Вы находитесь на странице: 1из 9

Fiesta de la cosecha del inca

En un 21 de junio en la ciudad del cusco capital del Tahuantinsuyo, se reunirán todas las culturas
para rendir tributo por las cosechas, es así que hace el ingreso el sacerdote (brahmán).

sacerdote Alli puncha llakta cuzco.


Buenos días pueblo del cuzco.
Kay puncha Chaskina Chimantana tahuantinsuyo.
en este día recibiremos representantes del tahuantinsuyo
Ikuychipak llakta antiyuyoman.
Demos la bienvenida al pueblo del antisuyo
(música)
profesora Este pueblo viene desde la sierra del Ecuador, centro de Perú y centro de Bolivia.
Sacerdote Ikuychipak llakta collasuyoman.
Demos la bienvenida al pueblo del collasuyo.
(música)
profesora Este pueblo se encuentra en los territorios en el sur del Perú, sur oeste de
Bolivia y oeste de Argentina y todo chile.
Sacerdote Ikuychipak llakta chinchasuyoman.
Demos la bienvenida al pueblo del chinchasuyo
(música)
profesora Todo este pueblo está asentado en el sur oeste de Colombia, costa y parte de la
sierra del Ecuador, y zona costera de Perú.
Sacerdote Ikuychipak llakta contisuyoman.
Demos la bienvenida al pueblo del contisuyo.
(música)
profesora Este pueblo se encuentra en la capital del Tahuantinsuyo es decir en en cuzco,
que comprende en el sur osete de Perú
Sacerdote Kasna kikin chaskina ta colla inca.
Así mismo recibamos a la esposa del inca.
(música)
profesora Era la esposa legítima del Inca, llamada también “Pihuihuarni” o Esposa y
“Mamanhuarni” o Madre. Igualmente se le saludaba con el sobrenombre de
“Hija de la Luna”.
sacerdote Chaskina ta ñukanchik ñukanchik yaya inca.
Recibamos a nuestro máximo representante, nuestro padre inca.
(música)
profesora El Inca fue el soberano del Imperio incaico, entidad que existió en el occidente
de América del Sur desde el siglo xiii hasta el siglo xvi. También eran usados los
términos cápac inca y sapa inca cuyo dominio se extendió inicialmente
al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo.
inca Pakrachu rayku shamuna apaya tahuantinsuyo.
Gracias por venir señores del tahuantinsuyo
Shuyani iwka kay wata tiyan tiyachishka achkakuna pallanki kankunapak.
Espero que este año haya habido muchas cosechas para ustedes.
sacerdote Apaya tahuantinsuyo yallinkichipak ta willana uki pallanki.señores del
tahuantinsuyo pasen a dar sus informes
Señores del tahuantinsuyo pasen a informar sus cosechas.
Contisuyo Yaya inca ñukanchik llakta pallanki mana kachishka allikunapi.
Padre inca, en nuestro pueblo las cosechas no han sido buenas.
Collasuyo Yaya inca ñukanchikkuna pallanki kachishka allikuna shuyanchipash
iwka wata yalli.
Padre inca, nuestras cosechas han sido buenas y esperamos que el próximo año,
sean mejor.
Antisuyo yaya inca kani willana iwka ñuka llakta ha pallachishka kapukuna yapa allikuna.
Padre inca debo informar que mi pueblo ha cosechado productos muy buenos.
chinchasuyo ñuka shamuni ta willana yaya inca iwka ñuka llakta tuvo llaki
conj hasuperado ña iwka pallan yapa allikuna.
Yo vengo a informar padre inca que mi pueblo tuvo problemas, pero los ha
superado, ya que la cosecha fueron muy buenas.
profesora El sistema de cuerdas que los jefes de los pueblos entregan a su inca, era
conocido como Quipus, considerada como una escritura donde ellos llevaban la
información.
inca Apaya tahuantinsuyo shkanipak chaskina allikuna mana allikunapash conj
mana manakuna Uki pallanki allichina.
Señores del tahuantinsuyo he recibido informes buenos y malos, pero no nos
desanimemos sus cosechas mejoraran.
Yaya inti achikyachina wan kanpak achikyani.
Padre sol ilumínanos con tu brillo.
profesora Baile de los suyos en circulo
inca Apaya tahuantinsuyo apichinapak nina unancha yayapak inti.
Señores del tahuantinsuyo encendamos el fuego, símbolo del padre sol.
profesora El fuego era utilizado para la cosmovisión y también representaba al sol
viviente, propia de la cultura de ellos, es por esto que lo encendían, y debían
mantenerlo prendido todo el año, y apagarlo 3 días antes del nuevo solsticio.
Baile de los suyos en circulo
inca ñukanchik inti munan kana shinalli kushilla kana rurana kamari shuk pallanki.
Nuestro sol quiere ser más feliz, debemos hacerle otra ofrenda.
Los jefes de Hacer el sacrificio de una llama negra, frente a su inca y sacarle el corazón.
los suyos
inca Toma el corazón del inca y levanta hacia el cielo
inca Kay kanpak yaya inti.
Esta es tu ofrenda padre sol.
Baile de los suyos en circulo
Los jefes de Colocan los platos de maíz y papá
los suyos
inca El sacerdote toma un plato de estos y le brinda al Inca y toma un bocado.
profesora Al tomar el inca un bocado de comida ha roto el ayuno, del cual habían estado
los pueblos del Tahuantinsuyo.
profesora Tres días antes de este evento, todo el pueblo del inca apagaba el fuego,
ayunaban, solo podían comer bocados de maíz, a más de eso debían
mantenerse en abstinencia, y purificarse en las grandes cascadas.
Los suyos Bailan y forman una figura en cuadro.
inca Pakrachu yaya inti pakrachu apaya tahuantinsuyo raykupak uki pallanki.
Gracias padre sol, gracias señores del tahuantinsuyo por sus cosechas.
profesora Gracias estudiantes, docentes, y público en general.
Reflexión

