Вы находитесь на странице: 1из 17

Psicología

Profesora: Laura Martín.


Año: 2015

Ana Clara Castro y María Araceli Zelada


1-Georges Canguilhem desde la espistemología propone que la unidad de la Psicología
podría encontrarse en torno a su objeto de estudio (o a su método). ¿Cuáles son los
problemas que surgen cuando se realiza una historización del/los objeto/s de estudio
de la Psicología? ¿Se logra encontrar la unidad en torno del objeto? Desde las
ciencias de las reacciones y el comportamiento ¿Cómo describe a la conducta como
objeto de estudio?

El problema que surge cuando Canguilhem realiza la historizacion de los objetos de la


psicología, es que al estudiar cada uno de los objetos de las psicologías no encuentro uno
común a todas sino que descubre que cada una de ellas tenía su propio objeto muy distinto
al de los demás.

En el comienzo de la historia de la psicología la encontramos como Ciencia Natural, en


donde Aristóteles tomaba como objeto el alma, como forma del cuerpo viviente, y no como
sustancia separa de la materia, es decir el alma como órgano del cuerpo.

Luego a partir del siglo XVll surge la Psicología como ciencia de la subjetividad, es decir
que tiene que ver con el sujeto. Por un lado está la física del sentido externo en el cual el
objeto son las sensaciones en un sentido fisiológico, su base se encuentra en el cerebro. En
la ciencia del sentido interno su objeto es la introspección, mirarse dentro, conocerse uno
mismo. Y por el último en la ciencia del sentido íntimo encontramos como objeto el
inconsciente, que excede lo orgánico y considera al sujeto con una historia.

El último objeto que describe Canguilhem es el de la psicología como ciencia de las


reacciones y del comportamiento.

En ella no hay filósofo referente sino que cuenta con el compromiso de cada psicólogo, el
cual desea ser instrumento y no conocerse a sí mismo sino conocer a los demás. Su
referente filosófico es la biología. Sin base filosófica afirma que, la antropología, sitúa la
vida humana entre la vida animal y la vida espiritual.

Su objeto es la conducta, estudiando al hombre como medio de utilidad. “(…) La


naturaleza del hombre es la de ser un instrumento, su vocación es la de ser ubicado en su

1
lugar, en su tarea.”1 Esta psicología somete al hombre a la realización de ciertos estudios,
en los que se obtiene como resultado su ubicación en la sociedad.

2- Desde una mirada filosófica Michel Foucault hace un recorrido de la Psicología


desde 1850 a 1950. ¿Cuál es el proyecto que se propuso la Psicología? ¿Cuáles fueron
los postulados sobre los que se asentó ese proyecto? ¿Cómo describe Georges
Canguilhem la psicología como ciencia natural? ¿A qué se refiere Foucault con El
Prejuicio de la Naturaleza? ¿Qué se entiende por psicología como ciencia natural?

El proyecto que se propuso a fines del siglo XIX fue el de hacer de la psicología una
ciencia avalada por el método de la ciencia de la naturaleza, aceptando sus hipótesis. Hacer
de ella un conocimiento, una ciencia positiva.

Se asentó en dos postulados filosóficos:

1) El ser del hombre se agota en su ser natural. Esto se refiere a que el hombre es pura
materia. Esto es una contradicción porque el hombre va más allá de su naturaleza.

2) Para que la psicología sea aceptada como ciencia, debe utilizar el método experimental.

En la historia de la psicología hay verdades absolutas que se contradicen, contradicción


entre los postulados y el conocimiento positivo. Al no encajar la psicología en estos
postulados, tuvo que renunciar y dejar de seguir las ciencias de la naturaleza, y usar otros
métodos. Desaparecen los postulados.

La psicología tuvo que reinventarse con un nuevo estilo cuando descubrió que el hombre va
más allá de su naturaleza.

Canguilhem describe a la psicología como ciencia natural como el estudio de bases


fisiológicas del conocimiento. “El objeto de la física es el cuerpo natural y organizado que
tiene la vida en potencia, por lo tanto la física trata del alma como forma del cuerpo

1
CANGUILHEM Georges, ¿Qué es la Psicología? – www.elseminario.com p.7

2
viviente, y no como sustancia separada de la materia.”2 Alma material reducida a sentidos
internos y externos.

