Вы находитесь на странице: 1из 39

1

Universidad Católica Argentina


Santa Maria de los Buenos Aires

Convocatoria Anual del Programa Estimulo


a la Investigación y Aportes Pedagógicos

Tema
“Apuntes de Cátedra Aplicados al
Estudio y Desarrollo sobre Temas
Puntuales del Derecho Comercial para
estudiantes de Ciencias Económicas”

Autora
Dra. Claudia Josch

Febrero 2006

1
2

INTRODUCCION:

El Derecho comercial vigente es el resultado de una evolución histórica.


Para comprenderlo mejor, es necesario conocer y entender de que forma nació,
como fue cambiando su contenido y como evolucionaron sus institutos hasta llegar al
estado actual, sabiendo de su evolución permanente. Las normas vigentes encuentran su
explicación analizando sus orígenes históricos.
En la antigüedad no existió un derecho especializado para regular la materia
comercial. Si bien existía un tráfico mercantil, este era regido por normas jurídicas
indiferenciadas. Esto es, en las civilizaciones antiguas existieron normas jurídicas que
regularon actividades comerciales. No configuraban, sin embargo, un derecho
especializado, una rama separada del derecho común,
En el Derecho Romano no se distinguía un Derecho Comercial, aplicable a una
casta social ni normas que reglamentaran ciertos actos jurídicos utilizados en el
comercio, sin perjuicio de lo cual, en su “Ius Civile” hemos de encontrar los
antecedentes de muchos negocios comerciales. En el Derecho Romano existían
reglamentaciones mercantiles pero fragmentarias, que no constituyeron un derecho
sistemático separado del Ius Civile. Se ha explicado que, si bien en la época existía
actividad comercial importante, la industria y el comercio eran desempeñados por
esclavos y las relaciones de estos con sus amos era puramente de hecho y no jurídica.
Por otra parte, las relaciones comerciales de importancia eran las que se trababan con
otros pueblos, rigiéndose por el “Ius Gentium”. También, se explica que la flexibilidad
del Derecho Romano permitió su adaptación a las necesidades del comercio. La teoría
general de las obligaciones y de los contratos del Derecho Civil romano constituye aun
la base fundamental en que se apoya el Derecho Civil y el Derecho Comercial vigente.
En la Edad Media el Derecho Comercial nace, como rama separada del Código
Civil, en la segunda mitad de la Edad Media -como un derecho separado, elaborado por
los comerciantes y para los comerciantes, basado en usos y costumbres- consecuencia
de un conjunto de factores muy especiales. En efecto, la idea de utilizar los bienes
excedentes para brindarlos a quienes carecían de ellos, se remonta a esta época en donde
florecieron las ciudades medievales como Venecia.
En la Época Moderna se produjeron modificaciones en todos los órdenes, que
incidieron en el Derecho Comercial. Los grandes acontecimientos de índole científica y
cultural que tienen lugar en esa época -Renacimiento, Reforma Religiosa, Revolución

2
3

Industrial, descubrimiento de América-, repercuten directamente sobre la rama del


Derecho; objeto de nuestro estudio.
En la Época Contemporánea (a partir de finales del siglo XVIII) acaecieron
transformaciones políticas, económicas y sociales que en el plano jurídico se tradujeron
en Constituciones y Códigos. La influencia sobre el Derecho Comercial de muchas de
estas transformaciones perdura hasta hoy.
A fines del siglo XIX y en el siglo XX ocurrieron modificaciones de carácter
económico, social y político que provocan alteraciones y cambios en el contenido del
Derecho Comercial.
Actualmente, el Derecho Comercial se mantiene separado en la mayoría de las
legislaciones. También se mantiene, en general, la codificación, aunque en todos los
países se han dictado leyes separadas para determinadas materias comerciales con el fin
de actualizar la normativa de sus códigos del siglo pasado. Existe una tendencia a
unificar el derecho comercial con el civil, que ha quedado consagrada con la sanción del
Código Italiano (año:1942); aunque en dicha legislación se mantiene normas separadas
para determinadas materias comerciales (tema desarrollado en el punto 1.1)
El contenido del Derecho Comercial se ha ido enriqueciendo con el paso de los
años, gracias a los avances de la tecnología en el transporte y en los medios de
comunicación. Hoy, la materia comercial, esta compuesta por la actividad, por los
bienes que se utilizan y, también, por las formas jurídicas que se emplean para plasmar
esa actividad (contratos) y los procesos que permiten realizar, efectivamente, las
pretensiones de los acreedores (procesos concursales).
El Derecho Comercial se ha generalizado y extendido tanto, que resulta difícil
imaginar un momento de nuestra vida cotidiana en la que no hayamos intervenido en
alguna actividad regulada por este derecho. Así, cuando tomamos un micro, colectivo,
tren o subte estamos celebrando un contrato comercial: el contrato de transporte; cuando
pagamos una cuenta con un cheque estamos utilizando un documento comercial: un
titulo de crédito. Existe una infinidad de actos donde esta presente el Derecho
Comercial ya sea directa o indirectamente, es por ello que podemos afirmar que el
mismo es de carácter indispensable para el desarrollo cotidiano de nuestras actividades,
lo importante es utilizarlo con la misma finalidad con que fue creado, de regular
nuestras relaciones mercantiles y no exponerlo ni exponernos a riesgos estériles que
conllevan a problemas cada vez mas complejos. El mismo fue creado y modificado
según las necesidades de cada época siempre pensando en los individuos intervinientes,

3
4

con la finalidad de resguardar a través de las normas jurídicas los derechos de cada uno.
El comercio es tan necesario como interesante, de todos depende un buen desarrollo del
mismo, si releemos como fue evolucionando entendemos como debemos utilizarlo y
“cuidarlo” .

4
5

1) LA MATERIA COMERCIAL

1.1) CONTENIDO DEL DERECHO COMERCIAL

El Derecho Comercial es un derecho positivo que esta en permanente evolución.


Es el conjunto de normas jurídicas que rigen los actos declarados comerciales y
a los comerciantes en cuanto ejercen esa profesión, las mismas son impuestas por el
Estado con carácter necesario.
El comercio es, por esencia, intermediación en los cambios de bienes; de lo que
resulta que el contenido del Derecho Comercial no ha coincidido nunca con el concepto
económico de comercio, ya que a pesar de estar en constante evolución la faz
económica es más dinámica que la jurídica.
La materia de comercio es una categoría legislativa y su determinación debería
ser hecha con relación a cada derecho positivo. Podríamos decir que constituye materia
comercial todo su puesto de hecho al que la ley considera mercantil.
Es un derecho autónomo y desde tres enfoques distintos podemos afirmarlo:
A) En el de la autonomía científica y didáctica, en cuanto que el estudio de esta
rama pueda o deba constituir una materia especial de investigación y enseñanza.
B) En el de la autonomía jurídica, en cuanto a las normas atinentes a esta
materia forman un sistema que si bien queda encuadrado dentro del sistema general del
derecho presenta rasgos peculiares y distintivos.
C) En el de autonomía legislativa, en cuanto las leyes relativas a dicha materia
deban ser coordinadas en un cuerpo separado de normas.
El Derecho Comercial, en lo atinente a nuestra materia, esta compuesto por:
• El Código de Comercio (consta de 1586 Artículos), código de fondo.
• Ley de Sociedades Comerciales
• Ley de Quiebras
• Numerosas Leyes complementarias, que ofrecen un vasto campo de estudio.
En el Código de Comercio rigen algunos principios generales que, en ocasiones,
se contraponen a los del Derecho Civil y, en cuanto al método, también presenta algunas
particularidades que lo distinguen del empleado en el estudio del Derecho Civil.
El Derecho Comercial no ha sido indiferente frente a la evolución en el orden
laboral, industrial y comercial; ya que hoy se habla del Derecho Comercial como del

5
6

“derecho de la economía organizada y de la empresa”. Esta evolución característica de


la economía moderna hace imprescindible que al contenido del derecho comercial se
sumen cada vez mayores elementos cuasi indispensables para el mejor estudio y
aplicación del mismo.

