Вы находитесь на странице: 1из 15

Curso: Crecimiento económico

Sesión 2:
Modelo de Solow-Swan

Prof. Raymundo G. Chirinos


Supuestos básicos del modelo
• La pregunta de por qué crecen las economías la buscamos responder a través de un modelo que
estudia la acumulación de capital como el único factor que puede explicar los cambios en el nivel de
producción
• Modelo desarrollado en 1956 de manera simultánea por Robert Solow y el australiano Trevor Swan
• Partimos de la identidad: 𝑌𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 … (1), de la cual definimos el ahorro (𝑆𝑡 ) como: 𝑌𝑡 − 𝐶𝑡 =
𝑆𝑡 ≡ 𝐼𝑡 … (2). De esta manera el ahorro es igual a la inversión (que permite acumular capital) y se
erige como el principal motor del crecimiento (en línea con la evidencia empírica)
• Se emplean como factores de producción: trabajo (𝐿𝑡 ), capital (𝐾𝑡 ) y tecnología (𝐴𝑡 ), esta última la
consideramos no rival (no es la mismo que decir que es un bien público)
Rival No rival
Excluible Bien privado puro Bienes “club”
(ropa, comida, mayoría de bienes (TV por suscripción, uso de la
que produce el mercado) internet, “apps”) ¿Dónde ubicamos
No excluible Bienes de propiedad Bien público puro a la tecnología?
común (parques, las vías (seguridad pública, clima,
públicas, aguas internacionales) estabilidad macroeconómica)
 “tragedia de los comunes” 2
Supuestos básicos del modelo
• Los factores se mezclan para producir bienes finales, lo que se representa a través de una función de
producción: 𝑌𝑡 = 𝐹 𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 … (3), el bien 𝑌 es el típico bien que se puede emplear tanto para el
consumo como para la inversión
• Esta función cumple una serie de propiedades denominadas condiciones de Inada (1963):
o 𝐹(0) = 0 “esencialidad”
o 𝐹 es continua y diferenciable
o 𝐹 es una función cóncava
o 𝐹 es estrictamente creciente
o Rendimientos constantes a escala: 𝐹 𝜆𝐾, 𝜆𝐿, 𝐴 = 𝜆𝐹 𝐾, 𝐿, 𝐴 = 𝜆𝑌 … (4)
o El producto marginal de los factores es positivo pero decreciente:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕2 𝐹 𝜕2 𝐹
, > 0 … (5) y 2 , 2 < 0 … (6)
𝜕𝐾 𝜕𝐿 𝜕𝐾 𝜕𝐿
o Cuando el uso de factor tiende a cero su producto marginal tiende a infinito:
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹
lim = ∞ y lim = ∞ … (7) y viceversa: lim = 0 y lim = 0 … (8)
𝐾→0 𝜕𝐾 𝐿→0 𝜕𝐿 𝐾→∞ 𝜕𝐾 𝐿→∞ 𝜕𝐿
3
Supuestos básicos del modelo
• En los años 30, el economista norteamericano Paul Douglass observó que la participación en la renta
nacional del pago al capital y al trabajo se mantenía relativamente constante (en 30 y 70 por ciento,
respectivamente)
• De manera que si aproximamos el pago por el producto marginal de cada factor se cumplirían las
siguientes condiciones: 𝑃𝑚𝑔𝐾 ∙ 𝐾 = 𝛼𝑌 y 𝑃𝑚𝑔𝐿 ∙ 𝐿 = 1 − 𝛼 𝑌 … (9)
• A petición de él un matemático amigo suyo (Charles Cobb) postuló la siguiente función que cumple
con las condiciones de Inada citadas anteriormente y la observación hecha por Douglass, que es la
muy conocida función de producción de Cobb-Douglass: 𝑌𝑡 = 𝐴𝑡 𝐾𝑡𝛼 𝐿1−𝛼
𝑡 … (10) con 0 < 𝛼 < 1
• Se asume que las familias consumen una fracción constante de su renta (reflejando un hecho estilizado
de la economía de los EEUU): 𝐶𝑡 = 1 − 𝑠 𝑌𝑡 … (11), donde 𝑠 representa la tasa de ahorro de manera
que 𝐼𝑡 = 𝑠𝑌𝑡 … 12
• La tasa de depreciación (inversa de la vida útil del bien de capital) es constante: 𝐷𝑡 = 𝛿𝐾𝑡 … 13
• A través de la inversión se incrementa el stock de capital y se repone el capital que se deprecia, de
𝜕𝐾
manera que: 𝐼𝑡 = 𝐾𝑡 + 𝐷𝑡 = 𝐾𝑡 + 𝛿𝐾𝑡 … 14 , donde 𝐾𝑡 =
𝜕𝑡
4
Supuestos básicos del modelo
• Reemplazando (3), (11) y (14) en (1) conduce a:
𝐹 𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 = 1 − 𝑠 𝐹 𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 + 𝐾𝑡 + 𝛿𝐾𝑡 … 15
𝐾𝑡 = 𝑠𝐹 𝐾𝑡 , 𝐿𝑡 , 𝐴𝑡 − 𝛿𝐾𝑡 … 16 ¿interpretación?
• La población (igual a la fuerza de trabajo) crece a una tasa constante 𝑛. Ahora bien, dado que la
riqueza la medimos en términos per cápita dividiremos (16) entre 𝐿𝑡 , entonces:
𝐾𝑡 𝐾𝑡 𝐾𝑡
= 𝑠𝑓 , 1, 𝐴𝑡 − 𝛿 = 𝑠𝑓 𝑘𝑡 , 𝐴𝑡 − 𝛿𝑘𝑡 … 17
𝐿𝑡 𝐿𝑡 𝐿𝑡
𝐾𝑡
• Cabe señalar que el término equivale a 𝑘𝑡 + 𝑛𝑘𝑡 , por tanto: 𝑘𝑡 = 𝑠𝑓 𝑘𝑡 , 𝐴𝑡 − (𝑛 + 𝛿)𝑘𝑡 … 18
𝐿𝑡

