Вы находитесь на странице: 1из 15

Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa

Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

“UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA”


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍAS CIVIL Y DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INGENIERÍA AMBIENTAL

SECCIÓN: A

TEMA:
APLICACIONES DE LA INGENIERÍA VERDE EN INGENIERÍA CIVIL

ALUMNO:
MAMANI AYQUE, JOHN

DOCENTE: ING. JOSHELYN PAREDES ZAVALA

AREQUIPA 2017
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

INDICE
1. CAPIÍTULO 1: CRADLE TO CRADLE......................................................................................................................... 2
1.1. Ficha Bibliógraó fica Nº 1 2
1.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 2
Gutieó rrez, A. (17 de Febreró de 2014). www.veoverde.com. Obtenidó de
https://www.veóverde.cóm/2014/02/arquitectura-verde-lós-bósques-verticales-de-milan/....2
1.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 2
1.1.3. Ideas Principales:........................................................................................................................................ 2
1.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 3
1.2. Ficha Bibliógraó fica Nº 2 3
1.2.1. Cita:................................................................................................................................................................... 3
1.2.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 3
1.2.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 3
1.2.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 4
2. Capíótuló 2: Ecólógíóa Industrial / Simbiósis industrial.................................................................................... 4
2.1. Ficha Bibliógraó fica Nº3 4
2.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 4
Valeró, A., & Usóó n Gil, S. (2011). Ecología Industrial: Cerrando el Ciclo de Materiales. Zaragóza:
Universidad de Zaragóza............................................................................................................................................. 4
2.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 4
2.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 4
2.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 5
3. Capíótuló 3: Desmaterializacióó n................................................................................................................................ 5
3.1. Ficha Bibliógraó fica Nº 4 5
3.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 5
3.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 5
3.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 5
3.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 6
4. Capíótuló 4: Biómimestismó........................................................................................................................................ 6
4.1. Ficha Bibliógraó fica Nº5 6
4.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 6
4.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 6
4.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 6
4.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 7
5. Capíótuló 5. Anaó lisis del Cicló de Vida..................................................................................................................... 7
5.1. Ficha Bibliógraó fica Nº6 7
5.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 7

2
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

5.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 7


5.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 7
5.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 8
6. Capíótuló 6. Ecóeficiencia............................................................................................................................................. 8
6.1. Ficha Bibliógraó fica Nº7 8
6.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 8
6.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 8
6.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 8
6.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 8
7. Capíótuló 7: Huella Ecólóó gica (HE)........................................................................................................................... 9
7.1. Ficha Bibliógraó fica Nº8 9
7.1.1. Cita:................................................................................................................................................................... 9
7.1.2. Intróduccióó n:................................................................................................................................................. 9
7.1.3. Ideas principales:......................................................................................................................................... 9
7.1.4. Anaó lisis:........................................................................................................................................................... 9
8. Capíótuló 8: Ecónómíóa Circular............................................................................................................................... 10
8.1. Ficha Bibliógraó fica Nº9: 10
8.1.1. Cita:................................................................................................................................................................. 10
8.1.2. Intróduccióó n:.............................................................................................................................................. 10
8.1.3. Ideas principales:...................................................................................................................................... 10
8.1.4. Anaó lisis:......................................................................................................................................................... 11
9. Capíótuló 9: Capitalismó Natural............................................................................................................................ 11
9.1. Ficha Bibliógraó fica Nº10 11
9.1.1. Cita:................................................................................................................................................................. 11
9.1.2. Intróduccióó n:.............................................................................................................................................. 11
9.1.3. Ideas principales:...................................................................................................................................... 11
9.1.4. Anaó lisis:......................................................................................................................................................... 11
10. Capíótuló 10. Enfóque sisteó micó......................................................................................................................... 12
10.1.Ficha Bibliógraó fica Nº11 12
10.1.1. Cita:............................................................................................................................................................ 12
10.1.2. Intróduccióó n:......................................................................................................................................... 12
10.1.3. Ideas principales:................................................................................................................................. 12
10.1.4. Anaó lisis:.................................................................................................................................................... 12

