Вы находитесь на странице: 1из 53

1

POLICIA NACIONAL DEL PERU


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO
PROFESIONAL - PUNO

ENFOQUE DE GÉNERO EN LA FUNCION POLICIAL


TEMA
LA FUNCION POLICIAL Y EL TRATAMIENTO DE LA
VIOENCIA DE GÉNERO
DOCENTE
SS.PNP : EDGAR CASTILLO VALENCIA
PRESENTADO POR:
ALUMNO PNP: MAMANI ESCOBEDO EDSON
ALUMNO PNP: ZELA MAMANI JHOEL
ALUMNO PNP: TAPIA PAUCAR DANIEL
ALUMNO PNP: HUANCA CHUQUIJA YONY
SECCION
PRIMERA

PUNO- PERU- 2018


2

DEDICATORIA

Dedicado con todo cariño y aprecio a nuestros padres, los cuales día a día se
esfuerzan por brindarnos mayores oportunidades en la vida, a nuestros docentes
e instructores que que nos transmiten sus conocimientos y enseñanzas para
formarnos para ser profesional es capaces, a Dios por brindarnos salud y a todos
aquellos los cuales aportan en nuestra formación profesional.
3

PRESENTACION
El presente trabajo es una recopilación de datos importantes sobre la violencia de
género y su participación en el entorno policial, donde se investigó aspectos
importantes a tomar en cuenta en nuestra formación adámica.
4

INTRODUCCIÓN

Erradicar la pandemia de la violencia de género es el verdadero reto del

siglo XXI, mucho más que cualquier otro tipo de avance científico, cultural o

tecnológico. Si la humanidad aprendiera a detectar, parar y prevenir esta

enfermedad histórica, se produciría un punto de inflexión en su evolución: el fatuo

"homo sapiens" pasaría a ser persona, ser humano.

Es la primera causa de muerte de la mujer en el mundo, pero también es la

primera causa generadora de guerras. El niño que crece en el mito de la

superioridad del varón frente a la mujer, incorpora a sus más íntimas creencias la

de que unos seres son superiores a otros sólo por su sexo. Es fácil extrapolar

esta idea a la de superioridad por la raza, por la lengua, etc.

Por otra parte, de la misma forma en la que el hombre maltrata a la mujer,

maltrata a la tierra, suponiendo que ambas están ahí para su uso y disfrute.

Abusa de los recursos como si fueran inagotables, contamina y destruye a la

madre tierra, con el mismo desprecio con que abusa sexualmente de mujeres

y niños, los entrena para la guerra o los mata. Es este un lento suicidio del ser

humano y de su entorno, porque la mujer no es posesión del varón, sino una sola

cosa con él, al igual que la tierra. Ambas no son un recurso inagotable, a veces

mueren.

El primer paso para afrontar el reto de la erradicación de la violencia de

género es aprender a detectarla. Los grandes dictadores siempre introducen sus

doctrinas solapadamente, manipulan la comunicación. La violencia de género

suele manifestarse en primer lugar cómo agresión verbal en sus formas más

encubiertas. Es muy importante conocer sus mecanismos, porque las secuelas


5

psicológicas de los malos tratos psíquicos son igual o más graves que las de los

malos tratos físicos.


6

INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................. 2
PRESENTACION ............................................................................................................. 3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 4
¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?......................................................................... 8
TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO ........................................................................... 8
CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO .................................................................10
CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ..............................................12
CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................13
ACUMULACIÓN DE TENSIÓN: EN LA QUE LA VÍCTIMA PERCIBE ..........................13
¿POR QUÉ LAS MUJERES MALTRATADAS PERMANECEN CON SUS
AGRESORES? ............................................................................................................14
¿EN QUÉ PAÍSES SE DA CON MAYOR FACILIDAD?................................................16
¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO DENUNCIAN ...........................................................16
¿CÓMO DEBE ACTUAR LA MUJER MALTRATADA? ................................................17
CÓMO ACTUAR A SOLAS CON EL AGRESOR .........................................................18
MITOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ....................................................................19
CÓMO SE DA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL............................................22
VIENDO AL HOMBRE COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN ..........................................25
¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA POR RAZONES DE
GÉNERO? ...................................................................................................................27
HOJA DE DATOS SOBRE EL ASILO POR RAZONES DE GÉNERO..........................27
EJEMPLOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO: ......................................28
MODALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ......................................................31
LA VIOLENCIA ESTÁ INFRADIAGNOSTICADA, INFRADECLARADA E
INFRADOCUMENTADA...............................................................................................34
PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE VIOLENCIA ..........................35
A. CONOCIMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA, ACCIONES INMEDIATAS,
INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DEL ATESTADO O INFORME...........................35
1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL ...............................35
2. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS ..........................................................................38
3. LA INVESTIGACIÓN................................................................................................39
4. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME ................................42
B. EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE PERPETRACIÓN DE
LOS HECHOS..............................................................................................................43
1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS .........................................................43
2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME...................................................................44
3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN ...............................................45
4. REGISTRO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN ......................................................46
7

5. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE


PROTECCIÓN .............................................................................................................47
C. DEL ACCIONAR POLICIAL EN LAS ZONAS RURALES.........................................48
D. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS ................................................................49
CONCLUCIONES............................................................................................................51
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................52
8

¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO?

La violencia de género es el tipo de violencia física o psicológica ejercida

contra cualquier individuo.

De las tantas definiciones que se han aportado, una de las más aceptadas

ha sido la que se produjo en diciembre de 1993 por la Asamblea General de las

Naciones Unidas en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la

mujer.

En definitiva, agrupa todas las formas de violencia que se ejercen por parte

del hombre sobre la mujer en función de su rol de género: violencia sexual, tráfico

de mujeres, explotación sexual, mutilación genital, etc. independientemente del

tipo de relaciones interpersonales que mantengan agresor y víctima, que pueden

ser de tipo sentimental, laboral, familiar, o inexistentes.

La violencia de género, no es un problema que afecte al ámbito privado. Al

contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente

en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se dirige mayormente sobre

las mujeres, por el mero hecho de serlo; por ser consideradas, por sus agresores,

carentes de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

∞Física. La violencia física es aquella que puede ser percibida

objetivamente por otros, que de forma habitual deja huellas externas y no se


9

puede producir accidentalmente. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas,

puñetazos, etc., causados con las manos, algún objeto o arma.

Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima,

pero también ha supuesto que sea la más reconocida social y jurídicamente, en

relación fundamental con la violencia psicológica.

∞ Psicológica. Son todas aquellas conductas que producen

desvalorización y sufrimiento en la mujer. Supone amenazas, insultos,

humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus

opiniones, etc. Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el

silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el

control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la

violencia de género.

Muchas veces, en este tipo de violencia se recurre a las coacciones,

manipulaciones o amenazas para lograr sus fines.

∞ Económica. Se trataría de la violencia “económica”, en la que el agresor

hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla

trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos,

haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el

agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable

obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales).

Generalmente no se da sólo un tipo de maltrato aislado, sino que nos

encontramos con varios de ellos unidos, ya que siempre que hay malos tratos

físicos hay malos tratos psicológicos (no es necesario explicar que una paliza por

parte de su pareja siempre es humillante y menosprecia la integridad y autoestima


10

de la mujer), en cuanto a los sexuales, obvia decir que a nadie le apetece irse a la

cama con su torturador.