𝐾𝑡𝛼 𝐿1−𝛼
• Suponemos nivel tecnológico constante (𝐴𝑡 = 𝐴), en tanto 𝑓 𝑘𝑡 , 𝐴 = 𝑡
𝐴 𝛼 1−𝛼 = 𝐴𝑘𝑡𝛼 … (19), que al
𝐿𝑡 𝐿𝑡
reemplazar en (18) conduce a: 𝑘𝑡 = 𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼 − (𝑛 + 𝛿)𝑘𝑡 … 20 , que es la llamada ecuación
fundamental de Solow-Swan
5
Equilibrio del estado estacionario
• Gráficamente, el modelo queda expresado como:
𝑓(𝑘) Gráfico 1 o La diferencia entre las curvas 𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼 (de ahorro) y
𝐴𝑘𝑡𝛼 (𝑛 + 𝛿)𝑘𝑡 (de depreciación “efectiva”) representa
la cuantía en la que varía 𝑘 (𝑘𝑡 )
(𝑛 + 𝛿)𝑘𝑡 o En el equilibrio 𝑘 ∗ se tiene que 𝑘𝑡 = 0, por tanto
𝑠𝐴𝑘 ∗ 𝛼 = (𝑛 + 𝛿)𝑘 ∗ , o bien:
1
𝑠𝐴 1−𝛼
𝑠𝐴𝑘𝑡𝛼 𝑘∗ = … (21)
k 
𝑛+𝛿
o Reemplazando en la función de producción y
consumo tenemos los niveles de equilibrio del
k ingreso y el consumo:
𝛼
1
k 𝑠 1−𝛼
k k  𝑦∗ = 𝐴 1−𝛼 … (22)
𝑛+𝛿
𝛼
En el estado estacionario cesa la acumulación de capital 1
𝑠 1−𝛼
y por ende el crecimiento de la renta y el consumo,
𝑐 ∗ = (1 − 𝑠)𝐴 1−𝛼 … (23)
𝑛+𝛿
asimismo se trata de un equilibrio estable 6
Equilibrio del estado estacionario
• El análisis de estática comparativa permite ver que cuando aumenta la tasa de ahorro (o se
𝜕𝑘 ∗
reduce la tasa de crecimiento poblacional) el equilibrio se desplaza a un nivel más alto ( >0y
𝜕𝑠
𝜕𝑘 ∗
< 0)
𝜕𝑛
• El problema es que estas medidas no son políticas que puedan sostener el crecimiento en el largo
plazo, pues tienen un límite (𝑠 ≤ 1 y 𝑛 ≥ −1)
• Un caso particular ocurre cuando aumenta la participación del capital en la renta nacional, pues:
lim 𝑘 ∗ = ∞ (esto es, no existe un estado estacionario y la economía puede crecer
𝛼⟶1
indefinidamente). Vea que en este caso, al 𝑃𝑚𝑔𝑘 es constante ( lim 𝑃𝑚𝑔𝑘 = 𝛼𝐴𝑘 𝛼−1 = 𝐴), lo
𝛼⟶1
que contradice las condiciones de Inada
• Lo único que puede sostener el crecimiento de manera indefinida es el progreso técnico
( lim 𝑘 ∗ = ∞)
𝐴⟶∞
• El origen constituye también un punto de equilibrio (inestable y sin interés económico)
7
La regla dorada de la acumulación del capital
• Dado que la economía se quedará en un equilibrio del 𝑓(𝑘) Gráfico 2

