulaba por la autopista 57, en el estado de Querétaro, se le desprende


una llanta a alta velocidad que llega a la lateral de la carretera, en donde una comunidad
está asentada
 La llanta mató a un hombre que vivía justo al pie de la carretera

Procedimiento
 Se solicita apoyo psicológico para realizar la notificación a familiares
 La notificación finalmente no fue necesaria porque conforme fueron llegando se dieron
cuenta; sin embargo, la noticia tenía devastada a la madre, que no paraba de llorar
 La intervención en casos similares requiere de mucha cautela y paciencia, pues será
prioritario dejar hablar y llorar a los familiares y amigos que estén en condiciones de
hacerlo. En caso de haber indicios de sentimiento de culpa por alguno de los familiares,
se debe indagar y ayudará mucho normalizarla, es decir, hacerle saber que hay
situaciones que dependen del azar que simplemente no podemos controlar
 La intervención giró en torno a la contención de familiares, principalmente la esposa e
hija
 El sentimiento de controlabilidad es devastado por una emergencia que irrumpe, genera
mucho desasosiego y provoca crisis
 Generalmente, este tipo de intervenciones termina como un acompañamiento que puede
ser terapéutico, en donde se está y se escucha
 También será importante observar a las personas alrededor y movilizarnos de acuerdo
con las necesidades, es decir, habrá quien llore, quien agreda, quien esté en shock y para
cada circunstancia deberemos saber qué hacer
 Si alguien llora, hay que permitir hacerlo porque es una buena opción para hacer catarsis.
Aquél que agreda deberá ser contenido de una forma distinta: si la agresión es verbal, no
debemos engancharnos con el enojo de la persona, ya que no es dirigido a nosotros, es
decir, sólo escuchas manteniéndote alerta de que no pase a agresión física, pero si la
agresión es física habrá que separarlo y asegurarnos de que no haga daño a nadie
 Habrá que tomar en cuenta que una persona en crisis nos puede generar crisis colectiva,
por lo que debemos detectarla y si es el caso separar a la persona del grupo de personas
afectadas y así evitar consecuencias mayores

Si notáramos algún paciente en shock (del cual hablaremos más adelante en el apartado triage)
debemos poner especial atención, pues dichos pacientes necesitarán un trato especial.

Respecto de la notificación de malas noticias, se te presenta un breve resumen de aspectos a


considerar:
 Se sugiere que la notificación de mala noticia la realice una persona con capacidad
empática y ésta vaya acompañada por un paramédico, por si la persona a notificar tiene
alguna reacción

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 11


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

 Antes de dar la noticia se debe seleccionar a quién darla, es decir, si tenemos a varios
familiares, elegir al que se considere el “más fuerte”, preferentemente no darla a personas
enfermas
 El que va a dar la notificación debe conocer el antecedente del suceso
 Se prefiere evitar realizar notificaciones vía telefónica
 Se utiliza parte de la metodología de los Primeros Auxilios Psicológicos y en caso de ser
necesario, de brindar el apoyo
 Una vez que se tiene ubicada a la persona a la que se le notificará, es importante
presentarte con tu nombre, haciendo mención de la institución a la que perteneces
 La notificación de malas noticias no tiene que durar mucho tiempo y sí debe ser clara,
con una explicación que anteceda y no de golpe
 Ejemplo: señora, buenas tardes, mi nombre es Juan Hernández y soy miembro de
protección civil.
¿Es usted familiar de Raúl Ruiz? El motivo de mi visita es para decirle que por la mañana
Raúl tuvo un accidente automovilístico, él venía en su coche a exceso de velocidad y en
una curva derrapó y chocó con otro vehículo. Al llegar al lugar nos percatamos de que su
familiar estaba inconsciente, por lo que un grupo de paramédicos hizo todo lo que estaba
a su alcance para salvarle la vida, desafortunadamente, Raúl ya había perdido la vida. Lo
siento.
 Es importante que seas claro cuando hables de muerte, evita frases como “ya no está con
nosotros” o “nos dejó”
 Tu papel es amortiguar la noticia para que su mente empiece a prepararse, por tanto,
recuerda que no puedes quitarles el dolor ante el hecho
 Finalmente, tu participación terminaría con la explicación al o los familiares de los
trámites que deben realizar para recuperar el cuerpo, si es el caso

Incendio

Sucesos

 Se recibe el reporte de un bar en donde parece que hubo una explosión. Los usuarios se
encontraban en el lugar bailando y de repente escucharon un ruido fuerte, los que
pudieron salieron corriendo del lugar, algunos quemados y otros con crisis emocional
 El lugar se incendió
 Antes de llegar el apoyo de las unidades de emergencia se escuchan gritos, gente que
pide ayuda
 Las unidades de emergencia llegan al lugar, los bomberos logran controlar el fuego,
protección civil valora los riesgos, la policía detiene a los responsables del lugar y por
unos minutos todo se convierte en un caos afuera del bar
 La noticia se transmitió a través de los medios de comunicación, por lo que los familiares
comienzan a llegar, algunos molestos y frustrados por no tener noticias de sus hijos
 Se confirman decesos

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 12


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Procedimiento

 Los emergencistas tienen una tarea difícil: atender lesionados y atender crisis de las
víctimas primarias (los que sufrieron la emergencia) y víctimas secundarias (familiares).
Los familiares están muy molestos y agreden de manera constante a la policía, por lo que
el coordinador de protección civil habla con ellos en un tono directivo y fuerte,
explicando que se les dará información, pero es necesario que dejen trabajar al personal
para hacerlo más rápido
 Poco a poco las ambulancias trasladan a los lesionados al hospital y el servicio médico
forense llega al lugar
 Los emergencistas se quedan trabajando en la contención hasta que, poco a poco, después
de haber recibido información y notificación de deceso, los familiares se retiran del lugar.
Hablaremos de más técnicas de intervención adelante
 En el lugar se da por concluida la situación
 Se envía apoyo psicológico al servicio médico forense para los familiares de las víctimas,
con el fin de continuar con el acompañamiento mientras la crisis continúa

Ahogamiento

Sucesos
 Un municipio pide apoyo a la unidad estatal de protección civil solicitando equipo de
buzos para recuperar un cuerpo en un bordo, en donde se presume la persona estaba en
una lancha con familiares, bebiendo, la lancha comenzó a hundirse y éste se ahogó
 En el lugar está toda la familia reunida y gran parte de la comunidad, camarógrafos de
medios de comunicación, elementos de protección civil y seguridad pública
 Mientras los buzos se preparan y planean la estrategia de recuperación, la psicóloga
comienza a abordar a los padres, al hermano que estuvo con él mientras se ahogaba y a la
esposa.
 El padre está sentado, mirando el bordo, serio. Simplemente no quiere hablar mucho
 La madre también está sentada, en espera de que saquen a su hijo. De vez en cuando sale
una lágrima de sus ojos. Parece que la personalidad de ambos padres no les permitiera
expresar emociones
 El hermano relata que acudieron al bordo a pasar el día, compraron unas cervezas, se
subieron a la lancha, su primo, hermano (fallecido) y él; cuando de repente comenzó a
meterse el agua, trataron de sacarla hasta que se hundió. Su primo y él medio saben
nadar, pero su hermano no
 Recuerda que su hermano lo agarró con desesperación intentando salir pero de repente
perdió la mano y ya no lo vio. Corrió a hablarle a la policía quienes además alertaron a
protección civil y a una ambulancia
 De eso ya habían pasado al menos cuatro horas. La gente de la comunidad lleva comida a
los familiares
 La esposa estaba embarazada, lloraba mucho, decía que no lo podía creer. Estaba
preocupada por su hija de cuatro años, quien estaba en casa de sus papás

