Вы находитесь на странице: 1из 46

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

ESTUDIO DE HIDROLOGIA E HIDRAULICA

1. GENERALIDADES
El estudio hidrológico consiste en apreciaciones sobre el balance hídrico, así como su
evaluación de los caudales de ríos y quebrada con fines de construcción de puentes,
pontones, alcantarillas de cruce y evacuación de drenaje de las cunetas laterales en los
caminos.
La precipitación pluvial incide definitivamente en el caudal por lo que los problemas latentes
se centran en las inundaciones, desbordes y sus consecuencias en las carreteras y puentes,
etc.

En toda la obra vial probablemente el Estudio de Drenaje de la carretera, tanto superficial


como el subterráneo, constituye uno de los aspectos de vital importancia que se debe
desarrollar en un Estudio Definitivo de Ingeniería, puesto que el buen funcionamiento del
camino y duración del pavimento está en función del comportamiento de las obras de
drenaje.

Este informe tiene como finalidad analizar las variables hidrometeoro lógicas de las
subcuencas de los cursos de agua que cruza la carretera en el tramo Emp Pe.5N - Milano
– Pto Alto Aspuzana – La Loma - Emp Hu 518, distrito de Pucayacu, Provincia de Leoncio
Prado - HUANUCO y diseñar las obras de drenaje requeridas para obtener un buen
comportamiento hidráulico y consecuentemente una buena conservación de la carretera.

Con la hidrología y la estadística, se analizan los datos de las precipitaciones a partir de los
registros meteorológicos de estaciones cercanas a la zona del proyecto, los cuales serán
evaluados para determinar la consistencia y confiabilidad de los registros. Con los datos ya
confiables se proceden a determinar parámetros importantes tales como la escorrentía,
tiempo de concentración e intensidades máximas, parámetros necesarios para generar los
caudales máximos probables que servirán para los diseños de las obras de arte respectivas.

El estudio de los aspectos hidrológicos tiene como propósito, determinar el máximo caudal
de avenida en las quebradas, su tirante y área hidráulica, capacidad de socavación en el
lecho y de erosión en las márgenes; con la finalidad de recomendar los parámetros para
definir la longitud de las estructuras de obra de arte, su altura sobre el lecho y la profundidad
de socavación en el cauce en el caso de proyectarse pilares como estructuras de soporte.

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO


 Evaluar las características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas y/o subcuencas
que interceptan la vía proyectada.

1
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

 Proponer los caudales máximos a periodos de retornos recomendados en el manual de


Hidrología, Hidráulica y de Drenaje del Ministerio de Transportes.
 Para el diseño de Puentes en las diversas obras de drenaje Transversal que requieran ser
proyectadas de acuerdo a la evaluación y a la exigencia hidrológica e hidrodinámica del área
del Proyecto Vial, con la finalidad de garantizar su estabilidad y permanencia.

2.1. ALCANCES
Los estudios hidrológicos e hidráulicos comprenderán lo siguiente:
 Reconocimiento del lugar en la zona del proyecto; identificación de niveles alcanzados
en máximas avenidas.
 Recolección y análisis de información hidrométrica y meteorológica existente
proporcionada por el SENAMHI.
 Selección y análisis de los métodos de estimación del caudal máximo de diseño; para el
cálculo máximo a partir de datos de precipitación.

3. UBICACIÓN DEL ESTUDIO


Ubicación política

Departamento : Huánuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Pucayacu
Localidades : Milano – Alto Aspuzana – La Loma
Código : 1006040009 (Milano)

COORDENADAS UTM

LOCALIDADES COD C.P COORDENADAS UTM

MILANO 100607533034 372444.4847 E 9033331.7877 N

ALTO ASPUZANA 100607 376450.5000 E 9038567.0000 N

LA LOMA 1006070006 376339.6808 E 9038733.4327 N

2
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Mapa 1

MACROLOCALIZACION

Ubicación del departamento

3
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Mapa 2

MICROLOCALIZACION

PROVINCIA DE LEONCIO PRADO

DISTRITO DE PUCAYACU

4
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

MAPA 3
Croquis del área del proyecto

Pto Alto Aspuzana


KM 8 +00
Fin del tramo EMP HU518
C.P LA KM 11+100
LOMA

Proyecto: “Mejoramiento del servicio de


Transitabilidad en el tramo Emp PE 5N -
Milano- Pto Alto Aspuzana- La Loma
Emp HU518, distrito de Pucayacu –
Provincia de Leoncio Prado- HUANUCO

Inicio del tramo


KM 0+00

4. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Distrito de Pucayacu está situado en la parte Nor - Este de la Provincia Leoncio Prado y
parte central de la selva amazónica. Se halla entre las coordenadas geográficas latitud sur:
08º 56’ 00’’ y Latitud Oeste 76º 02’ 30”. Su nivel altitudinal alcanza los 540 msnm, con un
clima característico deja de selva; con temperatura media anuales de 23.8 ºC, siendo la
máxima de 30.9 ºC y la mínima de 18.6 º C.

5
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

5. VÍAS DE ACCESO
Para llegar al punto de inicio de la zona del proyecto se presenta una vía de acceso, el cual
se muestra el siguiente cuadro:

CUADRO N°02

Accesibilidad al Área de Estudio


Ubicación
De A Distancia Tipo de Carretera Tiempo
(Km) (Hrs)
HUÁNUCO TINGO MARÍA 120 Km Asfaltado en (Buen Estado) 2 1/2 Horas
TINGO MARÍA AUCAYACU 36 Km Asfaltado en (Buen Estado) ¾ Horas
AUCAYACU MILANO 4 Km Asfaltado en (Buen Estado) 5 minutos

El proyecto se ejecutará dentro de la jurisdicción del distrito de Pucayacu, el mismo que se


encuentra ubicado en la zona Centro-Sur de la provincia de Leoncio Prado, a una altitud de 560
msnm.
4.1 Limites
Por el Norte : Con el Dpto. de San Martín, Distrito de Progreso.
Por el Sur : Con la Quebrada de Sangapilla, con el distrito de Luyando y la ciudad de Tingo
María.
Por el Este : Con la cordillera Sur, línea divisoria con el Dpto. de Ucayali y el Distrito de
Hermilio Valdizán.
Por el Oeste : Río Aucayacu, con distrito de Cholón en la Provincia de Marañón y la Provincia
de Huacaybamba.
El área de influencia directa del proyecto comprende a toda la población de las localidades que
se encuentran entre los tramos que va desde la localidad de Milano hasta el Pto Alto Aspuzana
hacia el centro poblado de La Loma.

4.2 Ubicación del Área de Estudio

Para ubicar el área de estudio de nuestro proyecto se considera su interconexión con la red vial
nacional y como se accede a dicho tramo.

A continuación, presentamos la ubicación del tramo a intervenir dentro de la red vial de la zona,
considerando las vías nacionales y vecinales.

6
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

MAPA 4

AREA DEL ESTUDIO DEL PROYECTO DENTRO DE LA RED VIAL DE LA ZONA

Vía
Nacional
Vía
Vecinal
Vía Vecinal
existente
a mejorar

Fuente: PVPPLP 2014-2023

7
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

6. ESTUDIOS EXISTENTES:
Se ha revisado la información existente referente a estudios elaborados con anterioridad en la zona,
que no existe información referente al Capítulo de Hidrología y Drenaje del tramo en estudio,
habiéndose revisado el siguiente Perfil de Proyecto de Inversión elaborado por otras instituciones,
y no habiéndose incluido el estudio hidrológico a nivel de perfil por su simplicidad en la formulación
ya que para el estudio a éste nivel se requiere contar con éste informe, con datos hidrológicos
consistentes.

7. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Este aspecto considera la flora y fauna local, las características climáticas, hidrológicas; El distrito
de Pucayacu es selva y sus condiciones climatológicas se asemejan a un clima sub tropical y por
ser una zona extensa con una superficie de 2,829.67 km representando el 57.13% del territorio de
la Provincia de Leoncio Prado, está compuesta por una inmensa variedad de flora y fauna silvestre.

a) Altitud
El distrito de Pucayacu, por su altitud está ubicada en la selva central caracterizada por estar a los
560 msnm.

b) Hidrografía
En este distrito el Río Huallaga es el rio más importante, ya que su caudal y cauce permite el
transporte fluvial también sirve como principal fuente de recursos hídricos.

El Río Huallaga discurre entre dos cadenas montañosas, la Cordillera Central y la Oriental de los
Andes (4250 m.s.n.m.), tiene una extensión de 926 Km y su recorrido entre Tingo María y Aucayacu
es de 57 Km recibiendo en su trayecto múltiples afluentes a ambos márgenes quienes lo hacen
navegables a partir de Tingo María, siendo los principales afluentes: Monzón, Aspuzana,
Aucayacu, Concha, Anda, Pacae y Sangapilla; quienes aumentan su caudal en épocas de lluvias
torrenciales, generando inundaciones en la parte de la margen izquierda del río Huallaga,
aunándose a ello en los meses de agosto y setiembre el fenómeno de los vientos huracanados,
ocasionando desastres en las viviendas y en los cultivos agrícolas.

c) Clima
El clima es sub tropical y el promedio de precipitación anual es de 3000 m 3, con épocas de lluvias
torrenciales y frecuentes entre los meses de Octubre – Abril y períodos de elevada temperatura y
escasas lluvias entre Mayo – Septiembre.

8
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

d) Temperatura
El distrito de Pucayacu tiene una temperatura media anual es de 22° y 25° C; máximas y absolutas
33° y 36° C, y mínima de 8° y 15° C. presentando en tiempo de invierno una humedad máxima de
99%, y mínima de 49%.

CUADRO N° 03
CONDICIONES CLIMÁTICAS DEL DISTRITO DE PUCAYACU

PRECIPITACION
ALTITUD TEMPERATURA HUMEDAD RELAT.
PROM. ANUAL
PROMEDIO PROMEDIO

T° Máx. 32 ºC T° Humedad Máx. : 99 % Humedad Mín. :


560 m.s.n.m. 3
3000 m
Mín. 18 ºC T° Prom. 25 ºC 49 % Humedad Prom : 83%

Fuente: INSMET
e) Flora
En el área de estudio la flora juega un papel importante que permite evitar la erosión de las tierras,
manteniendo así una gran extensión de tierras, en la cual se desarrollan innumerables especies
de árboles

f) Fauna
Dada las características de la zona, este cuenta con una gran variedad de recursos de animales,
los cuales viven en el monte real y que a la vez benefician a los pobladores económicamente.

g) Recursos Turísticos
El distrito de José Crespo y Castillo cuenta con diversos recursos turísticos entre ellos tenemos,
la Laguna los Milagros, Cueva de Cotomonillo, Cueva San Francisco, Catarata Cerro Blanco y
Catarata La Colpa.

h) Relieve
El relieve se caracteriza por ofrecer una configuración topográfica semi plana, ondulada a
colinado que es la fisonomía del penillano Amazónico. Los suelos por lo general son profundos
y ácidos, de arcillas de naturaleza caolinita, que a lo largo del río Huallaga aparecen los
fluvisoles, que constituyen los suelos fértiles y de mayor interés agrícola dentro de estas
características se emplaza el actual proyecto del camino vecinal, la cual se desarrolla
generalmente en corte a media ladera, habiéndose identificado también zonas planas,
principalmente al inicio del tramo.

9
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

8. ANÁLISIS HIDROLÓGICO
El área de estudio del proyecto no cuenta con estación de aforos, por lo que las descargas máximas
se han estimado con los registros de precipitaciones máximas en 24 horas de la estación más
cercana a la zona de estudio, El área de estudio del proyecto no cuenta con estación de aforos, por
lo que las descargas máximas se han estimado con los registros de precipitaciones máxima en 24
horas de la estación más cercana y más consistente a la zona de estudio, como es: la estación de
Tingo María que tiene la similitud en sus características físicas de la zona de estudio.

Información Básica:

La información básica que se ha utilizado para la elaboración del análisis hidrológico es la siguiente:

Información Cartográfica:

Se utilizó la siguiente información:

Carta Nacional proporcionada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100 000,
habiéndose empleado las siguientes:

Hoja 18-K

9. INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Se refiere a precipitaciones máximas en 24 horas registradas en las estaciones pluviométricas


cercanas a la zona de estudio, habiéndose utilizado la siguiente información:

La información hidrológica utilizada en el estudio es la hidrometeorológica de precipitaciones


máxima a 24 horas, con un total de 34 años de registro histórico de la estación Tingo María que se
encuentra en la provincia de Leoncio Prado, cercana a la zona de influencia del proyecto. Fuente,
Oficina General de Estadística e Informática SENAMHI.

La información del registro histórico de la precipitación pluviométrica utilizada de fuente que se indica
en el cuadro correspondiente, la estación empleada, será previo análisis de consistencia y ajuste de
las funciones de distribución para eventos extremos máximos extraordinarios.

Precipitación Máxima en 24 Horas


Cuadro N° 04

COORDENADAS PERIODO
DE
LONGITUD LATITUD ALTITUD
ESTACIÓN PROVINCIA TIPO REGISTRO

Tingo Leoncio 1979/2012


Pluviométrica 75º 00’32” 09º 18’ 31“ 660 msnm
María Prado (34 años)

FUENTE: SENAMHI

10
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

10. METODOLOGÍA

Gráfica N° 01
Metodología de Trabajo

I N F O R M A C I O N

INFORMACIÓN PARÁMETROS DE LAS INVENTARIO DE OBRAS DE


HIDROMETEOROLÓGICA SUBCUENCAS DRENAJE VIAL

CARACTERÍSTICAS DEL
PROCESAMIENTO ÁREA DE ESTUDIO
DE DATOS
PLUVIOGRÁFICOS

OBTENCIÓN DE SELECCIÓN O. A. D.
REGISTRÓ DE LLUVIA PARÁMETROS DE DISEÑO PROYECTADOS
MÁXIMA SELECCIONADA (k, n PARA LA ZONA)

ANÁLISIS DE
DISTRIBUCIÓN Probabilística
ELECCIÓN DE UNA INTENSIDADES
DISTRIBUCIÓN
MÁXIMAS PARA OBRAS PROYECTADAS
DIVERSOS PERIODOS
PRUEBA DE DE RETORNO
BONDAD DE AJUSTE
NO
SI

OBTENCIÓN DE CAUDAL DE DISEÑO DISEÑO HIDRÁULICO DE


LLUVIA DE DISEÑO (Q) OBRAS DE DRENAJE
VIAL

10.1. Estado actual de la carretera, requerimientos de obras de drenaje


El estado actual del tramo en estudio respecto a sus condiciones de drenaje, es pobre. La vía
en todo su recorrido esta sin afirmar, el ancho promedio es mayor a 4.00 m y las pendientes
van desde plano a ligeramente inclinada.

