Вы находитесь на странице: 1из 13

UNFV FACULTAD DE TECNOLOGIA MEDICA

ASIGNATURA: EPIDEMIOLOGIA

EJERCICIOS DE MEDICIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA

1.- En la revisión médica de los alumnos de 1º de Odontología (46 mujeres y 29 hombres) se han encontrado 60
alumnos con caries, de los cuales 27 son hombres.

¿Cuál es la prevalencia total de caries?

¿Cuál es la prevalencia según sexo?

¿Cuál es la incidencia?

2.- En una muestra aleatoria de 500 personas de un área sanitaria hay 5 diabéticos. ¿Cuál es la prevalencia estimada?

3.- Se estudió una población de 5000 personas, de las que 1000 son hipertensos y el resto no. Se produce un total
de 90 casos de infarto de miocardio, de los que 50 ocurren en hipertensos en un año. Calcular Riesgo Relativo, Riesgo
Atribuible.

4.-En cada uno de los siguientes casos diga si se trata de una medida de incidencia o de prevalencia, y que
denominador necesitaría para calcular en cada caso la frecuencia relativa:

a) El número de casos de brucelosis que se presentan en una comunidad en un periodo de tiempo determinado.

b) El número de personas diabéticas existentes en Sevilla el 1 de Enero de 2001.

c) El número de varones de edades comprendidas entre los 45 y 65 años, con lesiones cardiacas en Perú en 1999.

d) El número de niños menores de 1 mes diagnosticados en Lima de Fenilcetonuria durante el pasado mes.

5.- En una población de 40.000 habitantes se han notificado 550 casos de gripe en el 2001. En la misma población
en la consulta de seguimiento de enfermos crónicos hay registrados 900 enfermos de diabetes tipo 2 el 31 de
Diciembre de 2000. Durante el 2001 se han diagnosticado 30 casos nuevos de dicha diabetes. Calcule las tasas de
incidencia de gripe y de diabetes tipo 2 para el año 2001 y la de prevalencia de diabetes al 31 de Diciembre de 2001.

6.- Suponga que en un estudio epidemiológico en una población se obtienen los siguientes resultados:

-Incidencia de varicela : 7 por 100.000

-Prevalencia de varicela al 31 de diciembre: 3,2 por 100.000

-Incidencia de Neoplasias malignas: 4,2 por 100.000

-Prevalencia de Neoplasias malignas al 31 de diciembre: 15,5 por 100.000

Comente los datos en relación a las diferencias de incidencia y prevalencia y las posibles razones de las mismas.
7.- En una población de 500.000 habitantes, la prevalencia de una enfermedad X es estimada en un 3 por 100. La
enfermedad es irreversible, y las personas enfermas fallecen como media 54 meses después del diagnóstico: Calcule
la tasa de incidencia. Si se introduce un nuevo tratamiento que mejore el pronóstico y aumente el tiempo de
supervivencia, ¿cómo afectaría a la incidencia y a la prevalencia de dicha enfermedad?.

8.- En una población la prevalencia de enfermedad coronaria disminuye después de los 70 años, mientras que su
incidencia incrementa a partir de esa edad. ¿Cuál es la explicación más probable para la divergencia de las tasas?

9.-Cuando se desarrolla un nuevo tratamiento que disminuye la letalidad de una enfermedad, pero no influye en el
restablecimiento de la salud. ¿Cómo influye en la incidencia y en la prevalencia de la enfermedad?.

10.- Un estudio sobre accidentes de circulación mostró que el 61% de los implicados en accidentes tenían más de 10
años de experiencia en conducir, el 21% tenían entre 6 y 10 años y solamente el 17% tenían entre 1 y 5 años. Se
concluyó que “ aparentemente, mientras más años llevan al volante los conductores se vuelven menos cuidadosos,
y como consecuencia de eso, sus probabilidades de accidentarse aumentan". ¿Qué opina al respecto?.
EJERCICIOS RESUELTOS

Se realiza un estudio para valorar la pertinencia de introducir un módulo sobre control de la ira en unos talleres dirigidos
a hombres que quieren dejar su adicción al alcohol. Para ello, se estudia una población de 5000 hombres de los que 1000
son alcohólicos (total población expuesta) y el resto, no (por tanto, 4000 son el total de población no expuesta). Pasado
un año de seguimiento, se detecta un total de 90 individuos con problemas de conducta violenta, de los que 50 ocurren en
los que son alcohólicos (casos detectados entre los expuestos; por tanto, hay 40 casos que se dieron entre los no
expuestos). ¿Existe relación entre el hecho de consumir alcohol (factor de exposición) y tener problemas para controlar
impulsos violentos (resultado o problema)? Realiza los cálculos pertinentes e interpreta los resultados.

