Вы находитесь на странице: 1из 8

Crecimiento

económico

Principio de
Economía

www.nitropdf.com
Page 1 of 8
Crecimiento económico
El ciclo económico
Cualquier sociedad se preocupa por el crecimiento económico, es decir, que
exista el mayor nivel de producción de bienes y servicios posibles con la
dotación de factores productivos disponibles para aplicar al proceso
productivo. También sería deseable que simultáneamente se consideraran
aspectos relacionados con la distribución de esta mayor producción de
bienes entre los diferentes sujetos económicos, pensando en las
consecuencias desde el punto de vista social de una posible inequitativa
distribución de los recursos. Sin embargo, este último tema, sin desconocer
su importancia, no será abordado en este texto.

El crecimiento económico medido a través del análisis de la información


histórica sobre la evolución del Producto Bruto (comúnmente se utiliza la
medición del PBI) permite comprobar que es factible establecer una
tendencia o comportamiento general que habitualmente es creciente, pero
en el cual se alterna entre periodos de crecimiento económico marcados
(expansión en el PBI) y etapas en las cuales la actividad disminuye en forma
considerable (la llamada recesión de la economía), tal como se representa
en el siguiente gráfico:

Figura 1: Evolución del PBI en Argentina (1980-2010)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos de INDEC y CEPAL.

www.nitropdf.com
Page 2 of 8
La evolución del PBI muestra momentos de aumento y de disminución de la
actividad, lo cual da forma a lo que se denomina “ciclo económico” (Mankiw,
2012, p. 720).
Los ciclos económicos varían en duración e intensidad, según cada contexto
histórico, pero se reconocen las siguientes fases o etapas:

 Cima o auge

 Recesión

 Depresión

 Fondo o valle

 Recuperación o expansión

1) Cima o auge: esta fase se refiere las situaciones en las cuales, en forma
general, la actividad económica es elevada con relación a la tendencia. La
economía funciona utilizando la mayoría de los recursos que tiene
disponibles (pleno empleo) y se establece una competencia entre los
distintos sectores por el uso de los factores de la producción. Esta situación
puede estar acompañada de un aumento en el nivel de precios debido a una
elevada demanda de bienes y servicios que no puede ser compensada con
mayores niveles de producción, ya que las empresas se encuentran
operando al límite de uso de los recursos disponibles en la economía .

2) Recesión: reducción de la producción y de la actividad con relación a la


situación anterior. Se presenta una contracción en todas las actividades.
Como hay exceso en los factores de la producción (un claro ejemplo es la
aparición del desempleo en este contexto) y una disminución de la
demanda, puede llegar a observarse una reducción en el nivel de precios,
dado que la demanda de bienes y servicios se encuentra muy retraída.

3) Depresión: cuando la recesión se prolonga en el tiempo o es muy


marcada, se está ante la presencia de una depresión económica.

4) Fondo o valle: en esta fase, la producción y el empleo alcanzan sus niveles


mínimos. Se reducen los inventarios, no hay producción ni inversiones. La
falta de ventas y la abundancia de factores de producción sin utilizar
(desempleo y capacidad ociosa) determinan la existencia de una disminución
en el nivel de precios.

www.nitropdf.com
Page 3 of 8
5) Recuperación o expansión: Luego de una etapa de recesión o depresión y
después de haber pasado por el fondo o valle del ciclo, como consecuencia
de algún cambio de magnitud en alguno de los componentes del gasto
(principalmente el consumo privado, el consumo del gobierno, aumento de
exportaciones o disminución de las importaciones), se produce un cambio
en la situación que determina un aumento de la producción y un
crecimiento en la demanda de factores productivos, de manera que puede
iniciarse una recuperación y visualizarse un crecimiento de la actividad
económica.

Las causas del ciclo


Para tratar de explicar las causas de los ciclos económicos, los economistas
han ensayado distintas explicaciones. Así, los grandes cambios tecnológicos
(la máquina de vapor, el ferrocarril, la fabricación en serie, las computadoras
personales, etc.) han sido determinantes para el desarrollo de los procesos
de producción, el aumento de la productividad y una correspondiente
disminución de los precios de los bienes que los hicieron más accesibles para
todos los consumidores.

También se sugiere que es importante la sucesión de hechos políticos que


afectan directamente la actividad económica. Este caso, a nivel mundial,
puede comprobarse fácilmente cuando se observan los ciclos económicos y
su relación, por ejemplo, con los conflictos bélicos.

La mayoría coincide en que los principales determinantes de la producción y


utilización de factores son los componentes de gasto. En un sistema
económico de tipo capitalista o mixto, las empresas producirán bienes si
pueden venderlos, es decir, si existe una familia del país, una empresa, el
gobierno o extranjeros dispuestos a pagar para adquirir ese bien. El gobierno
podrá, desde su función de regulador de la actividad económica o como
demandante de bienes y servicios, incidir sobre esta situación.

En la tabla 1, donde se expone la evolución de los componentes del gasto en


Argentina, durante el período que va desde 1993 a 2010 (expresada en
millones de pesos de 1993), se establece:

 cuál ha sido la evolución de estos componentes del


gasto en Argentina en los últimos años;

www.nitropdf.com
Page 4 of 8
 dónde se pone de manifiesto y cuál es su relación con
el comportamiento de la actividad económica.