Foucault quiere juzgar la psicología desde el punto de vista de la naturaleza. Las


psicologías del fin del siglo XIX poseen como rasgo común el tomar prestado de la ciencia
de la naturaleza su estilo de objetividad, y el buscar dentro de sus métodos, su esquema
análisis.

Utiliza el método fisicoquímico, estudiando los fenómenos del espíritu como fenómenos
materiales. Busca a partir de los hechos acceder a las leyes más generales y reduce los
fenómenos complejos a elementos simples.

Otro modelo que se utilizó fue el modelo orgánico, que quiere conocer más de cerca la
realidad humana definida por su naturaleza orgánica. Y encontrar las bases orgánicas de los
procesos mentales.

Y por último se encuentra el modelo evolucionista de Darwin desarrollado por Jackson,


explica al hombre como evolución de estructuras nerviosas, “(…) el hombre va de lo
simple a lo complejo, de lo estable a lo inestable, de lo más organizado a lo menos
organizado.”3

Este modelo es también desarrollado por Ribot el cual “(…) trasladó los análisis
neuropsiquiátricos de Jackson a los dominios de la personalidad, de los sentimientos, de la
voluntad, de la memoria.”4

“La importancia del evolucionismo para la psicología se debe a que ha sido el primero en
mostrar que el hecho psicológico no tiene sentido más que en la relación a un porvenir y a
un pasado, su contenido actual descansa sobre un fondo silencioso de estructuras
anteriores que la cargan de todo una historia (…).”5 Es decir que la conducta del hombre
va a tener relación con el contexto histórico de cada persona.

2 Ibídem p.2
3 FOUCAULT Michel, La psicología de 1850 a 1950– www.elseminario.com p.3

4 Ibídem. P. 2
5 Ibídem. P. 2

3
3- Desde la sociología del conocimiento, Kurt Danziger propone pensar en “Los
orígenes sociales de la Psicología Moderna”, remarcando que es la propuesta de
un grupo de científicos lo que permite la conformación y el desarrollo de la
Psicología y no la intención personal de Wundt como lo propone la sociología del
conocimiento positivo. Desarrolle el concepto de interés intelectual propuesto por
Danziger. ¿Qué diferencias surgen entre la psicología que se desarrolló en Estados
Unidos y la psicología Alemana si se toma en cuenta el concepto de interés
intelectual para su historización?

El interés intelectual de Wundt era aportar desde la fisiología los conocimientos


biológicos a la filosofía para fundar un nuevo tipo de filósofo, para esto realizo
experimentos de laboratorio sobre los problemas en psicología, así es como surge el
psicólogo experimental.

Según Wundt la psicología debería proporcionar los principios fundamentales de la


sociología, historia, antropología, lingüística y otras ciencias que tratan con el
pensamiento y la acción humana. Desde este punto de vista esta fue la primera vez en
la que se crea una ciencia general de la conducta. Pero lo que Wundt quería hacer era
un análisis de las sensaciones, no un control de las personas. La técnica experimental
utilizada por el para el análisis de los procesos mentales es una técnica totalmente
diferente, tanto en su práctica como en su teoría, de la técnica utilizada por los
psicólogos americanos.

Wundt proyecto dos clases de psicologías: “(…) fisiología y social, la primera


empleando métodos experimentales; la segunda, métodos no experimentales”6. Por lo
tanto, por un lado toma la fisiología, la cual es independiente del tiempo y del espacio
y además es práctica y por otro estudia lo social desde un contexto histórico, surgiendo

6 KURT Danziger, Los orígenes sociales de la psicología moderna. (1979). The social origins of modern psychology. En
A. R. Buss. P. 7

4
así la psicología social, la cual se ocupaba de la relación del individuo y su medio
socio-cultural.

La principal diferencia entre la psicología alemana y de Estados Unidos radica en sus


propósitos. La perspectiva de Estados Unidos era la predicción y control de la
conducta, el control social. Mientras que en Alemania buscan estudiar las sensaciones
del hombre para su bienestar.

En Alemania, el método experimental no tuvo aceptación y tuvo que desistir de su


uso. A diferencia de Estados unidos donde se desarrolló con verdadera velocidad. Esto
habla de las diferentes concepciones de cada país sobre el hombre, en Estados Unidos
se lo utiliza como si fuera un objeto y en Alemania la idea de hombre es más elevada.

