Вы находитесь на странице: 1из 51

BACTERIAS

CONCEPTO

La bacteria es el organismo unicelular más pequeño que existe en la


Tierra, pertenece al reino monera, se caracteriza por poseer
una célula procariota, en la cual su material genético suele hallarse
agrupado en una región nuclear que carece de envoltura o membrana
propia; es decir, no posee núcleo ni orgánulos celulares (mitocondrias,
cloroplastos, etc.).
TIPO
De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:

 Coco (del griego kókkos, grano): de forma esférica.


 Diplococo: cocos en grupos de dos.
 Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
 Estreptococo: cocos en cadenas.
 Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
 Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
 Formas helicoidales:
 Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
 Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
 Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).

ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

Botulismo
Esta enfermedad está causada por la bacteria Clostridium botulinum.

Las bacterias podrían acceder al organismo a través de heridas o podrían habitar en alimentos
que hayan sido mal enlatados o mal conservados.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Cólicos abdominales.
 Dificultad respiratoria que puede llevar a una insuficiencia respiratoria.
 Dificultad al deglutir y al hablar.
 Visión doble.
 Náuseas.
 Vómitos.
 Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo).

Se transmite por:

 Heridas.
 Alimentos mal enlatados o conservados.

Tratamiento:
 Se cura con un medicamento para combatir la bacteria (antitoxina botulínica).

Cólera
Esta enfermedad está causada por la bacteria Vibrio cholerae.

Raramente, el cólera es transmitido por contacto persona a persona.

Los síntomas son:

 Vómitos.
 Diarrea.
 Deshidratación.

Se transmite por:

 Alimentos y aguas contaminadas.

Vacuna:

 Nombre: BS-WC.

La pauta habitual para la vacunación sería:

 Una dosis de 50ml en niños de 2 a 5 años.


 Una dosis de 100ml en mayores de 5 años.
Impétigo
Esta enfermedad está causada por la bacteria Estreptococo.

Suele afectar normalmente a niños.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Una o más ampollas llenas de pus, fáciles de reventar.


 Ampolla con picazón, supuración y formación de costra.
 Erupción que puede comenzar como un solo punto, pero que se disemina a otras áreas con
el rascado.
 Lesiones cutáneas en la cara, los labios, los brazos o las piernas que se propagan a otras
áreas.
 Ganglios linfáticos inflamados cerca de la infección.

Se transmite por:

 Mordeduras de animales.
 Mordeduras humanas.
 Lesión o traumatismo en la piel.
 Picaduras de insectos.

Tratamiento:

 Se cura con cremas antibacterianas y antibióticos.


Lepra
Esta enfermedad está causada por la bacteria Mycobacterium leprae.

La enfermedad afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías
respiratorias altas y los ojos.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Insensibilidad en la piel y al dolor.


 Aclaramiento de la piel.
 Parálisis muscular.
 Fragilidad en los huesos.

Se transmite por:

 Contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores o la
piel.

Tratamiento:

 Se cura con antibióticos.

Meningitis bacteriana
Esta enfermedad está causada por la bacteria Neisseria meningitidis.

Se trata de una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula
espinal (meninges). Contraer esta enfermedad se trataría de una emergencia y se necesitará
tratamiento inmediato en un hospital.

Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar:

 Fiebre y escalofríos.
 Cambios en el estado mental.
 Náuseas y vómitos.
 Sensibilidad a la luz.
 Dolor de cabeza con mucha intensidad.
 Rigidez en cuello.
 Disminución del estado de conciencia.
 Respiración rápida

Se transmite por:

 Infecciones virales que generalmente mejoran sin tratamiento.


 Irritación química.
 Alergias a medicamentos.
 Hongos.
 Parásitos.
 Tumores.

Vacunas:
Las vacunas de rutina recomendadas para los niños o mayores de 65 años
son:

 Hib (Haemophilus influenzae tipo b)


 PCV7 (Antineumocócica conjugada)

La vacuna meningocócica (MCV4) se recomienda para:

 Adolescentes de 11 a 12 años, con una vacuna de refuerzo entre los 16 y 18 años.