Para contestar a la pregunta debemos calcular un Riesgo Relativo (RR) porque la población de partida es la expuesta al
consumo de alcohol y no expuesta al consumo de alcohol (alcohol es el factor de exposición que se quiere analizar con
respecto al problema de la conducta violenta).

RR= 50: 100 / 40: 4000 = 0,05/0,01 = 5 por tanto, la respuesta a la pregunta es que sí existe asociación entre consumir
alcohol y tener problemas para controlar los impulsos violentos. De otro manera se puede decir que las personas que
consumen alcohol tienen cinco veces más riesgo de tener conductas violentas en comparación a los que no consumen
alcohol.

Entre los trabajadores sociales de un hospital se dieron 12 bajas por depresión a lo largo de 4 años. El número de
trabajadores sociales de este hospital era de 10 al principio del periodo y de 12 al final. ¿Qué medida de frecuencia
calcularías? Justifica tu elección y realiza los cálculos.

Se puede calcular una Tasa de Incidencia porque tenemos la población del principio y del final del periodo de observación.

Para calcular personas-tiempo (denominador de la tasa) = 10+12/2 * 4 = 44

La Tasa de bajas por depresión en esta empresa es…

TI= 12 (casos) / 44 (personas-tiempo) = 0,27 (se puede multiplicar por 100 para que la interpretación sea más fácil)

En una exploración realizada a 1000 personas mayores de 65 años, se encontró 100 casos de Alzheimer. Durante los 10
años siguientes, se dieron 200 casos más entre la población mayor de 65 años. ¿Qué medida(s) de frecuencia de
enfermedad puede(n) calcularse? Justifica la respuesta y realiza los cálculos.

En principio, no podemos calcular una tasa de incidencia porque no conocemos las variaciones de población producidas
a lo largo de los 10 años de seguimiento. Sin embargo, se pueden calcular dos medidas de frecuencia:
1) La incidencia acumulada (IA)= 100+200 (casos) / 1000 (población en el primer año de estudio) = 0,3
2) La prevalencia del primer año (P1) = 100 (casos) / 1000 (población) = 1 * 100 = 10%

En un estudio de cohortes para analizar la mortalidad en niños por malos tratos, se observaron los siguientes datos:

NIÑOS NIÑAS
Muertes 90 (casos en expuestos) 131 (casos en no expuestos)
Personas-año (totales) 2465 (expuestos) 3946 (no expuestos)

a) ¿Existe asociación entre el sexo de los menores y el hecho de morir por malos tratos?

ES un estudio de cohortes. Por tanto se tiene que contestar calculando el Riesgo Relativo.
RR= 90: 2465 / 131: 3946 = 0,04/0,03= 1,33 SÍ hay asociación
Si suministran los mismos datos desagregados por edad… Edad <5 años Edad >5 años
Niños Niñas Niños Niñas
Muertes 14 10 76 121
Personas-año 1516 1701 949 2245

b) ¿Existe diferencia con los resultados previos?

RR en <5 años= 14:1516/10:1701= 0,009/0,005= 1,8


RR en >5 años= 76:949/121:2245= 0,08/0,05= 1,6
Aunque hay diferencia cuantitativa, no hay cualitativas porque al desagregar por edad seguimos obteniendo
resultados que indican que el hecho de ser niño incrementa el riesgo de morir por malos tratos en comparación a las
niñas.