Tabla 1: Evolución de los componentes del gasto en Argentina – Periodo 1993 al


2010 (Millones de pesos de 1993)

Consumo Consumo
Período Inversión Exportaciones Importaciones
privado público
1993 163.676 17.283 31.953 16.341 22.028
1994 173.608 20.702 32.095 18.840 26.682
1995 166.008 17.017 32.339 23.085 24.066
1996 175.196 19.261 33.041 24.850 28.284
1997 190.922 23.709 34.104 27.876 35.884
1998 197.557 25.510 35.249 30.838 38.904
1999 193.610 21.672 36.173 30.449 34.521
2000 192.332 19.729 36.382 31.272 34.466
2001 181.290 14.788 35.629 32.129 29.659
2002 155.267 8.250 33.820 33.123 14.812
2003 167.951 11.985 34.314 35.108 20.376
2004 183.906 18.242 35.247 37.957 28.551
2005 200.317 23.073 37.403 43.083 34.301
2006 215.882 27.150 39.365 46.242 39.575
2007 235.241 33.288 42.341 50.446 47.685
2008 250.629 38.700 45.261 51.030 54.406
2009 251.763 31.446 48.535 47.761 44.055
2010 274.396 44.380 53.097 54.734 59.024

Fuente: Ministerio de Economía de la Nación, http://www.economia.gob.ar/

En los últimos años y como consecuencia del proceso de globalización, las


vinculaciones entre los sistemas económicos se han hecho cada vez más
intensas y, por lo tanto, los fenómenos que se producen en un país
repercuten en forma directa sobre el resto.

Como ya se mencionó, entre el año 1980 y 2010, diversos hechos externos


han influido sobre el rendimiento de la economía nacional. Es muy
importante considerar esta información en relación con los otros
indicadores de la actividad económica (inflación y desempleo) que se han
incorporado en este texto.

www.nitropdf.com
Page 5 of 8
Por otra parte, tal como puede observarse en la figura a continuación, el
producto bruto interno (PBI) latinoamericano presentó oscilaciones
permanentes en su nivel durante los últimos 50 años. Una pregunta natural
que surge es la razón de tales cambios; en particular, cuáles son las causas
por las que generalmente aumenta el PBI y por qué en algunos períodos son
mayores los cambios que en otros. Para esto, se debe analizar básicamente
cómo se comporta la productividad de un país.

Figura 2: Tasa anual de variación de PBI y del PIB per cápita en América
Latina

Fuente: Elaboración propia.

Los datos del PIB real por persona muestran que los estándares
de vida varían ampliamente de un país a otro. Por ejemplo, en
Estados Unidos el estándar de vida es alrededor de seis veces
mayor que el de China y alrededor de dieciséis veces mayor que
el de India. Los países más pobres del mundo tienen niveles
promedio de ingresos que no se han visto en el mundo
desarrollado en muchas décadas. En 2008 el ciudadano típico de
India tenía menos ingreso real que el residente típico de
Inglaterra en 1870. En 2008 la persona típica en Bangladesh
tenía alrededor de dos terceras partes del ingreso real de un
estadounidense típico hace un siglo. (Mankiw, 2012, p. 532).

www.nitropdf.com
Page 6 of 8
Por su parte, los países también suelen diferir en sus tasas de crecimiento
del PBI real. Algunos de ellos, denominados emergentes, han experimentado
un crecimiento vertiginoso, mientras que otros, los llamados desarrollados,
presentan niveles de crecimiento del PBI cercanos a un 1 % interanual.

Como señala Mankiw (2012), Japón es uno de los países que desde 1890
más ha logrado incrementar su PBI per cápita real, con una tasa promedio
del 2,71 % por año, entre 1890 y 2008. Es decir que, “hace cien años Japón
no era un país rico” (p. 533). Para entonces, su ingreso promedio “era
apenas un poco más alto que el de México y estaba muy atrás de Argentina.
El estándar de vida en Japón en 1890 era menos de la mitad del de India
hoy” (p. 533). No obstante, debido a su espectacular y consistente
crecimiento, en la actualidad Japón es una potencia económica, “con un
ingreso promedio de más del doble de los de México y Argentina, y similar a
los de Alemania, Canadá y el Reino Unido” (p. 533).

Debido a las diferencias en las tasas de crecimiento, la


clasificación por ingreso de los países cambia sustancialmente
con el tiempo. Como hemos visto, Japón es un país que ha
crecido en relación con otros. Un país que se ha quedado atrás
es el Reino Unido. En 1870, el Reino Unido era el país más rico
del mundo, con un ingreso promedio alrededor de 20% más alto
que el de Estados Unidos y más del doble del de Canadá. Hoy el
ingreso promedio en el Reino Unido es 20% más bajo que el de
Estados Unidos y similar al de Canadá.

Estos datos muestran que los países más ricos no tienen ninguna
garantía de que seguirán siendo los más ricos, ni de que los
países más pobres estén condenados a seguir por siempre en la
pobreza. Pero, ¿qué explican estos cambios a lo largo del
tiempo? ¿Por qué algunos países avanzan a grandes pasos,
mientras que otros se quedan atrás? (Mankiw, 2012, p. 533).

La respuesta a este interrogante está en la definición y la apuesta que hacen


los países por fortalecer la productividad de sus recursos productivos.

www.nitropdf.com
Page 7 of 8
Referencias

Mankiw, N. G. (2012). Principios de Economía (6a. ed.). México: Cengage Learning


Editores.

Mankiw, N. G. (2014). Principios de Economía (8a. ed.). Estados Unidos, Nueva


York.

Ministerio de Economía y Finanzas Pública de la Nación Argentina (MECON)


http://www.economia.gob.ar/

www.nitropdf.com
Page 8 of 8

Вам также может понравиться