Otra diferencia es la de la forma de investigación en Alemania: “(…) el experimento


psicológico clásico que casi ha llegado a extinguirse, estaba basado en el principio de
la intercambiabilidad entre experimentador y sujeto. Ambos debían ser observadores
psicológicos altamente entrenados”7. Donde era más importante el entrenamiento del
sujeto que del experimentador. La investigación de Estados Unidos: “(…) estaba
basada en una diferenciación profundo de los roles de experimentador y de sujeto.”8
Esto suponía que el experimentador debía ser estudiado, experimentado, mientras que
el sujeto debía ser inculto, ignorante. De esta manera vemos que para el sujeto el
experimento era injusto.

4- Comente los beneficios y las críticas a la nueva posición epistemológica referida


a la pluralidad de las ciencias. Describa los aportes de Ana María Talak respecto de
la pluralidad en psicología.

El pluralismo nace de la necesidad de dar explicaciones a distintos problemas y lograr hacer


una respuesta la cual pueda ser tomada de todos los ámbitos de la ciencia. Es decir que el
objetivo es encontrar una sola ciencia la cual pueda abarcar a todas las demás. Aunque

7
Ibidem. P. 9
8
Ibídem. P.9

5
muchos consideran que esta pluralidad se da naturalmente debido a la complejidad que
posee la naturaleza que no permite que se la pueda abarcar desde un solo aspecto.

Este conocimiento de la realidad será un saber epistémico, es decir cognoscitivo será del
intelecto y no de la metafísica.

Sin embargo se sabe que el pluralismo es también conveniente a la hora de presentar un


problema al cual cada ciencia dará su respuesta por lo que no plantea una unificación sino
el alcance de una meta, la de un saber completo sobre la naturaleza y la realidad.

Ana María Talak ve este pluralismo pero desde la psicología. “La pluralidad de corrientes
y marcos teóricos sin embargo, ha sido constitutiva de la psicología desde los comienzos
de sus desarrollos universitarios e institucionales en el siglo XIX, hasta la
actualidad.”9Considera lo bueno que fue para el comienzo de la psicología, debido a que la
psicología nace de distintas formas de pensar, y de otra ciencia como lo es la filosofía.

Aunque luego de ver este aspecto positivo de ver el pluralismo reconoce como en la
actualidad este pluralismo se ha conservado logrando que la psicología no esté unificada es
decir no tenga un solo objeto, ni un solo método. “la diversidad de abordajes teóricos,
prácticas de investigación y prácticas profesionales de la psicología, en esta interrelación
constante con la sociedad y con otras ciencias, constituye un desafío para analizar los
problemas de cómo lograr explicaciones plausibles y satisfactorias de los problemas
planteados.”10

5- El vocablo cognición deriva del latín cognocere que significa conocer: ¿Cuál es
su sentido tradicional en psicología y cuál su sentido moderno? ¿Cómo explica Piaget
el desarrollo de la inteligencia?

En sentido tradicional, los estudios cognitivos han desarrollado lugares correspondientes


a como es la estructura de nuestro intelecto, son al mismo tiempo estudios sobre la
capacidad de aprender, y el aprendizaje a su vez se vincula con la percepción, la memoria,

9
TALAK, Ana María, Las explicaciones en psicología, introducción, Prometeo, 2014.

10
Ibidem. Introducción.

6
la inteligencia y con el lenguaje. Los llamados fenómenos cognitivos lo poseen los seres
humanos como así también los animales.

En el sentido moderno además de los estudios de la percepción, memoria, etc., se ha


ampliado y ha englobado las teorías sobre las emociones, el estrés y la salud mental. La
cognición hace referencia a la función evaluadora de la persona. La respuesta es el modo en
que interpretamos el estímulo.

Sirve para comprender mejor el papel que desempeña el modo como interpretamos la
realidad y su influencia en la formación de nuestra personalidad, en cómo nos sentimos y
en la manera de enfrentar nuestros problemas.

Piaget era médico y crea su método clínico-critico. Comienza el estudio del desarrollo de
la inteligencia y la divide en 4 etapas:

1. Sensorio Motor: abarca las edades desde el nacimiento hasta los dos años. El primer
sentido es la boca los niños construyen el esquema de acción, atreves del chupeteo,
clasifican entre chupable (bueno) no chupable (malo).

El mundo se construye a través de los esquemas que cambian y se complejizan


mediante el proceso de asimilación y acomodación al sistema. El crecimiento de la
inteligencia se debe al desarrollo psicológico y al aprendizaje. A los 8 meses ocurre la
construcción del objeto permanente, es decir que el niño es capaz de conservar la
imagen en su memoria.