6
7

DIFERENCIA CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

El hecho de que al Derecho Comercial se le reconozca autonomía, es decir, que


sea una rama del derecho con peso propio y que por ende sea autosuficiente,
entendemos que en la práctica dicha rama por si sola no es completa ni integral.
Es por ello que no debemos ignorar que el Derecho Mercantil esta íntimamente
vinculado con otras ramas del Derecho y sus respectivas ciencias:
A) Ciencia Del Derecho: teoría general del Derecho o Jurisprudencia General.
B) Derecho Civil: nuestra materia mantiene las más íntimas y numerosas
relaciones, siendo el complemento perfecto y permanente no solo en lo comercial sino
en todas las ramas del derecho.
C) Derecho Administrativo: en este sentido resulta interesante señalar la
tendencia general del los estados modernos a intervenir en la organización y explotación
de la riqueza con fines de interés social
D) El Estado asegura el cumplimiento de ciertas obligaciones de Lealtad y
Honradez, mediante la aplicación de sanciones de carácter punitivo. De este hecho
surgen relaciones con el Derecho Penal (económico), que es preciso tener en cuenta
E) Derecho Fiscal: influye sobre todas las ramas, naturalmente también sobre el
Derecho Comercial.
F) Derecho Internacional: El desarrollo mundial del comercio y su constante
tendencia hacia la universalización determinan el crecimiento y la complejidad de las
relaciones comerciales internacionales.
G) Derecho Laboral: Intimamente relacionado al comercial y empresarial en lo
atinente a las relaciones empleado-empleador.
H) Derecho Procesal: Complemento indispensable para poder desarrollar todo
tema litigioso.
I) El Derecho Comercial se relaciona también con otras ciencias no jurídicas, así
ocurre en las ciencias comerciales en general: contabilidad, técnica bancaria, y otras.
Cabe destacar que toda rama del derecho esta regida por el Derecho
Constitucional, que es la Ley fundamental de nuestra legislación, y por ende es el tronco
vector de toda rama del derecho.

7
8

LA UNIFICACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. ANTECEDENTES.


APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO CIVIL:

La cuestión se refiere a la conveniencia de dictar un Código Único de las


Obligaciones Civiles y Comerciales. Sobre este tema la doctrina se encuentra dividida
en aquellos que están de acuerdo y quienes no lo están, cada uno aportando sus
fundamentos. Nuestro mayor referente es la experiencia italiana que sin duda alguna fue
una de las mas importante en la historia, ya que en el año 1942 se sanciono un código
único de derecho privado donde no solo unifica el derecho de las obligaciones sino que
también incluye dentro del sistema general toda la materia gobernada antes por el
código civil. Esto implica que el código italiano no solo abarca el derecho civil
(tradicional) sino que también contiene parte del derecho comercial y del derecho
agrario privado.
Otras experiencias no menos importantes fue la realizada en Francia después de
la segunda guerra mundial y de Bélgica.
Existen puntos de coincidencia entre ambos derechos tales como: El régimen de
las obligaciones, el régimen de los contratos, el régimen de los sujetos de derecho.
Las dificultades que acarrean son: la competencia, dificultad en compatibilizar
las normas (civil-comercial).
Para el Dr. Etcheverry, la formula de unificación del derecho privado seria la
siguiente: unificar el fuero de todos los jueces, unificar las reglas de extensión de un
derecho a otro y la incorporación de todas las normas ven un solo cuerpo.
Vivante, en 1888, formuló su tesis favorable a la unificación, la discusión ha
continuado hasta los días que corren.
En nuestro país el punto se debatió en el primer Congreso de Derecho Comercial
en 1940, celebrado en Buenos Aires, el que aprobó por mayoría de votos una unión
favorable a la sanción de un Código Único de las Obligaciones.
El segundo Congreso Nacional de Derecho Comercial celebrado en Buenos
Aires en 1953 se ha orientado a mantener el dualismo entre los Códigos Civil y
Comercial, pero destinado este último a la regulación del Derecho de la Empresa.
En el 3er Congreso Nacional de Derecho Comercial, celebrado en la ciudad de
Rosario en Agosto de 1969, volvió a prevalecer la tesis de la unificación..
La doctrina mas reciente tiende a propiciar la unificación legislativa en materia
de obligaciones y contratos, siguiendo las tendencias actuales de los autores europeos.

8
9

La experiencia más importante, en los últimos tiempos, ha sido la italiana. En


1942, se ha sancionado un Código Único de Derecho Privado, es decir, que no solo
unifica el Derecho de las Obligaciones sino que incluye dentro de un sistema general
toda la materia gobernada antes por el Código Civil, mas lo que ahora se califica como
Derecho de la Empresa Comercial, en particular, y un buen numero de normas atinentes
al Derecho del Trabajo
Como conclusión puede decirse que la tendencia europea actual se orienta en el
sentido de la unificación de los códigos. En realidad, los hechos han venido
demostrando que la mayoría de las distinciones (que se creían fundamentales) entre
actos de comercio y actos civiles, y entre comerciantes y no comerciantes, respondían a
criterios y exigencias circunstanciales, actualmente desaparecidos.
Es por ello importante destacar el proyecto de unificación del Código Civil y
Comercial de la Nación que en Diciembre de 1998 obtuvo media sanción de nuestra
Exma Cámara, donde se refleja de manera tangible en la nota de elevación de la
comisión redactora al Poder Ejecutivo el consenso, los fundamentos, los antecedentes
históricos (anteriormente precitados), quedando por ello de manifiesto la necesidad de
unión de ambos Códigos.
El Derecho esta en perpetuo movimiento. Señala Ascarelli: “El Derecho especial
muere en el instante de su máximo triunfo, es decir, cuando adquiere la categoría de
Derecho común”

9
10

1.2) EL ACTO DE COMERCIO EN EL DERECHO ARGENTINO:

La determinación conceptual de Acto de Comercio es un “problema” del


Derecho Positivo. El contenido jurídico del Derecho Comercial no ha coincidido nunca
con el concepto económico del comercio. El concepto comprende a los sujetos, objetos,
relación y negocios sometidos a la disciplina del derecho comercial. Los sujetos de las
relaciones comerciales pueden ser tanto los comerciantes como los no comerciantes y
objetos de ellas pueden ser todas aquellas prestaciones convenidas en los negocios y
operaciones comerciales ya que estas se denominan actos de comercios y la relación de
ellas mismas habitualmente forma el ejercicio profesional que requiere el articulo 1 del
Código de Comercio.
Hasta la actualidad no existe un concepto jurídico preciso de Acto de Comercio,
modestamente considero que esta falencia es beneficiosa para el Derecho Comercial ya
que permite tener tácitamente un concepto mas amplio del acto de comercio, y por ende
habilita a las nuevas leyes crear nuevos actos, esto, principio fundamental del derecho
comercial: positivo y dinámico. Sin duda esto se debe al carácter enunciativo del Art. 8
de Código de Comercio al cual me referiré mas adelante. Los actos de comercio son de
tres tipos:
A) Naturales: son aquellos enumerados expresamente en el artículo 8 del Código
de Comercio.
B) Por conexión: cuando un acto es comercial porque el acto principal lo es.
Siguiendo un principio del Derecho: lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
C) Derivados: cuando se necesita que haya una ley que establezca que dicho acto
es de comercio.
El régimen legal puede esquematizarse así:
En el artículo 8 se enumeran lo que la doctrina suele denominar actos objetivos
de comercio. El Articulo 5 apartado 2 “los actos de los comerciantes se presumen
siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario”, amplía el numero de esos
actos objetivos, al establecer la presunción de que los actos de los comerciantes se
presumen mercantiles, salvo prueba en contrario, esto se funda en la conexión del acto
con la explotación comercial del sujeto que lo realiza. Art. 7: “Si un acto es comercial
para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de el, sujetos a la
ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y
salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se refleje sino al contratante para