3
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

1. CAPÍTULO 1: CRADLE TO CRADLE


1.1.Ficha Bibliográfica Nº 1

1.1.1. Cita:

Gutieó rrez, A. (17 de Febreró de 2014). www.veoverde.com. Obtenidó de


https://www.veóverde.cóm/2014/02/arquitectura-verde-lós-bósques-verticales-de-milan/

1.1.2. Introducción:

Las cónstrucciónes que siguen el meó tódó Cradle tó cradle són edificiós que deben imitar la
naturaleza utilizandó fachadas y cubiertas enjardinadas, que generan maó s energíóa de la que
cónsumen, que se integran en la naturaleza en vez de entrar en cónflictó cón ella y en que el agua
se renueva.
El Bósque vertical próyectadó en Milaó n, es un módeló de edifició residencial sóstenible, un
próyectó de refórestacióó n de metró que cóntribuye a la regeneracióó n del medió ambiente y la
biódiversidad urbana sin expandir la ciudad en la zóna.
Fue planificadó pór el Arquitectó Stefanó Bóeri, quien desde el cómienzó de su carrera, se
interesóó en la arquitectura sóstenible y la huella ecólóó gica de las cónstrucciónes arquitectóó nicas

1.1.3. Ideas Principales:

El Bósque vertical tiene cómó senñ a de identidad a 900 aó rbóles de lós que se hicierón referencia y
que miden de entre 3 y 6 metrós de altura. Su presencia en el edifició nó es simple utileríóa. Y es
que su mera existencia ayuda a mitigar el smóg (niebla próducida pór la pólucióó n) y a próducir
óxíógenó, ademaó s de ayudar a mitigar las temperaturas extremas que sufre Milaó n en inviernó y
veranó. Pór uó ltimó, se demóstróó que la presencia de lós aó rbóles ayudaríóa a disminuir las cuótas
de ruidó en las casas frutó del ajetreó de la ciudad y el traó ficó.

1.1.4. Análisis:

Esta Selva Vertical se cómpóne pór dós tórres residenciales de 110 y 76 m de altura, se realizaraó
en el centró de Milaó n, en el bórde de la zóna de Isóla, y seraó el hógar de 900 aó rbóles (de entre 3,
6 y 9 metrós de altura), asíó cómó maó s de 2.000 plantas de una gran variedad de arbustós y
plantas flórales que se distribuyen en relacióó n cón la pósicióó n de la fachada de hacia el sól.
Apróximadamente una superficie de 7.000 m2 de bósque.
En teó rminós de densificacióó n urbana, el equivalente a un aó rea de viviendas unifamiliares de casi
75.000 m2. El sistema vegetal de las ayudas fórestales Vertical en la cónstruccióó n de un
micróclima, próduce humedad, absórbe las partíóculas de CO2 y pólvó y próduce óxíógenó.

4
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

1.2.Ficha Bibliográfica Nº 2
1.2.1. Cita:

Amaya Astudilló, T., & Galindó Bacuilima, B. (2015). Análisis del Comportamiento y Aplicación de
Losas Bubbledeck. Cuenca: Universidad de Cuenca.
BubbleDeck. (21 de Julió de 2017). http://www.bubbledeck.com.ar. Obtenidó de
http://www.bubbledeck.cóm.ar/tecnólógia_cónceptó

1.2.2. Introducción:

La casa en la campinñ a hólandesa de Zóermeer, próyectada pór el Arquitectó Arjen Reas, presenta
referencias evidentes a la tipólógíóa de la cabanñ a, una vivienda tradiciónalmente tempóral ó
impróvisada, en la que el techó se sólíóa hacer cón paja. En este casó se trata de una casa
permanente: nó estaó destinada a ser dejada en pócó tiempó ó a ser ócupada cómó almaceó n ó
cóbijó, sinó que es la vivienda de una familia que encargó al arquitectó un lugar en el que pasar
las vacaciónes fuera de lós líómites de la ciudad. En ciertó sentidó, cómó en la tradicióó n de las
cabanñ as, nó es una casa en la que vivir, sinó un puntó de retórnó en lós recórridós de la
existencia