10.2. Hidrodinámica de ríos y quebradas


El sistema hídrico lo conforman varias quebradas pequeñas sin nombre, así como algunos que
cortan al eje de la carretera por no contar con un drenaje longitudinal y transversal construido.

11
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

11. INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA

Se han identificado numerosas quebradas que interceptan el trazo del tramo en estudio, de las
cuales no cuenta con estaciones de aforo o medición de caudales, referente a los niveles medios,
requeridos de la información por lo que mediante el estudio hidrológico se calculó los caudales de
diseños de las obras de arte mediante metodología más utilizada y recomendada.

La vía se ubica entre las altitudes 550 msnm hasta 610 msnm, las áreas que drenan el sistema
hídrico se ubican en la parte baja de la cuenca del río Aspuzana, los cursos de agua que la vía
intercepta son de primer orden en el sistema hídrico, los cuales se caracterizan por ser pequeños,
de regular caudal, recorridos cortos, pendiente suave y tiempo de concentración bajo, por lo que
las crecidas son muy rápidas, existe acarreo de material sólido en suspensión y maleza propia de
la zona en épocas de máximas precipitaciones pluviales.

Gráfico Nº 02

PRECIPITACIONES MAXIMAS EN 24 HORAS - ESTACIÓN TINGO MARIA


180.0
160.0
140.0
120.0
100.0
mm

80.0
60.0
40.0
20.0
0.0
1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011
Años

Gráfico Nº 03
VARIACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN - ESTACIÓN TINGO MARÍA
180.00
160.00
140.00
120.00
100.00
mm

80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
1979 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

MEDIA MAXIMAS MINIMAS

12
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Analizando la variación estacional de la precipitación de Tingo María que es la más cercana al área
de estudio, se observa la existencia de dos periodos, uno húmedo o de mayor precipitación
comprendido entre los meses de octubre a abril, y otro seco de menor precipitación que comprende
a los meses de junio a setiembre. De los datos analizados, la precipitación media mensual máxima
ocurre en el mes de enero con 72.09mm. y la mínima se produce en los meses de junio, julio y
agosto.

12. ESTUDIO DE HIDROLOGIA

12.1. Características Fisiográficas de las Cuencas


Las características principales de una cuenca son: Área topográfica, perímetro, pendiente, a
lo que es necesario asociar las características del cauce principal como son su longitud y su
pendiente.

Para el caso en estudio, las cuencas en su gran mayoría no llegan ni al Km², a ello se suma
que todas las quebradas en su gran mayoría solo son efímeras e intermitentes y algunas tiene
su origen en manantiales (conocidos en la zona como aguajales), no presentan gran
diferencia desnivel (menos de 100 metros) y son de corto recorrido. Todo es imposibilita la
demarcación de la cuenca de drenaje de las mismas.

Para el caso en estudio, se tomará en cuenta las quebradas más representativas en cuanto
se refiere a caudal observado en el campo, según la obra de arte implementar.

Se tomó en cuenta solo 3 cuencas, cuyos valores se usarán de referencias para las demás,
por tener las mismas características fisiográficas.

Cuadro N° 5: Características de las cuencas de drenaje

Tiempo Concentración (horas)


Longitud
Progresiva Área Desnivel Pendiente
N° Nombre del
(Km2) (m) (m/m)
cauce (m) Bransby
Temes Promedio
Williams
Km.
1 Alcantarilla 00 + 500 0.35 2031.309 45.60 0.0224 1.06 1.17 1.12

2 Pontón 02 + 470 6.12 2031.309 55.86 0.0275 1.02 0.85 0.94

3 Badén 06 + 810 0.48 3999.818 78.50 0.0196 1.82 2.30 2.06

13
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

12.2. Análisis de frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas

En la teoría estadística e hidrológica, existen muchas distribuciones de frecuencia: entre ellas,


Normal, Log Normal de 2 y 3 parámetros, Gamma de 2 y 3 parámetros, log Gumbel, etc., sin
embargo, para propósitos prácticos está probado (sobre la base de muchos estudios
hidrológicos de carreteras), que las distribuciones Pearson Tipo III, Log Pearson Tipo III y
Gumbel.

a. Distribución Pearson Tipo III

La función de densidad de probabilidad es la siguiente:

1 1 x 1
 x  1  
f x  
1 1

 11    1 
e

Donde:

1 , 1 , 1  Parámetros de la función

1   Función Gamma.

Los parámetros 1 , 1 , 1 se evalúan a partir de los datos de intensidades observadas (en este
caso estimadas a partir de la lluvia máxima en 24 horas), mediante el siguiente sistema de
ecuaciones.

x  1 1  1

S 2   1 1
2

2
 
1

Donde:

x  es la media de los datos


S2= variancia de los datos

γ= coeficiente de sesgo, definido como:  


x i  x / n
3

S3

La función de distribución de probabilidad es:

14
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

x 1 1 1
 x
 x  1 
F x  
1
 11  0
1
e   dx
  1 
Sustituyendo

x  1
y , la ecuación anterior se escribe como:
1

F y 
1
  
1 1  y
y e dy
1

Esta última ecuación es una función de distribución chi cuadrada con 2β1 grados de libertad y
también  2  2 y , es decir:

F(y )  F( 2 )  F 2 (2y 2 1 )

La función chi cuadrado se encuentra en tablas estadísticas.

b. Distribución Log Pearson Tipo III

Si se toman los logaritmos de la variable aleatoria y suponiendo que estos se comportan según
la distribución Pearson Tipo III, se tiene la función Log Pearson Tipo III. Para la solución se
sigue el mismo procedimiento que la distribución Pearson Tipo III.

c. Distribución Gumbel

Supóngase que se tienen N muestras, cada una de las cuales contiene “n” eventos. Si se
selecciona el máximo “x” de los “n” eventos de cada muestra, es posible demostrar que, a
medida que “n” aumenta, la función de distribución de probabilidad de “x” tiende a:

F  x   e e
  x   

La función de densidad de probabilidad es:

f x   e   x e 


  x   

Donde αy β son los parámetros de la función.

Los parámetros αy β, se estiman para muestras muy grandes, como:

1.2825

S

  x  0.45 S
Para muestras relativamente pequeñas, se tiene:

15
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

y

S
  x  uy /

Los valores de μy y σy se encuentran en tablas.

Cuadro N° 6 - Precipitaciones Máximas

Estación Co – Tingo Maria


Pp
Pp mayor
Nº Pp (mm) memor a
a menor
mayor
1 75.30 156.00 69.90
2 81.40 149.70 70.50
3 134.00 149.20 75.30
4 99.70 134.00 78.00
5 109.00 123.10 78.30
6 80.00 116.50 80.00
7 100.00 111.00 80.00
8 111.00 109.00 81.40
9 85.70 108.00 85.70
10 89.00 105.00 86.30
11 94.40 104.00 88.50
12 86.30 103.70 89.00
13 98.40 100.70 94.40
14 100.70 100.00 95.80
15 104.00 99.80 95.90
16 149.20 99.70 97.50
17 98.40 98.40 98.40
18 78.00 98.40 98.40
19 99.80 97.50 99.70
20 156.00 95.90 99.80
21 116.50 95.80 100.00
22 88.50 94.40 100.70
23 95.90 89.00 103.70
24 123.10 88.50 104.00
25 149.70 86.30 105.00
26 80.00 85.70 108.00
27 97.50 81.40 109.00
28 108.00 80.00 111.00
29 70.50 80.00 116.50
30 95.80 78.30 123.10
31 78.30 78.00 134.00
32 69.90 75.30 149.20
33 105.00 70.50 149.70
34 103.70 69.90 156.00

16
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

d. Prueba de Kolmogorov-Smirnov

La prueba de Kolmogorov-Smirnov para una muestra se considera un procedimiento de "bondad


de ajuste", es decir, permite medir el grado de concordancia existente entre la distribución de un
conjunto de datos y una distribución teórica específica. Su objetivo es señalar si los datos
provienen de una población que tiene la distribución teórica especificada.