En un estudio en el que se pretende analizar la posible relación causal entre haber atestiguado o sufrido malos tratos en
la infancia (factor de exposición o riesgo) y ser violento en la etapa adulta (resultado), se parte de una muestra de 120
adultos con antecedentes penales por violencia (casos) y 280 adultos sin antecedentes penales (controles). De los 120
individuos con antecedentes penales se identificaron 90 que habían sido testigos o sufrido malos tratos en la infancia. De
los 280 adultos tomados como controles para el estudio, se identificaron 110 con problemas en la infancia de este tipo. De
acuerdo con estos resultados, ¿Puede decirse que atestiguar o sufrir malos tratos en la infancia incrementa el riesgo de
tener problemas de conducta violenta al ser adultos? Al ser un estudio de casos y controles tenemos que responder con
una Odds Ratio (OR)= 90*170/30*110=4,6 por tanto sí parece que atestiguar o sufrir malos tratos en la infancia incrementa
el riesgo de tener problemas de conducta violenta al ser adultos.

CASOS CONTROLES
EXPUESTOS 90 110
NO EXPUESTOS 30 170
TOTAL 120 280

Al desagregar por sexo los resultados del estudio mencionado anteriormente, se observaron los siguientes datos:

Conducta violenta HOMBRES MUJERES


Malos tratos en la Infancia
SI NO SI NO
SI 80 20 10 10
NO 20 80 90 90

a. ¿Existe asociación entre haber atestiguado o sufrido malos tratos en la infancia y tener problemas de
conducta violenta al ser adulto en el caso de los hombres? OR= 80*80/20*20=4 la respuesta es SI
b. ¿Y en el caso de las mujeres? OR= 10*90/10*90= 1 la respuesta es NO

En un examen de 1000 hombres de 65 años, se detectó hipertensión arterial en 100 de ellos. Durante el siguiente
periodo de 10 años, 200 más contrajeron ésta enfermedad.
Con estos datos que medidas de frecuencia pueden obtenerse? Realice los cálculos.
Sabemos que:

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃)=𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑎𝑑𝑜 /𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒


𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴)=𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 / 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝒆𝒏 𝒓𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐷𝐼) ó tasa de Incidencia =𝑁º 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑓. 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 /
𝑆𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑠𝑒𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛

Luego con los datos ofrecidos:

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃)=100 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝑇𝐴 / 1000 ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛=0.1=10%

Con este dato de frecuencia obtenemos una fotografía de la situación de nuestra población: “El 10% de los 1000
hombres de 65 años padecen HTA”

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴)=200 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 10 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 / 1000−100 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑜
𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜=22%

Recuerda que la IA no es una tasa, a pesar de estar referida a un intervalo de tiempo. “El 22% de la población seguida
durante los 10 años corre riesgo de padecer HTA”; “Existe un riesgo del 22% de sufrir HTA en la población analizada”.

La densidad de incidencia no la podemos calcular ya que no nos especifican tiempos individuales de observación

Diez mil mujeres de edades entre 30 a 45 años fueron sometidas a exámenes ginecológicos de diagnóstico y tratamiento
precoz de cáncer de cérvix, detectándose 30 casos de Ca. Aquellas mujeres en las que no se halló la enfermedad en el
examen inicial, fueron objeto de seguimiento y control periódico a lo largo de 30 años más. En ésta segunda fase se
acumularon, en global 238,294 años de seguimiento, identificándose 123 casos de “carcinoma in situ”
¿Qué medidas de frecuencia de enfermedad pueden obtenerse? Realice los cálculos.
Con los datos ofrecidos:
𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑃)=30 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐á𝑛𝑐𝑒𝑟10000 𝑚𝑢𝑗𝑒𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑥á𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠=0,003=0,3%
“Tres de cada mil mujeres de edades comprendidas entre 30 y 45 padecen la enfermedad”

Tras el seguimiento de los 30 años posteriores nos encontramos:


𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 (𝐼𝐴)=123 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑜𝑠 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜10000−30 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑦𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡á𝑛
𝑒𝑛 𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜=1,23%
“Durante esos 30 años de seguimiento el 1.23% de las mujeres contrajeron la enfermedad”
En este caso sí que podemos calcular la densidad de incidencia o tasa de incidencia ya que nos dan el sumatorio de los
tiempos de seguimiento; 238294 años de seguimiento. Sustituyendo:
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝐷𝐼)=123238294=0,000516=0,0516
“La densidad de incidencia del cáncer de mama es de 0.0516 casos nuevos por cada 100 personas año de observación”