1.2.3. Ideas principales:

Respectó a las cabanñ as tradiciónales, cón las cuales evidentemente estaó relaciónada, Arjen Reas
própóne un próyectó que cómbina la estructura de ladrillós cón cimientós (algó que las cabanñ as
tradiciónalmente nó póseen) juntó a la cubierta de paja, la cual abraza lós ladrillós y asciende
pór buena parte de la altura de la cónstruccióó n, cón evidente finalidad aislante y de próteccióó n:
la estructura fina de la paja própórcióna la próteccióó n cóntra lós elementós, manteniendó un
aislamientó termicó-acusticó que reduce el gastó en energíóa.

1.2.4. Análisis:

Cónstruida en dós niveles, esta cónstruccióó n se ve inundada pór la luz natural, tantó en sus
espaciós maó s puó blicós y de cómunicacióó n de la planta baja, cómó en la planta superiór y
buhardilla. Aquíó, el prótagónista del espació es el dórmitórió principal, que se amplia para
incluir lós espaciós del banñ ó, de la pila del centró de la estancia, juntó a la cama matrimónial, el
recórridó privadó/puó blicó que alberga lós lavabós y la zóna dedicada a la ducha.
En este próyectó el arquitectó ha creadó un equilibrió en la utilizacióó n de materiales
tradiciónales y módernós.

5
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

2. Capítulo 2: Ecología Industrial / Simbiosis industrial


2.1.Ficha Bibliográfica Nº3

2.1.1. Cita:

Valeró, A., & Usóó n Gil, S. (2011). Ecología Industrial: Cerrando el Ciclo de Materiales. Zaragóza:
Universidad de Zaragóza.

2.1.2. Introducción:

En el sectór Industrial de actividad de la fabricacióó n de próductós minerales nó metaó licós, se


incluyen lós subsectóres de fabricacióó n de vidrió y próductós de vidrió, fabricacióó n de próductós
ceraó micós para la cónstruccióó n, fabricacióó n de cementó, cal y yesó, y la fabricacióó n de elementós
de hórmigóó n, cementó y yesó. Que vienen a ser materiales empleadós en la cónstruccióó n civil, es
pór elló que es impórtante cónócer la aplicacióó n de la Simbiósis industrial de estós próductós.
La industria ceraó mica es unó de lós sectóres que maó s residuós de ótras actividades industriales
puede utilizar cómó materia prima, siendó una de las aó reas maó s efectivas para la reutilizacióó n de
residuós industriales.

2.1.3. Ideas principales:

Lós residuós prócedentes de las industrias agróalimentarias se pueden utilizar en el sectór de


lós materiales ceraó micós, dandó lugar a resultadós muy interesantes.
Cóncretamente se pueden próducir mórterós cón una mayór capacidad de aislamientó teó rmicó-
acuó sticó, una reduccióó n sensible en el pesó y mejór resistencia mecaó nica a partir de
subpróductós de la mólturacióó n de la aceituna, cómó es el órujó.
Ló mismó ócurre cón las arenas de móldeó residuales del prócesó de fundicióó n de hierró, que
pór su cóntenidó en óó xidó de calció y de hierró pueden ser utilizadas cómó agregadó en la
fabricacióó n de próductós de ceraó mica rója (ladrillós y tejas).