∞ Sexual. Siempre que se imponga a la mujer una relación sexual contra

su voluntad, ya sea completa o incompleta. Se ejerce mediante presiones físicas

o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante

coacción, intimidación o indefensión. Aunque podría incluirse dentro del término

de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de

la mujer, no tanto su integridad física. Hasta no hace mucho, la legislación y los

jueces no consideraban este tipo de agresiones como tales, si se producían

dentro del matrimonio.

∞ Social. El maltratador va alejando, cada vez más, a la mujer de su

familia y de su red de contactos, no permitiéndole que mantenga relación con

ellos/as. Limitando un apoyo social bastante importante.

CAUSAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Las causas de la violencia de género pueden ser:

♦Educación machista. Como podemos comprobar, en la mayoría de los

casos de la violencia de género, se produce del hombre hacia la mujer. Por ello,

una de las principales causas es la educación machista, en definitiva, la sociedad


11

machista en la que siempre hemos vivido. Debido a que el hombre siempre se ha

creído superior a la mujer.

♦Padecer malos tratos durante la infancia. Cuando en la infancia nos

acostumbramos a vivir rodeados de maltratos, a lo largo de los años, seguiremos

actuando de la misma forma.

♦Falta de habilidades sociales. En este caso, el agresor no sabe

comportarse debidamente con nadie, por lo que opta por acudir al maltrato.

Debido a esto, provoca un malestar donde quiera que esté.

♦Celos. Provocado por un mayor afecto de cariño hacia otras personas

que hacia el maltratador mismo, lo que le hace sentirse menos importante y le

lleva a actuar de manera agresiva.

♦Frustración .Cuando el maltratador ha vivido experiencias que le han

afectado psicológicamente y al tener que desahogarse de alguna manera, lo hace

con la mujer.

♦Odio. Es la sensación que expresa a través de la maltratación.

♦Amargura. Sensación de pena que le provoca el “no poder quitarse de

encima algo” y acaba expresándola a través del maltrato.

♦Desesperación. Ante la falta de fuerza o valor, la mayoría de las veces

para afrontar algo.


12

♦Desilusión económica. Cuando el maltratador esperaba algo favorable en

cuanto a situaciones económicas (dinero, ingresos, beneficios, etc.) que al no

obtener lo esperado, lo han llevado a adquirir el perfil de agresor.

♦Repetición de patrones de comportamiento considerados “normales. Esto

quiere decir a crecer en un ambiente donde la agresión a las mujeres es algo

común.

♦Deterioro de la relación de pareja. Producida cuando tras varios días,

meses o años con tu pareja, te percatas de que algo va mal, algo ha cambiado,

etc.

CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

♣ La violencia de género no es una manifestación más de la violencia

social interpersonal. Siempre nos hacemos la siguientes preguntas, por qué son

necesarias medidas específicas a diferencia de otras manifestaciones violentas, y

por qué la aproximación al estudio y las medidas a desarrollar ha de ser global,

pues es la única forma de integrar todas las manifestaciones que se producen

cuando la realidad se presenta protagonizada por uno de los episodios que

forman parte de ella, habitualmente el más reciente, pero que con frecuencia no

es el más trascendente.
13

♣Toda violencia acaba en el mismo destino, el resultado de la violencia

sólo puede ser una lesión física, un daño psíquico o, en la peor de las situaciones,

la muerte, por eso no hay gran diferencia entre los distintos tipos de violencia en

sus resultados, salvo en el grado o intensidad empleados en las agresiones o en

la forma de llevarlas a cabo. La clave para intentar diferenciar las violencias está

en su origen, en las motivaciones de las que parten y en los objetivos que

pretenden, en el “por qué” y en el “para qué” de estas conductas, y analizando

estos elementos es donde encontramos una serie de características diferenciales

en la violencia de género.

♣ La violencia contra las mujeres se caracteriza por una serie de elementos

alrededor de dos grandes referencias que nacen, fundamentalmente, del objetivo

de la misma, que no es otro que conseguir el control de la mujer en el seno de la

relación de pareja, y de las motivaciones enraizadas en los argumentos de una

cultura que entiende que los hombres pueden recurrir a la violencia para imponer

o “corregir” aquello que se ha desviado de su criterio.

CICLO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Tiene tres partes diferenciadas que son:

ⱷAcumulación de tensión: en la que la víctima percibe

claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo

con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.


14

ⱷEstallido de tensión: La violencia finalmente explota, dando

lugar a la agresión.

ⱷLuna de miel: El agresor pide disculpas a la víctima, le hace

regalos y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase va reduciéndose

con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo,

en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que

mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la

relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.

Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya

que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un

proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja.

¿POR QUÉ LAS MUJERES MALTRATADAS PERMANECEN CON


SUS AGRESORES?

Debemos partir de la definición de género para entender el comportamiento

de víctimas y agresores. En este caso, nos centraremos en los factores que

favorecen la permanencia de la mujer en relaciones de violencia.

El género se puede definir como la construcción cultural que se crea en

una sociedad a partir de las diferencias biológicas. Mediante esta construcción se

adscriben cultural y socialmente aptitudes, roles sociales y actitudes diferenciadas

para hombres y mujeres atribuidas en función de su sexo biológico.


15

En nuestra sociedad, la forma de ser y de sentirse mujer viene determinada

por un estereotipo de “feminidad” tradicional que, entre otros rasgos que la

definen, incluye la atribución de una importancia fundamental de todo lo

relacionado con lo emocional, con las relaciones interpersonales, con el afecto,

con agradar, los cuidados, el apego, y no solo con la creación de estos vínculos

sino con la responsabilidad en su mantenimiento.

A partir de estos rasgos, encontramos que las mujeres víctimas de

violencia de género pueden mantener sus relaciones por los mandatos de género:

por depender emocionalmente de sus parejas (ensalzando el apego y el

enamoramiento de novela romántica), por pena cuando ellos sufren algún

problema (anteponiendo el cuidado del otro antes que el propio), por vergüenza

(relacionada con desagradar al entorno familiar), por pensar que hay que

aguantar lo que sea (sobrevaloración de la abnegación), por la culpa y el vacío

ante la pérdida, etc.

También relacionado con las diferencias de género está la dependencia

económica, puesto que muchas mujeres siguen apartadas del mercado laboral

para asumir el rol de cuidadora/madre y, por tanto, no se perciben como

autónomas para vivir sin pareja.

Así pues, además de los modelos psicológicos ampliamente aceptados

para explicar el comportamiento de las víctimas de malos tratos, es necesario

aplicar la perspectiva de género para tener una visión más completa del

fenómeno.
16

¿EN QUÉ PAÍSES SE DA CON MAYOR FACILIDAD?

Las mujeres que viven en los países “más desarrollados” del viejo

continente también sufren agresiones, sin embargo, hay una tela invisible que

cubre estos delitos. Hasta la fecha, la Unión Europea no cuenta con una

legislación unificada para castigar los crímenes misóginos.

Países como Eslovenia, Finlandia, Grecia, Holanda, Hungría,

Lituania, Polonia y Rumania no registran información sobre violencia de género ni

en las comisarías, ni en los juzgados; y otros como Austria, Bulgaria, Estonia,

Italia o Malta ni siquiera tienen legislación o planes de acción para abordar la

violencia.

Además de una respuesta desigual en los distintos Estados miembros,

tampoco existen políticas comunes para combatir la violencia de género en el

ámbito europeo.

¿POR QUÉ LOS HOMBRES NO DENUNCIAN

LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN MUCHAS

SITUACIONES?