Esta etapa termina cuando el niño es capaz de realizar el grupo practico de


desplazamiento de manera inversa y atravesando obstáculos.

2. Pre- operatorio: abarca las edades de dos a cinco años. En este estadio el niño
logrará la coordinación e ira complejizando los distintos esquemas.
3. Operaciones concretas: abarca las edades de tres a seis, con el inicio escolar. En esta
etapa comienza a hacer operaciones en base a objetos concretos, comienza a
aprender matemática, suma, resta y adquiere las dimensiones de espacio, tiempo,
cantidad, volumen conservación de la maza, etc.

7
Cuando todas las categorías están completas y pueden ser reversibles se termina el estadio.

4. Operaciones abstractas: (adolecente) abarca las edades desde los doce a los diesi
ocho, en esta etapa la persona tiene la capacidad de poseer un pensamiento
simbólico, abstracto, es decir tienen la capacidad representacional interna. Tienen
construidas las categorías para aprender el mundo.

6- Unas de las áreas de investigación de los temas cognitivos en sentido moderno es


la emoción: Describa este proceso.

El proceso de la emoción, va a comenzar con un estímulo desencadenante, el cual debe


poseer determinada forma.

Este estímulo puede ser, externo o interno dependiendo si está dentro o fuera del sujeto.
Presente o ausente, puede estar en la realidad objetiva o solo en la memoria del sujeto.
Actual o pasado, si es del momento o es un hecho el cual ya ocurrió. Real o irreal, si el
estímulo ocurrió verdaderamente o es solo producto de la imaginación del sujeto. Y por
último puede ser consciente o inconsciente, si es percibido o no por la conciencia del
sujeto.

Para que el proceso de emoción comience es necesario que el estímulo sea reconocido
(percepción) y que tenga las características necesarias para mantener al sujeto centrado en
el estímulo (atención). Luego junto con la memoria el estímulo toma un valor subjetivo, el
cual dará inicio al proceso de emoción.

Además, ciertas características del sujeto influirán el proceso de emoción por ejemplo la
propia interpretación, el estado de ánimo, entre otros. Si las emociones se presentan
repetidas veces pueden provocar un estado de ánimo permanente.

La evaluación situacional es el siguiente paso con el que continua el proceso, en esta, el


sujeto genera una interpretación, valoración y evaluación del estímulo recibido y
dependiendo de cómo sean estas el sujeto podrá afrontar distintas situaciones.

Por las características que presenta la emoción es como el sujeto percibe que está
experimentando una emoción. “Los sentimientos entonces, son por un lado, la forma en

8
que el sujeto se hace consiente de la emoción que está viviendo, ésta la permite nombrar la
emoción.” 11

El proceso emocional continúa con la respuesta emocional, la cual tiene una parte
fisiológica, es decir un cambio biológico, cognitivo es decir en relación al intelecto, y
conductual, es decir que la respuesta se va a dar también en el comportamiento.

La respuesta se mide según el tiempo de incremento es tiempo que le lleva a la emoción


llegar a su punto máximo. El tiempo que tarda en desaparecer la emoción es lo que
nombramos como duración. Y la rumiación es la reflexión, realizada por el sujeto, de lo que
sucede al aparecer la emoción y las consecuencias que esta trae consigo.

La orexis “(…) palabra para denominar las posteriores formas de actuación frente a una
emoción”. Es la forma de actuar del sujeto luego de la emoción.”12

Y la última fase de este proceso es el afrontamiento el cual es distinto en cada sujeto, se da


cognitiva y conductualmente. Según la forma de tomar la emoción el afrontamiento será
activo, si se quiere la solución del problema, pasivo, aquí no hay respuesta aparente.
Afrontamiento dirigido al problema si se quiere controlar lo que comezón con el problema
y Afrontamiento dirigido a la respuesta emocional, si se quiere controlar la emoción que se
presenta.

7- Desarrolle los aportes de Freud al respecto de la pulsión desde la primera y la


segunda tópica.

Tópica proviene del griego “topós” y significa lugar. En psicología se refiere formación
o lugar mental. Sigmund Freud, propuso dos tópicas sobre el funcionamiento del aparato
psíquico.