Entre los internados de un centro psiquiátrico existían portadores de hepatitis B en algunas salas, aunque no en otras:
Para investigar el grado en que éste hecho pudiese condicionar la frecuencia de hepatitis B entre el personal de enfermería
que los atendía, se procedió a un examen analítico de control para detectar la presencia de marcadores serológicos en
éste personal.
De 67 enfermeros/as que trabajan en las salas en los que había enfermos portadores, 14 presentaron positividad a
marcadores del virus de la hepatitis B: De los 72 que trabajaban en otras salas, sólo 4 presentaron serología positiva.
¿Qué medidas de frecuencia de enfermedad (marcadores positivos) se pueden calcular? ¿Cree que existe alguna
asociación entre la existencia de enfermos portadores de hepatitis B y la presencia de marcadores positivos en el personal
de enfermaría?¿Por qué?.
Prevalencias por grupos en función de sala:
𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑃)=1467=20,89%
𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑎 𝑑𝑒 𝑁𝑂 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 (𝑃)=472=5,55%
No se nos ofrecen datos de casos nuevos en un determinado tiempo de observación por lo que no podemos calcular
incidencias acumuladas
Se puede calcular la diferencia de prevalencia y la razón de prevalencia.
Con los datos obtenidos no podemos estableces asociaciones ya que con la prevalencia simplemente es una proporción,
no es una tasa. Se trata de una “fotografía del momento”, describe la situación en el momento del cálculo. CON LA
PREVALENCIA NO PODEMOS HACER ASOCIACIONES NI INFERENCIAS FUTURAS

Señale con una cruz en el casillero correspondiente, para las siguientes manifestaciones y/o patologías, si su valoración
se hace en base a criterios de incidencia o prevalencia.

Patología Incidencia Prevalencia

Dermatitis por contacto X

Intoxicación aguda por plaguicidas X

Afección irritativa del tracto respiratorio superior X

Cáncer pulmonar X

Malformaciones congénitas X

Acné irritativo X

Manchas dentales X

En un estudio epidemiológico en una comunidad se obtienen los siguientes datos:

Enfermedad Incidencia por 100.000 habitantes Prevalencia al 30/06 por 100.000


habitantes
Intoxicaciones agudas por plaguicidas 7.5 1.2
organoclorados

Cáncer de pulmón 8 52.1

Analice las cifras expuestas, interprételas comparativamente.

En caso de las intoxicaciones agudas la incidencia (número de casos nuevos) es mayor q la prevalencia de casos a la
fecha q se indica.
Respecto al cáncer de pulmón el número de casos nuevos es muy inferior al de prevalencia .
¿Por qué el cáncer de pulmón presenta una prevalencia mayor que las intoxicaciones?

Esto se debe a q el cáncer de pulmón es una enfermedad crónica es decir una enfermedad a largo plazo en tanto que las
intoxicaciones se debe a una exposición a corto plazo por tanto aguda. Además las enfermedades crónicas tienen un
efecto acumulativo, pues estas no se curan y van sumando a medida que transcurre el tiempo; lo que no sucede con las
enfermedades agudas que conforme transcurre el tiempo se van curando y la prevalencia de enfermedad tiene que
disminuir.

En el cuadro siguiente se presentan las frecuencias de neuropatía periféricas detectadas durante un examen a todos los
trabajadores en una industria con plomo, después de haber trabajado en ella al menos 5 años. La población total de la
industria es de 278 trabajadores de los cuales 133 refirieron haber estado expuestos al plomo y 145 no.

Antecedentes Neuropatía positiva % Neuropatía negativa % Total

Expuestos al plomo 22 78 100%

No expuestos al plomo 3 97 100%

Cuál es el tipo de diseño usado en esta investigación?


De tipo Cohorte
Describa un diseño con asignación por potencial causa
Estudio de cohorte con la asignación en grupo expuesto y grupo no expuesto al plomo.