10
11

quien tiene el acto carácter comercial”; el mismo establece que basta con que una de las
partes sea comerciante para que sea aplique dicha ley salvo las excepciones previstas
por la misma ley.
Nuestro sistema es rigurosamente objetivo, en cuanto a la comercialidad de los
actos depende de su calificación legal y no de la calidad civil o mercantil de la persona
que lo realiza.
No hay en el Derecho Argentino actos subjetivos de comercio.
La doctrina interpreta acto de comercio a “las actividades simples o complejas,
según los casos, que se manifiestan en actos u operaciones” (Scuto). Este significado es
adecuado también a nuestro derecho y se infiere en los propios términos del Art. 8 del
Código de Comercio, que habla de operaciones (inc 3), negociaciones (inc 4), empresas
(inc 5), sociedades anónimas (inc 6), y de todo lo relativo al comercio marítimo (Inc 7).
La determinación de la materia de comercio es de orden público y, por
consiguiente, no pueden los particulares, por su sola voluntad, atribuir la calidad
mercantil a un acto al que la ley no le confiere tal caracterización, ni a la inversa.

ARTICULO 8:

La conveniencia de atribuir al texto legal un carácter meramente enunciativo


reside en la facilidad de someter a la disciplina de la legislación comercial ciertos actos
que el tráfico de los negocios, en su rápida evolución, suele crear y que quedaría sin
regulación especifica, y por lo tanto, sometidos a la legislación civil, a pesar de su
carácter manifiestamente mercantil por esencia o por conexión con el comercio.

Art. 8: La Ley declara Actos de Comercio en general:


1- Toda adquisición a titulo oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre
ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o
después de darle otra forma de mayor o menor valor.
2- La transmisión a que se refiere el inciso anterior.
3- Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate.
4- Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro
genero de papel endosable o al portador.
5- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o
transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra.

11
12

6- Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto.


7- Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos,
provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo.
8- Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los
comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negociante de quien dependen.
9- Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los
comerciantes.
10- Las cartas de crédito, fianza, prenda y demás accesorios de una operación
comercial.
11- Los demás actos especialmente legislados en este Código.

ANALISIS SINTETICO DE LOS PRINCIPALES ACTOS DE COMERCIO


ENUMERADOS

En principio es importante destacar que el artículo de referencia data desde el


nacimiento de dicho código y se mantiene vigente y actual hasta nuestros días.
Sin duda que al efectuar el análisis (sintético) de los principales actos nos
veremos obligados a citar la legislación actual complementaria y vigente.
Inc 1 y 2: Se considera acto de comercio a la compra venta de cosas muebles y
que se lucre con ellas sea propia o ajena. Lo inmueble es a lo civil como lo mueble es a
lo comercial. La venta de cosa ajena en lo civil no esta permitida, salvo expresa
autorización. El inciso 2 declara comercial “la transmisión a que se refiere el inciso
anterior”. Es importante referirnos al vocablo “adquisición” ya que la adquisición se
refiere a los derechos y supone la comparación de estos al patrimonio de su titular (Von
Tuhr, parte general), ya que el patrimonio no es un conjunto de objetos o cosas sino un
conjunto de relaciones jurídicas. Lo que se transmite o se adquiere es el derecho que
recae directamente sobre la cosa o el derecho a exigir una prestación determinada con
referencia a una cosa o a un servicio, en el primer caso hablamos de Derecho Real y en
el segundo de un Derecho Personal. Otro término a destacar es el de orenosidad de la
adquisición que por cierto no incluye la adquisiciones originarias y algunas de las
derivativas, es por ello que las adquisición a que se refiere dicho inciso es contractual.
La definición (de cosa mueble), quedan comprendidas en ella no solamente las
enumeradas en los artículos 2318 a 2322 del código civil sino también cualquier clase
de bien o valor que este en el comercio y que no sean de naturaleza inmueble. La

12
13

finalidad del lucro hace que a la adquisición de la cosa o del derecho debe hacerse para
lucrar con su imaginación “lo que da la impronta comercial a la compra es la intención
de especular simultanea a la adquisición” (Volaffio). El ánimo de lucro es exigido por el
inciso 1 del artículo 8, pero no es condición requerida para los restantes incisos, como
así tampoco para los actos mercantiles conexos. En principio toda operación en lo
comercial se presume onerosa.
Inc 3: En la actualidad todas las operaciones de banco se rigen por la Ley de
Entidades Financieras y el BCRA. El contrato de corretaje se encuentra contemplado
entre los Art. 88 al 112 Cod Comercio. El corredor es un operario auxiliar de comercio
que tiene por objeto acercar a las partes para concretar la celebración del contrato,
obteniendo por parte del corrector un lucro a través de una retribución a su actividad.
Nuestra legislación, como así también la Francesa, Italiana y Alemana son
coincidentes en que el corretaje mercantil debe ser ejercido profesional y
comercialmente.
Inc 4: Regula los actos de comercio, por su forma, con abstracción del contenido
que se instrumenta, títulos de crédito legislados por el Decreto Ley 5965/63 y la ley de
Cheque N* 24452, reglamentada por el B.C.R.A.
Inc 5, 6 y 7: Se refiere a contratos contemplados en el mismo código como así
también al Código Marítimo, Ley: 20094 y hoy aplicable al Código Aeronáutico, medio
inexistente a la época de sanción de mismo. Hoy existe la Ley de Contrato de Seguros,
Ley N* 17418 y Ley de Sociedades Comerciales, Ley 19550 que contempla entre otras
la Sociedad Anónima. Con respecto al seguro se entiende por este al contrato oneroso
en cuya virtud unas de las parte asume espontáneamente un riesgo y por el surge una
necesidad eventual emergente del acontecer de un hecho determinado, o bien se obliga a
una prestación apreciable en dinero, ejecutable en un momento determinado y por un
monto determinado o determinable, y en el que la obligación, por lo menos de una de
las partes, depende de circunstancia desconocida en su gravedad o rentabilidad
(definición dada por Vruck). El articulo 8 inc. 5 trata sobre la empresa pero no la define;
dentro del Código de Comercio nos encontramos con la empresa sobradas veces como
así también en otras tantas leyes como por ej.: ley de sociedades comerciales, ley de
quiebras, ley 14394 y tantas otras leyes; pero sin una definición; salvo la dada en el
articulo 5 de la ley 2744, pero de dicho tema nos ocuparemos en el punto 3.
Inc 8 y 9: Empleados de los comerciantes y dependientes, dos puntos
contemplados en la actualidad por la Ley 20744 de “Contrato de Trabajo” y también por

13
14

los Convenios Colectivos. El fundamento del inciso no requiere amplias aclaraciones.