2.1.4. Análisis:

A pesar de las mejóras en lós prócesós próductivós dentró de las empresas dedicadas a la
fabricacióó n de materiales ceraó micós, són muchós lós materiales que acaban siendó desechadós
pór su escasó valór. Dentró de estós residuós generadós, el cascote cerámico, material de
desechó prócedente de próductós ceraó micós ó de la elabóracióó n de lós mismós, que pór sus
caracteríósticas (róturas y defectós estructurales ó defectós de cóccióó n) nó puede ser
cómercializadó, puede ser recicladó dentró del sectór de la cónstruccióó n, cómó sustitucióó n
parcial de aó ridós.

6
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

La sustitucióó n de cementó pór el cascóte ceraó micó tambieó n es pósible, ófreciendó buenós
resultadós teó cnicós y significativós beneficiós ecónóó micós. La sustitucióó n del clinker, que
requiere un elevadó cónsumó energeó ticó, pór un residuó prócedente de ótra industria, supóne
una gestióó n maó s ecónóó mica de lós residuós y medióambientalmente maó s adecuada.

3. Capítulo 3: Desmaterialización
3.1.Ficha Bibliográfica Nº 4

3.1.1. Cita:

Amaya Astudilló, T., & Galindó Bacuilima, B. (2015). Análisis del Comportamiento y Aplicación de
Losas Bubbledeck. Cuenca: Universidad de Cuenca.
BubbleDeck. (21 de Julió de 2017). http://www.bubbledeck.com.ar. Obtenidó de
http://www.bubbledeck.cóm.ar/tecnólógia_cónceptó

3.1.2. Introducción:

El sistema BubbleDeck es una sólucióó n de ingenieríóa revóluciónaríóa que ahórra vólumen de


hórmigóó n en una lósa, aliviaó ndóla, mejórandó el disenñ ó y la ejecucióó n de las cónstrucciónes y
reduciendó lós cóstós glóbales.
Mediante la intróduccióó n de esferas plaó sticas huecas insertadas unifórmemente entre las dós
capas de las mallas de aceró se elimina el hórmigóó n redundante que nó tiene efectó estructural
en la lósa, reduciendó significativamente su pesó.

3.1.3. Ideas principales:

La cónstruccióó n se crea literalmente cómó resultadó de la geómetríóa de estós dós recónócidós


cómpónentes: Refuerzó y Esferas plaó sticas huecas.
El refuerzó captura, distribuye y traba la esfera en la pósicióó n exacta, mientras que la esfera
móldea el vólumen del aire, cóntróla el nivel de refuerzó y al mismó tiempó estabiliza la malla de
aceró. Cuandó la malla de aceró es hórmigónada se óbtiene una verdadera lósa hueca
“mónólíótica”.

3.1.4. Análisis:

El sistema BubbleDeck estaó basadó en la tecnólógíóa patentada de unir aire y aceró para alivianar
la lósa y óbtener una estructura funciónal cón ausencia tótal de vigas.
Seguó n lós módelós de lósas Bubbledeck realizadós en el prógrama SAP2000 se óbservóó un
cómpórtamientó unifórme similar al de una lósa sóó lida, la distribucióó n de esfuerzós nó se ve
mayórmente influenciada pór las esferas de pólietilenó de alta densidad. Lós esfuerzós de
cómpresióó n y tensióó n se distribuyen a traveó s de las zónas ócupadas pór el hórmigóó n.

7
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

4. Capítulo 4: Biomimestismo
4.1.Ficha Bibliográfica Nº5

4.1.1. Cita:

Gaudíó, A. (25 de Febreró de 2015). www.bzarquitectura.com. Obtenidó de


http://bzarquitectura.cóm/arquitectura-de-termitas/

4.1.2. Introducción:

Existen infinidad de ejemplós de aplicaciónes de la biómimetica en un gran nuó meró de sectóres.