Estadístico de contraste

donde:

- Xi es el i-ésimo valor observado en la muestra (cuyos valores se han ordenado previamente de


menor a mayor).

- 𝐹̂ n(Xi) es un estimador de la probabilidad de observar valores menores o iguales que Xi.


- F0 (X) es la probabilidad de observar valores menores o iguales que xi cuando H 0 es cierta.

Así pues, D es la mayor diferencia absoluta observada entre la frecuencia acumulada observada

𝐹̂ n(X) y la frecuencia acumulada teórica F0(x), obtenida a partir de la distribución de probabilidad


que se especifica como hipótesis nula.

̂ n(X) son similares a los esperados F0(x), el valor de D será pequeño.


Si los valores observados 𝐹

Cuanto mayor sea la discrepancia entre la distribución empírica 𝐹̂ n(X) y la distribución teórica,
mayor será el valor de D (ROBERTS, 1993).

Para el caso en estudio se tiene 34 observaciones, y un nivel de significación de α = 0.05

12.3. Análisis estadístico de la precipitación

El análisis estadístico para seleccionar la distribución que mejor se ajusta a los datos de
precipitaciones máximas a 24 horas de la estación Tingo María, se realizó mediante el uso del
software Hydronogmon, en vista el software SMADA, está desfasado y no se ejecuta en
sistemas operativos de actuales y procesadores de arquitectura de 64 bits. Los resultados se
muestran a continuación:

17
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

a) Resultados de la Distribución Log Pearson Tipo III

Gráfico N°4 – Distribución de Probabilidad

Weibull LogPearsonIII

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution


99.95%
99.9%
99.8%

99.5%

.05%
99%

98%

95%

90%

80%

70%

60%
50%
40%

30%

20%

10%

.5%

.2%
.1%
5%

2%

1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N°5 - Histograma

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

LogPearsonIII

40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

18
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

b) Resultados de la Distribución Pearson Tipo III

Gráfico N° 6 - Distribución de Probabilidad

Weibull PearsonIII

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution


99.95%
99.9%
99.8%

99.5%

.05%
99%

98%

95%

90%

80%

70%

60%
50%
40%

30%

20%

10%

.5%

.2%
.1%
5%

2%

1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N° 07 - Histograma

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

PearsonIII

50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210

19
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

c) Resultados de la Distribución Gumbel Máximo

Gráfico N° 8 - Distribución de Probabilidad

Weibull Gumbel Max

Exceedance probability (%) - scale: Normal distribution


99.95%
99.9%
99.8%

99.5%

.05%
99%

98%

95%

90%

80%

70%

60%
50%
40%

30%

20%

10%

.5%

.2%
.1%
5%

2%

1%
200

180

160

140

120
mm

100

80

60

40

20

0
-3 -2 -1 0 1 2 3

Gráfico N° 9 - Histograma

Probability Density Functions (PDF) - Histogram

Gumbel Max

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

20
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

12.4. Resultados de la Prueba de Ajuste de Bondad Kolmogorov - Smirnov

En el gráfico muestras todas las distribuciones disponibles por el software, haciendo presente
que solo se toma en cuenta los recomendados por el manual de hidrología, hidráulica y drenaje
del Ministerio de Transportes.

Gráfico N° 10 – Proceso de Prueba de Ajuste de Bondad con el software Hydrognomon

La distribución Gumbel Máximo tiene el menor Dmax, alcanzando el 96.8056%, superior a las demás
distribuciones. Siendo el dmax teórico (0.22743)

Gráfico N° 11 - Tabla de Test de Kolmogorov – Smirnov

21
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Cuadro N° 7: Prueba de Bondad de Ajuste

Para Determinar la mejor Distribución


D<d
D (0.05) = 0.22743
Método Valores (d)
Log Pearson Tipo III 0.08580
Pearson Tipo III 0.08533
Gumbel Máximo 0.07912
Fuente: Resultados obtenidos con el Software Hydrognomon v 4.0

Para el presente estudio se empleará el Método Gumbel Máximo por tener el valor Dmax más bajo

12.5. Calculo de la Precipitación a diferentes periodos de retorno

Debido a que no se cuenta con datos de intensidades de precipitación para la estación de


proyecto se optó por calcular las intensidades de precipitación máximas de diseño para
diferentes tiempos de duración y periodos de retorno ajustando a un modelo probabilístico las
intensidades de precipitación máximas

El cálculo de precipitación se realizó mediante el software Hydronogmon, el grafico muestra el


proceso de este cálculo

Grafico N° 11. Proceso de Lluvias Máximas a diferentes periodos de retorno

Cuadro N° 8: Precipitación a diferentes periodos de retorno


Precipitación Gumbel
Periodo Retorno Máximo
2 96.8102
5 115.980
10 128.671
30 147.849
50 156.604
71 162.585
140 174.127
200 180.178

22
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

12.6. Corrección por intervalo fijo de observación.

L.L. Weiss en base a un estudio de miles de estaciones-año de datos de lluvia encontró que los
resultados de un análisis probabilístico llevado a cabo con lluvias máximas anuales tomadas en
un único y fijo intervalo de observación, para cualquier duración comprendida entre 1 y 24 horas,
al ser incrementadas en un 13% conducían a magnitudes más aproximadas a las obtenidas en
el análisis basado en lluvias verdaderas.

De acuerdo a lo anterior, el valor de las lluvias máximas es multiplicado por 1.13 para ajustarlo
por intervalo fijo y único de observación. Este análisis se muestra en el Cuadro Nº 9

Cuadro Nº 9: Precipitación máxima corregida por intervalo fijo de observación


Período de Pmax. sin corrección Pmax. con corrección
Retorno Tingo María Tingo María
200 180.2 203.6
140 174.1 196.8
100 162.6 183.7
71 156.6 177.0
50 147.8 167.1
30 128.7 145.4
2 96.8 109.4

13. INTENSIDADES DE LLUVIA

El parámetro fundamental para la obtención de los caudales de diseño es la intensidad de la


precipitación, la cual varía de un punto a otro según las condiciones geográficas y meteorológicas
de la zona y varía en cada punto según la duración de la precipitación.
Se considera definida la intensidad de lluvia en un punto cuando se conozcan para cada periodo
de recurrencia la variación de la intensidad en función al tiempo de duración de la precipitación.

La intensidad es el volumen de agua precipitada en un periodo dado. Su cálculo parte de las


lecturas de los pluviogramas para de inmediato graficar el histograma que determina dicha
intensidad.

La intensidad es definida, como la cantidad de agua caída por unidad de tiempo, de acuerdo a esto
se tiene:

P
14.
I
t
Donde:

I : Intensidad en mm/h
P : Precipitación en altura de agua en mm
t : Tiempo en horas

23
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

La intensidad de la precipitación varía en cada instante durante el curso de una misma tormenta,
de acuerdo a las características de esta. Es absolutamente indispensable cuando se hace el
análisis de tormentas, determinar estas variaciones porque de ellas dependen muchas de las
condiciones; que hay que fijar para las obras de ingeniería hidráulica, para las que se hacen
principalmente en esta clase de estudios. Para el presente estudio se han utilizado los datos de
intensidad de la estación Tingo María.