¿Qué medida de asociación puede calcular en este último caso y cuál es el resultado?
Elaborar tabla de 2x2; podemos calcular Odds Ratio (OR) = (22*97)/(78*3)= 9,11

Trabajadores enfermos Trabajadores no enfermos

Expuestos 22 78

No expuestos 3 97

¿Cuál es el significado del valor de riesgo obtenido en la pregunta anterior?


El resultado anterior nos indica que la población expuesta tiene un 9,11 mas probabilidades de padecer una neuropatía
positiva que la población no expuesta.

Señale el tipo de exposición a la que fueron sometidos los trabajadores. Justifique su respuesta.
Exposición múltiple

Exposición aguda

Exposición total

Exposición crónica X

Exposición transplacentaria

La exposición a que fueron sometidos los trabajadores es crónica debido a que estos fueron expuestos al plomo por
un largo período de tiempo.
En Medellín, Colombia, se efectuó entre 1998 y 2000 un estudio para analizar la influencia del cigarrillo y del alcohol en la
aparición de cánceres de la boca, de laringe y de pulmón. Se estudiaron los antecedentes de 148 casos de cáncer de
laringe, de 102 casos de cáncer de pulmón y de 102 casos de cáncer de boca y laringe, así como de 761 individuos que
no presentaban ningún tipo de cáncer. La medida de asociación, ajustados por edad, de acuerdo a la cantidad de cigarrillos
y de acuerdo al consumo de alcohol, se muestra según sexo en las siguientes tablas:

Grado de asociación según sexo, de acuerdo a uso de cigarrillos, paracáncer de boca, laringe y pulmón.

Tabla 1
Uso de Boca Laringe Pulmón
cigarrillo
H M H M H M
Nunca 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Fumó, ahora 3,0 6,2 6,0 4,8 5,3 5,1
no
Hasta 20 5,1 9,6 13,7 29,0 4,7 9,8
diarios
Desde 21 y 43,4 44,6 141,0 70,7 60,1 66,0
más

Grado de asociación (IC 95%) en hombres de acuerdo a consumo de alcohol,para cáncer de boca, laringe y pulmón
Tabla 2
Consumo de alcohol Boca Laringe Pulmón
Nunca 1,0 1,0 1,0
Si antes, pero no en el 0,7 1,2 0,5
momento
Moderado 3,0 2,2 1,9
Severo 6,4 5,9 2,9

¿Cuál es el objetivo del estudio realizado?

Analizar la influencia del cigarrillo y del consumo de alcohol en la aparición de cáncer en la boca, laringe o pulmón.

¿Qué tipo de estudio se llevo a cabo? Justifique.

Estudio de casos y control,


¿Qué medida de asociación se puede implementar en el estudio? Justifique.

La medida de asociación es el odds ratio


¿ Cuál fue el tipo de asignación de los grupos?

Asignación observacional

¿Qué conclusiones puede obtener a partir del análisis de los datos de la tabla 1.

Tanto hombres y mujeres que nunca fumaron tienen iguales probabilidades de padecer cáncer de boca, laringe y
pulmón. Que las mujeres que alguna vez fumaron tienen mayores probabilidades de padecer cáncer de boca mientras
que los hombres tienen mayor tendencia al cáncer de laringe. Las mujeres que fuman más de 20 cigarrillos tienen
mayor probabilidad de padecer cáncer de boca, laringe o pulmón que los hombres. Y los hombres que fuman más de
21 cigarrillos tienen más probabilidad de padecer cáncer de laringe que las mujeres. Y en general que el grado de
asociación aumenta al aumentar el uso de cigarrillos (en cantidad) tanto en hombres como mujeres.
Para la tabla 2 establezca puntos de cortes para la variable consumo de alcohol en los niveles moderado y severo.
Moderado: hasta 1000cc por día
Severo: mas de 1000cc por día