f k 
estado estacionario ( 𝑒𝑒 ), conviene elegir el nivel de
∡= 𝑛+𝛿
equilibrio que nos reporte la mayor satisfacción. Ello lo
determinamos eligiendo el punto donde el consumo (per 𝑛+𝛿 𝑘
cápita es máximo), para lo cual se elegirá la tasa de ahorro
que permite alcanzar el mencionado equilibrio (de 𝑒𝑒) Zona de
ineficiencia

• Recuerde que 𝑘 ∗ = 𝑘 ∗ (𝑠) y que el consumo (en el 𝑒𝑒) lo 𝑐𝑅𝐷 dinámica
definimos como 𝑐 ∗ 𝑠 = 𝑓 𝑘 ∗ 𝑠 − 𝑛 + 𝛿 𝑘 ∗ 𝑠 … (24), ∗
𝑠𝑅𝐷 𝑓(𝑘)
de manera que para maximizar el consumo derivamos esta Trade off
variable respecto a la tasa de ahorro e igualamos a cero:
𝜕𝑐 ∗ 𝜕𝑓 𝜕𝑘 ∗ 𝜕𝑘 ∗ 𝝏𝒇
consumo
𝜕𝑠
= 𝜕𝑘 ∗𝜕𝑠
− 𝑛+𝛿 𝜕𝑠
= 0 → 𝝏𝒌∗ = 𝒏 + 𝜹 … 25 . presente -
futuro
• Esto es, el equilibrio de la regla dorada se produce en el
punto de tangencia de la función de producción con la

k
curva de depreciación 𝑘𝑅𝐷

• Nótese que elegir una tasa de ahorro 𝑠 > 𝑠𝑅𝐷 implica elegir Cabe destacar que como 𝑠 =
𝑛+𝛿 𝑘
en el 𝑒𝑒, y que 𝑛 + 𝛿 = 𝑓′𝑘
un menor nivel de consumo, lo que implica una elección 𝑓(𝑘)
𝑓′ 𝑘 𝑘
poco racional (zona de ineficiencia dinámica); el caso bajo la regla dorada, entonces, 𝑠 = … 26 (= 𝜶, en el caso
∗ 𝑓 𝑘
contrario ( 𝑠 < 𝑠𝑅𝐷 ) no puede analizarse de manera de la función Cobb-Douglass)
simétrica
8
Convergencia en el modelo
• Para este análisis conviene expresar la ecuación
fundamental en términos de la tasa de crecimiento 𝑓(𝑘) Gráfico 3
𝑘 La evidencia empírica indica la
de 𝑘. Definimos 𝛾𝑘 = 𝛾𝑘𝑃 existencia de convergencia
𝑘
entre economías similares,
• Así: 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴𝑘 −(1−𝛼) − 𝑛 + 𝛿 … (27), de manera 𝛾𝑘𝑅 pero no cuando se analiza a
𝜕𝛾
que 𝑘
= −(1 − 𝛼) 𝑠𝐴𝑘 𝛼−2 < 0 ; esto es una nivel global
𝜕𝑘
economía que posee un menor nivel de capital por
trabajador (más pobre) crecerá a una tasa mayor que Curva de
una más capitalizada (más rica) [convergencia depreciación (CD)

absoluta]
• Dos economías convergerán al mismo estado
estacionario en la medida que compartan los
Curva de ahorro
mismos fundamentos, observándose que la más (CA)
pobre crece más rápido que la más rica  k
𝛾𝑘𝑃 𝛾𝑘𝑅 ↠k
[convergencia condicional]
𝜕𝛾 𝜕𝛾
• De igual manera al análisis de estática comparativa anterior se tendrá que 𝑘 > 0 y 𝑘 < 0, donde igualmente
𝜕𝑠 𝜕𝑛
son políticas que no pueden sostener el crecimiento a largo plazo a diferencia del progreso técnico (el cual
compensa el rendimiento decreciente de la acumulación de capital) 9
Convergencia en el modelo
• La velocidad de convergencia (𝝀) se define como el cambio en la tasa de crecimiento de la
𝜕𝛾𝑘
acumulación de capital, cuando éste se incrementa en 1 por ciento, esto es λ = −
𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑘)