Las razones por las que los hombres no denuncian los casos de violencia

de género son diversas. Entre ellas destacan:

- Su orgullo. El querer ser siempre los “mejores” les hace que no

puedan denunciar casos de maltrato.


17

- La imagen que puedan dar a la sociedad. Ya que desde siempre han

sido las mujeres las que en caso de violencia han denunciado y no los hombres,

por lo que si ésto cambiara, provocaría que la sociedad se plantease la cuestión

de la “fuerza” de los hombres.

¿CÓMO DEBE ACTUAR LA MUJER MALTRATADA?

►Lo primero que debe hacer una mujer maltratada es acudir a los servicios

sociales de su población, allí podrán informarla de las opciones que tiene y de los

recursos que oferta su comunidad para estos casos: ya sean casas de acogida,

instituciones de apoyo, grupos de autoayuda, etc. Con la ayuda de su asistente

social podrá organizar un plan de huida ante el agresor y planificar los pasos a

seguir para no cometer errores que después legalmente le puedan perjudicar.

►En caso de lesiones físicas a lo largo de la historia de maltrato, es

importante acudir a centros médicos donde diagnostiquen las lesiones y hagan un

informe el cual deberá guardarse como pruebas para posibles juicios posteriores.

►Una vez tomada la decisión y organizado el plan a seguir, es

importante en primer lugar presentar la denuncia acompañada del parte de

lesiones. Una vez hecho esto, ya se puede salir de la vivienda sin miedo a ser

acusado por abandono del hogar. También se podrán pedir unas medidas

preventivas como la orden de alejamiento del agresor, cómo será la custodia de

los niños, quién podrá usar el hogar familiar, etc.


18

►A la hora de salir de casa llevar toda la documentación como DNI,

cartilla de seguridad social y documentos que justifiquen los gastos de la unidad

familiar para poder aportarlos cuando llegue el juicio y para establecer la pensión

alimenticia.

CÓMO ACTUAR A SOLAS CON EL AGRESOR

►Cuando todavía te encuentras en casa y estás sufriendo el

maltrato a diario, es importante que recuperes tu círculo social. Búscate un aliado

con el que te puedas confesar y que te pueda ayudar. Amigos ajenos a la familia

son buenas opciones, ya que el maltratador no tendrá acceso a ellos ni a sus

viviendas, no podrá manipularlos ni hacerles ver lo que no es. Ante ellos estará

indefenso y se enfrentaran a él sin miedo.

►Haz saber a tu agresor que su comportamiento es inaceptable y que las

consecuencias no son satisfactorias para ninguno de los dos. Cuando sepas qué

vas a hacer, házselo saber aunque sin detalles, así no podrá impedirte el irte de

casa y abandonarle. Como varias veces lo habrás insinuado y no lo habrás hecho,

cuando llegue el momento no lo esperará.

►Búscate un sitio seguro y que él desconozca porque así no podrá ir

detrás a buscarte. Es mejor para estas cosas que cuentes con personas ajenas a

la familia, tus padres o cuñados podrán ser manipulados por él llegado el caso y

podrán delatar tu escondite de buena fe. Si es necesario no les informes de tus

planes y actúa bajo las directrices de tu grupo de ayuda: asistente social, policía,

etc.
19

►Intenta que los momentos a solas sean los mínimos, mantente

acompañada por familiares o vecinos para evitar las posibles agresiones, no

olvides que el maltratador a menudo es una persona muy agradable con su

entorno y mantendrá las apariencias cuando estáis con otras personas.

MITOS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Existe una serie de mitos alrededor de la violencia hacia las mujeres que

posibilitan seguir ocultando, perpetuando y obstaculizando la adecuada atención

del problema. Algunos de estos mitos son:

"La mujer busca o merece el maltrato"

Nada justifica la violencia. Ninguna persona tiene derecho de hacer uso de

la violencia hacia otra.

"La mujer golpeada no cambia su situación porque le gusta. Las mujeres

agredidas son masoquistas"

A muchas mujeres se les dificulta poner límites y pedir ayuda para detener

la situación de violencia contra ellas porque: han aprendido que el amor está

asociado con la espera y el sacrificio, se les ha educado para creer que si no

están con alguien no son nada, viven en dependencia económica, experimentan


20

miedo a romper la "unión “familiar, viven con un gran miedo a las represalias, no

visualizan redes de apoyo.

"Si aguanta, él cambiará"

La violencia es reiterativa y va en aumento. Si no se detiene, pasa del grito

a los golpes y puede llegar hasta la muerte.

"Si él trabaja, trae lo que necesita a la casa y trata bien a los hijos y a las

hijas, no se puede pedir más"

Nada justifica hacer uso de la violencia. Toda persona merece ser tratada

con respeto, justicia y amor.

"El que abusa de una mujer tienen problemas mentales, es un loco"

Varios estudios muestran que menos de un 10% de los casos de violencia

son ocasionados por trastornos mentales del agresor.

"La mayoría de los maltratadores son alcohólicos o drogadictos"

Tomar alcohol o drogas, puede facilitar y servir de pretexto para hacer uso

de las conductas violentas, pero no es la causa. Muchos alcohólicos o

drogadictos, no agreden a sus compañeras y muchos de los que agreden no

consumen alcohol ni toman drogas.


21

"Las mujeres de “clase baja” tienen un índice mayor de maltrato que las de

clase media o alta"

La agresión afecta a todas las mujeres, sin importar la clase social, sea

baja, media o alta.

"Las mujeres agredidas carecen de educación"

Las estadísticas demuestran que la agresión no impone límites ni barreras,

se presenta en todos los niveles académicos, sean abogadas, doctoras, amas de

casa, ingenieras y otras.

"Los agresores son hombres fracasados y carecen de recursos para

enfrentar al mundo"

Al igual que las mujeres maltratadas, el agresor pertenece a cualquier

esfera social, en cualquier nivel educativo y puede además desempeñar cualquier

profesión u oficio.

"El agresor no es un compañero cariñoso"

Los agresores pueden ser hombres cariñosos en sus manifestaciones, no

precisa tener una conducta hostil.


22

"La violencia verbal no es tan mala como la física"

Todos los tipos de violencia son dañinos. Recordemos que las secuelas

psicológicas generalmente son peores que las físicas.

"Algún conato de violencia es natural en la pareja"

No es natural que exista agresión en la relación de pareja. El amor, el

respeto mutuo y la equidad sí son actitudes que corresponden a una relación de

pareja.

CÓMO SE DA A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

La violencia por razones de género adquiere muchas formas - física,

sexual, psicológica, libertades restringidas, coerción y amenazas - que se

producen tanto en el ámbito público como privado. Los hombres, las mujeres y los

niños, todos son víctimas de esta "forma de género" de la violencia. A pesar de

ello, la violencia por razones de género es predominantemente violencia del

hombre o violencias de los hombres.

Es violencia del hombre contra la mujer y los niños, contra otros hombres y

contra sí mismo. Es conflicto bélico, es violencia conyugal, es intimidación, son las

palizas a los homosexuales, es abuso infantil y es violación. Y es más.


23

Los hombres son principalmente quienes usan la violencia, y los hombres,

sobre todo los más jóvenes, son generalmente los más implicados en otros tipos

de violencia, tanto como víctimas como practicantes de la violencia.

La violencia por razones de género se distingue de otros tipos de violencia

en cuanto a que están enraizada en comportamientos prescritos, en normas y

actitudes basadas en el género y la sexualidad.