 Estudiantes de secundaria o universitarios que no hayan sido vacunados.
 Niños 2 años en adelante con problemas con el sistema inmunitario.
 Personas que viajan a países de riesgo.

Neumonía bacteriana
Esta enfermedad está causada por la bacteria Streptococcus pneumoniae. Estas bacterias
causan una infección en los pulmones.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Fiebre.
 Resfriado.
 Tos.
 Dolor en el pecho.
 Dificultad respiratoria.
 Temblores.

Se transmite por:

 El aire (tos, estornudos).


 Por el contacto cercano con una persona que es portadora o asintomática, es decir, que no
está enferma pero tiene la bacteria en su organismo y puede transmitirla a personas
susceptibles y vulnerables.

Vacuna:

 Nombre: PPSV (Vacuna antineumocócica de polisacáridos).

- Pneumococcal.
- Polysaccharide.
- Vaccine.

La pauta habitual para la vacunación sistemática actualmente es:

 Por lo general se necesita una sola dosis de la PPSV, pero en algunas circunstancias se
puede poner una segunda dosis.
 Es recomendable para mayores de 65 años.
 En personas de 2 a 64 años sólo es recomendable en determinados casos.

Tétanos
Esta enfermedad está causada por la bacteria Clostridium tetani.

Cuando la toxina se extiende por el cuerpo, provoca violentos espasmos en cuello, brazos,
piernas y abdomen.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Dolor de cabeza.
 Fiebre.
 Contracturas.
 Espasmos musculares.
Se transmite por:

 Heridas, especialmente si son heridas profundas, con mucha destrucción de tejidos, heridas
sucias, o contaminadas que tardan en ser atendidas, congelaciones, quemaduras...
 Intervenciones quirúrgicas de abdomen y miembros inferiores.
 Pinchazos accidentales.
 Uso de drogas inyectadas.
 Cortes o pinchazos con metales.
 En el tétanos neonatal la puerta de entrada es la cicatriz umbilical.

Vacuna:

 Nombre: DTPa.

- Difteria
- Tétanos
- Pertussis (tos ferina)
- acelular

No hay disponible una vacuna concreta anti-tos ferina, sino siempre combinada con
la antidiftérica y la antitetánica. Además, en algunos preparados, con hepatitis
B, haemophilus o poliomielitis. La vacuna DTPa sólo se emplea en menores de 7 años, a
partir de esta edad los efectos secundarios debidos a la vacuna antidifteria y anti-tos
ferina son comunes.

La pauta habitual para la vacunación sistemática actualmente es:

 Una dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida.


 Un refuerzo a los 18 meses.
 Un recuerdo a los 4-6 años.
 Un recuerdo cada 10 años tras esta dosis.

Tos ferina
Esta enfermedad está causada por la bacteria Bordetella pertussis.

Suele afectar a personas de cualquier edad, aunque aparece normalmente en niños.

Los síntomas son muy parecidos a los de un resfriado:

· Tras una incubación de 7-14 días aparecen los síntomas clínicos, que se inician con una fase
catarral:
 Congestión.
 Secreción nasal
 Y tos discreta.

· La sigue la fase paroxística, en la que hay tos creciente de manera sofocante,


sin pausas para tomar aire entre los golpes de tos (tos "quintosa"), acabando
las crisis con un sonido especial inspiratorio ("gallo").
· Y a menudo vómito.

Se transmite por:

 Vía respiratoria.
 Secreciones, tos y estornudos a partir de los sujetos infectados.

Vacuna:
Se dispone de vacuna antitetánica sola (T) y combinada con otras vacunas:

 Nombre: T (Tétanos).

* En adolescentes y adultos se tiende a sustituir la antitetánica sola (T) por la Td:

 Nombre: Td.

- Tétanos.
- difteria.

* En menores de 7 años siempre se emplean vacunas combinadas DTP:

 Nombre: DTP.