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 13


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

 Los buzos se sumergieron en el agua y comenzaron la búsqueda, peinaron la zona


descrita por el hermano y primo hasta que a varios metros lograron dar con el cuerpo

Procedimiento

 El llanto por parte de todos se hizo presente mientras lo sacaban, al mismo tiempo que los
fotógrafos se acercaron para captar imágenes del fallecido. Al detectar esto, la psicóloga
cautelosamente se acercó con los fotógrafos y solicitó tomar imágenes cuidadas por el
tema de los familiares, a lo que amablemente contestaron que no era la línea de su
periódico y efectivamente no tomaron fotos hasta que se cubrió a la persona
 Arribó al lugar el servicio médico forense, por lo que la psicóloga explicó al padre, quien
se haría cargo de los trámites, el procedimiento para que se desplazara a su casa por los
documentos requeridos
 Se trasladó el cuerpo al servicio médico forense junto con el padre y un familiar
 Poco a poco, la gente se retiró del lugar, al igual que el personal que atendió la
emergencia

Comentarios al respecto

 La intervención que se realiza con familiares y amigos cercanos del ahogado, así como
con aquéllos que estuvieron cerca del ahogado, gira en dos sentidos: por un lado, se
realiza un acompañamiento con implicaciones terapéuticas y, aunque de ninguna manera
podrás aliviar el dolor que ha provocado esta muerte, si podrás, a través de tu presencia e
intervención, contener

Las intervenciones que se realicen toman un rumbo variable, dependiendo de las fantasías de los
involucrados y de una cuestión importante en cualquier situación en donde hay pérdidas: el
duelo, ya que la significación que cobra en cada uno de nosotros respecto a determinado tipo de
pérdidas varía de acuerdo con los recurso yoicos y adaptativos que poseemos, así como de
acuerdo con la intervención que realicemos.

Sesión 4 / Tema 2. Vulnerabilidad y trauma

Vas a comenzar tu cuarta sesión con el tema Vulnerabilidad y trauma,


nociones relacionadas con la intervención en crisis de primer orden.
Con ambos conceptos tendrás más elementos para comprender por
qué la crisis originada en situaciones de emergencia o desastre puede
inhibir la capacidad adaptativa de una persona y no resolver
situaciones que se desencadenan, y podrás colaborar en la práctica en
la medida de lo posible, evitando que las emergencias y los desastres
traspasen la barrera de una respuesta normal.
(s. a.). (s. f.). Vulnerabilidad [imagen].
Tomada de http://www.terapiapsicologica.es/wp-content/uploads/2010/11/6a00d8341ca50853ef01157159fd61970c-320wi.jpg

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 14


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Conceptos básicos

Los conceptos que necesitas para identificar la vulnerabilidad psicológica de una persona en
situaciones de emergencia son los que te enlistamos a continuación:

1. Vulnerabilidad psicológica
2. Clasificación de víctimas
3. Trauma
4. Cinco respuestas normales ante un evento traumático
5. Trastorno por Estrés Postraumático
6. Triage psicológico

Los conceptos que reconocerás en esta sesión son los tres primeros: vulnerabilidad psicológica,
clasificación de víctimas y trauma. ¡Bienvenido y mucho éxito!

Vulnerabilidad psicológica

El término vulnerabilidad procede del latín vulnera-as y significa herida; es la posibilidad de


resultar herido o recibir una lesión tanto moral como física.
Desde esta definición, la vulnerabilidad se concibe como algo negativo; sin embargo, desde el
punto de vista de esta asignatura, la vulnerabilidad aparecerá como la oportunidad para algunos de
fortalecerse, en el sentido de desarrollo humano, es decir, desde una visión de psicología
positivista.

En caso de los desastres, Blaikie (et ál.) en la revista La Red, volumen sobre Vulnerabilidad, la
entiende como:

[…] las características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para
anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural.
Implica una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia
de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o la sociedad (p.
16).
Para los fines de esta asignatura, definiremos la vulnerabilidad psicológica como:

La susceptibilidad que cualquier ser humano tiene de ser herido emocionalmente

Ten presente que una emergencia o un desastre conllevan vulnerabilidad psicológica en cualquiera
de los involucrados en ésta.
Nos referimos a los que la sufren de manera directa, a familiares, emergencistas, comunidad y
medios de comunicación.

Es importante señalar que la vulnerabilidad psicológica ante pérdidas humanas y materiales, como
suele ser el caso de los desastres, aunado a todos los factores que la vulnerabilidad contempla,
genera un desequilibrio en el contexto social.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 15


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Definitivamente, el impacto de la emergencia en cada persona dependerá de muchos factores, pero


básicamente de dos tipos: internos y externos.
Los primeros tienen que ver con la personalidad de cada sujeto, los recursos yoicos que a lo largo
de la vida ha adquirido, y los externos radican en el ambiente social y circunstancias por los que
cada uno de nosotros podemos atravesar.

Te podemos decir que la contraparte de la vulnerabilidad es la resiliencia, término que nos permite
dar cuenta de la capacidad del ser humano para adaptarse a las situaciones adversas o simplemente
estresantes.
Una persona resiliente es, a su vez, capaz de considerar la disminución de vulnerabilidad
psicosocial en cualquiera que sea el contexto.

Clasificación de víctimas

La vulnerabilidad psicológica se verá reflejada en las víctimas de la emergencia o desastre y por


eso es importante que conozcas la forma de clasificarlas.

Víctimas primarias

Hablamos de víctimas primarias refiriéndonos a aquellas personas que fueron afectadas de


manera directa.
Debemos decir que un hecho que irrumpe de manera abrupta y genera estrés y crisis podrá
consolidar una víctima, más adelante explicaremos las condiciones.
Por ejemplo, una persona que por la mañana ve el noticiario en el cual están dando la noticia del
secuestro de una persona importante y al salir de su casa es secuestrada.
El impacto emocional manifestado, una vez que es liberado, vulneró al sujeto.
(s. a.). (s. a.). Víctimas primarias [fotografía]. Tomada de
http://www.eldia.com.bo/images/Noticias/11-1-24/desastres_naturales.jpg

Otro ejemplo es alguien que recibió una llamada de extorsión en donde un sujeto le gritaba que
mataría a su familiar si no le depositaba cierta cantidad de dinero.
En estas situaciones habrá quien pueda tener miedo, incluso cayendo en la extorsión, o habrá quien
pueda colgar rápido y no ceder al propósito del que intentó extorsionar.
En el ejemplo anterior podemos notar cómo el impacto para cada persona puede resultar distinto,
lo que a alguien le resulta vulnerable no necesariamente aplica para el resto.