En otras palabras, está enraizada en discurso de género sobre

masculinidad y femeneidad (normas y definiciones prescritas de lo que significa

ser un hombre o una mujer) - y en el lugar que ocupan los hombres y las mujeres

con relación a sí mismos y a otros grupos de mujeres y hombres. Estos discursos

de género permiten o animan un comportamiento violento dentro de un contexto

de privilegio asumido y poder jerárquico para ciertos grupos de hombres.

La violencia sobre la base de género es una articulación de, o una coacción

de, jerarquías de poder y desigualdades estructurales nutridas por sistemas de

creencias, normas culturales y procesos de socialización.

En resumidas cuentas, la violencia por razones de género tiene sus raíces

en la parte estructural y personal. Se centra en el patriarcado - un sistema que

coloca al hombre sobre la mujer (y sobre otros hombres) e instila un sentido de


24

derecho y privilegio en muchos hombres. El patriarcado también institucionaliza

los contextos sociales, culturales y legales que permiten la violencia sobre la base

del género.

Pero, la violencia por razones de género también se basa en las presiones,

miedos y emociones reprimidas que subyacen la "masculinidad hegemónica" o

muchas de las formas de dominio masculino aceptadas en muchas culturas del

mundo. A esto hay que añadir la experiencia personal sobre violencia que tienen

los individuos - siendo alimentados en una cultura de violencia - y aprendiendo y

experimentando la violencia en el ambiente que les rodea - la familia, los medios

de comunicación o la comunidad.

El alcance y los efectos de la violencia por razones de género son

profundos. La violencia por razones de género es una plaga en todas las

sociedades de todas las regiones del mundo. Ningún grupo, sin tener en cuenta

su cultura, clase o situación, es inmune a su devastación. Insidiosamente

incapacita a las familias y las alianzas, y a la capacidad de muchas a relacionarse

entre sí o con otros mediante el amor, la compasión o el respeto. La violencia

extiende el miedo y el odio a uno mismo como un virus - un virus que consume los

derechos básicos tanto de los adultos como de los niños. En un sentido muy

amplio, la violencia por razones de género restringe los logros del desarrollo, la

paz y la libertad.
25

VIENDO AL HOMBRE COMO PARTE DE LA SOLUCIÓN

¿Por qué debemos trabajar con el hombre para eliminar la violencia por

razones de género? Para empezar, el hombre ocupa un lugar céntrico en todos

los actos de violencia, y la violencia es parte céntrica de los que significa ser

hombre en muchas culturas. Además, la mayoría de los líderes políticos,

culturales y sociales del mundo - aquellos que ocupan un mejor lugar para poder

influenciar el cambio - también, son hombres.

Cuando imaginamos dejar a los protagonistas claves y las poderosos fuera

de la estrategia general para prevenir la violencia, nos damos cuenta de que

trabajar con el hombre es un elemento esencial para la prevención efectiva. Lo

que es más, como estamos hablando de violencia de género, tenemos que

recordar que el género es un elemento importante en la vida de todos

nosotros/as, de todos los hombres y mujeres del mundo.

El hombre es un ser de género también, y los hombres disfrutan de los

privilegios y las consecuencias de las políticas de género en las que viven.

Finalmente, trabajar en pos de una alianza más fuerte - entre hombres y mujeres,

y los diferentes actores que trabajan para eliminar la violencia - se cosechará

como beneficios marginales una mejor calidad de vida y unas mejores relaciones
26

para los hombres, las mujeres, los niños y las comunidades, y será el ímpetu para

innumerables ganancias adicionales del desarrollo.

Al reconocer que la violencia por razones de género está relacionada con

el desarrollo de la masculinidad (por ejemplo, la forma en la que un grupo define

"lo que significa ser hombre") y que estos están informados por sistemas de

creencias, normas culturales y procesos de socialización - hemos ayudado a

identificar y reforzar los puntos de entrada de varias iniciativas para la prevención

de la violencia a nivel mundial que intentan trabajar con hombres y jóvenes como

socios.

Al prestar atención a las responsabilidades de los hombres, vamos más

allá de ver al hombre como parte del problema simplemente, y empezamos a

verlo como parte de la solución al implicarlos directamente en las estrategias de

prevención e intervención. Sin comprometer al hombre como socio, sin permitir

que tanto el hombre como la mujer comprendan su función y responsabilidad en

la eliminación de la violencia - estaríamos intentar solucionar un problema

multidimensional desde una perspectiva muy limitada.


27

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO PARA ELIMINAR LA VIOLENCIA POR


RAZONES DE GÉNERO?

En respuesta a la epidemia de violencia por razones de género, se han

puesto en marcha una amplia gama de iniciativas, programas y políticas durante

las últimas décadas para ayudar a prevenir la violencia. Estos incluyen:

 Convenciones y campañas internacionales

 Políticas naciones de prevención e igualdad

 Defensa y medios de comunicación

 Políticas organizativas

 Organizaciones de la sociedad civil orientadas hacia el género

 Intervenciones a nivel local y comunitario

 Activismos personal

Muchas de estas iniciativas de prevención, explícitamente reconocen la

necesidad de trabar con hombres y jóvenes como socios para animar al cambio

social en pos de un mundo menos violento.

HOJA DE DATOS SOBRE EL ASILO POR RAZONES DE GÉNERO

La Convención de Ginebra de 1951 sobre el estatus de los Refugiados

(Convención de 1951) y el Acta de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. define

al refugiado como una persona "afuera de su país de nacionalidad que no puede

o no quiere regresar debido a la persecución o temores bien fundados de


28

persecución por razones de raza, religión, nacionalidad, membresía en un grupo

social particular, o por creencias políticas."

El "género" no está definido como categoría, pero las mujeres que sufren

violencia de género pueden ser incluídas en cualquiera de cinco categorías y

frecuentemente califican como grupo social. Las Directrices para la Protección de

Mujeres Refugiadas promueven "el principio que mujeres que temen persecución

o discriminación severa por razones de género deben ser consideradas miembros

de un grupo social para determinar su status de refugiadas." Mujeres que sufren

violencia de género también pueden ser incluídas en las categorías políticas o

religiosas.

EJEMPLOS DE VIOLENCIA POR RAZONES DE GÉNERO:

Con mucha frecuencia las mujeres sufren daños que son específicos a su

género, tales como la mutilación genital femenina o el aborto forzado, o que son

cometidos contra las mujeres en mayor frecuencia que contra los hombres, por

ejemplo los ultrajes o la violencia doméstica.

Las mujeres también sufren efectos dañinos únicamente por ser mujeres,

esto es, por motivos de género, tales como las políticas del Talibán en Afganistán.
29

Frecuentemente, las mujeres sufren daños a manos de individuos privados,

por ejemplo a manos de familiares que las amenazan con asesinatos de honor o

cónyuges que las golpean.

( * ) Es importante señalar que los organismos internacionales de derechos

humanos establecen que las formas de violencia de género mencionadas arriba

constituyen violaciones de derechos humanos.

La Convención de la ONU para la Eliminación de Toda Forma de

Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW) declara que "la discriminación contra

las mujeres es cualquier distinción, exclusión o restricción hechas por razones de

género que afectan o tratan de neutralizar o dañar el respeto, disfrute o ejercicio

por parte de las mujeres, sin importar su status marital, de la igualdad de género,

sus derechos humanos y libertades fundamentales en los campos políticos,

económicos, sociales, culturales u otros."

La Declaración de la ONU para la Eliminación de la Violencia Contra las

Mujeres declara que "la violencia contra las mujeres incluye cualquier acto de

violencia de género que resulta, o puede resultar, en el sufrimiento o daños

físicos, sexuales o psicológicos de la mujer, e incluye las amenazas de tales

actos, la coerción y privación arbitraria de la libertad, sin importar si ocurren en la

vida privada o pública."