La contratación de un empleado es un acto preparatorio o auxiliar del comercio y
por lo tanto pertenece a la explotación comercial del que se trata (Staub). En efecto, si
dicho inciso faltara, se llegaría a igual conclusión por aplicación del artículo 5 ap. 2 del
Código de Comercio. En la actualidad dicho precepto ha perdido importancia por el
desarrollo de la legislación precitada. Estamos siempre dentro del campo de la conexión
presumida por la ley.
Inc 10: Temas desarrollados ampliamente dentro del Código de Comercio. Es
importante destacar que por su naturaleza podrían ser civiles y, por si mismas son
negocios principales y autónomos; pero como frecuentemente las mismas se emplean en
el comercial, el código les ha otorgado carácter mercantil objetivo.
Inc11: Es este el que permite que la enumeración de dicho articulo tenga el
carácter de enunciativo ya que permite la creación de otros actos de comercio. A través
de una ley, dejando de esta manera una vez más de manifiesto el carácter positivo y
dinámico del Derecho Comercial. (carácter de su enumeración). Como por ej: la cuenta
corriente, que no se encuentra mencionada específicamente ene l artículo 8, pero que
por este inciso se admite su comercialidad, como resultantes del artículo 773 y
siguientes de Código de Comercio.
Del precitado análisis se depende que cada uno del incisos se encuentren
relacionados con otros del mismo código, con otros códigos o leyes. Hoy, dicho artículo
no solo esta plenamente vigente y actual sino que dicha actualidad esta sostenida por las
distintas leyes que por el desarrollo social, político y económico fueron indispensables
su incorporación, y son complemento insustituible.

14
15

1.3) PUBLICIDAD EN MATERIA COMERCIAL:

EL REGISTRO PÚBLICO DE COMERCIO:

Es la oficina del Estado encargada de llevar la matricula de los comerciantes y


de inscribir los documentos cuya publicidad es exigida por la Ley mercantil. El Código
de Comercio dispone: Art. 34 que en cada tribunal de comercio habrá un Registro
Público de Comercio a cargo del respectivo secretario, quien será responsable de la
exactitud y legalidad de sus asientos.
¿Cual es el alcance de este examen de legalidad? El contrato solo puede referirse
a la legalidad formal de las anotaciones a lo relativo:
A) La admisibilidad jurídica de la inscripción.
B) La propia competencia del registro.
C) La habilitación del solicitante para la inscripción.
D) La forma de la inscripción, la legalidad y perfección de los títulos.
Inscripciones: en general las inscripciones tienen un valor meramente
declarativo en el sentido de que ellos constituyen la comunicación al público de un
hecho, también eficaz y demostrable en otra forma. Las ventajas de la misma se
encuentran contempladas en el Art 26, Inc 1 y 2 (Tema desarrollado en el punto 2).
Otras veces la inscripción tiene un valor constitutivo, es decir, posee una
eficacia creadora de derechos, no en el sentido de que ella por si sola tenga la fuerza de
crear la relación jurídica, pero si en el de que constituye uno de los requisitos
indispensables para que la relación nazca como tal.
En todo caso, la inscripción en el registro vale como presunción de la veracidad
del acto inscripto, hasta la prueba en contrario que corresponde producir a quien
pretenda que aquella no corresponde a un acto real .

15
16

2) LOS SUJETOS DEL DERECHO COMERCIAL

EL COMERCIANTE INDIVIDUAL :

Las relaciones jurídicas mercantiles, como toda relación jurídica, se constituye


entre dos o más sujetos. Uno de ellos -sujeto activo- es el investido del derecho
subjetivo; el otro -sujeto pasivo- es aquel sobre quien pesa el deber de la obligación.
Sujeto de las relaciones jurídicas pueden serlo las personas físicas y jurídicas.
Nuestro Código de Comercio ha estructurado la materia mercantil con criterio
objetivo, no subjetivo.
Existen cuatro (4) categorías de sujetos de relaciones jurídicas mercantiles:
A) Personas físicas no comerciantes: son aquellas que no ejercitan habitual o
profesionalmente actos de comercio sino que lo realizan de manera
ocasionalmente. A esto último se refiere el artículo 9 ap. 2 del Código de
Comercio.
B) Personas jurídicas no comerciantes: estas pueden ser sujetos de relaciones
jurídicas comerciales siendo aplicable lo establecido en el punto A. Es necesario
hacer la distinción entre las de carácter publico o las de carácter privado
(articulo 33, Código Civil)
C) Personas físicas comerciantes: nos referiremos sobre este punto en el ap. 2.1.
D) Personas jurídicas comerciantes: entiendase por ellas lo contemplado en le ley
19.550 y modificatorias.

Art. 7 Código de Comercio: Si un acto es comercial para una sola de las partes
todos los contrayentes quedan por razón de el sujetos a la ley mercantil, excepto a las
disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición
de dicha ley resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter
comercial.
Su explicación en concreto seria de la siguiente manera: el Derecho Comercial se
aplica cuando dentro de una relación jurídica se dan los siguientes casos por ejemplo en
una compra venta:
A) Vendedor comerciante-Comprador no comerciante.
B) Vendedor no comerciante-Comprador si lo es.

16
17

C) En el caso de comprador y vendedor no sean comerciante, regirá la


Ley Civil.

17
18

2.1) CONCEPTO DE COMERCIANTE:

El Art 1 del Código de Comercio: “la Ley declara comerciante a todos los
individuos que teniendo capacidad para contratar ejercen por cuenta propia actos de
comercio, haciendo de ellos su profesión habitual”.
El Código exige:
A) Que tengan capacidad legal para contratar;
B) Que ejerzan actos de comercio;
C) Que dicho ejercicio sea practicado en nombre propio;
D) Que el ejercicio del comercio constituya la profesión habitual de quien lo
realiza.

A) Que tenga capacidad legal para contratar:

El mayor de 18 años, pero menor no emancipado es, en principio, incapaz de


contratar; salvo las excepciones establecidas por el Código Civil, en tanto que pueda
ejercer el comercio con la debida autorización. Por otro parte, los menores de 18
años, los dementes, y los sordomudos que no saben darse a entender por escrito
pueden adquirir la calidad de comerciante por intermedio de sus representantes
legales (Art 443, Inc 12; Art 475 Cod Civil), no obstante su incapacidad para
contratar. Lo que el Código de Comercio ha querido expresar, es que la capacidad
requerida para ejercer el comercio es la disciplinada en los Art 9 a 24 de dicho
código.

B) Que ejerzan actos de comercio:

El termino ejercicio no debe ser entendido en el sentido material de ejecución de


actos, sino en el significado jurídico de asumir la responsabilidad por actos de
comercio efectuados en el propio nombre comercial, como celebrante o contratante,
aunque la materialidad de la ejecución recaiga en otros que actúen como
representantes legales o convencionales

18
19

C) Que dicho ejercicio sea practicado en nombre propio:

Se realiza un critica a esta expresión gramatical y con fundamente ya que el


Art.1 debería decir a nombre propio y no a cuenta propia ya que hace a la
responsabilidad del comerciante, es decir, desde el punto de vista subjetivo dicha
critica tiene firme motivo.
La utilización de un nombre lleva envuelta la responsabilidad frente a terceros
de la persona cuyo nombre se utiliza.

D) Que el ejercicio del comercio constituya la profesión habitual del que lo


realiza:

La profesión se explica como “aquella calidad o condición social que asume


quien, para obtener un rédito estable, dedica la propia capacidad, física, intelectual y
financiera de una determinada finalidad productiva”.
La calidad o condición de comerciante ha de manifestarse en forma de un
ejercicio reiterado y relativamente duradero de actos de comercio con el propósito
de constituir mediante dicho ejercicio una fuente estable de rédito.

ADQUISICION DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

¿Qué exige la ley para obtener la calidad de comerciante? La respuesta es simple


y clara ya que la ley no exige ningún elemento específico o tributario por ende es
suficiente con cumplir con lo establecido en el artículo 1 en el Código de Comercio
es decir, se adquiere la calidad de comerciante mediante el ejercicio profesional
habitual de actos del comercio.