- Difteria.
- Tétanos.
- Pertussis (tos ferina) .

La pauta habitual para la vacunación en menores de 7 años sería:

 Una dosis a los 2, 4 y 6 meses.


 Un refuerzo a los 18 meses.
 Un recuerdo a los 4-6 años.
Tuberculosis
Esta enfermedad está causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Esta bacteria
afecta principalmente a los pulmones.

Una vez incubada los síntomas que se podrían originar son:

 Tos persistente, a veces con sangre o esputo.


 Dolor en el tórax.
 Debilidad o cansancio, pérdida de peso, falta de apetito.
 Fiebre, escalofríos, sudoración nocturna.

Se transmite:

 La infección se transmite de persona a persona a través del aire.

Vacuna:

 Nombre: BCG.

- Bacillus.
- Calmette.
- Guérin.

La vacuna contra la tuberculosis (vacuna BCG) se fabrica con bacilos vivos atenuados de una
cepa de Mycobacterium bovis.

La pauta habitual para la vacunación es:

 Países en desarrollo con altas tasas de infección.


 Niños no infectados previamente en zonas con riesgo anual de adquirir la infección.
 Niños de grupos de riesgo en países desarrollados.

Bacterias causantes de enfermedades


Neumococo
El hábitat natural del neumococo suele ser la garganta y la nariz aunque este puede alojarse en
cualquier parte del organismo.

Dependiendo del lugar donde se sitúe el microorganismo causará diferentes tipos de


enfermedades y de ahí sus diferentes síntomas para cada una de ellas.

Algunas de estas enfermedades junto con sus síntomas son:

 Meningitis. Elevada fiebre, somnolencia y vómitos muy característicos.


 Neumonía. Temblores, resfriado, tos, fiebre y congestión de pecho.
 Otitis. Dolor de cabeza, fiebre y dolor de oídos.
 Sinusitis. Fiebre, mucosidad y tos.
 Artritis, osteomielitis, endocarditis, peritonitis, celulitis, etc.

Esta bacteria se transmite por:

 El aire (tos, estornudos).


 Por el contacto cercano con una persona que es portadora o asintomática, es decir, que no
está enferma pero tiene la bacteria en su organismo y puede transmitirla a personas
susceptibles y vulnerables.

La pauta habitual para la vacunación sistemática actualmente es:

· Niños de 2 a 24 meses.

 Una dosis a los 2 meses de edad.


 Una dosis a los 4 meses de edad.
 Una dosis a los 6 meses de edad.
 Una dosis entre los 12 y 15 meses de edad.

· Niños mayores de 2 meses.

 De 7 a 11 meses, 3 dosis en un intervalo de 2 meses.


 De 12 a 23 meses, 2 dosis en un intervalo de 2 meses.
 Más de 24 meses y hasta 5 años, 1 dosis.
Haemophilus influenzae tipo B (Hib)
Este germen no suele causar síntomas, pero ocasionalmente pasa a los pulmones o la
circulación sanguínea, que se conoce como una (infección "invasiva") y causa graves
enfermedades como meningitis, sepsis, epiglotitis, neumonía o artritis.

Se transmite por:

 Vía respiratoria.
 Por la tos.
 Estornudos
 O simplemente el aire.

Vacuna:
La Hib es una de las vacunas infantiles recomendadas y, por lo general, los estados exigen
prueba de que el niño la haya recibido antes de ingresar a la guardería o al preescolar.

Se debe administrar una dosis a cada una de las siguientes edades:

 2 meses.
 4 meses.
 6 meses.
 12 a 15 meses.

Los niños mayores de 5 años y los adultos no necesitan recibir la vacuna contra el
Haemophilus Influenzae tipo b, a menos que presenten ciertas afecciones, entre las que se
pueden mencionar VIH, enfermedad drepanocítica y algunas otras.