Primera tópica: existencia de lo consciente: percepción que se encuentra presente en mi


campo de aprehensión, regido por la ley de realidad, no contradicción y la temporalidad

11
HERNANDEZ GOMEZ, Adriana Irene, Procesos psicológicos básicos, Capitulo 4 La emoción, México, Red Tercer Milenio, 2015.
P.179
12
Ibidem. P. 181

9
cronológica. Preconsciente: reservorios de la memoria que se pueden hacer consciente.
Está regido por las mismas leyes que la consciencia.

Inconsciente: es todo aquello que no puede hacerse consciente, salvo en ciertas


condiciones como los sueños, actos fallidos, Lapsus. Es lo más grande de la psiquis, regido
por el placer, no contradicción y temporalidad lógica. Esta pujando todo el tiempo por salir
por síntomas que son la acción contraria a lo que yo quiero hacer. La energía va a ir de lo
inconsciente a lo consciente. Hacer consciente lo inconsciente, sacar lo reprimido los
enfermos mediante problemas y los no enfermos, los normales mediante los sueños, etc.

Segunda tópica: Ello: reservorios de nuestros deseos más ocultos. Esta heredado por los
llamados “fantasmas filogenéticos”, así como elementos adquiridos en el curso de nuestra
existencia, pero que fueron reprimidos por no adaptarse a la sociedad, principalmente los
impulsos sexuales infantiles y los impulsos destructivos. Yo: su función es mediar con la
realidad, maneja el tiempo, encargado de recibir todos los impulsos del Ello y del Superyó.
Superyó: instancia controladora, toma a su cargo la internalización de las normas morales,
las adoptamos de nuestros padres, maestros, etc.

El vínculo entre las dos tópicas fue de complementación, el superyó puede actuar de modo
consciente o de modo inconsciente, el Yo puede actuar de modo consciente o de modo
inconsciente. Al Ello puede asimilárselo a lo inconsciente.

Desde la concepción económica se podrán explicar los procesos psíquicos entendiéndolos


como el resultado de la circulación y la distribución de la energía pulsional. ¿Cómo surge la
energía? Freud propone el principio de pulsión: es el concepto borde entre lo psíquico y lo
somático. Se llama la energía pulsional, que nace en los orificios del cuerpo.

Plantea también el concepto de libido: energía del cuerpo, relacionada con el placer. Surge
en las zonas erógenas del cuerpo, oral, el ano, etc. Lo libidinal es lo no registrado por el
aparato psíquico. Cuando alcanza la energía máxima y es registrado por el aparato psíquico
se llama pulsión. La energía libido: hace un circuito, rodea el objeto y vuelve tiene una
meta, satisfacer el placer. La pulsión: estimulo externo que puja en búsqueda de un objeto
para satisfacer su necesidad de placer. Vivencia y experiencia de satisfacción: viene a
calmar y satisfacer el placer, como se libidiniza, se llena de energía. Es fundamental para la

10
primer imagen del cuerpo. Todo lo que yo amo esta fuera del cuerpo, y lo que yo odio va a
estar dentro del cuerpo. Placer hacia el exterior, displacer dentro de mi cuerpo.

Las representaciones inconscientes están siempre ligadas a una pulsión, lo pulsional


vendrá a través de una idea que lo representa. Lo inconsciente está regido por el placer, va a
evitar todo lo displacentero y procurar el camino para darle acceso al placer. Tiende a
imponer el deseo originado por la descarga pulsional. El inconsciente interpretará la
realidad acorde a sus deseos. La pulsión buscará así su descarga por el camino más corto.

“(…) la pulsión, aspiración de reconstruir una situación que existió alguna vez y fue
reprimida.”13

Las pulsiones de muerte: Búsqueda de equilibrio. Tienden al retorno a un estado de


reposo, que desaparecen por completo las tensiones, mientras que las de la vida tienden a
conservar unidades vitales existentes y construir a partir de estas unidades más complejas.
El principio de placer se halla también al servicio de las pulsiones de la muerte.

El yo y el superyó hunden sus raíces en el Ello. El ello es inconsciente y la energía


pulsional es móvil y capaz de descarga. Es el gran reservorio de la libido, sus contenidos se
constituyen a partir de lo hereditario, lo innato y lo reprimido, conformándose así en el polo
pulsional de la personalidad. La función perceptiva del yo permite el registro del otro,
encuentro libidinal que le permiten su integración, y después su diferenciación. Esta
constitución paulatina, le permite al sujeto una forma de encauzar las demandas
pulsionales. El yo es débil, en tanto su energía la recibe del ello.