La cónstruccióó n es unó de lós maó s implicadós, ya que lós principiós se pueden aplicar tantó a
materiales, elementós y sistemas.
Para mantener la temperatura, las termitas realizan pequenñ as aberturas en la parte inferiór de
lós termiterós, dónde el ambiente es maó s huó medó. Estas galeríóas actuó an cómó atrapa brisas y
disminuyen la temperatura del aire a medida que circula pór las galeríóas. Este prócesó se
denómina refrigeracióó n pór evapóracióó n, el aire secó pasa sóbre el agua y absórbe parte de ella.
Estó ócurre cuandó la presióó n del vapór y la temperatura del aire y del agua intentan igualarse.
El calór se mueve de la temperatura superiór del aire hacia la temperatura inferiór del agua y,
pór ló tantó, refresca el aire.
Usandó el ejempló de lós termiterós para su disenñ ó el arquitectó Michael Pearce próyectó el
Eastgate en Harare, Zimbabue.

4.1.3. Ideas principales:

Al igual que el termiteró, el Eastgate estaó ventiladó y climatizadó pór mediós naturales,
cónsiguiendó mantener su interiór a una temperatura cónstante y fresca durante tódó el anñ ó, sin
recurrir a la refrigeracióó n artificial. El edifició tiene cuatró paredes gruesas de mampósteríóa en
el exteriór y un atrió de siete pisós de altura en el interiór. El aire exteriór ingresa a traveó s de
muó ltiples ventilaciónes y la masa del edifició ló calienta ó ló enfríóa en funcióó n de cuaó l esteó maó s
caliente: el hórmigóó n de la estructura ó el aire.

4.1.4. Análisis:

La ventilacióó n del Eastgate cuesta una deó cima parte de la ventilacióó n de un edifició equipadó cón
aire acóndiciónadó estaó ndar y cónsume un 35% menós de energíóa que seis edificiós
cónvenciónales. Tal cómó ló descubrierón lós própietariós del Eastgate, un edifició que tenga un

8
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

usó eficiente de la energíóa tambieó n puede resultar buenó para el bólsilló. Durante lós primerós
cincó anñ ós del edifició, ahórrarón $3,5 millónes en gastó energeó ticó gracias a su disenñ ó exclusivó.

5. Capítulo 5. Análisis del Ciclo de Vida


5.1.Ficha Bibliográfica Nº6

5.1.1. Cita:

Díóas, S., Zabalza, I., Scarpellini, S., & Aranda , A. (13 de Eneró de 2014).
http://www.ecohabitar.org. Obtenidó de http://www.ecóhabitar.órg/impactó-de-lós-materiales-
de-cónstrucción-analisis-de-cicló-de-vida/

5.1.2. Introducción:

Tradiciónalmente en el sectór de la cónstruccióó n se han utilizadó materiales de caraó cter lócal tales
cómó el ladrilló, la madera, el córchó, etc, ló que se traducíóa en unós cóstes energeó ticós e impactós
ambientales reducidós.
Asimismó, existíóa una adaptacióó n del disenñ ó del edifició a las cóndiciónes climaó ticas lócales, ló que
repercutíóa en una mayór calidad del edifició y un mayór cónfórt teó rmicó para lós ócupantes. En la
actualidad, el usó masivó de materiales de caraó cter glóbal cómó el cementó, el aluminió, el
hórmigóó n, el PVC, etc, ha causadó un incrementó nótable en lós cóstes energeó ticós y
medióambientales.

5.1.3. Ideas principales:

Existe una interaccióó n entre tódas las etapas de la vida de un edifició: disenñ ó, cónstruccióó n, usó,
mantenimientó y dispósicióó n final del edifició. Pór elló, una reduccióó n de la inversióó n en la etapa de
cónstruccióó n puede cónllevar un aumentó de la inversióó n en las etapas de usó y mantenimientó del
edifició.
En la actualidad, la metódólógíóa del ACV es aceptada cómó base sóbre la que cómparar materiales,
cómpónentes y serviciós alternativós. La metódólógíóa de aplicacióó n general estaó tótalmente
estandarizada a traveó s de las nórmas UNE EN ISO 14040:2006 y UNE EN ISO 14044:2006.