El material particulado (PM), es un contaminante atmosférico muy ubicuo en ambientes urbanos, cuya constitución química
depende de la fuente emisora. Monitoreos atmosférico realizados en el área de influencia de una planta de calcinado de
coque de petróleo en Ensenada, Argentina han detectado valores superiores a los aceptados por las normativas vigentes
en varias oportunidades, generando un posible riesgo a la salud en los pobladores cercanos a la planta.
Para determinar la prevalencia de manifestaciones respiratoria en una población cercana a dicha planta y su asociación
con la emisión de material particulado en función de la distancia de la fuente emisora, se realizó un estudio en una población
de 552 pobladores (niños y adultos de ambos sexos), habitantes del barrio y en 560 habitantes que vivían en otro barrio
ubicado en La Plata, con iguales características demográficas y socio-culturales, no expuestos al PM10.
Se llevó a cabo un minucioso cuestionario sobre variables sociodemográficas, ubicación de las viviendas y antigüedad en
la residencia. También se realizó una evaluación por anamnesis y examen físico para obtener información acerca de las
manifestaciones respiratorias, oftalmológicas y dermatológicas.
Se evaluó la asociación entre la presencia de las manifestaciones y la existencia de una fuente emisora en la cercanía
(IC95%). En el grupo cercano a la fuente de emisión de PM se compararon las prevalencias de las manifestaciones según
los cuartilos (1° y último) de la distancia a la fuente emisora.
La siguiente tabla muestra la distribución de residencia de los individuos según la distancia a la fuente emisora:

Manifestaciones respiratorias Prevalencia en casos % Prevalencia en controles


Bronquitis 13,94 1,04
Bronquiolitis 1,26 0,2
Neumonía 2,3 1,04
Resfrio común 13,76 1.25
Cáncer de pulmón 0 0
Sintomatología inespecífica 22,8 2,09
Disnea 14,31 0,83

La siguiente tabla muestra la proporción de las manifestaciones respiratorias más frecuentes según la distancia a la
fuente emisora (en metros).

Manifestaciones % 0 a 100 metros 100,1 a 200 metros 200,1 a 300 metros > 300 metros
Cantidad de 179 209 79 75
individuos (n)
Bronquitis actual 29,4 29,8 13,9 8
Disnea actual 37,2 18,8 19 5

¿ Qué tipo de estudio (diseño) se realizó en el barrio?. Justificar.

Estudio de casos y controles se compara una población expuesta y otra que no esta expuesta
¿Cuál es el factor determinante que distingue ambas poblaciones?

Es la exposición o no al PM10.
Observe las prevalencias para las manifestaciones respiratorias: BRONQUITIS y
NEUMONÍA. A qué conclusión llega?
Es mayor la prevalencia de casos de bronquitis que de neumonías. Lo cual quiere decir que la exposición al PM10 no
tiene tanta influencia en la aparición de neumonías.

¿Que medida de asociación se puede establecer en este estudio, considerando el primer y el último cuartilo de los
valores de la distancia a la fuente emisora? Realice una tabla de 2 x 2 y haga los cálculos correspondientes.
Odds ratio.

Expuestos No expuestos

Con bronquitis 29,4 8

Sin bronquitis 149,6 67

OR: 29,4*67/8*149,6= 1,6

Expuestos No expuestos

Con disnea 37,2 5

Sin disnea 141,8 70

OR: 37,2*70/5*141,8= 3,7

¿Que nuevo tipo de estudio se podría implementar para el seguimiento de las afecciones de salud relacionadas con la
exposición al PM?

Estudio de cohorte

Complete la siguiente tabla, calculando la asociación entre la exposición nuclear y la ocurrencia de leucemia por cada
intervalo de distancia, comparando con el intervalo inmediato inferior. Interprete cada valor calculado.

Incidencia de leucemia en Hiroshima, según distancia al epicentro de la explosión

1.
Distancia (Km) Tasa de leucemia x 100.000 hab. Valores de asociación
0 a 1,00 361,6 8,6
1,1 a 1,49 42,0 7,5
1,50 a 1,99 5,6 3,73
2,00 a 2,99 1,5 0,36
3,00 y más 4,2

RR: 361.6 = 8.6


42

¿Qué tipo de asociación utilizó?. Justifique


Se utilizó el Riesgo Relativo ya que es la relación existente entre incidencia de la enfermedad en la población expuesta y
la incidencia de la enfermedad en la población no expuesta. Es la medida de asociación que expresa la magnitud de la
asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad. Resulta del cociente entre las tasas de incidencia de la población
expuesta y no expuesta.