30

(Fuente: Amnistía Internacional, 600 Pennsylvania Avenue SE,

Washington, D.C. 2003).

La violencia por motivos de género – en diversas formas, inclusive la

violación, la violencia doméstica, los asesinatos "para restaurar la honra" y la trata

de mujeres – se cobra un enorme precio en cuanto a la salud mental y física.

Cada vez se reconoce más que la violencia por motivos de género es una

importante cuestión de salud pública y una grave conculcación de derechos

humanos básicos.

En todo el mundo, al menos una de cada tres mujeres ha sido apaleada,

obligada a entablar relaciones sexuales bajo coacción o maltratada de alguna otra

manera, muy frecuentemente por alguien que ella conoce, inclusive su esposo u

otro varón miembro de su familia; una de cada cuatro mujeres ha sido objeto de

sevicias durante el embarazo.

Millones de mujeres necesitan atención médica o sufren de otra manera los

efectos de la violencia por motivos de género; el temor a la violencia coarta el

intercambio de ideas y constriñe las opciones en materia de salud y las

oportunidades en la vida de muchos otros millones de mujeres.

Casi siempre, los malos tratos físicos van acompañados de malos tratos

psicológicos.
31

Además, entre un tercio y la mitad de todos los casos entrañan abuso

sexual. Una gran proporción de las mujeres que son objeto de sevicias están

sujetas a reiterados actos de violencia4.

La violencia contra la mujer constituye una conculcación generalizada, aun

cuando no suficientemente reconocida, de sus derechos humanos. En

consecuencia, en 1993 la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada

en Viena, y en 1995 la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en

Beijing, dieron prioridad a este problema.

MODALIDADES DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia que padecen las mujeres comprende cuatro modalidades, que

van desde la agresión física, con resultado de muerte en multitud de ocasiones, la

violencia sexual, la psicológica y la económica.

Los datos estadísticos revelan que entre un 35% y un 40% de mujeres que

viven emparejadas sufren malos tratos físicos o psíquicos por parte del hombre, lo

que permite afirmar que miles de mujeres están bajo amenaza de muerte.

Entrevista con Monserrat Boix, Fundadora de Red de Mujeres


32

La violencia de género ha tenido y tiene lugar en todas las culturas actuales

y en todas las escalas sociales. Y está directamente asociada a las relaciones

asimétricas de poder entre mujeres y hombres que determinan en última

instancia, la posición de subordinación y vulnerabilidad de las mujeres

independientemente de su situación socioeconómica.

Las mujeres seguimos siendo ciudadanas de segunda clase, en el ámbito

social, económico, religioso y político; seguimos encabezando los porcentajes de

pobreza, menor salario, precariedad laboral y bolsas de paro. Nuestra presencia

en la vida pública, en los puestos de responsabilidad sigue siendo minoritaria.

Mientras en el ámbito privado, el trabajo de la mujer en el hogar es invisible e

infravalorado.

Se trata de un problema de salud pública debido al tremendo impacto

negativo que ejerce sobre la salud, la morbilidad y la mortalidad de las mujeres y

niñas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) constituye un atentado

contra el derecho a la vida, a la seguridad, a la libertad, a la dignidad y a la

integridad física y psíquica de la víctima y todo ello supone, por lo tanto, un

obstáculo para el desarrollo de una sociedad democrática.

Las Naciones Unidas consideran que la violencia en contra de las mujeres

es un obstáculo para el desarrollo por sus consecuencias sobre las economías de

los países. Al mismo tiempo tiene efectos sociales y culturales. De acuerdo con el
33

concepto de desarrollo humano de las Naciones Unidas, la violencia contra las

mujeres afecta su bienestar, su seguridad, sus posibilidades de educación y de

desarrollo personal.

Tomando como ejemplo el panorama español, según el trabajo realizado

por el grupo de la Universidad de Alicante utilizando los datos de la Federación de

Mujeres Separadas y Divorciadas (1998-2001) y las denuncias por violencia por el

compañero íntimo, del Ministerio del Interior (1997-2000), sólo en 1997, se

practicaron 18.872 denuncias solamente por agresiones físicas, lo que significa

apenas un 5% de la violencia real, toda vez que la mayoría de los abusos no se

denuncian a la policía, principalmente porque no existen instrumentos jurídicos,

sociales y económicos adecuados que protejan a las víctimas, lo que hace que la

violencia contra las mujeres siga siendo en gran parte un delito invisible. 75

mujeres, según datos del Ministerio del Interior, han muerto a manos de sus

maridos o compañeros, 3 de las cuales fueron inmoladas por el fuego; 350

mujeres sufrieron lesiones de consideración, que van desde el apuñalamiento,

fractura de huesos (rotura del tabique de la nariz, rotura de miembros); otras

lesiones de consideración son la pérdida de audición por rotura del tímpano y la

pérdida de visión parcial o total de uno de los ojos; en un porcentaje, no

cuantificado hasta el momento, habían sufrido violación. Y todo ello con el

agravante de que la mayoría de los ataques por el agresor, letales o no, se

efectuaron en presencia de sus hijos, creando a menudo un ciclo de violencia que

se perpetúa de generación en generación.


34

Tampoco debemos olvidar que la mortalidad de mujeres por esta causa,

supone diez veces más que el número de víctimas que se cobra el terrorismo

político, y la sociedad no ha reaccionado.

LA VIOLENCIA ESTÁ INFRADIAGNOSTICADA,


INFRADECLARADA E INFRADOCUMENTADA.

La prevención de la violencia es una prioridad que exige un conocimiento

exhaustivo de su magnitud, y por lo tanto es necesario disponer de sistemas de

información fiables y de generación de conocimiento mediante la investigación,

que orienten las necesarias políticas para luchar contra ella.

Se deberían plantear políticas intersectoriales que implicaran a justicia,

servicios sociales, sanidad y policía, al menos, y que abordaran seriamente el

problema.

Precisamente la campaña convocada por las agencias de las Naciones

Unidas por los derechos humanos de las mujeres y las niñas, apunta a esa

dirección, ya que está destinada a promover y hacer conciencia en todos los

sectores de la sociedad sobre los costos económicos, sociales y culturales de la

violencia de género.
35

GUÍA DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTERVENCIÓN

DE LA POLICÍA NACIONAL EN EL MARCO DE LA LEY N°

30364 "LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y

ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y DE

GENERO

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN LOS CASOS DE

VIOLENCIA

A. CONOCIMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA, ACCIONES


INMEDIATAS, INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DEL
ATESTADO O INFORME.

1. CONOCIMIENTO DE LOS HECHOS Y DENUNCIA POLICIAL

 a. Conocido los hechos de violencia por el personal policial

de servicio de calle, deberán reportarlos de forma inmediata al personal de la

Comisaría de la jurisdicción policial correspondiente a través del Parte de

Ocurrencia.

 b. El personal policial que como consecuencia de un pedido de

constancia de retiro forzoso o voluntario del hogar, advierta que el caso

deviene de un hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo

familiar, procederá de inmediato a registrarla como denuncia.

 c. El personal policial que como consecuencia de un pedido de

constatación por abandono del hogar, advierta que el caso deviene de un


36

hecho de violencia contra la mujer o integrantes del grupo familiar, procederá

de inmediato a registrarla como denuncia.

 d. El personal policial que reciba una denuncia debe identificarse

ante la usuaria o usuario con su grado y nombres completos, por lo que debe

tener en el escritorio de manera visible su rótulo de identificación.

 e. El personal policial, independientemente de la especialidad, está

obligado a recibir, registrar y tramitar de inmediato las denuncias verbales o

escritas de actos de violencia contra la mujer y los integrantes del grupo

familiar que presente la víctima o cualquier otra persona en su representación.