CESACION DEL ESTADO DE COMERCIANTE

Cesa de ser comerciante quien deja de practicar actos de comercio en forma


habitual y profesional. La comprobación de la cesación de la actividad mercantil
deberá fundarse en el examen cuidadoso de las circunstancias de cada caso concreto
Por ejemplo la declaración de quiebra del comerciante en actividad pone fin a su
explotación comercial y, por consiguiente, su calidad de tal.

19
20

PRUEBA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE

La prueba tiende a demostrar, dejar claro que realiza actos comerciales de


manera habitual y profesional. Para su demostración son admisibles todos aquellos
medios de demostración de los hechos menos el de la confesión ya que por si sola
carece de fuerza demostrativa. El que debe probar la calidad de comerciante es aquel
que afirme su existencia.

CAPACIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO

El principio general es el de que toda persona que, según las leyes comunes,
tiene la libre administración de sus bienes, es hábil para ejercer el comercio (Art 9, ap 1
Código de Comercio).
Pero esta regla esta sujeta a ciertas limitaciones impuestas por razones de edad o
habilidad mental que deban ser examinadas en particular.
Tres hipótesis merecen especial estudio:
A) Personas menores de 18 años o declaradas absolutamente incapaces por la
ley civil;
B) Personas mayores de 18 años pero menores de 21años;
C) Mujeres casadas. (Se desarrollan en los siguientes títulos)

Los menores de 18 años, los dementes declarados en juicio, los sordomudos que no
saben darse a entender por escrito (Art 54 Código Civil), carecen en absoluto de la
libre administración de sus bienes, por lo que falta uno de los presupuestos legales
para el ejercicio del comercio establecidos por el Art 9 Ap1 del Código de
Comercio (es hábil para ejercer el comercio toda persona que, según las leyes
comunes, tienen la libre administración de sus bienes)
El principio general es que la incapacidad de los menores cesa:
1) Por la mayoría edad, el día que cumplen 21 años
2) Por la emancipación, antes que fueren mayores (Art 128 Ap 1 Código Civil).
La emancipación puede producirse por: Matrimonio del menor (Art 131 Ap 1
Código Civil); por habilitación de edad (Art 131 Ap 3 Código Civil).
Fuera de los supuestos mencionados, el menor de edad, pero mayor de 18 años,
puede adquirir una capacidad parcial, limitada a ciertas actividades, mediante la

20
21

obtención de un titulo habilitante para el ejercicio de su profesión (Art 128, Ap 2


Código Civil).

AUTORIZACION PARA EJERCER EL COMERCIO:

La autorización debe ser expresa e inscripta en el Registro Publico de


Comercio y publicada. Dicha autorización debe ser expresa pero no formal, en
consecuencia, puede darse por instrumento público o privado. Debe ser previa a la
iniciación del comercio. Debe ser inscripta en el Registro Público de Comercio (Art
36: Pertenece al Registro Publico de Comercio la inscripción del los siguientes
documentos: Inc 5: Las autorizaciones concedidas a las mujeres casadas y menores
de edad, lo mismo que su revocación; y en general, todos los documentos cuyo
registro se ordena especialmente en este código). Debe ser publicada (Art 11). Es
legítima la emancipación. Inc 2: Siendo inscripta y hecha publica en el tribunal de
comercio respectivo, la publicación debe ordenarla el juez de comercio. Tiene
carácter general (Art. 11, in fine: “…el menor será reputado mayor para todos los
actos y obligaciones comerciales”.)

EFECTOS DE LA AUTORIZACION:

Una vez concedida la autorización con las formalidades y requisitos


establecidos por el Art 11 del Código de Comercio ultima parte: “el menor será
reputado mayor para todos los actos y obligaciones comerciales”, pero solo para
estos. El menor queda si con una “doble personalidad”: Con plena capacidad para el
ejercicio del comercio, y con capacidad limitada para el cumplimiento de negocios
civiles. La distinción entre actos vinculados al comercio, actos civiles es una
cuestión de hecho que deberá plantearse en cada caso concreto.

MENOR NO AUTORIZADO PARA COMERCIAR.

Si falta la debida autorización o si ella no se inscribiera y publicara en la


forma legalmente establecida, se producen ciertos efectos relativos a la eficacia de
los actos singulares que el menor realice, y a la posibilidad de adquirir la calidad de
comerciante. Los actos que el menor realice en esas condiciones no pueden

21
22

presumirse comerciales, ni los libros que lleve gozaran de fe en juicio, ni la cesación


de pagos en que incurra dará lugar a la declaración de quiebra.

REVOCACION DE AUTORIZACION.

El Artículo 12 de Código de Comercio dispone que la autorización no puede


ser retirada sino por el juez, a pedido de los padres, del tutor, o del ministerio
pupilar, según los casos y previo conocimiento de causa.

DESAPARICION DE LAS CAUSAS QUE MOTIVARON LA REVOCACION.

Puede ocurrir que una vez retirada la autorización para ejercer el comercio,
desaparezcan las causas que motivaron la medida.
Nada obstaría a que en esa situación la venia judicial fuese concedida
nuevamente; pero entonces ya no será suficiente la autorización del padre o tutor,
sino que ella deberá ser concedida por resolución judicial.
Diferente es el supuesto de la nulidad del matrimonio, la que lleva aparejada
la cesación de la emancipación desde el día en que la sentencia declarativa de la
nulidad pase en autoridad de cosa juzgada (Art 132 Código Civil). Este precepto, en
su coordinación con los Art. 87 y 88 de la Ley de Matrimonio Civil, da lugar a
algunas dificultades interpretativas cuyo examen corresponde con mayor propiedad
a la doctrina civilista.
En cuanto a la emancipación por habilitación de edad puede ser revocada
judicialmente cuando se demuestre su inconveniencia a pedido del padre, de quien
ejercía la tutela al tiempo de acordada, o del ministerio pupilar (Art 131 Ap Final
Código Civil).

CAPACIDAD DE LA MUJER.

La Ley 17711 (sancionada en el año 1968) ha derogado lisa y llanamente los


Art.: 3, 4, 7 y 8 de la Ley 11357 (sancionada en el año 1926), y ha sustituido su Art
1 por el siguiente:”La mujer mayor de edad, cualquiera sea su estado, tiene plena
capacidad civil”. Es decir que la mujer tiene los mismos derechos y obligaciones

22
23

que el hombre, sin depender de autorización alguna de su cónyuge para realizar


actos civiles, comerciales, laborales, etc.

SITUACION DE LOS PENADOS.

Además de las incapacidades establecidas por el Código Civil, el Art 12 del


Código Penal dispone que la reclusión y la prisión por mas de 3 años importan la
privación, mientras dure la pena, de la patria potestad, de la administración de los
bienes y del derecho de disponer de ellos por actos entre vivos. El penado quedara
sujeto a la curatela establecida por el Código Civil para los incapaces.
Si la pena es menor de 3 años no se produce esta incapacidad, no obstante que
la imposibilidad de hecho es la misma; pero dado el término relativamente breve de
la pena se ha creído que las dificultades emergentes de la privación de la libertad
personal podrían allanarse sin necesidad de establecer una incapacidad. En este
supuesto el penado puede otorgar poder a un mandatario o factor para que actúe en
su representación mientras dure la condena.

INCOMPATIBILIADDES.