Víctimas secundarias
Las víctimas secundarias son los familiares y tienen características
particulares.
Una de ellas es el sentimiento de culpa que puede manifestarse en
distintos sentidos.
Si el familiar falleció, por ejemplo, en un desastre, la culpa se
presenta en los razonamientos “por qué él y no yo” o “debí ser yo el
que muriera”.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 16


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Cuando se tiene incertidumbre respecto a si el afectado sobrevivió o murió, esto suele generar una
serie de fantasías al respecto que continúan aun cuando se le notifica que sobrevivió.
Se preguntará cómo es esto, si sobrevivió, y efectivamente puede estar contento porque su ser
querido está vivo; sin embargo, el hecho de que pudiera haber fallecido suele herir la
susceptibilidad de esta víctima secundaria.

Víctimas terciarias
El tercer tipo de víctimas son todas las personas intervinientes en
la emergencia.
A este tipo se le denominará víctimas terciarias(emergencistas,
brigadistas, bomberos, etcétera). A ellos se les considera porque
suelen observar poco sus propias emociones y efectos que algún
servicio de emergencia trajo consigo.

(s. a.). (2014). Víctimas terciarias [fotografía]. Tomada de


http://www.minsa.gob.pe/portada/prensa/Notasprensa/fotonotasdeprensa/0031-14/1.jpg

En muchas ocasiones, la vulnerabilidad psicológica del interviniente se convierte en un blanco


delicado, pues de no existir una supervisión psicológica o una desactivación emocional después
de emergencias específicas, emergencias mayores o desastres, los emergencistas pueden arraigar
sintomatologías propias de este tipo de trabajos.
Hay elementos que casi de manera automática nos predicen la vulnerabilidad del personal que
atendió la emergencia, por ejemplo, emergencias en las que muere un menor o en donde pudo
haber perdido la vida algún compañero o la perdió.

Es por lo anterior que será importante que al menos los jefes de guardia y jefes operativos puedan
aprender a realizar una desactivación emocional, siendo ideal que se cuente con un psicólogo que
lo pueda hacer.
Esto disminuirá la vulnerabilidad de los emergencistas.

Víctimas cuaternarias
Englobaremos en las víctimas cuaternarias a la comunidad,
personas que se enteraron a través de los medios de
comunicación, en los que puede generar un impacto importante
el hecho de ver, por ejemplo, personas muertas y mutiladas
después de un atentado terrorista.
UNIVISIÓN. (s. f.). Víctimas cuaternarias [fotografía]. Tomada de
http://s0.uvnimg.com/noticias/mundo/fotos/photo/2011-03-11/los-peores-desastres-
naturales-8_642x428.jpg

La vulnerabilidad psicológica en las víctimas tendrá que ser valorada y atendida de acuerdo con el
caso identificado.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 17


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Trauma

En el contexto de las emergencias, la noción de trauma es vital para determinar la técnica de


intervención en crisis a utilizar.
Comencemos por la definición del término:

Puntos clave
Se define trauma como una experiencia de estrés inescapable que abruma los mecanismos de
afrontamiento del individuo.

Cuando te decimos que un evento es traumático es porque hablamos de un hecho que irrumpe,
se percibe y experimenta como algo que amenaza la integridad física propia o de alguien más.
Es decir, cuando la persona que vive el evento traumático tiene la sensación de que pudo haber
perdido la vida, reacciona con temor, horror o desesperanza y se consolida un trauma.

Ahora bien, el motivo de introducir esta noción a tu asignatura obedece a que hay situaciones
particulares (como un atentado terrorista) que se convierten en emergencias mayores o desastres y
en los cuales la implicación traumática debe ser evaluada para así evitar hacer un daño mayor al
paciente a la hora de abordarlo.

Es importante mencionarte que no toda crisis conlleva un trauma, pero recuerda que reconocer a
una persona que ha vivido un evento que se presume traumático marcará la diferencia entre el tipo
de técnicas a utilizar en el contexto de la emergencia o desastre.

Se te expondrá el caso de un atentado terrorista sucedido en la ciudad de Madrid en el año 2004,


para que reconozcas la importancia de un abordaje oportuno y adecuado para casos en donde la
implicación de trauma desde esta postura teórica puede generar una revictimización si la
intervención no es adecuada.

 Relatoría del caso 11-M (11 de marzo del 2004 en Madrid, España)
A continuación se te presentará un caso real para que tengas oportunidad de identificar los
conceptos que hasta ahora se te han expuesto y sirva de conector con el siguiente apartado; el que
tiene que ver con las respuestas normales ante un evento traumático.

Descripción
Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el
numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas a cuatro
trenes de la red vial de Cercanías de Madrid, perpetrados por un
grupo terrorista, denominado yihadista, como reveló la
investigación policial y judicial.
Fue el segundo mayor atentado cometido en el continente europeo
hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro (s. a.). (s. f.). Atentado
trenes entre las 07:36 y las 07:40 a.m. Más tarde, tras un intento de terrorista
desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos español [fotografía].

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 18


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que Tomado de


permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas http://www.redri.org/ima
que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron en ges/espana_atentados11
total 192 personas y 1,858 resultaron heridas. M.bmp

Vivencia de algunos pacientes


Debido a que investigadores de distintas universidades madrileñas comenzaron a realizar estudios
sobre el Trastorno por Estrés Postraumático, hoy en día podemos encontrar muchas entrevistas
grabadas con un alto contenido clínico. A continuación te exponemos tres vivencias.

Caso 1
Mujer 1 va en el metro, en un túnel, una vez ocurrida la explosión todo se vuelve oscuro, el
zumbido en sus oídos pareciera ser agudo en su cabeza, de pronto todo tiene que ser tocado para
poder salir.
Cuando dice todo, se refiere incluso a pedazos de cuerpo.
Ella no logra entender, existe gran confusión. Existe una sensación de ver todo en cámara lenta.

Caso 2
Mujer 2 comenta que hay muchos momentos que no recuerda del evento; sin embargo, no sabe
cómo, pero cuando iba saliendo de la estación Atocha ella comenzó a caminar, a caminar, a
caminar, en realidad no sabe cuánto pudo haber caminado (seguramente fueron kilómetros) hasta
que pudo tomar un autobús para poder llegar a su casa.
Al llegar simplemente se encerró y hasta la noche sus familiares se dieron cuenta que ella había
estado en el incidente.

Caso 3
Hombre 1 describe cómo a 3 años de haber vivido el atentado terrorista no se ha podido subir al
metro, el terror es incontrolable.
Tan sólo intentar hacerlo lo activa de tal manera que entra en un estado de pánico incontrolable,
comienza a palpitar su corazón muy rápido, suda frío, no puede respirar.

Para los casos expuestos, la implicación del evento fue traumática porque toda la sintomatología
posterior referida (palpitaciones, sudor frío, sensación de percibir todo en cámara lenta, etcétera)
da cuenta de que cada persona vivió con horror los hechos.