9
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

5.1.4. Análisis:

En el casó de lós edificiós, existe un estaó ndar metódólóó gicó actualmente en prócesó de desarrólló
“Sustainability óf cónstructión wórks” del Cómiteó Teó cnicó 350 del Cómiteó Európeó de Nórmalizacióó n
(CEN/TC 350). Este estaó ndar própórcióna un meó tódó de caó lculó basadó en el ACV para evaluar el
cómpórtamientó medióambiental de un edifició y cómunicar lós resultadós de dicha evaluacióó n.
Seguó n este estaó ndar, el sistema a analizar debe incluir las siguientes 4 etapas ó subsistemas del
edifició: próduccióó n, cónstruccióó n, usó y dispósicióó n final.

6. Capítulo 6. Ecoeficiencia
6.1.Ficha Bibliográfica Nº7

6.1.1. Cita:

Ordóó nñ ez, G. (2014). Sistema de construcción arquitectoníca mediante modulos tridimensionales .


Madrid: Cónsejó Superiór de Investigaciónes Cientíóficas.

6.1.2. Introducción:

La arquitectura módular definida mediante Móó dulós tridimensiónales (Módul-Arch) es


pótencialmente capaz para albergar la mayór parte de las funciónes humanas (vivienda, ensenñ anza,
cómerció, etc.) nó precisadas de espaciós excepciónalmente sóbredimensiónadós. Peró inclusó en
actividades de este tipó singular, existen subfunciónes susceptibles de ubicar en espaciós
cóntenedóres menóres (Móó dulós). Pórtante Módul-Arch, tambieó n permite su adaptacióó n a próyectós
cónvenciónales precisadós de grandes espaciós.

6.1.3. Ideas principales:

El sistema de Móó dulós Tridimensiónales, permite:

 Cómpletamente acabadós que viajan en camióó n.


 Dóble cóntról de calidad: óperariós – teó cnicós
 Trabajó cón módelós.
 Manó de óbra especializada.
 Facilidad de manejó: ligereza del móó duló.
 Acópió de materiales: reutilizacióó n.

1
0
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

6.1.4. Análisis:

Cómó unidad tridimensiónal de parcelacióó n del espació, se ha adóptadó el Móó duló de 3,20 x 3,20 x
2,70 cón capacidad cóntenedóra para funciónes unitarias de hasta 10 m2 (dórmitórió, cócina, aseó,
vestíóbuló, pasilló, etc.). Espaciós mayóres se cónfórman mediante agregacióó n de variós móó dulós. La
unidad módular asíó dimensiónada es susceptible de tótal próduccióó n en factóríóa y de su transpórte
ulteriór al terrenó cón altó gradó de equipamientó y acabadó. Cada camióó n puede transpórtar entre
tres y cuatró Móó dulós (depende del pesó unitarió que óscila entre 5 y 8 t).

7. Capítulo 7: Huella Ecológica (HE)


7.1.Ficha Bibliográfica Nº8

7.1.1. Cita:

Guzmaó n, S. (2012). METODOLOGIÍA PARA DETERMINAR LA HUELLA ECOLOÍ GICA DE LA


CONSTRUCCIOÍ N DE EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL EN ESPANÑ A. Sevilla: Universidad de
Sevilla.

7.1.2. Introducción:

Dentró de las actividades industriales, la actividad cónstructóra, incluida su industria asóciada, es la


mayór cónsumidóra de recursós naturales tales cómó madera, minerales, agua y energíóa. En Espanñ a,
el Plan Naciónal de Asignacióó n de Derechós de Emisióó n 2008-2012 afirma que el sectór dómeó sticó y
el de edificacióó n cónsumen el 20% del tótal de la energíóa final en Espanñ a, siendó respónsables de la
emisióó n de maó s del 25% del tótal de CO2. Pór tantó, en la buó squeda de la mejóra del
cómpórtamientó ambiental de lós edificiós, es necesarió evaluar este aspectó a traveó s del indicadór,
la huella ecólóó gica, de fórma que se pueda calificar y cuantificar el pesó de lós impactós ambientales
durante tódó su cicló de vida, desde la extraccióó n de las materias primas hasta su demólicióó n.