El superyó es resultado de la declinación del complejo de Edipo, ya que su consecuencia


es la renuncia a la satisfacción de los deseos incestuosos, es decir relación carnal entre
parientes próximos, por parte del sujeto, por efecto de la represión. La figura del padre
encarna la ley, por lo que el superyó es una enérgica formación reactiva contra las
relaciones objétales. Transformará sus deseos en un proceso de identificación con los
padres a través de sentimientos tiernos originarios del Yo, y se identificará con el
progenitor del mismo sexo lo que constituirá en la base de la sexualidad adulta.

13
TOPF José, Cuadernillo 2de Psicología, Argentina, Eudeba, 1998 p.

11
8- ¿Qué es la motivación? Desarrolle las diferentes teorías de la Motivación.

Etimológicamente Motivo proviene del latín moveré se refiere a la idea de movimiento.

El concepto de motivación se asocia a consideraciones sobre aquello que activa nuestro


comportamiento y lo conduce a iniciar una búsqueda. El motivo sirve para interpretar una
conducta y explicar el sentido de la conducta. Por lo tanto se concluye que los motivos son
variables hipotéticas cuya función es explicar la intencionalidad de la conducta.

Los motivos se dividen en primarios y secundarios:

 Los motivos primarios sirven para dar valor a los motivos secundarios, presentan
mayor dependencia de factores genéticos y son comunes tanto al hombre como a los
animales, resultan indispensables para la supervivencia. Se corresponderían con el
concepto conductista. Por ejemplo la evitación de dolor, hambre sed, etc.
 Los motivos secundarios requieren una mayor participación del aprendizaje para su
expresión, presentan condicionamiento social. Los motivos secundarios se dividen
en sociales y personales. Los sociales son por ejemplo la necesidad de autonomía,
obediencia a la autoridad, conformación a las normas. Y los personales se trata de
una persona en particular por ejemplo el interés por un deporte.

Pirámide de Maslow: en la base se encuentran las motivaciones fisiológicas, todas ellas


son primarias. Después en orden ascendente se encuentra la necesidad de seguridad y
pertenencia, se continúa con la necesidad de autoestima y termina en la necesidad de
autorrealización que son motivos secundarios.

Los motivos secundarios surgen asociados de los primarios, pero una vez que son
satisfechos los primarios, los secundarios se vuelven autónomos, y al ser autónomos
influyen en los primarios y los limitan, esta es la llamada Teoría de la Autonomía funcional
de los motivos.

Las teorías sobre la motivación son la Teoría homeostática: trata de explicar la


emergencia de los motivos, buscamos ciertos objetos conducidos por faltas que buscan
remediarse. Las faltas son detectadas por censores biológicos que alertan al organismo para
que vuelva a su estado inicial. Se adecúa a ciertos tipos de motivaciones primarios, porque

12
mugas veces nos motivamos sin que haya carencias y para muchos motivos no hay censores
biológicos que indiquen si hay carencia o no. Al presentar esta teoría limitaciones, surgen
dos teorías más, la Teoría del nivel de actividad óptima sostiene que los motivos
promueven activamente el desequilibrio y el incremento de la necesidad y por último la
Teoría del incentivo trata de que muchos motivos surgen cuando se entra en contacto con
un objeto externo que por alguna circunstancia despierta nuestro interés. El origen de la
teoría del incentivo se da en el exterior de la persona.

9- ¿Cómo se conceptualiza el deseo desde el Psicoanálisis? (Freud y Lacan)


Incluya en su respuesta la noción de objeto imaginario perdido y objeto a.

La definición que encontramos según Freud de deseo es “El deseo es una moción psíquica
que quiere reinvestir la percepción del objeto enlazado con la satisfacción y la necesidad.”
14
Lo que Freud va a llamar como deseo, es aquello que no puede ser satisfecho.

El objeto perdido forma parte del deseo, es lo que le da inicio a este. No es algo físico. Y
es un objeto que nunca se tuvo que se perdió antes de tenerlo.