¿Quieres saber más?


Revisa el siguiente vínculo para acceder a más información relacionada con el atentado que acabas
de leer (11-M). http://elpais.com/tag/11_m/a/

Sesión 5 / Tema 2. Vulnerabilidad y trauma (continuación)


Cinco respuestas normales ante un evento traumático

En la sesión pasada tuviste la oportunidad de revisar los tres primeros subtemas relacionados con
la vulnerabilidad y el trauma (vulnerabilidad psicológica, clasificación de víctimas y trauma),

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 19


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

culminando con el caso del atentado terrorista sucedido el 11 de marzo de 2004 en Madrid, España.
En esta sesión, te pedimos que comprendas por qué reaccionamos de distintas formas, al identificar
la existencia de cinco respuestas normales ante un evento traumático.

Correr o pelear

En realidad son dos respuestas: del inglés flight que significa huir, y fight que implica el
afrontamiento de la situación.
Las agrupamos porque en la literatura psicológica así se presenta para mostrar que huir o afrontar
son respuestas normales ante un hecho traumático.

Congelarse

Significa no poder moverse.

Disociarse

Para explicarte esta forma de responder, es necesario exponerte que existen distintas formas de
disociación:
• Despersonalización: significa tener la sensación de que la persona ha salido de su cuerpo.
• Desrealización: es tener la sensación de que la vivencia no es real, como si fuera una película
que incluso va en cámara lenta.
• Amnesia disociativa: no recordar partes importantes del evento; recordar de forma fraccionada
el evento.
• Fuga disociativa: la persona está ausente. Un ejemplo, el paciente de repente corre grandes
distancias y al despertar no sabe qué ocurrió y simplemente aparece en un lugar que no reconoce.
• Confusión de la identidad: implica el no reconocimiento. El paciente se podrá preguntar ¿quién
soy?
• Alteración de la identidad: existen cambios de personalidad, distorsión de tiempo, lugar o
situación
Si el paciente presentara como respuesta algún tipo de disociación, será importante dar
seguimiento, pues existe alta probabilidad de que consolide un Trastorno Disociativo de la
Identidad.

Psicotizarse
La persona presenta síntomas psicóticos: tener falsas creencias acerca de lo que está sucediendo o
de quién es (delirios) y ver o escuchar cosas que no existen (alucinaciones).

Cualquiera de estas respuestas durante el evento traumático es normal en el momento, ya que es


la forma que el cuerpo tiene de adaptarse a la situación. Dejará de ser normal si de manera
posterior, el paciente los configura en síntomas, como los casos comentados en el apartado de 11-
M.

Existen varios trastornos asociados a eventos traumáticos, entre los que se destacan:

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 20


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

 Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)


 Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG)
 Trastorno Disociativo de la Identidad (TDI)

Suelen configurarse en pacientes que han vivido un evento traumático.

Para los fines de esta materia, abordaremos solamente el primero (TEPT) porque es el más común;
los otros dos generalmente se le asociarán.

Trastorno por Estrés Postraumático

Los criterios para diagnosticar el TEPT, de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales (por sus siglas en inglés, DSM IV), son los siguientes:

A. El sujeto debe haber sido expuesto a algún acontecimiento traumático directa o


indirectamente (lo que significa que incluso por haber visto que alguien vivió un evento
traumático podrá configurar un trauma, incluso a través de la televisión).
a. Caracterizados por la muerte o amenaza de la integridad física.
b. Ha respondido con temor, desesperanza o un horror intenso.

Si el paciente cumpliera con los criterios anteriores, se revisan los síntomas que a continuación se
enlistan, agrupados en tres categorías:

B) Reexperimentación:
 Recuerdo recurrente o intrusivo
 Sueños (pesadillas)
 Flash backs
 Malestar psíquico
 Respuestas fisiológicas

Si el paciente vuelve a vivir el evento cuando hay algo que se lo activa, pero exactamente del
mismo modo, es decir, si durante el episodio el paciente se congeló, vuelve a ocurrir.

C) Evitación:
 De pensamientos, síntomas, conversaciones
 De actividades y lugares que se asocian al evento
 Incapacidad para recordar aspectos importantes del trauma
 Reducción de interés o participación en actividades significativas
 Sensación de desapego o enajenación
 Restricción de la vida afectiva (incapacidad para sentir amor)
 Sensación de futuro desolador
 Síntomas persistentes en aumento

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 21


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

El paciente preferirá evitar todo lo que pudiese recordarle lo vivido, personas, pensamientos y esto
lo lleva a alejarse de las personas para evitar que éstas le pregunten.

D) Activación arousal (hiperactivación):


 Dificultad para mantener o conciliar el sueño
 Irritabilidad
 Dificultad para concentrarse
 Hipervigilancia
 Respuestas exageradas de sobresalto

Estos síntomas se convierten en algo que el paciente simplemente no puede controlar, generando
incluso ansiedad.

Si B, C y D se prolongan por más de un mes se considera TEPT.

Recuerda el relato del caso 11-M y con esta perspectiva que se ha expuesto, observarás que las
consecuencias sintomatológicas de cada paciente se pueden ubicar dentro del Trastorno por Estrés
Postraumático.

Asimismo, con la información leída hasta este momento, ya estás en condiciones de detectar
sintomatologías particulares que te hagan suponer, en ciertos eventos, la posibilidad de que se
configure un TEPT (por ejemplo) y canalizar al paciente para que reciba una atención psicológica
adecuada.
Eventos en donde la trasgresión del propio cuerpo está inmersa, pueden marcar en algunas
personas la sensación de haber podido perder la vida.
Me refiero a casos como los actos terroristas, el secuestro, la violación, incluso el robo con
violencia, en donde la intervención que se realice deberá ser de manera distinta a la brindada a
través de los Primeros Auxilios Psicológicos.

La prioridad en estos casos también es salvaguardar la vida


del paciente, pero sobre todo no re-victimizarlo.

Revictimizar es cuando tenemos un paciente e intentamos


abordarlo persuadiéndole para que hable de lo sucedido,
porque nos han enseñado que hablar es lo mejor para “aliviar
los traumas”.

(s. a.). (s. f.). Revictimización [imagen].


Tomada de
http://www.diarioatacama.cl/prontus4_nots/site/artic/20110522/imag/FOTO2002011052200151
2.jpg

En estos casos, en donde hay una implicación clara de trauma, la aplicación de un primer auxilio
psicológico sólo llegará al paso número 1, es decir, se intentará que el paciente entable un lazo con
alguno de los presentes (que podrás ser tú).
Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 22
Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

En muchos casos, lograr el contacto psicológico no se da debido a las circunstancias de


vulnerabilidad psicológica por las que el paciente atraviesa, por lo que debemos asegurarnos de
que esté seguro y vincular el recurso social que lo permita.

También es importante señalar que, si dicho paciente tuviera la necesidad de hablar lo sucedido,
entonces sí podremos aplicar todo el protocolo PAP, lo que querrá decir que para él dicho el evento,
por lo menos en ese momento, no fue traumático.