Para resolver racionalmente los problemas de drenaje es necesario determinar las intensidades
máximas de lluvias en un intervalo de tiempo t igual al tiempo de concentración (Tc) de la cuenca,
con una frecuencia determinada para un periodo de retorno de 100 años.

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona, no cuentan con registros pluviográficos que permitan
obtener las intensidades máximas. Para poder estimarlas se recurrió al principio conceptual,
referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta duración aparecen, en el
mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización geográfica, con base en el
hecho de que estos eventos de lluvia están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación máxima en 24 horas.
Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del
período de retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima de una hora de
duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PtT  (0.21 log e T  0.52) (0.54 t 0.25  0.50) P6010

Donde:

t = duración en minutos

T = periodo de retorno en años

Pt T
=precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010
=precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10 años

P10
El valor de 60 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros, que estima la
intensidad máxima horaria a partir de la precipitación máxima en 24 horas.

I  aP24b
I= intensidad máxima en mm/h

a, b= parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

P24= precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado indirectamente, mediante la


siguiente relación:

24
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

KTm
I n
t
Donde:

I = Intensidad máxima (mm/min)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio y que son calculado mediante un análisis


de regresión.

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Donde:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T) a1 = m

X2 = Log (t) a2 = -n

Los factores de K, m, n, se obtienen a partir de las intensidades máximas calculadas


anteriormente, mediante regresión múltiple.

Para la estación Tingo María, se tiene la siguiente ecuación IDF.

118.94 T 0.193
I
t 0.483

CuadroN°10: Lluvias máximas (mm).- Estación Tingo María


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 203.6 18.1 27.1 33.2 37.8 45.0 59.1
140 196.8 17.3 25.9 31.6 36.1 42.9 56.4
100 183.7 16.5 24.7 30.2 34.5 41.0 53.8
71 177.0 15.7 23.5 28.7 32.8 39.0 51.2
50 167.1 14.9 22.3 27.2 31.1 37.0 48.6
30 145.4 13.7 20.5 25.1 28.6 34.0 36.1
2 109.4 7.4 11.1 13.5 15.4 18.3 24.1
Fuente: Elaboración del autor aplicando el Modelo de Bell

25
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Cuadro N°11: Intensidades máximas (mm/hora).- Estación Tingo María


T P.Max Duración en minutos
años 24 horas 5 10 15 20 30 60
200 203.6 217.4 162.7 132.6 113.5 90.0 59.1
140 196.8 207.4 155.2 126.5 108.3 85.9 56.4
100 183.7 198.0 148.2 120.8 103.4 82.0 53.8
71 177.0 188.4 141.0 114.9 98.4 78.0 51.2
50 167.1 178.6 133.7 109.0 93.2 74.0 48.6
30 145.4 164.3 123.0 100.3 85.8 68.0 36.1
2 109.4 88.6 66.3 54.1 46.3 36.7 24.1
Fuente: Elaboración del autor
Cuadro N°15: Resultado del Análisis de Regresión:

Constante 2.3010318 Log K= 2.3010 K= 200.00


Err. estándar de est.Y 0.0182471 m= 0.199
R cuadrada 0.987158 n= 0.537
Núm. de observaciones 42 I= 91085 T0.199
Grado de libertad 39 Donde: t.0.537
Coeficiente(s) X 0.1986456 -0.536787 T= años
Error estándar de coef. 0.0063667 0.0114962 t= minutos

Fuente: Elaboración del autor

Cuadro N° 12: Intensidades máximas.- Tingo María


I= K Tm
tn
K= 200
m= 0.199
n= 0.537
Duración (t) Período de Retorno (T) en años
(minutos) 30 50 100
5 165.67 183.37 210.44
11 108.50 120.09 137.82
19 80.92 89.56 102.78
30 63.32 70.08 80.43
40 54.26 60.06 68.92
50 48.14 53.28 61.14
60 43.65 48.31 55.44
70 40.18 44.47 51.04
80 37.40 41.40 47.51
90 35.11 38.86 44.60
100 33.18 36.72 42.15
110 31.53 34.89 40.04
120 30.09 33.30 38.22
Fuente: Elaboración del autor

26
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Gráfico N° 12 – Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia


Estación Tingo María

Curva Intensidad-Duración-Frecuencia
Estación Tingo María
230
220
210
200
190
180
170
160
150
Intensidad (mm/hora)

140
130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Duración en minutos

30 50 100

15. PERIODO DE RETORNO

Se define como el periodo de retorno T, como el intervalo promedio de tiempo en años, dentro del
cual un evento de magnitud “x” puede ser igualado o excedido, es decir que ocurre en promedio
una vez cada cierto periodo de años. A continuación se muestra una tabla de valores de “T”, para
diferentes tipos de estructuras (Hidrología Feb-2002: Máximo Villón Bejar)

Cuadro N° 13: Periodo de retorno de diseño recomendado para estructuras menores

Tipo de estructura T(años)

 Puente sobre carretera importante 50 a 100

 Puente s/ carretera menos importante o alcantarillas s/ carretera importante 25

 Alcantarillas sobre camino secundario 5 a 10

 Drenaje lateral de los pavimentos, donde se puede tolerar encharcamiento con lluvia
1 a2
de corta duración

 Drenaje de aeropuertos 5

 Drenaje urbano 2 a 10

 Drenaje agrícola 5 a 10

 Muros de encauzamiento (obra de defensa ribereña) 2 a 50

27
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Para el presente estudio elegimos el valor de T de acuerdo a las especificaciones del manual de
Hidrología, Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes.

16. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc)

El tiempo de concentración es un parámetro que nos servirá para calcular los caudales máximos y
está definido como el tiempo que requiere una partícula o gota de agua para llegar del punto más
alejado al punto de interés, es decir cuando el periodo de tiempo de precipitación sea igual al tiempo
de concentración ya que en ese momento todos los puntos de la cuenca estarán contribuyendo al
caudal en forma simultánea.
Los factores que determinan el tiempo de concentración son la pendiente del terreno, características
del suelo, la vegetación, el estado de saturación del suelo y las características de las precipitaciones
máximas.

Existen varias fórmulas para calcular este parámetro, en el presente estudio se ha empleado el
promedio de dos fórmulas ampliamente utilizadas: Temes y Bransby Williams.

L0.76
Tc  0.30 0.19
Fórmula de Temes: S
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

Fórmula de Bransby Williams.

L
Tc  0.2433 0.1
A S 0.2
Donde:
Tc = Tiempo de concentración en horas.
L = Longitud del curso principal en kilómetros.
A = Area de cuenca en Km2.
S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m.

17. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO (Ce)

Se puede definir el Coeficiente de Escorrentía como un factor que afecta a la lluvia total y que
determina el volumen de agua que corre por la superficie del terreno como resultado de la
precipitación, este coeficiente depende de las características del terreno como: tipo de
vegetación, longitud de recorrido, inclinación del terreno, intensidad de la precipitación, rugosidad

28
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

de las laderas, permeabilidad del suelo etc. Para el cálculo de este coeficiente se usó la siguiente
tabla.
Cuadro N° 14

Valores para la determinación del Coeficiente de Escorrentía


Condición Valores
K1=40 K1=30 K1=20 K1=10

Muy accidentado Accidentado Ondulado


1. Relieve del terreno Llano pendiente
pendiente superior pendiente entre pendiente entre
inferior al 5%
al 30% 10% y 30% 5% y 10%

K2=20 K2=15 K2=10 K2=5


2. Permeabilidad del suelo Bastante
Muy impermeable
impermeable Permeable Muy permeable
Roca sana
Arcilla
K3=20 K3=15 K3=10 K3=5
Poca menos del Bastante hasta el Mucha hasta el
3. Vegetación
Sin vegetación 10% de la 50% de la 90% de la
superficie superficie superficie
K4=20 K4=15 K4=10 K4=5
4. Capacidad de retención
Ninguna Poca Bastante Mucha
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito, MTC.