En el caso de las víctimas no es necesario presentar el Documento Nacional

de Identidad (DNI) o carnet de extranjería.

En caso, el hecho denunciado corresponda a otra jurisdicción policial,

obligatoriamente la denuncia será recibida, registrada y derivada de inmediato con

los actuados preliminares a la jurisdicción policial correspondiente, previa

comunicación al Juez de Familia del lugar o los que cumplan sus funciones y al

Fiscal Penal de constituir delito. Está prohibido referir al denunciante a otra

dependencia bajo responsabilidad.

Las niñas, niños o adolescentes podrán denunciar actos de violencia en su

agravio o de otras personas sin la presencia de una persona adulta. En esta

circunstancia el personal policial garantiza su seguridad hasta que se dicte la

medida de protección.

 f. Lo señalado en el artículo anterior deberá ser ejecutado,

cumpliendo con todas las diligencias de ley considerando que todo el


37

procedimiento policial debe estar enmarcado dentro del plazo de 24 horas de

recepcionada la denuncia.

 g. Para recibir y registrar la denuncia es suficiente lo manifestado por

quien requiere la intervención policial, no siendo necesaria la presentación de

resultados de exámenes físicos, psicológicos, pericias de cualquier naturaleza,

o que la víctima muestre huellas visibles de violencia.

Si la víctima cuenta con documentos que sirvan como medios probatorios,

estos se recibirán e incluirán en el Atestado o Informe, que será enviado al

Juzgado de Familia o su equivalente. Para tal fin se tendrá en cuenta la precisión

que formaliza el artículo 132 del Reglamento de la ley.

 h. El personal policial tiene la obligación de registrar la denuncia de

manera inmediata en el aplicativo respectivo del Sistema de Denuncia Policial

(SIDPOL) y, en ausencia de éste, en el libro de denuncias; el registro de la

denuncia debe ser previo a la solicitud del examen pericial.

Si de la denuncia de violencia se desprende una situación de abandono de

una niña, niño o adolescente se comunica de inmediato al Juzgado de Familia o

al que haga sus veces, al Fiscal de Familia o su equivalente y a la Unidad de

Investigación Tutelar del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables para

que actúen de acuerdo a sus atribuciones.

Si la denuncia de violencia involucra como agraviados o agresores a niñas,

niños o adolescentes, se comunica a la Fiscalía de Familia conforme al artículo

14.33 del Reglamento.


38

Si la denuncia de violencia que se registra implica un presunto delito, el

personal policial comunica de inmediato el hecho a la Fiscalía Provincial Penal

conforme al artículo 14.24 del Reglamento.

Recibida la denuncia, el personal policial de la Sección Familia de cada

Comisaria debe poner en conocimiento de inmediato al Juzgado de Familia o al

que cumpla dicha función para el otorgamiento de las medidas de protección u

otras que correspondan, remitiendo el atestado o informe dentro de las 24 horas

de conocido el hecho, conforme se regula en los artículos 145, 216 y 237 del

Reglamento.

La denuncia debe contener además de los datos que exige el Sistema de

Denuncia Policial (SIDPOL) lo siguiente:

 Nombres y apellidos completos de la víctima, nombres y apellidos

completos o datos de identificación de la persona denunciada, de ser el caso el

alias, domicilio, teléfono fijo o móvil, correo electrónico de la víctima, del

agresor y de un familiar de la víctima si lo tuviera.

 Relación de la víctima con la persona denunciada.

 Croquis domiciliario de la víctima y de la persona denunciada.

i. Las Comisarías deben destinar un ambiente que garantice la

confidencialidad y privacidad a las personas que acudan a interponer las

denuncias.

2. DE LAS ACCIONES INMEDIATAS

 a. Informar al denunciante sobre los derechos que le asisten, de

contar con defensa legal gratuita del Estado, y los servicios gratuitos públicos y
39

privados a los que puede acudir, levantando el acta correspondiente.

Adicionalmente, se informará a la víctima que se llenará la Ficha de Valoración

de Riesgo, para ser remitida al Juzgado de Familia o su equivalente.

Cada Comisaría publicará en un lugar visible el directorio de los servicios

públicos que se ofrecen en su jurisdicción, bajo responsabilidad.

 b. Si la víctima requiere atención médica será conducida a una

institución de salud, de lo cual se dejará constancia en el Parte de Ocurrencia

respectivo anotando sus generales de ley y los datos del médico tratante,

dando cuenta al Juzgado de Familia para las acciones de su competencia.

 c. Emitir el citatorio a las o los denunciados, procediendo de acuerdo

a lo establecido por el Manual de Procedimientos Policiales. En ningún caso el

citatorio puede ser encomendado a la víctima, bajo responsabilidad.

 d. El personal policial debe constituirse al lugar de los hechos a fin

de perennizar la escena, tomando todas las precauciones para el resguardo y

protección del lugar y las evidencias, lo que dejará constancia en el Acta

respectiva; de ser necesaria una mayor evaluación de la escena de los hechos

convocará a la DIRCRI u OFICRI según corresponda.

3. LA INVESTIGACIÓN

 a. La Policía Nacional debe gestionar la obtención de

las pruebas sobre los hechos de violencia, entre otras:

 1) Certificado médico legal;


40

 2) Informe o peritaje psicológico de la víctima (persona que presenta

daño psíquico o sufrimiento psicológico atribuidos a actos de violencia); para lo

que tendrá en cuenta lo establecido en el artículo 13 del Reglamento de la Ley.

 3) El examen o pericia de dosaje etílico, ectoscópico, toxicológico y

otros, de acuerdo a la circunstancia;

 4) Informe de la Institución de Salud sobre la atención de

emergencia (si lo hubiera);

 5) Informes de instituciones públicas o privadas sobre hechos de

violencia;

 6) Manifestación o declaración de testigos;

 7) Las denuncias previas que registre el denunciado en el SIDPOL,

los antecedentes policiales y posibles requisitorias así como los registros en

perjuicio de la agraviada;

 8) Audios, videos, vistas fotográficas o copias impresas de mensajes

electrónicos u otros, que evidencien la violencia de que es objeto la víctima;

 9) Pruebas de incumplimiento de obligaciones alimentarias u otros;

 10) Obtener de la base de datos del RENIEC, las hojas o fichas de

consulta, que corroboren la identidad de la víctima y del agresor;

 11) Declaración de la persona denunciante y de la víctima (si no es

la misma denunciante);

 12) Realizar la Inspección Técnica Policial, levantar el Acta y

elaborar el Informe correspondiente.


41

 b. Solicitar a la Superintendencia Nacional de Control de Servicio de

Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), si el

agresor(a) cuenta o no con Licencia vigente para portar armas de fuego.

 c. En caso de encontrar un arma de fuego o similar, en el lugar de

los hechos, que ponga en riesgo la vida o integridad física de la víctima, se

procederá al levantamiento e incautación mediante acta para su remisión

al laboratorio de criminalística de la PNP para su análisis y posterior

internamiento en la SUCAMEC.