Entonces, podemos decir que el impacto sufrido por el evento traumático configura una memoria
traumática y es por esto que aparecen la serie de síntomas antes revisados.
De ahí que será importante que el paciente sea abordado directamente por un especialista a través
de tratamiento psicológico especializado.
Es decir, estudia constantemente la sintomatología expuesta para que logres identificar quién tiene
una respuesta normal y quién no.

Triage psicológico

Así como en las emergencias mayores o desastres se realiza una clasificación de lesionados de
acuerdo con su gravedad, para priorizar su traslado al hospital o su atención fuera de éste, en el
ámbito psicológico será importante clasificar los incidentes de acuerdo con el triage psicológico.

En el contexto hospitalario o de atención de emergencia los criterios son los siguientes:

 Los pacientes rojos llevarán la primera prioridad; son pacientes que presentan síntomas y signos
que muestran estado crítico compatible con la vida
 Los pacientes amarillos llevarán segunda prioridad, y son los pacientes que presentan signos y
síntomas que permiten diferir la atención
 Los pacientes verdes llevarán la tercera prioridad, son pacientes que presentan lesiones leves o
signos y síntomas que no requieren la atención médica
 Los pacientes negros son los que presentan muerte clínica

El triage psicológico se plantea con la misma lógica:

Rojo

Pacientes más comprometidos: en shock emocional, excitación psicomotriz severa, disociación


severa, síntomas psicóticos.
Pacientes que requieren de medicación para evitar riesgos conductuales.

Amarillo

Pacientes con los que se puede trabajar sin priorizar la medicación: presentan hiperactivación,
desborde afectivo, alteración de la conciencia, desorientación, excitación psicomotriz. Pacientes
que pueden generar una crisis colectiva.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 23


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Verde

Pacientes preocupados, angustiados, desbordados pero que pueden hacer catarsis, a través del
llanto, por ejemplo.

En este sentido, será importante que una vez que ocurra una emergencia mayor y se haya priorizado
la vida de los pacientes, se esté atento al triage psicológico.

¿Quieres saber más?


Descarga la revista Cuadernos de Crisis y Emergencias, núm. 12, vol. 1 para que amplíes tu
acervo sobre los temas de vulnerabilidad, intervención en crisis y psicología de las emergencias.
Descarga el archivo

Sesión 6 / Tema 3. Intervención psicosocial en desastres

Definición

Puntos clave
Un desastre conllevará caos y desorganización en todos los sentidos, como el emocional.
Responderte por qué implementar un dispositivo de intervención psicosocial en el ámbito de la
gestión integral de riesgos, es una respuesta lógica. ¿La tienes?
La respuesta se sintetiza en dos palabras: bienestar social.

Denominaremos intervención psicosocial a la integración del dispositivo de atención social y


psicológica que se brindará a los afectados de una emergencia mayor o desastre, a fin de garantizar
la disminución de la vulnerabilidad que por sí sola implica la emergencia, es decir trabajar en
favor del bienestar social de los implicados en una emergencia o desastre.

La intervención psicosocial en desastres hoy en día ha tomado fuerza en algunos países.


Es importante que toda persona que vaya a realizar esta intervención contextualice las
implicaciones de la emergencia, así como los planes o dispositivos, con la finalidad de garantizar
la seguridad y el buen manejo de la intervención en dicho contexto.
Esto implica estar advertidos de que los riesgos externos que puedan presentarse no deben poner
en riesgo a alguien que pretenda apoyar emocionalmente.

Cabe señalar que la intervención psicológica deberá ser coordinada por personal especializado,
es decir psicólogos; sin embargo, la función del personal que se sume a las tareas concernientes a
la atención de desastres podrá ser complementada con la detección de conductas de riesgo en
ciudadanos afectados para que sean canalizados al grupo de atención psicosocial y salud mental.

Por su parte, la intervención social corresponde a todos los implicados durante el desastre y en la
fase de recuperación.
Esto conlleva la detección y canalización de todos los asuntos que son de índole social a las
instituciones competentes para que se hagan cargo.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 24


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Por ejemplo, la habilitación de los refugios temporales se coordina a través de los sistemas
municipales DIF, Protección civil, Sedena, sector salud, seguridad pública, entre otras
municipales que garanticen la limpieza, higiene del lugar, acceso a agua potable, recursos
materiales y humanos.

Es importante señalar que el Comité Permanente entre Organismos (por sus siglas en inglés,
IASC) fue creado en 1992 con el fin de fortalecer la asistencia humanitaria en emergencias
complejas y desastres y está integrado por miembros de la ONU y otras instituciones. IASC
publicó una Guía sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y
catástrofes que a continuación podrás descargar para revisar la importancia de incluir derechos
humanos, salud física, mental y educación.
A manera de complemento a tu formación, puedes localizarla en el siguiente vínculo:

¿Quieres saber más?


Realiza la lectura Guía del IASC para que revises la importancia de los derechos humanos, salud
física y mental, así como educación.
Guía del IASC

Hay que incluir a la ciudadanía afectada en la operatividad derivada del desastre, con el fin de
movilizarlos, sobre todo a líderes de la comunidad que nos permitan trabajar desde el entorno
cultural en donde se pueda garantizar la seguridad de las personas y el seguimiento de las
acciones derivadas, es decir, se pretende que sean las autoridades locales quienes se hagan cargo.

1 La atención psicosocial en los desastres debe garantizar los derechos humanos de cada una de
las personas que fueron víctimas de dicha emergencia.
No debemos olvidar que los desastres se convierten en el escenario perfecto para la rapiña y
diversos delitos.

A continuación se presentan algunas consideraciones importantes que cualquier interviniente


debe tener con las personas que apoyará:

 Siempre dirigirse con respeto.


 Ser empático.
 Conocer acerca de todas las implicaciones psicológicas y sociales que un desastre
conllevan, explicadas a lo largo de estas páginas.
 No juzgar.
 No sacar conclusiones precipitadas o suposiciones, es importante investigar.
 Acercarse a los lugareños para tener un panorama amplio en relación con su percepción
del riesgo.
 Acercarse a los lugareños con el fin de entender el entorno social en relación con el
significado que dan al desastre.
 Si hubiese alguien con necesidad de hablarnos de lo sucedido, es importante escucharlo
con los principios de los Primeros Auxilios Psicológicos, es probable que a nadie más
que a ti se lo cuente, no le niegues la posibilidad de hablarlo.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 25


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

 Es importante notificar a los servicios de atención psicosocial sobre las problemáticas


que observas.

2 Por su parte, la intervención social corresponde a todos los implicados durante el desastre y en
la fase de recuperación.
Esto conlleva la detección y canalización de todos los asuntos que son de índole social a las
instituciones competentes para que se hagan cargo.
Por ejemplo, la habilitación de los refugios temporales se coordina a través de los sistemas
municipales DIF, Protección civil, Sedena, sector salud, seguridad pública, entre otras
municipales que garanticen la limpieza, higiene del lugar, acceso a agua potable, recursos
materiales y humanos.