PRINCIPIOS BACTERIOLOGICOS

Limpieza: todas aquellas acciones que permiten eliminar la suciedad del algo o
alguien, la finalidad de la limpieza no es más que la eliminación total de
aquellas bacterias o microorganismos que se encuentran en el cuerpo y en los
diferentes entornos en donde se desenvuelven las persona y que puedan ser
nocivos para la salud.
Esterilización: _ proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos
viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para
asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo
más resistente.

Método de esterilización

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que


alguien o algo sufra perjuicio o daño.
Barreras protectoras: deben usarse en todo procedimiento que exista riesgo de estar expuesto
a fluido corporal de alto riesgo y bajo riesgo.

Barreras físicas

 Gorros
 Bata
 Zapatos
 Mascarilla
 Guantes
 Protección ocular

Barreras químicas

 Lavado de manos
 Esterilización
 Desinfección

MICROBIOS

CONCEPTO

Los microbios son seres vivos , que tal como la etimología del término indica
(la palabra microbio deriva del griego "micro", pequeño y "bio", vida), no son visibles a
simple vista sino que solo se pueden ver con la ayuda de un microscopio; por lo mismo
son conocidos también como micro organismos.
TIPO
En los microbios están representados cuatro grupos de seres: bacterias, protozoos,
hongos y algas.

Virus
Los virus son sistemas biológicos que presentan incluso tamaños ultramicroscópicos (los
más pequeños y los de tamaños medianos solo se pueden observar mediante microscopio
electrónico), los cuales pueden causar infecciones y solo se reproducen en células
huésped. Los virus fuera de células huésped están en forma inactiva. Los virus constan de
una cubierta protectora proteica o cápside que rodea el material genético. Su forma puede
ser espiral, esférica o como células pequeñas, de tamaño entre 10 y 300 nm. Al tener un
tamaño menor que las bacterias, pueden pasar filtros que permiten la retención de las
mismas.

Microorganismos procariotas
Las bacterias y las arqueas son microorganismos procariontes de forma esférica (cocos),
de bastón recto (bacilos) o curvado (vibrios), o espirales (espirilos). Pueden existir como
organismos individuales, formando cadenas, pares, tétradas, masas irregulares, etc. Las
bacterias son una de las formas de vida más abundantes en la tierra. Tienen una longitud
entre 0,4 y 14 μm. Consecuentemente solo se pueden ver mediante microscopio. Las
bacterias se reproducen mediante la multiplicación del ADN, y división en dos células
independientes; en circunstancias normales este proceso dura entre 30 y 60 minutos.
Cuando las condiciones del medio son desfavorables, cuando cambia la temperatura o
disminuye la cantidad de los nutrientes, determinadas bacterias forman endosporas como
mecanismo de defensa, caracterizadas por presentar una capa protectora resistente al
calor, a la desecación, a la radiación y a la trituración mecánica y que protege la bacteria
de manera muy eficiente. De esta manera, pueden soportar temperaturas elevadas,
periodos de sequía, heladas, etc. Cuando las condiciones del medio mejoran, se desarrolla
una nueva bacteria que continúa el crecimiento y la multiplicación.
Las bacterias tienen un papel funcional ecológico específico. Por ejemplo, algunas realizan
la degradación de la materia orgánica, otras integran su metabolismo con el de los seres
humanos.
Si bien algunas bacterias son patógenas (causantes de diversas enfermedades), una gran
parte de ellas son inocuas o incluso buenas para la salud.

Algas Cianoficeas
Las algas cianoficeas o Cyanobacterias son bacterias capaces de
realizar fotosíntesis oxigénica, cuyas células miden solo unos micrómetros (µm) de
diámetro, pero son más grandes que la mayoría de las otras bacterias. Contienen la
enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa RuBisCO, que realiza la fijación del CO2.

Microorganismos eucariotas
Se denomina eucariotas a todas las células que tienen su material hereditario (su
información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que
delimita un núcleo celular.
Hay tres tipos de microorganismos eucariotas, los protozoos (heterótrofos y sin pared
celular), las algas microscópicas (autótrofos y con pared celular de celulosa) y los hongos
microscópicos (heterótrofos y con pared celular de quitina).

