Вы находитесь на странице: 1из 9

La Huayligia en Paca

Fiesta en honor al nacimiento del Niño Jesus del 01 al 05 de Enero en el Distrito de


Paca; con la animacion de las orquestas tipicas de las diferentes cuadrillas o barrios
con el baile de la tunantada y la huayligía.
Con vestuarios tipicos Jaujina y sonajas bailan la huaylegia con la picardia del
Chuto con "shucuy" y sombrero de "tanra"; donde realizan diferentes coreografias
dando asi la habilidad y destreza de los integrantes. En la puerta de Iglesia se realiza
el Ofreso donde las Huayligiantes sacan a bailar a los visitantes, para hacer llegar
su donativo y en recompensa invitan la deliciosa chicha de jora y bebidas
tradicionales.
El dia 05 de enero, para despedir la fiesta de nombran los nuevos directivos para
el siguiente año, donde se celebra con la pandillada y temas musicales hasta las
ultimas consecuencias.

La Jija (danza de la provincia de Jauja)

Esta danza se remonta a la época en que llegaron los españoles a esta parte de
América del Sur, donde trajeron una danza conocida como jijona, originaria de la
Mancha ( España ). Hoy, la Jija es una danza típica de la provincia de Jauja
(departamento de Junín) que celebra la siega del trigo y la cebada.
En la jija intervienen bailarines que al son del compás de la tinya, clarinete y arpa;
imitan en sus movimientos la trilla del trigo y la cebada. Sobre la indumentaria
usual (pantalón, camisa blanca y sombrero) se llevan algunas prendas
características: una especie de polaina o pernera bordada con hilos de oro y plata,
y que debajo de la rodilla rematan con flecos formados por esos hilos; pañuelo
blanco al cuello y manta con listas policromas en la espalda. Además, cuerno al
costado derecho y en la mano una hoz decorativa.

DANZA CARNAVAL MARQUEÑO DE JUNÍN


En la parte central y occidental del ubérrimo valle de Yanamarca, provincia de
Jauja, región Junín, se yergue altivo como también promisorio, el distrito de Marco,
que en algún momento de su extenso y lúcido historial se ha nutrido de la fuerza
comunal heredada de sus antepasados y de la influencia social y telúrica de su suelo.

Precisamente, en esta tierra legendaria de los vigorosos ayllus preincaicas de "Jatun


Malka", "Uchuc Malka" y "Umpá Malka", surgió una de las expresiones artísticas
más bellas del Perú profundo: el Carnaval Marqueño, que revela la alegría, el
sentimiento, la vivencia y la historia de los antiguos pobladores.

Este famoso carnaval presenta su propio estilo y música. Su característica especial


es el zapateo; motivo por el cual, difiere de cualquier otro en el área rural andino.
Posee, también la peculiaridad de ser una fiesta vistosa y de carácter popular, que
congrega a todo un pueblo sin distinción de edad ni de condición social.
El Carnaval Marqueño fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 9 de
marzo de 2011, mediante Resolución Viceministerial N° 278-2011-VMPCIC-MC,
en virtud a su originalidad en la música, vestimenta y parte de la coreografía, el cual
contribuye en el fortalecimiento de la identidad regional y nacional.
Por todo esto, Marco, pueblo de gente alegre y sentimiento festivo, con pasión
colectiva y orgullo local, ostenta la fama de sus memorables carnavales, pues
encarna la música y danza como la más auténtica y genuina en sus tradiciones.
EL CARNAVAL JAUJINO
El Carnaval Jaujino, como todos los años, se lleva a cabo desde el 10 de febrero
hasta el 08 de marzo en los diversos pueblos de la primera capital histórica del Perú.
El festejo tiene rituales que lo distinguen como la traída del monte, que consiste en
la búsqueda del árbol más alto y grueso de la campiña.
La celebración del cortamonte distingue a Jauja de otros carnavales en el Perú. Se
caracteriza por su elegancia y algarabía, donde las parejas bailan al son de una
sinfonía o banda de músicos que usan trompetas, clarinetes, platillos, tarolas y un
bombo.
DANZA SANTIAGO (HUANCAYO) - JUNIN
DEPARTAMENTO: JUNIN
PROVINCIA: HUANCAYO
GENERO: COSTUMBRISTA FESTIVO, RITUAL

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una expresión


folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del Mantaro, se
celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales.
La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta de cuerno de toro).
En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las punas hacia el valle
trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas (nevados), que se ofrecen
al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del ganado. Entre éstas flores figuran:
Limalina, Suncho, Uwish, Surasura, Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su
parte los pastores contribuyen a la celebración con hojas de coca, licor, víveres y
música. Al día siguiente se bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia
con música tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
FIESTA TRADICIONAL COSTUMBRISTA DE LA PACHAHUARA
(JUNÍN) – 25 de Diciembre
La Fiesta tradicional Costumbrista de la Pachahuara (Junín) se celebra el 25
de Diciembre de cada año, esta fecha tiene como propósito resaltar las costumbres
y tradiciones del pueblo, como también la cálida y alegre forma de ser de los
habitantes de la zona, quienes son partícipes y organizadores de dicha celebración.
Significado de Pachahuara
Pachahuara es una palabra quechua, que tiene la siguiente descripción; Pacha indica
la Tierra y huara es el nuevo amanecer, por lo tanto juntando amabas palabras,
representa “El amanecer de la tierra”, que significa la algarabía de los esclavos que
lograron su libertad.