• Para ello trabajamos con la ecuación (27), a la cual tenemos que hacerle una pequeña modificación
pues no incorpora directamente el término 𝑙𝑜𝑔𝑘
• Así, 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴𝑒 − 1−𝛼 𝑙𝑜𝑔𝑘
− 𝑛 + 𝛿 … (28), al derivar esta expresión respecto a 𝑙𝑜𝑔𝑘 tenemos que
𝜕𝛾𝑘
= − 1 − 𝛼 𝑠𝐴𝑒 − 1−𝛼 𝑙𝑜𝑔𝑘
= − 1 − 𝛼 𝑠𝐴𝑘 − 1−𝛼
… (29)
𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑘)

• En el estado estacionario se cumple que 𝑠𝐴𝑘 −(1−𝛼) = 𝑛 + 𝛿 , por tanto:


𝜕𝛾𝑘
λ=− = 1 − 𝛼 𝑛 + 𝛿 … (30)
𝜕𝑙𝑜𝑔(𝑘)
• Por ejemplo, cuando 𝑛 = 0,01; 𝛿 = 0,10 y 𝛼 = 0,30, según lo hallado por Douglass, se tendrá que:
λ = 1 + 0,30 0,01 + 0,10 = 0,077 o 7,7%
• Sin embargo, este número no se condice con la evidencia empírica que señala que λ se aproxima a
2%, para lo cual sería necesario el valor de 𝛼 “crezca” a 0,80 (mayor participación del capital) 10
Progreso técnico
𝐴
• Solow señaló en su artículo de 1956 que la tecnología avanzaba “naturalmente”. Así, suponemos que 𝛾𝐴 = = 𝑥
𝐴
(de esta manera 𝐴 deja de ser constante)
• Definimos ahora el trabajo eficiente o trabajo potenciado por la tecnología como: 𝐿 = 𝐿𝐴, de esta manera
cuando la tecnología aumenta un trabajador equivale a tantos trabajadores como señale el estado de la
tecnología (𝐴)
• Formulamos la ecuación fundamental de Solow-Swan en términos de trabajo eficiente, para lo cual expresamos
(16) como 𝐾 = 𝑠𝐹 𝐾, 𝐴𝐿 − 𝛿𝐾 y dividimos entre 𝐿 (ahora consideramos 𝑘 como el capital por unidad de
𝐾
trabajo eficiente), quedando ahora expresada como: = 𝑠𝑓 𝑘 − 𝛿 𝑘 … (31)
𝐴𝐿
𝜕𝑘
• Nos interesa la evolución en el tiempo de 𝑘 , entonces dado que:
𝜕𝑡
𝐾
𝜕𝑘 𝜕 𝐴𝐿 𝐾𝐴𝐿 − 𝐾 𝐴𝐿 + 𝐴𝐿 𝐾 𝐾 𝜕𝑘
= = = − 𝑛+𝑥 𝑘 → = + 𝑛 + 𝑥 𝑘 … 32
𝜕𝑡 𝜕𝑡 𝐴𝐿 2 𝐴𝐿 𝐴𝐿 𝜕𝑡
𝜕𝑘 𝜕𝑘
• Reemplazando (32) en (31) se obtiene que = 𝑠𝑓 𝑘 − 𝑛 + 𝛿 + 𝑥 𝑘. En el 𝑒𝑒 = 0, ello es equivalente a
𝜕𝑡 𝜕𝑡
𝐾/𝐿 𝑘
que el ratio = permanece constante lo cual ocurre 𝑠𝑠𝑖 𝛾𝑘 = 𝛾𝐴 = 𝑥, dándose una situación donde todas
𝐴 𝐴
las variables per cápita crecen a la misma tasa (𝑥) que la tecnología
11
Relajación de supuestos y crecimiento endógeno
• Los rendimientos decrecientes en la acumulación de capital conducen a una situación donde la
inversión deja de ser el motor del crecimiento. Relajemos algunos supuestos sobre la función de
producción para ver qué impacto tiene ello sobre la tasa de crecimiento
• Capital humano: Consideremos que el trabajo es una forma de capital de manera que 𝐿 = 𝐾, con lo
cual la función de producción se transforma en 𝑌 = 𝐴𝐾, que en términos per cápita equivale a 𝑦 =
𝐴𝑘, cuando reemplazamos en la ecuación fundamental (𝑘 = 𝑠𝑓 𝑘 − 𝑛 + 𝛿 𝑘) y dividiendo entre 𝑘
se obtiene que: 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴 − 𝑛 + 𝛿 … 33 -la tasa de crecimiento es constante!-
• La tecnología que se aplica con esta función de producción se denomina modelo 𝑨𝑲 y fue introducida
por Rebelo (1991) -incumple varias de las condiciones de Inada-. Esta es equivalente a cuando el 𝛼 toma el
valor 1 (el peso del capital es ahora 100%). Asimismo, es de notar que se ha obtenido crecimiento
“dentro” del modelo, por lo que a este modelo se le denomina de crecimiento endógeno
• MRW (1992) proponen aumentar la participación del capital, incorporando el capital humano (𝐻) en la
función de producción de manera que: 𝑌 = 𝐵𝐾 𝜆 𝐻𝜂 𝐿1−𝜆−𝜂 … (34), donde 𝐾 y 𝐻 son sustitutos
perfectos y la acumulación se da mediante: 𝐾 + 𝐻 = 𝐵𝐾 𝜆 𝐻𝜂 𝐿1−𝜆−𝜂 − 𝐶 − 𝛿𝐾 𝐾 − 𝜹𝑯 𝐻 … (35)
12
Relajación de supuestos y crecimiento endógeno
• Externalidades en la acumulación de capital: La generación de conocimiento se da a través de una
externalidad 𝐴𝑡 = 𝜅𝑡 . Así, 𝑌 = 𝐾 𝛼 𝜅𝐿 1−𝛼 , que en términos per cápita equivale a 𝑦 = 𝑘 𝛼 𝜅1−𝛼 … (36).
Según Romer 𝜅 = 𝐾 y la población es constante, por lo que la función de producción equivale a 𝑦 =
𝐴′ 𝑘, donde 𝐴′ = 𝐿1−𝛼 que es constante
• Gasto público: en este enfoque, el gasto público es un bien esencial, por tanto 𝑌 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐺 1−𝛼 … (37),
el cual se financia a través de un impuesto 𝜏 sobre la renta (𝜏𝑌). Este modelo conlleva a que: 𝑦 = 𝐴′ 𝑘,
donde 𝐴′ = 𝜏𝐴 1 𝛼
• Estos casos se revisarán con detalle en la sesión 4!
• Jones & Manuelli (1990) proponen una función de producción (de Sobelow) donde se destaca que la
𝜕𝐹
condición limitante para el crecimiento es lim =0
𝐾→∞ 𝜕𝐾