Protistas
Los protozoos son microorganismos unicelulares eucarióticoscuyo tamaño va de 10-
50 μm hasta más de 1 milímetro, y pueden fácilmente ser vistos a través de
un microscopio. Son heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a
veces mixótrofos(parcialmente autótrofos), que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya sean aguas saladas o aguas dulces. La
reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por isogametos o por
conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones muy
diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en
muchos filos distintos del reino protista, definiendo un grupo polifilético, sin valor en la
clasificación de acuerdo con los criterios actuales.

Hongos
El reino Fungi incluye una variedad de especies macroscópicas que en absoluto encajan
en la definición de microorganismo, pero también forma microscópicas, como
las levaduras, que son campo de estudio de la microbiología. Además, numerosos hongos
producen enfermedades infecciosas en animales y plantas y tienen un gran interés
sanitario y agropecuario.

ENFERMEDADES QUE PROVOCAN

Podemos clasificar en gran cantidad que los microbios songeneradores


de diferentes enfermedades que en la gran mayoría son perjudiciales e
inoportunos para el ser humano.

mucho de estos microrganismos pueden causar diversas enfermedades


en el ser humano, demarcando varios tipos de sintomatologia como:
meningitis, rinofaringitis, amigdalitis, laringitis, epiglotitis, traqueítis,
bronquitis, neumonía, pleuritis, miocarditis, endocarditis,
gastroenteritis, colitis, colangitis, piocolecisto, abscesos, fascitis,
celulitis, y más específicos, pues fiebre tifoidea, síndrome de shock
toxico, síndrome urémico hemolítico, fiebre Q, sífilis, gonorrea. Entre
otras
Hay que mencionar que por ultimo estas son generadores de infecciones
pero en diferentes partes o mucosidades del cuerpo como:
-Infecciones de la piel (con o sin presencia de pus)
-Infecciones gastrointestinales (salmonelosis…)
-Infecciones en las vías respiratorias (faringitis, laringitis…)

FUENTE DE CONTAMINACIÓN

 Alimentos o materias primas crudas.


 Instalaciones físicas en condiciones higienicas deficientes.
 Ambiente
 Agua no potable
 Plagas (Insectos y roedores)
 Cuerpo humano
 Manipuladores de alimentos con los malos hábitos higiénicos.

MODO DE TRANSMISIÓN
DIFERENCIA ENTRE BACTERIA Y MICROBIO

Las bacterias son un grupo de organismos unicelulares reunidos por los biólogos bajo

el nombre de «esquizomicetos». La célula de la bacteria tiene una pared muy parecida

a la de las células vegetales normales, pero carece de clorofila. Por eso las bacterias se

clasifican a veces junto con otras plantas carentes de clorofila y se denominan

«hongos».

Las bacterias se distinguen de otras células vegetales en que son muy pequeñas. En

efecto, son las células más pequeñas que existen. Además, no poseen un núcleo

diferenciado, sino que el material nuclear está disperso por toda la célula. Por eso se

clasifican a veces junto con ciertas células vegetales llamadas «algas verde-azules»,

cuyo material nuclear también está disperso, pero que además tienen clorofila.
Cada vez es más usual agrupar las bacterias junto con otras criaturas unicelulares,

formando una clase de seres que no están considerados ni como plantas ni como

animales: constituyen un tercer reino de vida, los «protistos». Hay bacterias que son

patógenas es decir, que causan enfermedades. Pero la mayoría de ellas no lo son, e

incluso hay muchas que son muy beneficiosas. La fertilidad del suelo, por ejemplo,

depende en gran medida de la actividad de las bacterias nitrogenantes.