Coeficiente de Escorrentía
K=K1+K2+K3+K4 C
100 0.80
75 0.65
50 0.50
30 0.35
25 0.20
Fuente: Manual para el diseño de caminos no pavimentados de bajo volumen de tránsito, MT

La zona de estudio presenta las características siguientes:

- Relieve del terreno: Accidentado, pendiente entre 10% y 30% (K1= 30)

- Permeabilidad del suelo: permeables (K2= 10)

- Vegetación: Mucha, hasta el 90% de la superficie de las cuencas (K3= 5)

- Capacidad de Retención: Mucha (K4= 5)

Sumatoria de K= 50

El valor que se asume para un K = 50, es un coeficiente de escorrentía C=0.5

18. CAUDALES MÁXIMOS

La escorrentía superficial generada por la precipitación causa problemas a la vía cuando existen
laderas que drenan sobre la carretera. La cuantificación de esta escorrentía nos permite
dimensionar adecuadamente las estructuras de drenaje de la vía. En suma, se trata de reducir al
máximo la cantidad de agua que llega a las diferentes partes del pavimento y en segundo lugar
dar salida expedita al agua cuyo acceso al camino sea inevitable.

29
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Las formas cómo llega el agua al camino son:


a) Por precipitación pluvial directa.
b) Por inundación producida por las corrientes de los ríos y arroyos.
c) Por infiltración a través del sub - suelo.

El Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje de Carreteras recomienda utilizar como valores


máximos de riesgo admisible los siguientes valores para diferentes vidas útiles.

Cuadro N° 15: Valores Máximos Recomendados de


Riesgo Admisible de Obras de Drenaje
RIESGO
TIPO DE OBRA
ADMISIBLE (**) %
Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas importantes y 30
badenes
Alcantarillas de paso de quebradas menoresy 35
descarga de agua de cunetas
Drenaje de Plataforma (a nivel longitudina) 40
Subdrenes 40
Defensas Ribereñas 25

(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias


(**) Vida útil considerado (n)
- Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años
- Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años
- Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años
- Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años
- Se tendrá en cuenta, la importancia vida útil de la obra a diseñarse.
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla
y la vida útil de las obras

De acuerdo a la tabla anterior, para cumplir con los riesgos de falla y vida útil propuesto se
obtienen los siguientes valores de periodos de retorno:

Cuadro N° 16: Tiempo de Retorno en función de la vida útil de una estructura de drenaje

Riesgo Vida Util Tiempo de retorno


Tipo de Obra (%) (años) (años)
Puentes y pontones 0.25 40 140
Alcantarilla de paso, badén 0.30 25 71
Alcantarilla de alivio 0.35 15 35
Cuneta 0.40 15 30
Defensa ribereña 0.25 40 140
Subdrenes 0.25 15 53

30
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

18.1. Cálculo de caudales máximos


a) Formula Racional.

Muy usado para cuencas, A<10 Km². Considerar que la duración de P es igual a TC.
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de la siguiente
expresión: Este método permite conocer caudales máximos de escorrentía usando
intensidades máximas de precipitaciones; básicamente se formula que el caudal máximo es
directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un periodo de duración igual
al tiempo de concentración y al área de la cuenca.

La expresión que se utiliza es:

C*I*A
Q
360
Donde:
Q = Caudal máximo de escorrentía en m3/seg.
C = Coeficiente de escorrentía en función al suelo.
I = Intensidad de la lluvia en mm/h, durante el tiempo de concentración.
A = Área de la cuenca en Ha.

Gráfico N° 13 – Calculo de Caudal Máximo – Método C.I.A

K= 200.00
m= 0.199 T= 25 años (alcantarillas de alivio) KT m
I Q
CIA
n= 0.537 T= 71 años (alc. de paso, badén) tn 3.6
T= 140 años (puentes y pontones)
T= 500 años (socavación)

Progresiva Estructura Area Tiempo de Intensidad Caudal Máximo


N° Cuenca A concentración Tc mm/hora (m3/s)
Km. existente
(km2) horas minutos
Tc  0.0195 K 0.77
K 
L
H
3
T=35 T=71 T=140 T=500 T=35 T=71 T=140 T=500
1 Alcantarilla 00 + 500 Ninguna 0.35 1.12 66.90 39.71 48.86 55.91 72.00 1.9 2.4 2.7 3.5
2 Pontón 02 + 470 Ninguna 6.12 0.94 56.10 43.64 53.70 61.45 79.13 37.1 45.6 52.2 67.3
3 Badén 06 + 810 Ninguna 0.48 2.06 123.60 28.56 35.14 40.21 51.78 1.9 2.3 2.7 3.4

31
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

19. DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS PARA DRENAJE LONGITUDINAL Y


TRANSVERSAL (PLUVIAL).
19.1. Cunetas

Para el cálculo de la cuenca receptora, se ha asumido que las cunetas, desaguarían en


alcantarillas ubicadas en promedio a una distancia entre ellas de 200 m.

El ancho de las zonas aledañas se asume de 100 m, que incluye la superficie de la cuneta; el área
resultante sería entonces de 20,000 m2

A = 0,0200km2

Tomando en cuenta a un Tiempo de retorno de 25 años se optiene una intensidad máxima de


39.71 mm/hora.
Aplicando la fórmula del Método Racional para obtener el escurrimiento máximo:
Q = C *I* A/3,6
Q = 0,5* 39.71* 0.02 / 3,6
Q= 0.110 m³/s
Q= 110 lts./seg.
Gráfico N° 14 – Diseño de Cunetas

Caudal vs. Pendiente

240

220

1 200
H=0.40
Caudal (l/s)

1
180
Zi Zd
160

140

TI=1/Zi TD=1/Zd 120

100
0.040 0.050 0.060 0.070 0.080 0.090 0.100 0.110 0.120

Pendiente

Zi= 0.5 Zd= 3 n= 0.014


H bl y A P R S V Qc Qh
(m) (m) (m) (m2) (m) (m) (m/s) (l/s) l/s
0.30 0.00 0.30 0.158 1.284 0.123 0.5% 1.249 197 110.0

Como se observa el caudal calculado es mayor al caudal hidrológico, esto tomando en cuenta
una mínima pendiente (0.5%), es decir la cuneta cumple con las condiciones hidrológicas e
hidráulicas

19.2. Alcantarillas para drenaje pluvial – Alternativas de Sección Circular

El dimensionamiento de la alcantarilla de evacuación se calculó considerando que una alcantarilla


debe evacuar un Qmax de 2.40 m3/s.
El diámetro de la alcantarilla se calculó de acuerdo a la siguiente ecuación:
D  0.8241688Q3 / 8

32
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Para sección circular:


Donde:
Q= Caudal de diseño en m3/s
D = diámetro de la alcantarilla en m.