7.1.3. Ideas principales:

Para el anaó lisis de HE relaciónadó cón la cónstruccióó n de edificiós se ha adaptadó en primer lugar la
metódólógíóa de HE, aplicaó ndóla a la regióó n de estudió, Andalucíóa. Pósteriórmente, y partiendó de
estudiós previós sóbre la aplicacióó n del indicadór HE mediante sóftware REAP, se ha própuestó un
anaó lisis nóvedósó de HE pór cómpónente a escala de edifició. Pór uó ltimó, siguiendó el prócedimientó
desarrólladó pór investigadóres espanñ óles de caó lculó de HE córpórativa, se ha cónsideradó el

1
1
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

prócesó de la cónstruccióó n de edificiós de fórma similar al de cualquier ótra actividad industrial. Se


ha elegidó esta metódólógíóa, aunque adaptada a las caracteríósticas singulares del sectór de la
edificacióó n, pórque es faó cil de cómprender, transparente y adaptable.

7.1.4. Análisis:

Para determinar la tipólógíóa edificatória a analizar, previamente se estudiarón las tipólógíóas


representativas del sectór residencial en Andalucíóa. De dichó estudió, se cóncluyóó que las
predóminantes eran las viviendas unifamiliares adósadas de 2 plantas y las viviendas en blóque de 4
plantas sóbre rasante. Seguó n estudiós previós, la ciudad densa y cómpacta, fórmada pór edificiós en
altura, cónsume menós recursós que la difusa y menós densamente póblada, fórmada pór viviendas
unifamiliares. Pór tantó, al cómenzar el anaó lisis de huella ecólóó gica, se decidióó elegir aquella
tipólógíóa que teóó ricamente generara un menór impactó sóbre el territórió pór m2 cónstruidó,
selecciónaó ndóse las viviendas en blóque de 4 plantas, aunque seríóa necesarió aplicar la metódólógíóa
a varias tipólógíóas residenciales para cónócer las variaciónes del indicadór HE respectó a las
mismas.

8. Capítulo 8: Economía Circular


8.1.Ficha Bibliográfica Nº9:

8.1.1. Cita:

Ródriguez, P. (24 de Julió de 2015). www.xatakahome.com. Obtenidó de


https://www.xatakahóme.cóm/disenó-y-arquitectura/estas-viviendas-inteligentes-estan-
hechas-cón-materiales-recicladós-y-generan-su-própia-electricidad

8.1.2. Introducción:

La ecónómíóa circular es una estrategia que tiene pór óbjetivó reducir tantó la entrada de lós
materiales cómó la próduccióó n de desechós víórgenes, cerrandó lós flujós ecónóó micós y
ecólóó gicós de lós recursós, un ejempló nós ló encóntramós en la empresa Sustainer Homes, que
se encarga de reciclar lós enórmes cóntenedóres para el transpórte de mercancíóas y cónvertirlós
en viviendas eficientes y sin dependencia energeó tica del exteriór.
Cón este espació habitable es pósible vivir en cualquier parte, sin la necesidad de estar
cónectadó a una red eleó ctrica, de agua, ó de saneamientó; estó es asíó pórque puede próducir

1
2
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

energíóa mediante paneles sólares y turbinas eóó licas, tambieó n tiene la capacidad de recóger,
almacenar y filtrar el agua de lluvia, y pór supuestó la del tratamientó de aguas residuales.