• La función toma la forma: 𝑌 = 𝐴𝐾 + 𝐵𝐾 𝛼 𝐿1−𝛼 … (38), que en términos per cápita es 𝑦 = 𝐴𝑘 + 𝐵𝑘 𝛼 ,


reemplazando en la ecuación fundamental conlleva a 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴 + 𝑠𝐵𝑘 −(1−𝛼) − 𝑛 + 𝛿 … 39 . Así, en
la medida que 𝐾 → ∞, la tasa de crecimiento converge a:
lim 𝛾𝑘 = 𝑠𝐴 − 𝑛 + 𝛿 … 40 , sólo cuando 𝑠𝐴 > 𝑛 + 𝛿
𝐾→∞
13
Trampas de pobreza y de los ingresos medios
• Trampas de pobreza: se le denomina así a un equilibrio de 𝑒𝑒 estable con bajos niveles de capital y producto per
cápita. Se considera una “trampa” puesto que en la medida que los agentes tratan de escapar de esta situación,
la economía muestra una tendencia a retornar a dicho equilibrio
• Compare esta situación con la trampa de los ingresos medios, en la cual se suele indicar están los países de
América Latina (¿en qué se justifica esto?)
𝑓(𝑘) Gráfico 4 𝑛+𝛿 𝑘

𝑠𝑓(𝑘)

Equilibrio Equilibrio
inestable superior
Equilibrio
inferior

 k
k0 k k1 14
Bibliografía:
• Barro, R. & Sala-i-Martín, X. (2004), “Economic Growth”, The MIT Press (2da
edición), cap. 1
• Romer, D. (2006), “Macroeconomía avanzada”, Mc Graw Hill, cap. 1
• Weil, D. (2009), “Economic Growth”, Pearson Addison Wesley (2da edición), caps.
3y4

Вам также может понравиться