Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD DE PANAMÁ - PANAMÁ

Asignatura:
DIDÁCTICA
ENSAYO REFLEXIVO

Estudiante: Alexander Escobar Vega


Cedula de Identidad: 78716214
DOCENTE: DR. HERMES SIERRA
Cuatrimestre: I

Montería, Córdoba – 23 de Julio de 2018


INTRODUCCIÓN

acerca de la articulación existente entre didáctica general, principios

didácticos, el proceso de enseñanza aprendizaje, los elementos didácticos.

La sociedad en la que nos desenvolvemos hoy en día, exige una educación

en donde nuestros jóvenes sean ciudadanos competentes en un medio cada vez

más exigente que evoluciona con criterios de calidad y demanda mayor capacidad

de adaptación a las nuevas circunstancias. Esto implica, que en la escuela se

formulen estrategias pedagógicas que orienten los procesos de enseñanza hacia el

desarrollo de capacidades, destrezas y actitudes en nuestros educandos, para que,

de este modo, en ellos se fortalezcan una serie de competencias que les permitan

desempeñarse de manera exitosa en los retos que se le puedan presentar a lo largo

de su vida.

Se habla entonces, de una educación que asegure mínimamente en los niños y


jóvenes, la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes
necesarias para desempeñarse en la vida adulta. De manera que, el mejoramiento
de la calidad y el aprendizaje ha de tener un papel más decisivo en el marco de
desarrollo mundial en los próximos años. Por eso, en el siguiente trabajo se
pretende describir que modelo pedagógico es el más efectivo en términos de
calidad educativa de acuerdo con el proceso de enseñanza aprendizaje hoy día.
ARTICULACIÓN EXISTENTE ENTRE DIDÁCTICA GENERAL, PRINCIPIOS
DIDÁCTICOS, EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE, LOS
ELEMENTOS DIDÁCTICOS.

Para hacer un análisis de la didáctica, se hace necesario definir conceptualmente


es aspecto. “La Didáctica, es entendida como la manera de hacer realidad las
teorías educativas, es un área en constante evolución y por tanto dinámica no
exenta de emergencias según el contexto de actuación, debido al desafío que
implica buscar la congruencia entre lo que plantea la teoría y lo que se desarrolla
en la práctica”. En este campo, se presenta un punto de vista epistemológico que la
categoriza en; artesanal, metódica o instrumentadora (método de enseñar),
filosófica y aplicativa (en la ‘Escuela Nueva’), explicativa y normativa (Curriculum y
Didáctica) y epistémica o de los paradigmas. En la actualidad, dando lugar a estas
diversas alternativas de solución, se puede decir a través del análisis que en
general, la didáctica enfatiza en que la enseñanza debe ser orientada al alumno
como centro único del proceso de enseñanza – aprendizaje ubicándolo como actor
principal del acto educativo. En lugar de, aplicar la tradicional enseñanza centrada
en el docente.

En relación con el proceso de formación docente, las estrategias didácticas


implementadas en los sistemas educativos. En su gran mayoría usa métodos
tradicionales. Mas allá de que el estudiante: comprenda y plantee posturas críticas
acerca de los abordajes pedagógicos y didácticos involucrados con la educación,
proponga y construya (o diseñe) variedad de estrategias en el desarrollo de los
ambientes de aprendizaje desde las necesidades e intereses de su contexto y
comunidades. Se posiciona en gran parte la necesidad del docente y no del
estudiante. Finalmente, en el campo de la aplicación/verificación se hace necesario
que el docente analice y examine críticamente los modelos, métodos, estrategias
pedagógicas y didácticas que ofrecen las nuevas escuelas de pensamiento para el
desarrollo de los ambientes de aprendizaje para que se promueva la autonomía en
el mejoramiento de los conocimientos impartidos y se logre el objetivo de
aprendizaje con los estudiantes.

Este análisis de la didáctica permite concluir que puede servir como andamiaje del
proceso de enseñanza/aprendizaje, como variante metodológica o simplemente
como apoyo a la tarea docente. La educación ha de ponerse al día y servirse de las
enormes ventajas que los sistemas cibernéticos, la inteligencia artificial y los
sistemas expertos le pueden proporcionar; puesto que las tecnologías son un bien
deseable en la educación. Pero pierden eficacia si falta el concurso del educador,
que es quien le concede todo su valor al integrarlas debidamente en el proceso
educativo.
CONCLUSIÓN

En el anterior trabajo se presentó una revisión bibliográfica acerca de cómo


funciona el aprendizaje en nuestros estudiantes, por lo que resulta necesario
obtener docentes capacitados, con dedicación suficiente, que sepan descubrir y
prestar atención especial a quienes tienen dificultades de aprendizaje, y que estén
apoyados a su vez, por sistemas educativos bien administrados, de modo que
puedan liberar su potencial y contribuir al mejoramiento de la calidad de los sistemas
educativos.

Ahora bien, si los docentes son un factor clave para la calidad de la


educación, se debe considerar que, al mejorar su acción educativa, se puede
conseguir al mismo tiempo mayores niveles de calidad en el funcionamiento de las
instituciones educativas. Esto sugiere, que la calidad de la educación mejora cuando
se apoya a los docentes y cuando las propuestas para mejorar su situación, se
basan en modelos pedagógicos contextualizados y efectivos, en los que se tengan
en cuenta todos los factores que contribuyen a facilitar el trabajo de los docentes,
puesto que ellos, no pueden cargar con toda la responsabilidad de los problemas
asociados a la calidad de la educación.

Finalmente, otro elemento de gran importancia, cuando se habla de modelos


pedagógicos, es la evaluación. Ya que esta brinda una buena base para llevar a
cabo el seguimiento de los procesos educativos en el aula. Dado que permite,
evaluar el impacto que ha tenido este modelo, particularmente en las practicas
pedagógicas de los docentes, conociendo sus percepciones y concepciones al
respecto de cómo este modelo ha tenido influencia en los diversos factores
involucrados en su quehacer, en la construcción, el diseño y la puesta en práctica
de propuestas pedagógicas en el aula.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gardner, Howard (1998). "A Reply to Perry D. Klein's 'Multiplying the


problems of intelligence by eight'". Canadian Journal of Education 23
(1): 96–102. doi:10.2307/1585968. JSTOR 1585790.

 http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-ensenanza/teorias-
ensenanza.shtml

 http://www.mentesana.es/psicologia/educacion/teoria-inteligencias-
multiples-howard-gardner_1012

 https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4304/pavlov-y-sus-
experimentos-de-reflejo-condicionado

 https://blog.cognifit.com/es/teoria-piaget-etapas-desarrollo-ninos/

 Manual De Estilos De Aprendizaje “Material Autoinstruccional Para


Docentes Y Orientadores Educativos”

 Verlee Williams. “Aprender con todo el cerebro”, Ed. Martínez Roca,


España, 1995.

 www. monografias.com/trabajos12/invcient/invcient.shtm

Вам также может понравиться