Es importante señalar que el Comité Permanente entre Organismos (por sus siglas en inglés,
IASC) fue creado en 1992 con el fin de fortalecer la asistencia humanitaria en emergencias
complejas y desastres y está integrado por miembros de la ONU y otras instituciones. IASC
publicó una Guía sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y
catástrofes que a continuación podrás descargar para revisar la importancia de incluir derechos
humanos, salud física, mental y educación.
A manera de complemento a tu formación, puedes localizarla en el siguiente vínculo:

¿Quieres saber más?


Realiza la lectura Guía del IASC para que revises la importancia de los derechos humanos, salud
física y mental, así como educación.
PDF Guía del IASC

3 Hay que incluir a la ciudadanía afectada en la operatividad derivada del desastre, con el fin de
movilizarlos, sobre todo a líderes de la comunidad que nos permitan trabajar desde el entorno
cultural en donde se pueda garantizar la seguridad de las personas y el seguimiento de las
acciones derivadas, es decir, se pretende que sean las autoridades locales quienes se hagan cargo.

La atención psicosocial en los desastres debe garantizar los derechos humanos de cada una de las
personas que fueron víctimas de dicha emergencia.
No debemos olvidar que los desastres se convierten en el escenario perfecto para la rapiña y
diversos delitos.

4 A continuación se presentan algunas consideraciones importantes que cualquier interviniente


debe tener con las personas que apoyará:

 Siempre dirigirse con respeto.


 Ser empático.
 Conocer acerca de todas las implicaciones psicológicas y sociales que un desastre
conllevan, explicadas a lo largo de estas páginas.
 No juzgar.
 No sacar conclusiones precipitadas o suposiciones, es importante investigar.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 26


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

 Acercarse a los lugareños para tener un panorama amplio en relación con su percepción
del riesgo.
 Acercarse a los lugareños con el fin de entender el entorno social en relación con el
significado que dan al desastre.
 Si hubiese alguien con necesidad de hablarnos de lo sucedido, es importante escucharlo
con los principios de los Primeros Auxilios Psicológicos, es probable que a nadie más
que a ti se lo cuente, no le niegues la posibilidad de hablarlo.
 Es importante notificar a los servicios de atención psicosocial sobre las problemáticas
que observas.

La intervención psicológica se divide en dos periodos:

Antes y durante el desastre

Se realiza un proceso de contención, vinculación de lazo social e intervención en crisis de primer


orden.
El modelo denominado ACERCARSE fue creado por españoles del Colegio de Psicólogos de
Madrid para estas situaciones y está en el orden de los Primeros Auxilios Psicológicos para casos
de desastre.

Después del desastre

Se utilizan técnicas de desactivación emocional: CISD (Critical Incident Stress


Debriefing) o Defusing, según el tipo de víctimas.
Además es conveniente realizar un proceso de evaluación rápida que permita
vislumbrar si existe el riesgo de que las víctimas tengan sintomatología de Trastorno
por Estrés Postraumático, esto con la finalidad de tomar las medidas pertinentes y, en
su caso, implementar un tratamiento específico.

Recordemos que la intervención temprana permite reducir sintomatología posterior y


realizar una normalización en los pacientes.
En páginas posteriores haremos referencia a las técnicas antes mencionadas.

La intervención psicológica en casos de desastres debe tener la premisa de no trabajar


con personas en posición de víctimas, sino promover la idea de que pasen a
ser sobrevivientes, para mantenerlos en una posición activa y no pasiva-compasiva.

Prevención

Recuerda: el desastre tiene de por sí la característica de victimizar, lo cual a nivel psicológico


tiene la desventaja de desactivar recursos que en términos de recuperación de la situación normal
antes del desastre son imprescindibles, es ello que expertos en el tema.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 27


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) suelen recomendar mantener activa a la


gente en el intermedio del desastre y el proceso de recuperación, por ejemplo en los refugios
temporales y albergues.

Planeación de dispositivo psicosocial

Tener un plan de atención de la emergencia que incluya el ámbito psicosocial, que nos brinde
ciertos lineamientos y cubra las necesidades básicas, permitirá organizar el dispositivo.
Toma en consideración lo siguiente:

Recursos humanos
El concepto recursos humanos se refiere a todo el personal
con el que se puede contar para realizar la intervención
psicosocial.
Contempla la capacidad de respuesta institucional, así
como aquélla en la cual nos podemos apoyar en caso de ser
necesario a través de redes de especialistas previamente
capacitados.
También se debe tomar en cuenta a los voluntarios.
(s. a.). (s. f.). Ejercicios de relajación [ilustración]. Tomada de http://www.deellos.com/wp-
content/uploads/2014/02/posturas.jpg

Recursos materiales
Se refiere a los siguientes elementos:
 Espacio físico para ubicar al personal de atención
psicosocial. Podrán ser centros de salud, DIF, refugio
temporal o en zona fría en la zona del desastre si las
condiciones lo requieren
 Sillas y mesas
 Cobijas
 Agua y bocadillos (se sugieren para activar el sistema Cruz Roja Española. (s. f.). Espacio
digestivo) para la intervención
 Kit de intervención infantil (material, juguetes) social [fotografía].
 Material didáctico (trípticos que muestren guía para Tomada de
http://www.mundocruzroja.org/blog
personas afectadas y familiares, sintomatologías
s/comunicadosdeprensa/resource/B
preocupantes, etcétera. Dichos trípticos deben incluir un LOGS_UPLOADED_IMAGES/Ter
pequeño directorio de instituciones importantes que remotoLorca.jpg
brinden apoyo a víctimas)
 Formatos de registro de intervenciones
 Distintivos para el equipo de intervención psicosocial
 Recursos tecnológicos y de comunicación básica entre los
miembros del equipo

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 28


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Técnicas de intervención
A continuación se te presentan varias técnicas de intervención (procedimientos) sugeridas para su
implementación en casos de desastre o emergencia.
Aunque observes amplio el listado, si te das a la tarea de seguir buscando, seguirás hallando más
técnicas; lo que se te presenta es un abanico básico que puedes usar para tu labor como Técnico
Básico en Gestión Integral del Riesgo.

Contención
Se contiene a un paciente a través de nuestra presencia, la mirada y nuestras intervenciones, es
decir, utilizar diversos recursos para tranquilizar al paciente, el protocolo PAP permite un proceso
de contención.
Se pretende que el paciente hable y se sienta escuchado.

Acompañamiento
Esta técnica suele tener implicaciones terapéuticas y consiste en el acto de hacer presencia física
mientras ocurre una situación difícil para el paciente, acciones en donde el paciente no se siente
apto para hacerlas solo en ese momento, por ejemplo, acompañamiento a familiares de los
fallecidos.

Desactivación fisiológica
Técnica de respiración para pacientes agitados, consiste en colocarnos en frente del paciente y con
una voz directiva pedirle que respire profundo, inhalando y exhalando (se sugiere hacerlo con él),
se pueden utilizar recursos adicionales, como pedirle que ponga su mano en el corazón, hasta lograr
el equilibrio en la respiración..