Para el caudal de 2.4 m3/s, se obtiene un diámetro de 48”, esta dimensión de alcantarillas cumple
con las condiciones hidrológicas e hidráulicas, además tomando en cuenta las características
lluviosas de la zona, transporte de sedimentos y crecimiento abundante de la vegetación, este
diámetro garantiza el mantenimiento y limpieza interna de la sección hidráulica.
Teniendo en consideración las condiciones topográficas se ha optado como opción más
apropiada, Las tuberías de metal corrugado (TMC)

Gráfico N° 15 – Diseño de Alcantarillas

DISEÑO DE DIAMETRO DE ALCANTARILLAS


1.- Determinacion del caudal maximo

A * R 2 / 3 * S 1/ 2
Q
n
Donde:
Q = Caudal de Descarga (m3/seg.)
A = Area de la seccion hidraulica de la cuneta en (m2)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning.
S = Pendiente de la cuneta (m/m).
R = Radio Hidraulico en (m)
P = perimetro mojado en m.

2.- Calculo del diametro de la alcantarilla.

PARA ALCANTARILLAS CON TIRANTE CRITICO


TIRANTE = 3/4 DE DIAMETRO

SEXAG. RADIAN
240 4.1888
R D
240º
Y
  240º  4.1888rad

33
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Cuadro N° 17– Cuadro de Diseño de Alcantarillas

Diam etro
Caudal Diam etro Perim etro Radio Diam etro
Cuenca Obra de arte Progresiva Area (m 2) Com ercial
(m 3/seg.) (m ) Mojado (m ) Hidraulico (Pulg)
(Pulg)
C1 ALCANTARILLA 0+500 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C2 ALCANTARILLA 0+710 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C3 ALCANTARILLA 1+140 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C4 ALCANTARILLA 1+750 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C5 ALCANTARILLA 1+840 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C6 ALCANTARILLA 2+420 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C11 ALCANTARILLA 4+605 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C12 ALCANTARILLA 4+760 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C13 ALCANTARILLA 5+150 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C14 ALCANTARILLA 5+250 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C16 ALCANTARILLA 5+510 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C17 ALCANTARILLA 5+710 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C18 ALCANTARILLA 6+025 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C21 ALCANTARILLA 6+930 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C22 ALCANTARILLA 7+140 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C23 ALCANTARILLA 8+580 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C24 ALCANTARILLA 94+440 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C25 ALCANTARILLA 97+770 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48
C26 ALCANTARILLA 10+660 2.40 1.14 0.83 2.40 0.35 45.06 48

a) Caudal Máximo que puede evacuar una Alcantarilla de Tubería de Metal Corrugado (TMC)

Gráfico N° 17 – Resultados de Hcanales para Sección circular

34
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

19.3. Alcantarillas para drenaje pluvial – Alternativas de Sección Rectangular de Concreto


Armado.

Teniendo en cuenta que el máximo caudal a evacuar es de 2.4 m³/s, así como las dimensiones
adecuadas las cuales aseguren la limpieza y mantenimiento de la alcantarilla, se tiene el siguiente
diseño hidráulico:

 Qmax = 2.4 m³/s


 Ancho de Solera (b) = 1 mt
 Talud (z)= 0
 n = 0.017
 Espejo de Agua (T) = 1 mt
 Tirante = 1 m
 Borde Libre = 0.25

Gráfico N° 18 – Resultados de Hcanales para Sección rectangular

Figura N° 7. Diseño de alcantarilla tipo AMC

35
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

19.4. BADENES

Debido a que los suelos y taludes de las quebradas presentan inestabilidad, probablemente por
consecuencia de la deforestación, durante el periodo de lluvia las quebradas descargan las aguas con
transporte de sólidos de variado tamaño generando deslaves. Con la finalidad de facilitar el paso de los
maleza o sedimentos de considerable volumen y facilitar los trabajos de mantenimiento de limpieza se
ha considerado la construcción de 03 badenes. A continuación, se muestra la sección de los badenes
propuestos.

Cuadro N° 18 – Diseño de Badenes


Caudal
Obra de
Progresiva (Estudio Y (rad) r (m ) h (m ) L (m ) Yt (rad) ht (m ) Lt (m ) Ltf (m )
arte
Hidrológico)
Baden 01 4+080 2.300 0.280 20.22 0.20 5.63 0.34 0.30 6.91 8.5
Baden 02 5+450 2.300 0.280 20.22 0.20 5.63 0.34 0.30 6.91 8.5
Baden 03 6+570 2.300 0.280 20.22 0.20 5.63 0.34 0.30 6.91 8.5

36
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Gráfico N° 19 – Diseño hidráulico de badenes

DISEÑO DE BADEN DE CONCRETO ARMADO


Caudal Q: 2.300 m3/seg
Pendiente S: 0.030 m /m
Coeficiente de rugos idad n: 0.017 :
Relacion a=h/l: 0.035 m /m

r r
90 -γ

1.- Calculando el caudad de la cuenca (Q) ( ver hoja de calculo de caudal )

CIA
Q: 2.300 m3/seg Q
360

2.- Calculando las dimensiones de la sección del baden

  2 * arcsen 
4a
 a =h / L
1  4a 
2

γ: 0.27 9544 rad 1 6.02 º

A * R 2 / 3 * S 1/ 2 A
Q R  Radio hidraúlico
n P
r2
r 8 / 3   sen   S 1 / 2 A   sen 
5/3
Q  2
n * 25 / 3  2 / 3 P  r
3/8
 Q * n * 25/3  2 /3 
r  
 (  sen  )
5/3
S 1/ 2 

Por tanto tenem os :


r= 2 1 .5 1 m h  r * (1  cos ) Por consiguiente se tiene:
2 h [m ]: 0.21

L  2 rsen ( ) L [m ]: 5.99
2
Dim ens iones cons iderando el bordo libre (b)
 h  b
 1  2 * arccos1 
b : 0 .1 0 m  r 

γ: 0.34 rad 1 9.47 º Por consiguiente se tiene:


ht [m ]: 0.31
Lt [m ]: 7 .28

r
r
9 0 - γ1

ht: 0.31 m

Lt: 7 .28 m

37
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

19.5. Pontón
Se contempla con construcción de 04 pontones, con 8 metros de luz cada uno.

Cuadro N° 19 – Relación de Pontones Proyectados

Caudal
Cuenca Obra de arte Progresiva
(m 3/seg.)

C7 PONTON PROYECTADO 8 M 2+470 52.20


C9 PONTON PROYECTADO 8 M 3+280 52.20
C19 PONTON PROYECTADO 8 M 6+320 52.20
C20 PONTON PROYECTADO 8 M 6+810 52.20

19.6. Puente
El perfil del proyecto contempla con construcción de un puente de 20 metros de luz; de la visita
de campo y evaluación de todo el tramo, se encontró que el lugar donde se plantea colocar el
puente, no es cruce de ningún cauce natural o artificial.

La solución de colocar un puente es debido a la pé|rdida de la plataforma del lado derecho por
motivos de asentamiento y de erosión (en sentido de vía Milano – Las Lomas), hace falta un
estudio más detallado de topografía y de suelos para tomar una decisión y optar por una
solución adecuada.