Problema distinto del relativo a la capacidad para ser comerciante es el


referente a las incompatibilidades para el ejercicio del comercio. En el primer caso,
el acto realizado por el incapaz es nulo, y la reiteración de actos mercantiles no hace
adquirir la incapacidad la calidad de comerciante, por cuanto falta una condición
legal necesaria para la adquisición del status mercantil. En el supuesto de las
incompatibilidades se trata de verdaderas prohibiciones legales impuestas por
motivos disciplinarios derivados de un estado social o del ejercicio de una profesión
o de un cargo.
El Art 22 del Código de Comercio establece algunas de las
incompatibilidades.
Están prohibidos de ejercer el comercio por incompatibilidad de estado:
1) Las corporaciones eclesiásticas;
2) Los clérigos de cualquier orden mientras vistan el traje clerical;

23
24

3) Los magistrados civiles y jueces en el territorio donde ejercen su autoridad


y jurisdicción con titulo permanente), pero existen muchas otras preceptuadas por
diversas disposiciones del mismo código y de otras leyes.

24
25

MATRICULA:

Es importante que nos preguntemos que valor tiene la matriculación.


Sus consecuencias están dadas por el Art 26 del Código de Comercio.
La Ley de Prenda con Regístro (D L 15348/46, ratificado por la Ley 12962),
en su Art 5 Inc D, dispone que “La prenda con registro solo puede constituirse a
favor de los acreedores siguientes:…los comerciantes e industriales inscriptos en el
Registro Publico de Comercio…” lo que implica conceder otra ventaja a los
comerciantes matriculados.
La matriculación de comercialidad que la matricula confiere nace en el
momento mismo de la inscripción (Art 32 C. Comercio).
La matricula debe ser llevada a cada localidad donde exista un juzgado
de comercio (Art 25 C Comercio)
Todo comerciante puede y debe solicitar su matriculación. Las sociedades lo
harán por medio de sus gestores o administradores; la inscripción del contrato social
en el Registro equivale a la matrícula, pues carecería de sentido práctico exigir una
doble inscripción.
Los requisitos de la matriculación están dados por el Art 27 del Código de
Comercio
Dado los propósitos de publicidad que inspiran la organización del Registro
Público de Comercio es evidente que cualquier alteración en la situación del
comerciante anotada en el Registro considerada de interés para los terceros, debe
hacerse conocer al público en la misma forma en que se hizo conocer el estado
originario.
La Ley nada prevée acerca del comerciante que cesa en el ejercicio del
comercio. Subsistiendo indefinidamente la inscripción, funcionando la presunción
legal, y queda a cargo del interesado destruirla mediante la prueba del efectivo cese
del ejercicio del comercio.
En las sociedades constituidas por un término fijo, la simple expiración del
plazo enunciado en el contrato debidamente inscripto hace innecesario cualquier
pedido de cancelación, desde que los terceros no pueden ser inducidos a error.
Los documentos deben inscribirse dentro del plazo de 15 días contados
desde la fecha de otorgamiento (Art 39 Código de Comercio) vencido el plazo, la

25
26

inscripción solo puede hacerse en tanto no haya oposición de parte interesada (Art
39 Código de Comercio

26
27

OBLIGACIONES COMUNES A LOS COMERCIANTES

CONTABILIDAD:

La obligación de llevar libros de contabilidad se justifica actualmente desde un


triple punto de vista:
A) Por el interés del propio comerciante que los lleva, por que así puede
conocer en todo momento su propio estado financiero y orientar, en consecuencia,
su gestión mercantil.
B) Por el interés de quien contrata con el, porque en dichos libros puede
apoyar sus propias defensas.
C) Por el interés general del comercio y de la sociedad, ya fuere por que en
caso de quiebra se podrá, sobre la base de los libros, reconstruir la conducta
comercial del fallido, garantizando los derechos de los acreedores.
La palabra contabilidad designa a la vez el conjunto de los libros contables de
una empresa, la ciencia que estudia y determina las reglas según las cuales deben ser
llevados esos libros, y el servicio de la empresa encargada de llevar los libros.
Nuestro Código a semejanza de otros, no establece directamente sanciones
para el caso de que el comerciante no cumpla con la obligación de llevar libros, pero
ellas existen, por vía indirecta, cuando la ausencia de una contabilidad impiden al
comerciante hacer valer en juicio, en su favor, las constancias emergentes de los
libros.

LIBROS DE COMERCIO:

CLASES:

El número de los libros que lleve el comerciante queda librado a su arbitrio,


así como la forma de ellos, con tal que sea regular y sean llevados los libros
declarados legalmente indispensables.
Del Art 43 del Código de Comercio resulta que la ley solo establece un
mínimo de requisitos dejando al comerciante en libertad para aumentar el número de
libros o las formalidades para llevarlos. Los Art. 43 y 44 del Código de Comercio en
su anterior redacción establecían claramente una distinción entre libros

27
28

indispensables u obligatorios, esto es, los que necesariamente debe llevar el


comerciante (que se reducían a tres: el diario, inventario y copiador de cartas) y los
facultativos cuya teneduría quedaba librada al criterio particular.
El Art 44 del Código de Comercio reformado por el Decreto-Ley. N: 4777/63
establece como obligatorios o indispensables, no solamente el diario y el de
inventarios y balances, sino también todos aquellos que correspondan a una
adecuada integración de un sistema de contabilidad y que exijan la importancia y
naturaleza de las actividades.
Siendo la obligación de llevar libros inherentes a la calidad de comerciante
ella principia y termina simultáneamente con el principio y el fin del ejercicio
profesional mercantil del que debe llevarlos. En consecuencia, la determinación de
dichos momentos ofrecerá las dificultades ya señaladas al tratar acerca del
comienzo y fin de la actividad comercial.
La Ley es clara: Los comerciantes tienen obligación de conservar los libros
durante el término señalado, y sus herederos están sujetos a exhibirlos como sus
causantes (Art 67). Vencidos los 10 años, desaparece la obligación de conservarlos y
exhibirlos, de modo que aunque el comerciante los poseyera después de extinguido
dicho plazo, no puede ser compelido a exhibirlos. No se trata aquí de determinar si
el tiempo quita o no fuerza probatoria a los libros sino simplemente de que por el
transcurso del tiempo señalado por la ley ha desaparecido la obligación de
exhibirlos.
Claro está que si fueran presentados en juicio; tanto espontáneamente
como a pedido de la parte contraria, conservaran todo su valor probatorio, pues su
eficacia no se afecta por el tiempo transcurrido.

FORMALIDADES CON QUE DEBEN LLEVAR LOS LIBROS:

Formalidades Extrínsecas:

A) Los libros deben estar encuadernados y foliados.

B) Los libros deben ser individualizados en la forma que determine el Tribunal


Superior de la jurisdicción correspondiente al Tribunal de Comercio del
domicilio del comerciante que los lleva.

28
29

Formalidades Intrínsecas:

A) Deben ser llevados en idioma español (salvedad extranjero)

B) Los asientos deben efectuarse en el orden en que se vayan realizando las


operaciones del comerciante (Art: 45 Código de Comercio)

C) Las partidas han de sucederse unas a otras, sin dejar blancos, ni huecos que
permitan intercalaciones o adiciones (Art 54 Cod Com, Inc 2)

D) Se prohíben hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas (Art 54 Cod Com,


Inc 3.

E) Se prohíbe tachar asiento alguno(Art 54Cod Com, Inc 4).

F) Se prohíbe mutilar alguna parte del libro, arrancar hojas o alterar la


encuadernación o foliación (Art 54 Cod Com, Inc 5)

BALANCE

PRINCIPIOS GENERALES EN QUE DEBE INSPIRARSE EL BALANCE.

Los principios fundamentales en que debe reposar un balance son los siguientes:

A) Claridad
B) Veracidad y exactitud
C) Uniformidad de los criterios de valoración

Ellos han sido elevados a la jerarquía de requisitos legales.