Esta celebración se realiza en la región Junín, ubicado en la parte central sur del
territorio peruano, donde se organiza y realiza el concurso del tradicional baile de
Pachahuara en honor al niño Jesús, como también se da paso a la premiación al
mejor danzante de toda la región.

LA TUNANTADA

HISTORIA, La tunantada es un baile mestizo y originario de Jauja se desarrolla a


inicios de la República, como expresión de añoranza de un pasado Colonial de
bienestar y relativa convivencia pacífica entre las etnias originarias, xauxas,
amazónicas, andinas, españoles y mestizas.
Jauja, importante plaza comercial y destino devocional, acogedora despensa, de
prodigioso clima posibilitó ese gran encuentro cosmopolita, personajes que fueron
progresivamente integrándose al baile de la tunantada.
CONCEPTO, Es un baile grupal, que se escenifica en cuadrillas, donde cada
personaje del conjunto tunantero ejecuta diferentes pasos al ritmo de una sola
melodía, al mismo tiempo cada bailante es un artista que realiza su presentación
con un original estilo propio.
Es un recurso cultural que nos enseña a integrarnos y convivir en armonía
respetando las diferencias, es un valor incluyente, un vehículo que nos permite
realizarnos con identidad propia.

EL CORCOVADO – JUNÍN
El baile del corcovado, rezago del coloniaje, es típico de la Provincia de Jauja, es
una tradición dejada por los Españoles en la época de la conquista. El corcovado es
la participación del corcovado o jorobado, para llevar a este efecto este baile los
participantes se ponían dos jorobados una en el pecho y otra en la espalda pero el
inflexible tiempo fue cambiando este baile costumbrista dejando de lado la joroba.
Sobre su origen hay diversas versiones, una de ellas del distrito de Huancani.
Tenían la característica de dar saltos pequeños, cuando caminaban, acompañados
de un canto icori. Cori. Cori. Cori. de donde provendría el corcovado. Estas aves
llegaban a las riberas del rió hatunmayo (rió mantaro). Entre los distritos de Apata,
San Lorenzo, Huancani, Pacamarca y Sincos.
MENSAJE
En la Provincia de Jauja esta fiesta se realiza en homenaje al niño Jesús por
NAVIDAD, Año o Reyes Magos.
JERGA KUMO DISTRITO YAUYOS

Danza primigenia del 20 de Enero, data de la época del Inca Pachacutec, quien en
su afán de conquistar hacia el chinchaysuyo, encontró resistencia en esta zona ,
donde moraban los xauxa-huancas, y después de la conquista de Siquillapucara ,
Pachacutec se propuso unificar el Imperio, imponiendo el idioma oficial de esa
época " EL RUNA SIMI "ya que lingüísticamente estaban constituidas por una
serie de etnias que dificultaban la hegemonia de su gobierno y se valió de la
estrategia de la mutua transculturación de los cacicazgos, Es lo que sucedió aquí a
los mitmas ,yauyos . Los afincaron al pie del cerro Huancas y ellos salían cada año
a bailar el Jerga Kumo, recorriendo las calles del pueblo, para terminar
concentrándose en la plaza de la ciudad.
El nombre de Jerga Kumo proviene de la palabra jerga (tela de tejido grueso), que
usaban para hacer sus vestimentas, distinguiéndose por su condición de mitmas
políticos, confidentes del Inca Kumo por lo que se decia es el que representaba al
indígena, al antiguo indio, muy festivo pero trabajador, alegre jocoso’ bailaba con
gran agilidad. lleva chullo en vez de tongo pantalón ancho hecho de bayeta de color
negro (huatrila), llanques u ojotas de pellejo en vez de botas medias de lana gruesa
y su inseparable honda . Sobre su hombro y jugando con ellos llevan animales vivos
o disecados, muñecos que representan algún personaje conocido del pueblo.
Los conocedores de esta celebración dicen que ya quedan pocos huatrilas
chutos todos prefieren bailar huatrila decente y también se esta perdiendo la
costumbre de hablar quechua.

LA TROPA DE CÁCERES
La Tropa de Cáceres, también conocida como la "Majtada", tiene su origen en la
gesta heroica de la Campaña de la Breña, dirigido por el valeroso y prestigiado
General Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, el legendario "Brujo de los
Andes".
Es una acción guerrillera convertida en folklor, de la forma más vívida, impactante
y artística, en la que los marqueños con la vestimenta típica respectiva, al son de las
notas marciales y otras melancólicas de la banda de guerra, con su bullicio festivo,
rompen el silencio apacible de las calles, logrando enfervorizar los ánimos de los
pobladores, hasta el vértigo de la pasión y provocando un profundo sentimiento por
nuestros antepasados combatientes.
CHACRANEGRO - HUANUCO
CHACRANEGRO, es una actividad ancestral que para que sea considerada
folklórica reúne todas las condiciones, por que es tradicional, popular, ubicable por
ser una fiesta costumbrista en base a la adoración al niño Jesús.
Siendo una actividad que representa para los pobladores antiguos y actuales la
profunda identidad nacional, de genero festivo religioso.