Freud crea lo que llama como pulsión para dar una unión a los movimientos corporales
con los movimientos psicológicos. Puede describirse como energía del cuerpo de un
conjunto de estímulos que quieren alcanzar una meta. Se diferencia del deseo debido a que
la pulsión puede ser satisfecha y el deseo no. “(…) Freud dice que la meta de la pulsión es
la satisfacción, mientras que la meta del deseo es la insatisfacción. Es desplazarse
continuamente, para no alcanzar nunca la satisfacción” 15

Lacan va utilizar también el objeto perdido, pero él lo va a llamar objeto A algo que da
inicio al deseo “El deseo es deseo de un objeto, pero de un objeto que no existe y que no se
puede nombrar. Por eso Lacan va a hablar de deseo de deseo, de deseo de deseo

14Conferencia: pulsión y deseo en la obra de Sigmund Freud. Dictada el 3 de octubre de 2007. Por el licenciado Gustavo
Kroitor.p.7
15 Ibídem. P. 14

13
insatisfecho, y el objeto va a pasar al lugar de la causa.” 16
Lo innombrable es a lo que el
hombre no puede llegar, es lo desconocido, no se puede comprender.

El objeto imaginario es aquello que lleva a lo real, es como la imagen de un ideal al que
quiero llegar. Compuesto por una parte real y una imaginaria. También necesaria para dar
inicia al deseo.

10- Desde su punto de vista: ¿Se puede realizar algún tipo de comparación entre los
aportes de la Psicología Cognitiva respecto de la Motivación y los aportes del
Psicoanálisis con sus conceptos de pulsión y deseo? ¿Hay complementariedad,
continuidad o discordancia entre las teorías?

Desde nuestro punto de vista consideramos que hay por un lado concordancia y
continuidad entre el aporte de la psicología cognitiva respecto de la Motivación y el
concepto de pulsión del psicoanálisis.

Freud afirma “El deseo es una moción psíquica que quiere reinvestir la percepción del
objeto enlazado con la satisfacción y la necesidad.”17 Luego define pulsión como “(…) es
un representante de algo ante alguien. Dice Freud que es el representante de una fuente de
estímulos intrasomática en continuo fluir.”18 Y En el libro de introducción a la psicología
encontramos la definición “Un motivo no es una conducta, sino aquello que explica la
conducta.”19

En consecuencia podríamos decir que los conceptos son consecuentes. El deseo es algo
dentro de nosotros que no se satisface. La pulsión está formada por 4 elementos una fuente,
que es la zona erógena, el empuje que sería la intensidad de la pulsión la meta que es la
satisfacción y el objeto es la parte en la que se alcanza la meta. La motivación puede ser
secundaria o primaria dependiendo de lo que se demande.

Entonces podríamos decir que los conceptos de pulsión y motivación se coinciden en el


sentido que ambos demandan algo, una necesidad que busca ser satisfecha. Y se diferencian

16
Ibidem. P.3
17
Ibidem p. 7
18
Ibidem. P.11
19
COSACOV Eduardo, Introducción a la Psicología, Capítulo 7 Motivación y Emoción, 6ta edición, Córdoba, Brujas,
2010. P. 303

14
en el sentido que la pulsión no es fisiológica ni psíquica sino que se encuentra entre ambos
campos del hombre. Mientras que la motivación puede ser la necesidad corporal si
hablamos de necesidad primaria, como sería el alimento, el evitar el dolor, el dormir, etc. O
puede ser psíquica si hablamos de motivación secundaria autorrealización, autoestima, etc.
Con esto no decimos que son opuestos sino que ambos son parte necesaria del deseo
insaciable del hombre.

15
BIBLIOGRAFÍA

CANGUILHEM Georges, ¿Qué es la Psicología?

KURT Danziger, Los orígenes sociales de la psicología moderna.

FOUCAULT Michel, La psicología de 1850 a 1950

HERNANDEZ GOMEZ, Adriana Irene, Procesos psicológicos básicos, Capitulo 4 La


emoción, México, Red Tercer Milenio, 2015

COSACOV Eduardo, Introducción a la Psicología, Capítulo 4 Teorías sobre el psiquismo,


6ta edición, Córdoba, Brujas, 2010.

COSACOV Eduardo, Introducción a la Psicología, Capítulo 6 Cognición, 6ta edición,


Córdoba, Brujas, 2010.

COSACOV Eduardo, Introducción a la Psicología, Capítulo 7 Motivación y Emoción, 6ta


edición, Córdoba, Brujas, 2010

TOPF José, Cuadernillo 2de Psicología, Argentina, eudeba, 1998

TALAK, Ana María, Las explicaciones en psicología, introducción, Prometeo, 2014.

16

Вам также может понравиться