Por claridad se entiende a plasmar en el balance todas las operaciones realizadas
por el o los comerciantes y que sean expuestas de manera en que sean interpretadas
sin ningún tipo de confusiones ni que requieran una interpretación especial. Que sea

29
30

veraz y exacto quiere decir que coincida con la realidad de su actividad comercial,
de lo contrario podríamos hablar de ilicitud o confusión de los actos que realiza.
Mantener la uniformidad en los criterios de valoración, implica que cada
comerciante debe seguir con rigurosidad los preceptos fijados por la ley, no puede
confeccionar una balance inspirado en sus propios criterios, no encuadraría dentro
de los requisitos legales exigidos, y hasta podría no ser reconocido como un balance
propiamente dicho .

REDINCION DE CUENTAS

La obligación de rendir cuentas incumbe a todo comerciante que realiza


cualquier negociación (Art 68 Cod Com), aunque la realice por cuenta ajena, ya que
este supuesto especial esta previsto específicamente en otro precepto (Art 70 Cod
Com)
La obligación de rendir cuentas no es de las de tipo estrictamente personal
(inherente a la persona, según la terminología del Art 498 del Cod Civil). Por
consiguiente, se transmite a los herederos.
Las cuentas deben ser instruidas y documentadas (Art 70 Cod Com); es decir,
deben contener todas las explicaciones y aclaraciones necesarias para que el dueño
del negocio quede informado acerca de los procedimientos y resultados de la
operación. Deben agregarse los comprobantes de las operaciones (Art 68 Cod Com),
pues sin estos los asientos de los libros carecen de valor legal probatorio.
La rendición de cuentas debe efectuarse al finalizar cada negociación; y si se
trata de transacciones de curso sucesivo será al final de cada año ( Art 69 Cod Com)
La disposición del Código de Comercio es meramente dispositiva y las partes
pueden convenir la rendición de cuentas en otras épocas o periodos.
Las cuentas deben presentarse en el domicilio de la administración (Art 74 Cod
Com).
Los gastos originados por la rendición de cuentas, siempre que estas resulten
conformes a la ley y debidamente comprobadas, son a cargo de los bienes
administrados (Art 71 Cod Com, Parr 2)
La rendición de cuentas puede ser privada o extrajudicial (exigida entre
comerciantes pero sin que medie juicio).

30
31

El Art 73 del Cod Com, se refiere al supuesto de dejar transcurrir un mes desde
la percepción sin hacer observaciones a la cuenta. Pero no aclara si la impugnación
debe ser general, tampoco dispone nada sobre el efecto de la impugnación parcial.
El arreglo de cuentas resultantes de una sentencia es un acto jurídico procesal
sometido al régimen propio de esos actos.

31
32

3) LA ACTIVIDAD COMERCIAL

3.1) LA EMPRESA COMERCIAL

CONCEPTO JURIDICO:

Al termino Empresa se lo puede definir de distintas maneras, con diferentes


enfoques, una definición valida y clara es describirla como “un conjunto de recursos
humanos y materiales, que con una estructura jurídica y una organización, apuntan a la
consecución de uno o mas objetivos mediante la realización de una serie de operaciones
o actividades en las que todos esos recursos deben movilizarse apropiadamente”.
El Objetivo de una empresa puede ser de distinta índole, incluso pueden apuntar
a satisfacer necesidades de ayuda social o comunitaria, cumplir con obras de
beneficencia. Pero normalmente en una empresa, el objetivo principal es el de ganar
dinero.
Por ello, la clasificación más útil de los objetivos posibles para una empresa, es
aquella que las considera:

• Con fines de lucro

• Sin fines de lucro.

Las primeras son aquellas cuyas actividades, denominadas negocios, tienden a


ganar dinero, es decir a aumentar la riqueza disponible para ella.
Las segundas son las que apuntan a la satisfacción de necesidades comunitarias,
sin perseguir ese fin de “ganar dinero”.
Cabe hacer una aclaración acerca del objetivo general de ganar dinero: este
puede ser un objetivo final, a veces a largo plazo, pues según las condiciones
económicas generales del país en el que se actúa, las características particulares del
mercado especifico donde opera, las regulaciones o sea la mayor o menor dosis de
participación del Estado en la actividad económica, y una larga serie de factores
adicionales, el objetivo primero puede ser sobrevivir.

32
33

Este objetivo de corto plazo puede ser el que en la Republica Argentina perciben
la mayoría de las empresas, como consecuencia de un largo periodo de inestabilidad
económica y frecuentes cambios en las “reglas de juego” del mundo económico.

ELEMENTOS Y/O RECURSOS

Las empresas cuentan con determinados elementos que la constituyen son un


conjuntos de recursos humanos y materiales. Muchas veces se hace referencia a este
concepto como los factores de producción: capital y trabajo, agregando a menudo la
naturaleza para comprender actividades agrícola-ganaderas o forestales o mineras. Lo
cierto es que una clasificación mas refinada de los recursos seria la siguiente:

Elementos:
Humanos

Económicos: Materiales
Inmateriales.

En primer lugar, el ser humano desempeña un rol fundamental en la empresa,


aun en los mas imaginativos desarrollos técnicos que propenden a la empresa
automatizada del futuro, basada en la máxima utilización de la electrónica, la
cibernética y la robótica, los recursos humanos somos seres pensantes con creatividad,
serán siempre elementos indispensables en la empresa. Quizás, podrán ser reemplazados
con ventajas en las funciones o tareas mecánicas, repetitivas y rutinarias. Pero la
función de fijar objetivos, la de resolver situaciones ante condiciones siempre
cambiantes, y sobre todo, la de conducir o dirigir las actividades, con la adecuada dosis
de capacidad innovadora que caracteriza a un empresario, estarán siempre a cargo de
seres humanos.
En segundo término se denominan aquí recursos económicos a todos los
elementos con que cuenta la empresa para cubrir sus requerimientos de operación. A su
vez, estos pueden ser materiales (como los edificios, instalaciones, maquinas
industriales o de orden administrativo, mobiliario, materias primas, productos listos para
la venta, etc.) o inmateriales (como en general toda la tecnología industrial o
administrativa con que se cuente, la experiencia de su grupo directivo, la información

33
34

técnica que posee y todos los derechos a percibir una suma de dinero o las disposiciones
de una ley de promoción industrial que le permitan acceder a determinadas ventajas).
Por supuesto, los recursos humanos no le pertenecen a la empresa, sino que va
pagando periódicamente por la recepción del los servicios por los que ha tomado y
contratado personal, el que tendría una vinculación de carácter mas o menos permanente
según la manera que se ha acordado su participación.
En cuanto a los recursos económicos, en cambio, suelen ser de su propiedad
como las maquinas, o se adquieren por un periodo determinado a través de un Contrato
de Leasing o locación. En cuanto a los de su propiedad, a su vez, puede ocurrir que sean
aportados por sus dueños o propietarios de la empresa, o que sean financiados por
terceros a los cuales se les adeudan sumas de dinero que corresponden directamente al
saldo del precio de compra de algunos de los recursos (como los proveedores de las
materias primas) o indirectamente a un monto que han prestado y que el empresario ha
resuelto aplicar a la adquisición de ciertos recursos (el caso de un banco que ha
efectuado un préstamo, cuyos fondos se utilizaron para la compre de una maquinaria).
Otro aspecto que hace al concepto de empresa es la separación de sus dueños o
propietarios con relación a la propia empresa. Ellos son los que le den vida dotándola
de los elementos iniciales: ciertos recursos materiales como dinero en efectivo,
fundamentalmente, definiendo las actividades que realizara como negocio principal,
dotándola de cierta organización y clarificando sus objetivos. Ellos mismos se ocuparan
de las tareas de conducción diaria y de la realización de las actividades comerciales
necesarias, o contrataran personas que se ocupen de ello. Es decir, que podrán ocuparse
activamente de su manejo, o reservarse exclusivamente el papel de capitalistas, dejando
en manos de otras personas su dirección. Pero en ambos casos, habrá creado o
constituido de hecho o de derecho, una entidad diferente: la empresa.
Es importante clarificar otros dos aspectos del concepto de empresa: Estructura
jurídica y organización.