COMO FUE EL TRABAJO DE NUESTROS ANTEPASADOS


Muchos hemos visto, aunque sólo haya sido alguna vez, los utensilios que utilizaban
nuestros abuelos hacen ya, varios años para trabajar en el campo y que todavía se
conservan en algunas casas como recuerdo de tiempos pasados o como simples adornos.
Observándolos y conociendo cómo se utilizaban a través de las explicaciones que nos
pueden dar los más mayores, ya sean familiares o conocidos, podemos entender los
trabajos que nuestros antepasados realizaban en el campo: arar, roturar, abonar, sembrar,
regar, segar, acarrear, trillar o recoger el grano y la paja por poner algunos ejemplos.
Resulta sorprendente y algo lejano en el tiempo para nosotros, pero para los que tienen
más años son recuerdos que traen a la memoria el modo de vida de antaño. La forma de
vestirse también era muy diferente de la de ahora. La evolución de la sociedad ha traído
consigo numerosos cambios, entre ellos éste. De hecho. si echamos un vistazo a las fotos
de familia que guardan nuestros padres en algún cajón recóndito, nos llamará la atención
la ropa que se llevaba hace años. Al trabajar en el campo, la necesidad era algo cómodo,
aunque en aquel entonces tampoco había mucho donde elegir. Junto a las labores agrícolas
que se llevaban a cabo, estaban todas aquellas herramientas y aperos que permitían al
agricultor realizar las tareas del campo, eso sí, con mucho más esfuerzo del que se requiere
ahora, pues los avances tecnológicos han facilitado esta ardua labor. El arado, el carro, el
trillo, la rastra, la guadaña, la hoz, el biendo, las horcas o los rastros son algunos ejemplos
de los utensilios empleados en aquel entonces. En ella, todos los niños y mayores que lo
desearon, pudieron conocer de primera mano los asperos de labranza que se utilizaban
antaño en el campo, además de otros utensilios para el ganado que, desconocidos para
muchos y muy familiares para unos pocos, revivieron las formas de vida que no hace
mucho tiempo se tenía en nuestros pueblos.

Gracias.
EL SOL
Si nos ponemos mirando al sol de mediodía, en el hemisferio Norte nos indica: el Este a
nuestra izquierda, el Oeste a nuestra derecha, el Sur al frente y el Norte a nuestra espalda.

Si estamos en el hemisferio Sur, mirando hacia el sol de mediodía, nos indicará el Este a
nuestra derecha, el Oeste a nuestra izquierda, el Norte al frente y el Sur a nuestra
espalda. En cualquiera de los dos casos, el Sol siempre sale por el Este.

Otra forma de orientarnos con el Sol es clavando un palo en el suelo, marcamos el punto
final donde proyecta la sombra y pasado un tiempo volvemos a marcar un punto en el final
de la sombra, si unimos estos puntos nos dará la dirección del Oeste hacia la primera
marca y el Este hacia la segunda, dependiendo del hemisferio donde estemos ubicados,
trazaremos una línea perpendicular a la que conseguimos con la proyección de la sombra
y esta nos dará el Sur o el Norte, en dirección al Sol.

La sombra que fue señalada en nuestra institución se proyectó en la mañana en el oeste,


luego va girando hacia la derecha, hasta llegar al este, en el atardecer. Y con esta
orientación pudimos observar donde es correctamente el norte.