En caso de ser miembros de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas

Armadas, se procede a la incautación para los exámenes correspondientes,

poniendo el arma a disposición de la Institución a la que pertenece el denunciado

(a).

 d. Para la recepción de las manifestaciones o declaraciones que

brinden las personas adultas se aplicará lo dispuesto en el Manual de

Procedimientos Policiales.

 e. En las referencias de niñas, niños y adolescentes, la Policía

Nacional del Perú procederá a informar a la Fiscalía de Familia o su

equivalente para que se actúe con arreglo a lo establecido en el artículo 144

inciso b8 del Código de los Niños y Adolescentes.

 f. Cuando la víctima o testigo requiere de intérprete, traductor o

traductora o persona que facilite la comunicación con la autoridad, el personal

policial gestiona y coordina su participación, registra sus generales de ley e

identifica su relación con la víctima y con la persona denunciada.


42

 g. Al recibir la declaración de la víctima debe evitarse toda referencia

a su vida íntima, conducta, apariencia, relaciones, orientación sexual, identidad

sexual y otros, sin emitir juicio de valor alguno o prejuicios de género, debiendo

tener en cuenta los enfoques previstos en la Ley Nº 30364 (Enfoque de género,

integralidad, interculturalidad, Derechos Humanos, interseccionalidad y

generacional).

 h. Bajo responsabilidad funcional, los

antecedentes, documentación y todo medio de prueba, correspondiente a

los procesos de violencia deben mantenerse en reserva.

 i. El personal policial está prohibido de realizar la confrontación del

agresor con la víctima, como también propiciar o realizar cualquier acto

conciliatorio, transacción o acuerdo extrajudicial.

La reconstrucción de los hechos se practicará sin la presencia de la

víctima, salvo que sea mayor de 14 años de edad y lo solicite.

 j. Citado el denunciado (a), su no concurrencia no impide que se

envíen los actuados al Juzgado de Familia o su equivalente dentro de las 24

horas de denunciado el hecho.

4. LA ELABORACIÓN DEL ATESTADO POLICIAL O INFORME

 a. El atestado policial o informe en el estado como se encuentra,

debe ser remitido dentro de las 24 horas al Juzgado de Familia o su

equivalente para las acciones de su competencia.

 b. El atestado policial o informe debe contener los documentos que

han sido proporcionados por la o él denunciante u obtenidos por la instructora o

el instructor policial para el pronunciamiento de las medidas de protección u


43

otras que garanticen el bienestar de las víctimas, conforme se regula en el

artículo 249 del Reglamento.

 c. El atestado policial o informe debe contener la Ficha de Valoración

de Riesgo, la misma que será llenada por la instructora o instructor, conforme a

lo establecido en el "Instructivo de las Fichas de Valoración de Riesgo"

aprobado en el Reglamento de la Ley N°30364.

 d. El atestado policial o informe que se remita al Juzgado de Familia

o su equivalente que dé cuenta de una denuncia formulada por presunto delito,

bajo responsabilidad funcional, deberá identificar la Fiscalía Penal a la que se

comunicaron los hechos conforme al artículo 2310 del Reglamento.

B. EN CASO DE FLAGRANCIA O PELIGRO INMINENTE DE


PERPETRACIÓN DE LOS HECHOS

1. INTERVENCIÓN Y ACCIONES INMEDIATAS

a. El personal policial debe constituirse de inmediato al lugar de los hechos,

tomando todas las precauciones para el resguardo y protección de la víctima, de

la escena, indicios y evidencias, lo que dejará constancia en acta.

b. En caso de flagrante delito, el interviniente procede a la inmediata

detención del agresor (a), incluso, allanando su domicilio o el lugar donde estén

ocurriendo los hechos.

c. En caso que la víctima y el intervenido (a) presenten lesiones deben ser

conducidos al nosocomio más cercano para su atención inmediata.

d. El responsable de la investigación policial debe comunicar de inmediato,

por cualquier medio (escrito, correo electrónico, u otro) de la detención a la


44

Fiscalía Penal y Juzgado de Familia o su equivalente respectivamente, para las

acciones de su competencia. Asimismo realizará las siguientes diligencias:

1) Obtener el diagnóstico del nosocomio donde fue atendida la víctima.

2) Determinar el medio empleado para causar las lesiones.

3) Remitir al laboratorio de criminalística la ropa, instrumento empleado, así

como otros indicios y/o evidencias hallados durante las inspecciones policiales,

para el estudio pertinente y la obtención del dictamen pericial.

4) En caso sea posible, ubicar el instrumento del delito y fotografiarlo en el

lugar en que se encuentre. Antes de recogerlo, levantar el croquis y emitir el acta

respectiva.

5) Comunicar a la Unidad especializada los casos establecidos en las

disposiciones legales e institucionales.

2. EL ATESTADO POLICIAL O INFORME

El atestado policial o Informe deberá contener la siguiente información:

a. Hora de la intervención;

b. Lugar donde se suscitaron los hechos;

c. Nombre del intervenido (a);

d. Circunstancias de la detención;

e. Datos de la víctima;

f. Recojo de evidencias, protección y cadena de custodia, con las actas

correspondientes;

g. Ficha de Valoración de Riesgo.


45

3. EJECUCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú es la entidad responsable de la ejecución de

las medidas de protección relacionadas con la seguridad personal de la víctima,

conforme a sus competencias, por lo que da cuenta de manera inmediata y

periódica, bajo responsabilidad, sobre la ejecución de las medidas dictadas por el

Juzgado de Familia o su equivalente.

Las medidas de protección que pueden ser dictadas por el Juzgado de

Familia son las siguientes:

 Retiro del agresor (a). Para tal efecto se procederá a solicitar la

presencia del representante del juzgado de Familia, para su participación y

ejecución de dicha medida de protección. Debiendo el efectivo policial, al

término de la misma formular la documentación respectiva de la diligencia

realizada.

 Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima en cualquier

forma, a la distancia que la autoridad judicial determine.

 Prohibición de acceso a lugares de trabajo o estudio de la víctima u

otro lugar que ésta frecuenta o de acercarse a una distancia de 300 metros.

 Prohibición de comunicación con la víctima vía epistolar,

telefónica, electrónica, vía chat, redes sociales, red institucional, intranet u

otras redes o formas de comunicación

 Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas para el

agresor, debiéndose notificar a la Superintendencia Nacional de Control de

Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil para que

procedan a dejar sin efecto la licencia de posesión y uso, y para que se


46

incauten las armas que están en posesión de personas respecto de las cuales

se haya dictado la medida de protección.

 Inventario sobre sus bienes.

 Prohibición de disponer, enajenar, otorgar en prenda o hipoteca o

cambiar de titularidad de los bienes muebles o inmuebles comunes.

 Prohibición a la persona agresora de trasladar niños, niñas o

personas en situación de cuidado del grupo familiar.

Cualquier otra medida de protección requerida para la protección de la

integridad y la vida de las víctimas o sus familiares.

4. REGISTRO DE LA MEDIDA DE PROTECCIÓN

La Policía Nacional del Perú, a través de su sistema informático, incorpora

el "Registro de Víctimas y Agresores" a nivel nacional de la ejecución de las

medidas de protección cuyo cumplimiento esté a su cargo y brinda información al

Observatorio Nacional de la Violencia contra la Mujer e Integrantes del Grupo

Familiar a cargo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Cada Comisaría contará con el "Registro de Víctimas con Medidas de

Protección" para su seguimiento, el que contiene como mínimo la siguiente

información:

a. Nombres y apellidos, Documento Nacional de Identidad o Carnet de

Extranjería, dirección, correo electrónico y teléfonos de la persona agraviada.

b. Datos de la persona procesada.

c. Números de integrantes de la familia.

d. Datos del juzgado que otorgó las medidas.