34
35

ESTRUCTURA JURIDICA Y REGULACIONES LEGALES SOBRE LA


EMPRESA

Constituye la base esencial que regla las relaciones entre los dueños entre si y
entre ellos y la empresa. Se trata de la vinculación de hecho, o en base a una de las
formas tipificadas en la legislación positiva para conformar una nueva persona jurídica.
En este último caso puede tratarse de cualquiera de las formas societaria
reglamentadas en la Ley 19550. Según por cual de ellas se opte, diferentes serán las
responsabilidades de los dueños, de quienes ejerzan la dirección de la empresa y
distintos serán los mecanismos de decisión y los órganos con poder para tomar esas
resoluciones.
Cabe destacar que en nuestra legislación vigente no se trata a la empresa en una
o en varias leyes específicas sino que nos nutrimos de varias leyes para tratar
idóneamente el tema, es decir, que jurídicamente no existe una definición de Empresa.
Esto es beneficioso ya que permite no limitar un concepto sino que por el
desarrollo social, económico, político de nuestro país nos permite y amoldando el
concepto de empresa según las necesidades manteniendo siempre un hilo conductor
basado en todas aquellas leyes que la contemplan.
Existen determinadas leyes que se refieren a la empresa como tal ellas son: Ley
19550 (ley de sociedades comerciales), Art 5, Ley 20744 (Ley de Contrato de Trabajo),
Código de Comercio, Ley de Quiebras. Ley 14394: Indivisibilidad sucesoria: es la
facultad que la ley le confiere al cónyuge supérstite o al juez de que la empresa no se
divida por un plazo no mayor a diez (10) años por que es el sustento de la familia del
causante y existen hijos menores.
Jurídicamente tenemos que tener muy en claro que la empresa no es un sujeto de
derecho ya que nuestra legislación (Código Civil) considera sujeto de derecho a las
personas físicas y personas jurídicas (o ideales), en tanto y en cuanto la empresa no
adopte uno de los tipos sociales establecidos por la Ley de Sociedades. La misma no
será considerada un sujeto de derecho sino que los será el empresario, la “cabeza”
visible de la misma, sobre quien recae todos los derechos y obligaciones que de ellos
emerjan. A través de esta aclaración podemos decir que toda sociedad es una empresa
pero no toda empresa es una sociedad.

35
36

ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA:

La organización comprende tanto la definición de las responsabilidades y


funciones de cada área de actividad (producción, comercialización, administración,
finanzas, personal, etc.) como los diferentes niveles de autoridad de cada función como
en conjunto, y los procedimientos que se aplican para relacionar entre si estas funciones
al entrar en actividad.
Resulta conveniente señalar que la organización deberá ser establecida de una
manera más formal y detallada cuanto mayor sea la cantidad de personas que actúan en
la empresa y por ende más difícil la posibilidad de manejarse personalmente. Asimismo,
debe notarse que por tratarse de seres humanos, la aplicación de estas normas que
intentan regular sus relaciones, es siempre limitada por cuanto existen entre ellos
diferente empatias y afinidades o conflictos que originan lo que suele llamarse la
organización informal que significa la manera como efectivamente se relacionan e
interactúan los miembros del grupo, que puede ser bastante diferente de lo que se ha
indicado como reglas en los papeles y documentos internos de la empresa. Este tema es
básicamente motivos de estudios sociológicos.
Lo que resulta claro es que si la empresa funciona bien, al concluirse cada ciclo
de operaciones, debe existir más riqueza que cuando se lo comenzó. Dicho de otra
manera, la cantidad de recursos disponibles debe haberse incrementado lo que revelara
que el objetivo de obtener ganancias razonables (ganar dinero) se habrá cumplido. Al
movilizar sus recursos en el ciclo de operaciones, la empresa normalmente crea riqueza,
la que emplea para renovar y expandir el ciclo de operaciones, o periódicamente, para
entregárselas como compensación a sus dueños, por haber aportado el capital que la
puso en marcha.
Asimismo la empresa realiza toda una serie de otras operaciones que son
complementarias de las que se constituyen su ciclo de operación principal: compra
equipos o maquinas para la elaboración de productos, pide dinero prestado a bancos y lo
devuelve según lo pactado, paga los impuestos que le compete, etc.
Todas las operaciones, básicas o complementarias del ciclo principal tienen en
común la vinculación con terceros o entre partes y por lo tanto reconocen una tipicidad
jurídica: son operaciones legisladas (como la compra-venta), o contratos, o acuerdos
especiales que constituyen ley para las partes; en suma, todas tienen documentación de

36
37

respaldo que sirve la doble propósito de cumplimentar las normas legales y permitir el
control de lo actuado.

37
38

MERCADO O MEDIO AMBIENTE DE UNA EMPRESA:

Constituye el espacio geográfico y comercial donde opera. En el se


interrelaciona con las otras empresas, con otras personas y con el Estado. Es el medio
donde se abastece y donde ubica sus productos, se financia y financia a sus clientes. En
el se encuentran todos los que están interesados en la marcha de la empresa.
Entre los principales interesados se pueden nombrar:
A) Los propietarios, a quienes interesan las ganancias que puede obtener la empresa,
para retirar una parte o la totalidad como retribución.
B) Los proveedores, que la aprovisionan de las materias primas y materiales
necesarios para el proceso industrial, así como de los servicios que necesita.
C) Su personal, pues para ellos la empresa constituye fuente de trabajo y origen de
sus ingresos, los salarios que de ella perciben.
D) Los bancos, que como empresas, realizan su propio negocio que es el de captar
fondos sobrantes de las otras empresas, o prestarles cuando necesiten financiar
sus actividades, retribuyendo en el primer caso o cobrando en el segundo, por
este servicio.
E) Los clientes, personas físicas o jurídicas, según el caso, que le compran sus
productos a cambio de un precio.
F) El Estado en su función de recaudador de impuestos, así como en la de
organismo de control para ciertas formas societarias o ciertos ramos de
actividad.
G) Otros capitalistas que pueden estar interesados en invertir en la empresa o en
adquirir su propiedad de los dueños originales.

Con todos ellos, de una u otra manera, con mayor o menor intensidad interactúa la
empresa para cumplimentar sus objetivos.

38
39

Bibliografía:

Código Civil de la República Argentina

Código de Comercio de la Republica Argentina

ETCHEVERRY, Raúl Aníbal: “Manual de Derecho Comercial”

FERNANDEZ, Raimundo y Gómez Leo Osvaldo: “Tratado teórico-practico de Derecho


Comercial”

FONTANARROSA, Rodolfo: “Tratado de Derecho Comercial Argentino”.

LE PERA, Sergio: “Cuestiones de Derecho Comercial Moderno”

ZALDIVAR, Enrique: “Cuadernos de Derecho Societario”

ZUNINO, JORGE: “Fondo de Comercio”

MOSSERT ITURRASPE, Jorge: “Contratos”

LAMBERT, Tom: “Instrumentos clave para la gestión empresarial”

CLARKE, Thomas y MONKHOUSE, Elaine: “Replantearse la Empresa.”

39

Вам также может понравиться