Activación fisiológica
Cuando un paciente comienza a sentir cosquilleo en sus extremidades y se sospeche que se trata
del efecto psicológico del trauma, se le pide a la persona apretar las manos de manera continua
hasta hacer puño y soltar, en el caso de las piernas, se podrán realizar masajes hasta lograr la
sensibilización.
También se sugiere la técnica de respiración descrita en el punto anterior.

Desactivación emocional
La técnica conocida como Critical Incident Stress
Debriefing, nombrada en el ámbito de la psicología clínica
como Debriefing por Mitchell da origen a un conjunto de
técnicas utilizadas por los psicólogos que permiten al
paciente hablar del suceso en una dinámica grupal,
mediante el uso de cuestionamientos (la
vocablo debriefing significa “interrogatorio”).
(s. a.). (s. f.). Dinámica grupal [fotografía]. Tomada de http://www.hopecanheal.com/images/cisd.jpg

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 29


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Técnicas grupales
En ocasiones la falta de psicólogos requiere maximizar
recursos, por lo que se crea la necesidad de hacer grupos.
En niños suele funcionar de mejor forma.
Consiste en brindar un espacio que invite a la manifestación
de emociones de manera verbal o lúdica.
(s. a.). (s. f.). Técnica grupal fotografía]. Tomada de
http://4.bp.blogspot.com/_1qB2vCmS3Lw/S_MBTECKE8I/
AAAAAAAAAdw/OX3ds5XXk4Y/s1600/dinamicas1.jpg

Primeros Auxilios Psicológicos

Los objetivos son brindar apoyo emocional, reducir la mortalidad y vincular recursos de ayuda
descritos antes.

¿Quieres saber más?


Revisa el siguiente video sobre los Primeros Auxilios Psicológicos para personal no médico:
https://www.youtube.com/watch?v=EacLEu7v_9A

Psicoeducación

Explicar la situación y la normalidad de las reacciones corporales y emocionales suele reducir la


ansiedad. La finalidad es la normalización de los pacientes.

Técnicas de relajación

En ocasiones es prioritario, antes de realizar cualquier intervención, disminuir el nivel de ansiedad;


para lo cual, suelen ser efectivas las técnicas de respiración o meditación.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 30


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Técnica ACERCARSE

Es un programa integrado y recomendado para situaciones de desastre, basado en los Primeros


Auxilios Psicológicos de Slaikeu:

- Ambiente: evaluación del ambiente antes de tener contacto con la víctima


- Contacto: establecimiento del contacto psicológico; primer acercamiento
- Evaluación: exploración inicial, identificar problemas, recursos y estilo de afrontamientos
(evaluación de riesgo suicida y recursos sociales)
- Restablecimiento emocional: desactivación o activación emocional, apoyo emocional
- Comprensión de la crisis: devolución e información
- Activar: búsqueda de soluciones y elaboración de plan de acción: contrato
- Recuperar el funcionamiento: planificación de tareas para lograrlo
- Seguimiento: planificarlo a corto plazo

Es indispensable puntualizar que, para situaciones de desastre cuya característica está en el pánico
excesivo en las víctimas, como puede ser un acto terrorista, el denominado programa integrado
ACERCARSE parece adecuado, debido a que la propuesta de acercamiento es a través de recursos,
como aquéllos que de manera implícita reconfortan a la víctima (una cobija, bocadillos, agua, café,
etcétera) y también de contener al paciente.

¿Quieres saber más?


Revisa los siguientes vínculos para que amplíes tus conocimientos sobre los temas hasta el
momento desarrollados.
http://psicozmp.blogspot.mx/2013/11/tema-xiii-tecnicas-de-desmovilizacion.html
http://condepah.org/dr/files/PRIMEROS%20AUXILIOS%20PSICOLOGICOS%20(PAP).pdf

Sesión 6 / Tema 3. Intervención psicosocial en desastres


Además de las técnicas anteriores, a continuación podrás revisar otras más que te serán de
utilidad.

Exploración de redes sociales de apoyo

Siempre será importante preguntar al paciente si tiene familiares, amigos o personas de confianza
con los cuales pueda contar.

Intervención con niños


(s. a.). (s. f.). Intervención con niños [fotografía]. Tomada de
http://www.fema.gov/photodata/low/63040.jpg

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 31


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Cuando las víctimas primarias son niños, es importante contenerlos con mayor énfasis, hay que
recordar que la vulnerabilidad en ellos suele ser más alta.
Es indispensable que un adulto o niño mayor permanezca con ellos con la finalidad de que éste
pueda proporcionar seguridad al infante.
Sin embargo, es necesario detectar que, si el niño está cargado emocionalmente o tiene una crisis
emocional, habrá que brindar una primera ayuda psicológica cuya principal característica deberá
ser proporcionar contención y vincularlo con el recurso social: familiares.

Con niños nos podemos apoyar del juego, dibujo y cuentos para trabajar desde el aspecto
terapéutico, con la finalidad de comenzar a elaborar el incidente traumático y fomentar la
resiliencia.

¿Quieres saber más?


Revisa el siguiente vínculo, porque encontrarás material educativo para niños sobre desastres
naturales. ¡Te van a interesar!.
http://www.igp.gob.pe/investigador/hernando.tavera/material_educativo.html

Actividades recreativas
La implementación de actividades recreativas suele tener fines
terapéuticos, por ejemplo, poner películas y realizar juegos.
Unicef. (s. f.). Actividades recreativas tras conflictos [fotografía].
Tomada de
http://www.unicef.org/spanish/har08/images/har08_lebanon_feature.
jpg

Para culminar el subtema de las técnicas de intervención, te


expondremos la que corresponde aplicar al personal de
emergencias que ha estado involucrado en la atención
psicológica.
Llamamos a esta técnica desactivación emocional del personal
de emergencias.
(s. a.). (s. f.). Desactivación emocional [fotografía].
Tomada de http://1.bp.blogspot.com/-
nBKQINkb5Fg/ThKOXIJwofI/AAAAAAAAF6U/xPJlUF1Sba
U/s1600/infiel1.JPG
Debido a la cantidad de estrés que una emergencia conlleva, debemos estar atentos al propio
desgaste emocional de quienes la atienden.
De ahí que será importante notificar al personal indicado de realizar la atención psicológica si
detectamos vulnerabilidad en el personal.

En muchas ocasiones, por la magnitud de la emergencia, la desactivación no se puede realizar en


el lugar (pasa sobre todo con los paramédicos que van a trasladar pacientes en las ambulancias y
no regresan al lugar del incidente), por lo que se tendrá que realizar un monitoreo en los grupos
de atención de emergencias.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 32


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Además, si se tratara de un desastre en donde las horas de trabajo son largas y, por lo tanto, se
requiere realizar relevo de guardias entre los rescatistas, la desactivación es casi obligatoria, ya
que la implicación emocional es mayor.
Por supuesto los psicólogos también requieren de la desactivación.

El programa que se te sugiere utilizar para desactivar emocionalmente al personal de emergencias


es el Defusing, el cual consiste en formar un grupo de cinco a 20 personas voluntarias dispuestas
a realizar esta actividad.

Se describe a continuación la técnica, aunque es pertinente aclarar que lo presentado no te faculta


para aplicarla en solitario; justamente es un caso en el que se implican conocimientos avanzados
de psicología y, por tanto, se requiere de un especialista clínico.