GRACIAS
LOS RAYMIS, Y UNA CONEXIÓN CON LA NATURALEZA
El comportamiento de la Luna y el Sol hicieron que los indígenas sepan cuándo sembrar y
cosechar.
El calendario andino está dividido en dos solsticios y dos equinoccios, todos estos relacionados
con el Sol y la Luna, que también se vinculan estrechamente con la tierra, la productividad, los
beneficios y la provisión de alimentos.
Son demostraciones de agradecimiento que hacen los indígenas al Sol, la Luna, el agua, las
montañas, la roca, la vida. Las celebraciones o fiestas que preparan son:

La fiesta del florecimiento

El Paukar Raymi (equinoccio), época de


florecimiento, se celebra cada 20 de marzo,
cuando se cosechan los primeros frutos. Es un
acto en agradecimiento a la Pachamama por las
bondades que ofrece a su pueblo, por el renacer
de los campos, donde todo reverdece, por esto
su denominación. Estas festividades
ceremoniales se practican y viven en los pueblos
y las comunidades kichwas de Ecuador.
El día del Sol quieto

El Inti Raymi (solsticio), tiempo de cosecha, se lleva a


cabo el 21 de junio y que tiene su origen en el
antiguo Cusco (Perú). Viene desde antes del Incario y
ha estado presente en la Colonia y en la República.
La cosmovisión andina, el solsticio o día del ‘Sol
quieto’ se conmemora con rituales y baños de
purificación, en ríos, fuentes o cascadas de agua para
agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por los
frutos y las cosechas recibidas.
Tiempo de la fecundidad

El Colla Raymi (equinoccio), homenaje a la


fecundidad se conmemora el 22 de septiembre y está
dedicado a la mujer, a la fecundidad, a la Luna, a
toda la feminidad, por el comienzo de la siembra.
Es la fase de preparación de la tierra para comenzar
la siembra, porque es cuando la Pachamama está más
fértil por la presencia de la lluvia.
Las ceremonias se hacen en fuentes de agua
naturales cercanas a las comunidades donde se dan
rituales con baños de flores y hierbas aromáticas
para purificar y mantener el equilibrio y la armonía.
La fiesta de la germinación

el Kapak Raymi (solsticio), la fiesta de la germinación


se efectúa el 21 de diciembre, porque es la época en
que todo lo que se ha sembrado ha comenzado a
crecer. Pero también se trata de una celebración
dedicada a la niñez, los mayores engalanaban a los
niños con obsequios en señal de una entrega
simbólica de los valores más preciados, los útiles y
las herramientas más esenciales para que ellos sean
los continuadores de su compromiso natural
adquirido en la vida y para que los vayan
transmitiendo de generación en generación. Esta es la
última fiesta del año y se la hace después de haber
concluido la siembra del maíz, pero no es tan
celebrada porque el sincretismo de la invasión y la
Conquista española le dieron más fuerza a la
Navidad.
Conferencia
EL INTI RAYMI, FIESTA DEL SOL Y LA COSECHA.
Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado de los indígenas es la fiesta del sol
y la cosecha del solsticio de Junio, INTI RAYMI.

El Inty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la


Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y
cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y
danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos autóctonos. Recoger esta vivencia
milenaria, permite que nuestras raíces étnicas conserven todo su esplendor y colorido a
través del canto y la alegría de los vientos que nacen de los verdes campos y los dorados
trigales de este suelo.

El Inti Raymi o la Fiesta del Sol se vive en cada provincia de forma distinta, donde habita
un pueblo indígena con sus propias costumbres; aunque los rituales y ceremonias giran
en torno al sol. Actualmente esta fiesta también se conjuga con otras tradiciones mestizas
en una sola celebración que se realiza durante varios días y que incluye actividades
deportivas, artísticas, competencias, exhibiciones, entre otras.

El día principal de esta celebración se vive cada 21 de junio día en el que, para la
cosmovisión andina, el sol se ubica más cerca de la tierra.

Durante la época de los incas era el más importante de los cuatro festivales celebrados en
el Cusco (Perú), que significaba el inicio de una nueva etapa, así como el origen mítico del
Inca, quien fuese enviado por el sol (como dios ordenador de las acciones de las
poblaciones del antiguo mundo). Su celebración duraba 15 días, en los cuales había bailes
y sacrificios. Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti
Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de
los Andes. Para este mes en Ecuador se realiza un conjunto de festividades en las que se
muestran ritos y costumbres, siendo su principal celebración el día 21 de junio.

Gracias

Вам также может понравиться