Un «microbio» es, en rigor, cualquier forma de vida microscópica, porque el término

viene de dos palabras griegas que significan «vida pequeña». El término «germen» es

aún más general, pues significa cualquier fragmento pequeño de vida, aunque sea

parte de un organismo mayor. Por ejemplo, la sección de la semilla que contiene la

verdadera porción viviente es el germen; así hablamos del «germen del trigo», por

ejemplo. Por otro lado, el óvulo y el espermatozoide, que portan las diminutas chispas

de vida que en su día florecen en un organismo acabado, se llaman «células

germinales».

En el lenguaje corriente, sin embargo, se utilizan las palabras microbio y germen como

sinónimos de bacteria, en especial de bacteria patógena.

La palabra «virus» viene del latín y significa «veneno». Esta etimología viene de los

tiempos en que los biólogos no sabían exactamente qué eran los virus, pero sí que

ciertas preparaciones contenían algo que ocasionaba enfermedad.

Los virus difieren de las bacterias y de todos los demás organismos en que no están

compuestos de células. Son mucho más pequeños que las células y su tamaño viene a

ser el de una gran molécula. Están formados, por un arrollamiento de ácido nucleico,
rodeado de un recubrimiento de proteína. En esto se parecen a los cromosomas de

una célula, de modo que cabría casi considerarlos como «cromosomas sueltos».

Los cromosomas controlan la química de la célula; los virus, cuando se introducen en

una célula, establecen un contracontrol por su cuenta. Por lo general son capaces de

someter toda la química de la célula a sus propios fines, poniendo toda la maquinaria

celular al servicio de la formación de nuevos virus. La célula suele morir en el proceso.

Los virus, a diferencia de las bacterias, no son capaces de llevar una vida

independiente. Sólo se pueden multiplicar dentro de las células. Todos ellos son

parásitos. El daño que ocasionan pasa a veces inadvertido, pero en otros casos

producen graves enfermedades.

PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN EN EL MASAJE. ASEPSIA Y ANTISEPSIA IMPORTANCIA

Asepsia

Es todo método encaminado a erradicar el 100% de los microorganismos como virus,


bacterias y hongos mediante calor (autoclaves) o con luz Ultravioleta y no puede realizarse
en tejidos vivos, es usualmente utilizado para materiales quirúrgicos, punzo cortantes,
instrumental, ropa, soluciones etc.

Este consta de un conjunto de procedimientos físicos o químicos que se utilizan


únicamente sobre objetos muy resistentes para lograr la destrucción de todas las formas
de gérmenes y conseguir de este modo un material totalmente esterilizado.

Antisepsia

Es la limpieza o desinfección en tejido vivo para eliminar hasta un 95% de los gérmenes
patógenos que hay en la piel para prevenir la contaminación y controlar la diseminación de
microorganismos, esta desinfección se logra mediante el uso de substancias químicas que
actúan sobre tejidos vivos u objetos que de otro modo se dañarían con métodos mas
potentes.

La asepsia y antisepsia. Es la parte de la salud ocupacional que comprende el conjunto de


medidas preventivas destinadas a mantener el control de factores de riesgo procedentes
de agentes biológicos, asegurando que el desarrollo o producto final de los procedimientos
NO atenten contra la salud y seguridad de los pacientes y de las personas que
desempeñan el servicio.
Para quienes se desempeñan en el rubro de la estética y cosmetología, es muy importante
establecer las normas de asepsia y antisepsia claramente, ya que estas hacen parte de las
medidas fundamentales del control de las infecciones y son indispensables para
protegernos y proteger a nuestros clientes.

Ante el riesgo de la infección y la contaminación en los establecimientos de belleza facial


y corporal, es necesario que se conozcan, adopten e implementen las técnicas y
procedimientos seguros que garanticen el control de los riesgos. En la misma medida se
requieren estructurar protocolos que promuevan la protección del operador y del cliente
durante los procesos que se realizan en el desarrollo de los servicios de cosmetología.

No debemos olvidar que las medidas de prevención y cuidado deben abarcar tres áreas:

– El paciente y/o cliente.

– Nosotros mismos.

– Los materiales y medios de trabajo.