47

e. Medida de protección

f. Nivel de ejecución de las medidas.

g. Tipos de violencia.

h. Tiempo de aplicación de la medida

i. Otra información que se considere necesaria.

5. ACCIONES POLICIALES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS


MEDIDAS DE PROTECCIÓN

El personal policial que conozca de una medida de protección aplicará el

siguiente procedimiento:

a. Mantendrá actualizado el Mapa Gráfico y Georeferencial de Medidas de

Protección con la información que remitirá el Juzgado de familia o su equivalente

dictada a favor de la víctima.

b. Establecerá un canal de comunicación proporcionándoles los números

telefónicos de la Comisaría de la jurisdicción donde domicilia la víctima a fin que

esta o sus familiares se comuniquen en caso se encuentre en peligro inminente.

Para esta función el personal policial puede coordinar con los servicios de

Serenazgo para una respuesta oportuna.

c. Conocida una medida de protección remitida por el Juzgado de Familia o

su equivalente debe registrarse los datos de la víctima en el "Registro de Víctimas

con Medidas de Protección".

d. Si una víctima acude a la Comisaría portando una medida de protección

dictada a su favor el personal debe comunicarse con el Juzgado de Familia o su


48

equivalente a fin de corroborar la medida e incluirla en el "Registro de Víctimas

con Medidas de Protección".

e. Elaborará un plan, ejecuta la medida, da cuenta al Juzgado que dispuso

la medida de protección y realiza labores de seguimiento sobre la misma.

f. Informará a la persona procesada de la existencia de las medidas de

protección y lo que corresponda para su estricto cumplimiento.

g. Establecerá un servicio de ronda inopinada, realizando visitas a la

víctima a fin de verificar su situación elaborando el parte de ocurrencia según el

caso.

h. Si las víctimas, comunican algún tipo de lesión, actos de violencia e

incumplimiento de las medidas de protección, se le presta auxilio inmediato,

comunicando el hecho al Juzgado de Familia que dictó la medida.

i. Durante el cumplimiento de la medida de protección comunicará al

Juzgado de Familia o su equivalente mediante el documento respectivo, las

acciones desarrolladas y/o las ocurrencias suscitadas en la ejecución de la

misma.

La ejecución de la medida de protección culmina cuando el Juzgado de

Familia o su equivalente comunican la conclusión del proceso de protección.

C. DEL ACCIONAR POLICIAL EN LAS ZONAS RURALES

Donde no existan Juzgados de Familia o Juzgados de Paz Letrado con

competencia delegada, los Juzgados de Paz asumen competencia en casos de

denuncias de violencia contra la mujer y grupo familiar conforme al artículo 6511


49

del Reglamento, en tal sentido corresponde a la Policía Nacional del Perú cumplir

con las medidas de protección relacionados a la seguridad personal de la víctima.

D. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Responsabilidad funcional: Quien omite, rehúsa o retarda algún acto a su

cargo en los procesos originados por hechos que constituyen actos de violencia

contra la mujer o los integrantes del grupo familiar comete delito previsto y

sancionado en los artículos 377 o 378 del Código Penal, según corresponda,

conforme al artículo 21 de la Ley Nro. 30364

La Dirección Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del

Perú es el órgano técnico especializado en los casos de violencia contra la mujer

y los integrantes del grupo familiar. Además cumplirá las siguientes acciones y

medidas:

1. Responsable de la organización, especialización y evaluación

del desempeño de las Comisarías de Familia y de las Secciones de Familia de las

Comisarías a nivel nacional.

2. Supervisará y garantizará los servicios de Comisarias y áreas

competentes, asimismo la permanencia del personal especializado y

sensibilizado, debiendo emitir las medidas técnico normativas para su

cumplimiento.

3. Elaborará formularios o documentos tipo, para facilitar las denuncias y

regular los procedimientos.


50

4. Elaborará cartillas y otros instrumentos de difusión masiva para la

atención adecuada de las víctimas; debiendo coordinar con la Dirección de

Comunicaciones e Imagen Institucional (DIRCIMA) y la Dirección Ejecutiva de

Educación y Doctrina (DIREED).

5. Implementará el Sistema de Registro de casos de violencia contra la

mujer y los integrantes del grupo familiar denominado "Registro de víctimas y

agresores" consignando los datos de la víctima y del agresor, la tipificación, las

causas y consecuencias de la violencia, medidas de protección personal,

protección social y/o cautelares, vigencia de las mismas, para ello las Unidades

Policiales deberán reportarlas bajo responsabilidad; para su implementación se

realizará la coordinación con la Dirección Ejecutiva de Tecnología de la

Información y Comunicaciones (DIRETICE) .

6. Coordinará con la Dirección Ejecutiva de Tecnología de la Información y

Comunicaciones (DIRETICE), a fin de establecer los parámetros para la

elaboración del Mapa Gráfico y Georeferencial de las víctimas, que cuentan con

medidas de protección en cada jurisdicción policial.


51

CONCLUCIONES

 Las mujeres tienen tanto capacidades como vulnerabilidades, pero es


necesario que las mujeres no sean vistas como vulnerables per se.
 La equidad de género debe integrarse en las políticas de GRD, así como la
GRD se debe integrar a los instrumentos de política de género.
 Si los hombres recibieran una capacitación que les permita comprender el
lugar que las mujeres ocupan en su sociedad y convencerse de los
enfoques que las dominan a ellas y también a ellos, es más fácil que
“permitan” que las mujeres participen; ello también ayuda a los hombres a
sentirse menos amenazados por los cambios.
 Las niñas y los niños tienen los mismos derechos, pero no están en
capacidad de ejercerlos de la misma forma. Existe desigual distribución del
poder entre las mujeres y los hombres, las niñas y los niños
 La violencia intrafamiliar y la explotación sexual aumentan alrededor de los
desastres. En las emergencias, las normas que regulan la conducta social
son debilitadas y los sistemas sociales tradicionales frecuentemente
colapsan.

 En todo el mundo, las niñas y las mujeres aún son desproporcionadamente


más afectadas por la pobreza, la injusticia y la discriminación.
 El estereotipo de género que promueve las características masculinas
como dominantes afecta la capacidad de los niños para desarrollar
relaciones saludables con las niñas y limita la posibilidad de que al crecer
lleguen a ser compañeros y padres afectuosos.
52

BIBLIOGRAFIA
 Enrique Echeburúa, "Violencia sexual", Mente y Cerebro, 28, 2008, págs.
68-73

 R Ortega Ruiz, FJ Ortega Rivera… - International Jornal off …, 2008 -


idus.us.es

 Libro T De Barbieri, G Cano - debate feminista, 1990 – JSTOR

 Universidad Católica-Arequipa. Departamento de Psicología Evolutiva y de


la Educación

 Libro: AA Vara Horma - 2013 - repositorioacademico.usmp.edu.pe

 Libro: Violencia doméstica hacia la mujer autores: León Márquez,


Washington Evelio

 Álvarez, Ofelia, (2004). La conceptualización de la violencia de género,


Curso a Distancia sobre Violencia Doméstica y Violación Sexual,
OPS/OMS.

 Álvarez, Ofelia, (1997), «Aproximación a un análisis socio-histórico de la


investigación sobre la violencia doméstica en el Perú: lo no dicho», en:
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 2, 4, 36-51, Centro de
Estudios de la Mujer-UCV.
53

Вам также может понравиться