Introducción

• Presentación de terapeuta, coterapeuta y portero (de acuerdo con el número de


participantes). Introducción al problema a trabajar
• Explicación de la dinámica
• Se aclara que no se trata de ninguna psicoterapia
• Motivación a la participación
• Reglas: no hay rangos, confidencialidad de ambas partes, no abandonar el lugar sin
regresar
• Se ofrece apoyo individual después del defusing

Exploración

• Percepción de hechos. ¿Qué pasó? (para cada uno, aunque se trata del mismo
incidente, la percepción de los hechos es distinta).
• Pensamientos en pasado y presente. ¿Qué fue lo primero que pensó? ¿Qué piensa
ahora?
• Emociones en pasado y presente. ¿Qué sentiste? ¿Qué sientes ahora? Se explora
presencia de síntomas.

Puntos clave
Importante: nadie está obligado a contestar todo lo que se puede explorar, por tanto no
hay que ser intrusivo.

Información
• Enseñanza acerca de las reacciones del estrés, de la situación vivida, etcétera
• Explicación de sintomatología probablemente existente o a venir
• Repartir trípticos informativos
• Estrategias de manejo de estrés
• Brindar apoyo

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 33


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

También cabe comentar que existe mucha polémica respecto a la utilización de técnicas como ésta.
En la clínica particular se puede decir que funcionan.

Las técnicas mencionadas nos permitirán garantizar el bienestar de la población afectada por el
desastre; sin embargo, será importante considerar los distintos escenarios en los que se podrá
brindar la intervención psicosocial, en donde debemos estar conscientes de que aunque de manera
formal no pertenezcamos a dicho grupo, existe una alta posibilidad de que de manera circunstancial
nos toque apoyar a algún grupo de personas, sea por voluntad o por el hecho de formar parte del
equipo de atención del desastre.

Los escenarios más comunes son los siguientes:


 En el lugar del incidente
 Hospitales
 Refugios temporales
 Morgues
 Instituciones que se suman al apoyo (DIF, sector salud mental, escuelas)

Es recomendable habilitar un número telefónico gratuito para brindar asesoría psicológica, o bien,
contar con un directorio telefónico con información de lugares que brindan este servicio,
previamente formado y acordado con las instancias en las cuales laborarás.

Sesión 7 / Tema 3. Intervención psicosocial en desastres (continuación)


Bienvenido a tu última sesión de trabajo, en la cual terminarás de conocer los contenidos de la
asignatura Atención Psicológica en una Situación de Emergencia y de prepararte para tu
evaluación integral, la cual es la resolución de un caso. ¡Éxito!

Conflictos al interior
Es importante comentarte que, en el contexto de los desastres, sobre todo cuando el proceso de
recuperación se vuelve largo, suelen generarse distintos conflictos entre las personas que, de no
ser atendidos de la manera adecuada, pueden desencadenar situaciones que terminen mal.
Los conflictos pueden ser entre cualquiera de los implicados en la atención de desastres.
De ahí que será necesario que los encargados de la atención psicosocial sirvan como intermediarios
y procuren resolverlo, desde un marco de acción de psicología de masas.

Resiliencia
Con el fin de cumplir con el objetivo de la intervención
psicosocial, que es el de bienestar común, te pedimos que retomes
el concepto de resiliencia desde una perspectiva psicológica
enfocada en los desastres.
Definimos el concepto como la capacidad de adaptación que tiene
el ser humano ante situaciones adversas de vida.
(s. a.). (s. f). Adaptación a la adversidad [imagen]. Tomada de http://4.bp.blogspot.com/vNdVhP1_Lc0/U32P0EiKTEI/AAAAAAAA
J50/66Vz2meQKvM/s1600/flor+en+el+desierto+2.jpg

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 34


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

La resiliencia, desde este contexto, se tomará como una herramienta para la recuperación post-
desastre, es decir, aprovecharemos a las personas con características resilientes para intentar
regresar a la comunidad afectada a un estatus lo más cercano a la normalidad.

Las personas resilientes se caracterizan de la siguiente manera:

A lo largo de las últimas dos sesiones hemos insistido en la necesidad de movilizar a los miembros
de la comunidad con el fin de que adopten una postura distinta a la de víctima, es decir, de
sobrevivientes y justo en este punto entra la resiliencia.

Que podamos detectar líderes con capacidad de transmitir el positivismo de su personalidad


facilitará el ambiente social.

Por otro lado, la dinámica que gira en torno a la atención psicosocial en desastres se presta para
planear actividades que promuevan la resiliencia y hemos de hacerlo con base en las características
antes mencionadas, plasmadas en objetivos en dichas acciones.

Sesión 7 / Tema 5. Medidas para disminuir el cambio climático

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 35


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

En resumen

La atención psicológica que debe brindarse a un sobreviviente en una situación de emergencia


debe ser concebida e implementada con responsabilidad y cuidado de evitar re-victimizar, dada la
vulnerabilidad psicológica que todo ser humano tiene ante eventos amenazantes y traumáticos.
Para tal finalidad, fue preciso explicar qué es una crisis y cuáles son los mecanismos de defensa
que todos accionamos.

Con la asignatura tuviste la oportunidad de comprender que todos los seres humanos tienen
respuestas normales ante sucesos estresantes que, sin la debida intervención, la persona o grupo
puede transitar negativamente a estados traumáticos y desarrollar el Trastorno de Estrés
Postraumático.

Debido a la complejidad que implica brindar atención psicológica en situaciones emergentes o


críticas, en esta asignatura se desarrolló contenido para realizar una Intervención en Crisis de
Primer Orden, basándose en el Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos; pero también te diste
cuenta de que existen varias técnicas de intervención para implementarse de acuerdo con el caso,
la experiencia y competencia de los intervinientes.
Con el tiempo y la preparación constante y especializada en el tema, lograrás aplicar todo el
Protocolo de Primeros Auxilios Psicológicos, planteado en esta asignatura; de momento debes
tener como objetivo desarrollar la destreza de hacer el contacto psicológico sin provocar re-
victimizaciones.

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 36


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo
Cierre

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 37


Técnico Básico en Gestión Integral
del Riesgo

Fuentes de información

Blaikie, T. y D. Wisner. (1996). Vulnerabilidad. El entorno social de los desastres. México:La


Red.

Inter-Agency Standing Comittee. (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo
Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catastrofes. Inter-Agency Standing Committee,
Ginebra.

Muñoz, M. y M., Bermejo. (2001). Entrenamiento en inoculación de estrés. España: Síntesis.

Robles, J. y J. Medina. (2002). Intervención psicológica en las catástrofes. España: Síntesis.

Slaikeu, K. (1988). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación. México:


Manual Moderno.

Documentos electrónicos

Weaver, J. (2007). Defusing and Debriefing. Consultado el 17 de septiembre de 2014


dehttp://www.eyeofthestorminc.com/index_DefuseDebrief.htm

Atención Psicológica en una Situación de Emergencia Página 38

Вам также может понравиться