LOS SEGADORES DE MARCO


Esta hermosa danza representa el trabajo agrícola y colectivo de la cosecha del trigo
y la cebada, cuyas formas y costumbres ancestrales se encuentran relacionadas
estrechamente, con la sabiduría andina popular.
Esta danza es ejecutada solo por varones, acompañado por el patrón y la patrona.
El desplazamiento viril es con pasos largos, levantando las rodillas hasta la altura
de la cintura, con los brazos en movimientos oscilantes y dando fuertes "huapidos".
Llevan en la mano derecha una hoz sin adorno y en la izquierda una gavilla de trigo.
WANKA DANZA
El Wanka Danza, Wiskur Danza o Corpus Wanka es un baile guerrero ancestral de
la Zona de Konchucos, en el distrito de San Marcos-Huari-Ancash, Proviene de una
etnia pre-inca (se ha encontrado arte rupestre con las imágenes de estos
guerreros),que se remonta a la época de los Gollana Pinkush, los Pinkos principales
o Pinkos del margen derecho, un antiguo pueblo que luchó por defender su honor y
su identidad ante la invasión de los Waqra Chukos, estos enfrentamientos marcaron
notablemente la historia de San Marcos dando origen a las costumbres milenarias.
El Wanka Danza escenifica con movimientos vigorosos y wapeos una suerte de
pelea entre los danzantes.
DANZA DE CÓNDOR – APATA - JAUJA

Así se celebra el Santiago en Chicche, que antaño los cóndores bajaban a Llanaloma
y representaban su danza. Los pobladores queriendo contemplar este gesto mágico
descuidaban su ganado. Entonces el cóndor aprovechaba y bajaba a la laguna de
Atacocha y robaba algún pacho tierno. El año que aparecían los cóndores
representaba un buen año. Los abuelos al contemplar este gesto maravilloso,
fabricaron sus disfraces con bayeta negra, pañuelos blancos y un pico hecho con
hueso de alpaca o llama, e imitaron esta danza para homenajear el acto singular que
el cóndor les ofrecía anualmente. En la danza también se halla el personaje del oso,
cuyo disfraz está hecho con pellejos de ovejas blancas. El oso es llevado con una
cadena por los niños. No se sabe cómo llega este personaje a la representación, pero
el Prof. Henoch Loayza especula que puede haber sido porque cercanamente a
Chicche hay zonas de ceja de selva en donde podría habitar el oso de anteojos, y
probablemente los antepasados creadores de la tradición habrían observado como
interactuaron estos animales. Entre otros personajes también están el cazador, la
pastora, los niños y el perro.
LLAMICHADA = ARRIEROS DE LLAMAS
•La danza del Llamish es una de las más antiguas del Valle del Mantaro.
•Representa en la zona quechua a los pueblos pastores de la zona alta y criadores
de llamas.
•La provincia de Chupaca y sus distritos como Ahuac, San Juan de Iscos, San Juan
de Jarpa, Yanacancha, Chongos Bajo, 3 de Diciembre y Huamancaca, son
depositarios de esta tradición por su ubicación estratégica en el curso final del
Cunas y por su ferviente tradición religiosa.
•El Llamish como folklore refleja el modo de vida del poblador y sus sentimientos
colectivos.

EL MALCO DANZA – MARCO – JAUJA


El malco danza, es una danza que se va perdiendo en el tiempo, (prácticamente ya
nadie lo baila) al menos, aún quedan pocos registros musicales en el distrito de Marco,
Jauja, Junín, como el de los Romanceros de Marco.
VOLCÁN – EXPERIMENTO

Necesitarás:
 Bicarbonato de sodio.
 Pintura roja.
 Agua.
 Jabón para lavar platos.
 Vinagre.
Experimento: Haz un cono de cartón y recórtale la cima. Ubica por dentro
un recipiente vacío. Pégale plastilina al cartón de tal manera que parezca
una montaña. Pon esta construcción en una bandeja para evitar
consecuencias imprevistas. Agrégale bicarbonato de sodio, pintura roja
(¡no escatimes en ella!), vierte el agua y añade una gotita del jabón para
lavar los platos. Mezcla todo muy bien y permite que tu hijo vierta ahí una
cucharada de vinagre. ¡Disfruta el espectáculo!
Revelación: Cuando el bicarbonato se mezcla con vinagre, se produce
una reacción con la liberación de agua, sal y dióxido de carbono. Las
burbujas de gas expulsan todo el contenido hacia afuera.

Вам также может понравиться