Foto N° 1 – Pérdida de Plataforma por asentamiento y erosión

38
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Con respecto a las alcantarillas se debe de tener en cuenta para su costo de construcción y
mantenimiento de los mismo, se ha propuesto 2 tipos de alcantarillas, TMC y AMC
 La construcción de los badenes alcantarillas, pontones y puentes que caudales regulares debe
realizarse en periodo de estiaje, meses de junio a octubre.
 Las estructuras de drenaje son necesarias, las condiciones topográficas e hidrológicas de la
zona de proyecto condicionan la preservación de la vía haciendo necesaria la ubicación de
estas obras de arte.
 El régimen de precipitaciones pluviales en la zona es relativamente alto; principalmente durante
los meses de noviembre a mayo. Para fines del presente Estudio, se han utilizado los registros
históricos referentes a precipitación máxima en 24 horas, registrados en la estación Tingo
María, cercana a la ubicación del Proyecto, con datos históricos a 34 años.
 A lo largo del tramo en estudio, se han observado micro cuencas hidrográficas que interceptan
el alineamiento del eje del proyecto; las mismas que han sido identificadas en la información
cartográfica y cuyas superficies de aportación varían entre 0.35 Km² y 6 Km².
 Existen pequeñas quebradas con superficies de aportación de reducida magnitud menores a
0.1 Km2, las cuales interceptan el camino y que no han podido ser identificadas en la
información cartográfica debido a su corto recorrido, zonas de poco desniveles que no se notan
en las curvas de nivel de la carta nacional; sin embargo, de acuerdo a la información de campo
recopilada, se han evaluado integralmente dichas quebradas a fin de proponer las diversas
obras de drenaje que requieran ser proyectadas y no así las mejoradas.
 Los caudales máximos de diseño de las obras de drenaje propuestas en el presente Estudio,
fueron estimadas de acuerdo a las áreas de aportación de las cuencas de mayor aporte de
escorrentía, representativa de cada obra de arte (alcantarilla, Baden, pontón), estableciéndose
así que para áreas de micro cuencas menores a 10 Km², el caudal de diseño se ha estimado
mediante el Método Racional, donde las características hidráulicas para los pontones son:
Q diseño = 52.2 m³/seg, esto para un periodo de retorno de 140 años, asumiendo un riesgo
admisible de 0.25 y una vida útil de 40 años. Recomendado por el manual de Hidrología,
Hidráulica y Drenaje del Ministerio de Transportes,
 Para el diseño de caudales máximos de las cunetas tomar en cuenta los caudales que se
muestran:
Diseño de caudales máximos = 110 lts/seg. Ajustable al 75% para el tramo total del pryecto.
Calculado según metodología expuesta con un Imprevium de 100 metros lineales y cada 200
metros que va escurrir a las obras de ar te transversales.

39
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

ANEXO

40
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

PANEL FOTOGRAFICO
Foto N° 1

|
Foto N° 2 – Quebrada donde se plantea la construcción de un Baden

41
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Foto N° 3 – Quebrada donde se plante la construcción de alcantarilla

Foto N° 4 – Quebrada donde se plantea la construcción de un ponto

42
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Foto N° 5

Foto N° 6

43
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Foto N° 7

Foto N° 8 – Quebrada sin nombre con caudal significativo

44
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

Foto N° 9

Foto N° 10

45
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRAULICO

DATOS DE PRECIPITACIÓN MAXIMAS A 24 HORAS


MINISTERIO DEL AMBIENTE
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA
DIRECCION REGIONAL HUANUCO

ESTACION : CP. TINGO MARIA


PERIODO : 1979-2012
UBICACIÓN DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
DEPARTAMENTO : HUANUCO LATITUD : 09°18'31"
PROVINCIA : LEONCIO PRADO LONGITUD : 76°00'32"
DISTRITO : RUPA RUPA ALTITUD : 660 m.s.n.m

PRECIPITACION PLUVIAL MAXIMA EN 24 HORAS DEL AÑO 1979 - 2012


AÑO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
1979 27.80 52 74.5 67.6 52 27 44.6 5 20.8 54.8 70.8 75.3
1980 68.90 81.4 36 43 35 49.9 30 29 36 45 58.7 66.5
1981 119.80 134 80 43.7 48 62 15 14 76.7 100 106 108
1982 99.70 73 94.8 78 80 41 58.8 15 63 42 58 81
1983 83.00 109 54 76 32 32 20 31 33 65 89 79.7
1984 68.00 60 60 58 80 63 66 56 45 75 59.8 21
1985 51.00 100 38 82 15 23 82 68 52 50 74 55.5
1986 67.30 57.8 62.6 36.8 50.8 27.3 S/D S/D 33.5 62 111 57
1987 64.50 47.2 68.1 85.7 55 34.4 36.9 14 23.9 76.5 85 61.2
1988 79.00 56.6 42.2 89 53 20.6 31.8 3.7 60.8 66.7 64 44
1989 58.40 94.4 85 57.8 18.7 35 36.8 52 43 58.2 67 34
1990 76.70 67 41.2 33 70 47.2 60 36.5 30.2 60.5 52.5 86.3
1991 98.40 21.3 58.4 67.8 32.4 33.2 27.9 16.5 20.3 42.7 68.8 72.5
1992 49.60 79.3 55.2 90 77.7 56.8 20 58 56.2 100.7 98.3 98
1993 104.0 25.0 27.5 62.0 43.4 36.3 48.3 40.5 55.9 90.5 80.7 97.4
1994 133.0 84.8 46.5 94.3 71.3 34.3 67.4 21.9 58.1 82.3 45.7 149.2
1995 82.3 98.4 48.5 36.2 36.3 45.3 44.2 16.9 44.5 75.3 51.3 70.7
1996 68.7 75.3 32.2 76.0 63.9 50.0 21.0 30.0 54.5 53.0 78.0 44.6
1997 55.0 39.7 60.4 51.0 50.0 33.7 51.3 23.7 76.2 33.6 68.0 99.8
1998 52.5 87.0 74.5 63.3 156.0 83.0 16.4 27.5 36.9 97.1 72.2 54.8
1999 57.1 78.3 82.6 66.3 116.5 52.2 48.0 22.3 22.7 26.1 71.8 94.0
2000 88.5 64.5 54.6 24.1 20.9 60.9 85.6 20.5 32.8 53.4 51.7 65.0
2001 95.9 45.8 71.8 39.7 67.7 28.3 43.3 7.4 88.3 35.5 79.0 43.9
2002 72.2 78.8 123.1 72.7 64.7 46.9 40.7 28.9 61.3 46.0 65.2 60.4
2003 33.8 106.0 51.7 54.6 149.7 94.6 23.5 57.1 58.4 111.2 86.0 103.3
2004 64.1 67.8 80.0 50.0 38.1 13.8 79.6 27.5 33.4 48.5 68.2 46.1
2005 48.8 92.6 94.7 23.3 37.5 43.7 37.5 25.7 54.3 58.7 66.8 97.5
2006 54.8 108.0 53.0 80.5 41.9 20.5 42.0 30.6 68.1 68.9 96.0 64.5
2007 70.5 35.0 69.8 51.5 35.8 6.3 35.5 29.1 27.8 48.3 61.8 60.9
2008 69.5 88.6 65.5 31.7 34.9 26.5 35.0 14.5 24.6 95.8 28.8 32.9
2009 78.3 53.0 48.5 55.5 65.6 27.4 45.6 34.8 39.8 34.4 41.8 56.7
2010 46.0 64.4 69.9 30.3 23.7 26.9 55.7 22.0 43.3 51.4 68.4 66.3
2011 105.0 66.3 85.3 64.0 44.0 37.6 21.7 26.0 79.6 47.2 60.5 38.8
2012 58.9 51.5 103.7 55.2 21.0 33.7 9.6 15.8 28.8 55.1 48.5 61.6
46

Вам также может понравиться