8.1.3. Ideas principales:

Tras un tiempó disenñ andó y desarróllandó prótótipós, el pasadó junió cómenzóó la cónstruccióó n
del módeló que pódemós ver en las imaó genes y que acaba de cómpletarse este mismó mes. Se
trata baó sicamente de un cóntenedór de unós 30 metrós cuadradós cuyó interiór ha sidó
revestidó pór ECObóard, un material fabricadó a base de hierba prensada.
Lós muebles y demaó s elementós decórativós estaó n hechós tambieó n cón materiales recicladós,
aunque nó es ló maó s interesante del cónjuntó, que en ópinióó n queda reservadó al sistema de
captacióó n de la energíóa sólar.

8.1.4. Análisis:

Sustainer Homes cuenta cón un equipó mixtó de placas sólares y mólinós de vientó que són
capaces de abastecer cómpletamente las necesidades de la vivienda generandó de media unós
5.000 kWh al anñ ó. Ademaó s, tambieó n tiene una bateríóa de 20 KWh para cubrir las hóras cón
menós vientó ó luz sólar.
El sistema de agua tambieó n es interesante, ya que incluye un recipiente para recóger el agua de
lluvia que pasa pór un filtró y va directamente al grifó de agua pótable. Ademaó s, lós deshechós
del cuartó de banñ ó tambieó n pasan pór un filtradó de cóntaminantes antes de devólverlós al
sueló.
La intencióó n de la empresa es la de seguir desarróllandó este tipó de viviendas, tantó esta
versióó n pequenñ a cómó ótras cón maó s metrós cuadradós, y venderlas para usuariós individuales
y para la cónstruccióó n raó pida de hóteles y casas rurales. ¿El preció? El módeló que hemós
cómentadó cuesta unós 75.000 eurós, sinceramente un pócó caró para ló espartanó de sus
materiales y sóbre tódó teniendó en cuenta que debemós sumarle el preció del terrenó.

9. Capítulo 9: Capitalismo Natural


9.1.Ficha Bibliográfica Nº10

9.1.1. Cita:

9.1.2. Introducción:

El capitalismó natural es una própuesta impulsada pór el Rócky Móuntain Institute (RMI) de
Estadós Unidós. Que cónsiste baó sicamente en pasar de la ecónómíóa del cónsumó a la de lós serviciós
y reinvertir lós beneficiós óbtenidós en garantizar la cónservacióó n de lós recursós naturales.

1
3
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

9.1.3. Ideas principales:

9.1.4. Análisis:

http://espóres.órg/es/cónservación/ecó-m%C3%A0quines-tecnólógia-%E2%80%9Cviva
%E2%80%9D.html

http://www.ecóhabitar.órg/maquinas-vivas-las-ecó-maquinas-de-jóhn-tódd/

https://www.ecóinteligencia.cóm/2012/07/que-són-las-ecómaquinas/

http://espóres.órg/es/cónservación/ecó-m%C3%A0quines-tecnólógia-%E2%80%9Cviva
%E2%80%9D.html

Cita: En esta seccióó n debe utilizarse un estiló córrectó de referenciacióó n (Ej. APA, Harvard)
Introducción: En esta seccióó n se indica el tema central, ló que el ó lós autóres buscarón determinar
(óbjetivó u óbjetivós) ó cómunicar y el alcance de su investigacióó n ó cóntribucióó n.
Ideas principales: Se describe de manera muy breve y cóncisa lós principales hallazgós,
cóntribuciónes ó ideas de la referencia cónsultada.
Análisis: En esta seccióó n se cómenta de fórma críótica la utilidad de la referencia en teó rminós de su
aplicacióó n y relevancia para la ingenieríóa civil, asíó cómó tambieó n se póstulan sus limitaciónes.

10. Capítulo 10. Enfoque sistémico


10.1. Ficha Bibliográfica Nº11

10.1.1. Cita:

10.1.2. Introducción:

10.1.3. Ideas principales:

10.1.4. Análisis:

1
4
Universidad Catóó lica de Santa Maríóa – Arequipa
Facultad de Arquitectura, Ingenieríóa Civil y Ambiente

1
5

Вам также может понравиться