¿ Qué conclusiones se obtienen en relación a la fuerza de asociación encontrada?

Según los valores de asociación a medida que aumenta la distancia a la fuente de exposición disminuye la incidencia de
leucemia

En los siguientes enunciados se sintetizan diferentes estudios y diseños. Identifique cada uno de ellos colocando el
nombre que considere correcto.

Descripción del estudio Tipo de estudio


Un grupo de campesinos con manifestaciones neurológicas se compara con otro Casos y control
grupo de campesinos sin ellas. Se averiguan las cantidades y tipos de plaguicidas
que han estado empleando en sus predios agrícolas.
Se realizó un estudio para observar cuántos de los niños nacidos en 1990 en una Casos y control
ciudad con altas concentraciones de PM10 presentaban una frecuencia no usual
de problemas respiratorios por año. Los niños fueron estudiados hasta el año
2000; es decir hasta los 10 años de edad
En el presente año, todas las madres de niños nacidos con un defecto congénito Cohorte
determinado en un hospital de gineco-obstetricia, fueron interrogadas acerca de
la ingestión de cierto medicamento antirreumático durante el embarazo; lo
mismo se hizo con las madres de niños normales.
Se realizó una encuesta entre todos los habitantes de una población De corte transversal
extensamente afectada por escabiosis, para averiguar quiénes estaban usando
cierta loción escabicida y presentaban simultáneamente dermatosis por contacto.
En una población minera se identifican casos de una enfermedad desconocida. Casos y control
Se investiga si los enfermos en su mayoría adultos, han estado consumiendo a
lo largo del tiempo agua de los manantiales cercanos a la mina.
Se inicia un registro de enfermedades broncopulmonares en una población que cohorte
habita en las adyacencias de una fábrica de cemento que recientemente fue
inaugurada
Se cuantificaron periódicamente los niveles de plomo en sangre de los empleados Casos y control
de las gasolinerías de una ciudad, durante las décadas de los 70´y ´90.

NOTA: no olvidar que densidad de incidencia es igual a tasa de incidencia


Se sigue durante 12 meses a un grupo de 6 individuos que han sufrido un accidente cerebro-vascular (ACV), para
evaluar la incidencia de recidiva. La situación se puede esquematizar en la figura 1

Los rombos rojos señalan recidivas mientras que los círculos verdes señalan pérdidas: el paciente B desapareció del
estudio a los 2,5 meses, sin que hasta ese momento hubiera sufrido una recidiva, el paciente D falleció por otra causa no
relacionada con el ACV, los pacientes C y F acabaron el periodo de estudio sin recidiva.

La IA en los 2 años de seguimiento es 2/6

Obsérvese la indeterminación de este índice debido a las pérdidas; en este ejemplo si se hubiera completado el periodo
de observación en todos los individuos, B y D podrían haber tenido un nuevo ACV y la IA sería distinta.

Supóngase para el ejemplo 1, el esquema de seguimiento de la figura:

Es decir, es una cohorte dinámica en la que se permite incorporaciones, por tanto el seguimiento no empezó al mismo
tiempo para todos los individuos. Como en el ejemplo 1, los rombos rojos señalan recidivas mientras que los círculos
verdes señalan pérdidas: el seguimiento de los pacientes D, E y F comenzó 1, 2 y 6 meses después de empezado el
estudio, el paciente B desapareció del estudio a los 2,5 meses, sin que hasta ese momento hubiera sufrido una recidiva,
el D falleció por otra causa no relacionada con el ACV, los pacientes C y F acabaron el periodo de estudio sin recidiva.
y, por tanto, la densidad de incidencia

En un ensayo clínico para evaluar el efecto del tratamiento con un IECA más un diurético opcional, en pacientes que
habían sufrido un ACV, se estudió como evento la ocurrencia de otro ACV en los siguientes 4 años, los resultados
fueron:

Placebo Tratamiento Total


ACV 420 307 727
Personas-año 11889 11983 23872

A partir de aquí:

que indica que en los pacientes tratados con el tratamiento experimental la tasa de incidencia de otro ACV es el 73% de
la de los pacientes tratados con placebo.

Вам также может понравиться