Antes de realizar cualquier procedimiento facial o corporal se deben implementar técnicas


de limpieza adecuadas según sea el caso, al cliente y a todo el equipo y utensilios
destinados para el uso del procedimiento que esta por realizarse, ya que estos requieren
de limpieza previa, desinfección (sanitización) y esterilización, con el fin de prevenir el
desarrollo de procesos infecciosos y contaminación cruzada.

Como profesionales de la belleza es de suma importancia tomar como primer punto


la higiene personal, esta es necesaria para poder brindar la confianza necesaria al
cliente sobre la seguridad, salud y servicios de alta calidad que ofrece el
establecimiento.Nunca se debe subestimar la forma cómo la gente te percibe.

La vestimenta adecuada

La vestimenta adecuada es un uniforme profesional impecable, fresco y limpio, se debe


tener el cabello limpio, ordenado y recogido (fuera de la cara), con un maquillaje sencillo y
sin uñas postizas pero visiblemente limpias y cuidadas.

Otros factores de higiene importantes

Un lavado de manos adecuado es la forma más eficaz y simple de prevenir infecciones, ya


que el 80% de los gérmenes se transfieren de estas, se realiza con el fin de reducir una
biocarga, potencialmente patogénica y evitar la diseminación de microorganismos
infectantes, se debe realizar siempre al término e inicio de cada paciente ya que el uso de
barreras como los guantes no evita su ejecución. Debido a que existen bacterias tan
pequeñas capaces de atravesar las fibras y el látex.

Técnica de rutina para el lavado de manos

1. Debe retirar todos los objetos que se tengan en las manos anillos, relojes,
pulseras etc.
2. Humedecer las manos y aplicar jabón antiséptico; frotando vigorosamente dedo
por dedo haciendo énfasis en los espacios interdigitales.
3. Frotar palmas y dorso de las manos, 5cm por encima de la muñeca, las personas
que trabajan en el cuidado de estética facial y corporal deben comprometer el
lavado de antebrazo.
4. Enjuague las manos con abundante agua sin frotar para que el barrido sea
efectivo.
5. Finalice secando con toalla desechable.
6. Esta técnica debe usarse al inicio y termino de cada jornada laboral y entre
paciente y paciente.

El uso de guantes de látex

Para evitar cualquier contagio entre los pacientes sobre todo en tratamientos faciales como
acne, microdermoabracion, peeling y todo procedimiento en el que intervengan fluidos,
sangre y la utilización de agujas y materiales punzo cortantes es necesario el uso de
guantes de látex, nitrilo o neopreno entre otros como barrera biológica y química, según el
procedimiento técnico o practica a realizar.

El uso de cubre bocas

Los cubre bocas sirven como una barrera protectora entre el medio ambiente y la persona
que lo usa. Esta barrera debe permitir el paso de aire pero no de partículas dañinas como
polvo, virus y

Bacterias. Para cumplir este objetivo debe de cubrir herméticamente la nariz y boca y debe
de ser de un material lo suficientemente poroso para permitir la respiración, de este modo
se consigue evitar la contaminación de virus entre el paciente y el operador del servicio.

Cómo usar el cubre bocas

 Cubre perfectamente la nariz y boca


 Ajusta el cubre bocas para que cierre lo mas herméticamente posible
 Evita estarte tocando o limpiando la nariz y boca con el cubre bocas
 Si el cubre bocas se humedece o daña, deséchalo inmediatamente
 Procura cambiarlo por lo menos diariamente
 Lávate las manos después de quitarte el cubre bocas

Manejo y cuidado de elementos punzo cortantes

Durante la manipulación, limpieza y desecho de elementos punzo cortantes, todo el


personal deberá tomar rigurosas precauciones para prevenir accidentes laborales, para ello
se recomienda depositar dicho material en los recipientes marcados para estos residuos y
situarlos en un lugar visible para su posterior desecho.

No se deben colocar estos materiales en cajas de basura, bolsas plásticas o contenedores


que no sean resistentes a perforaciones y que estén expuestos en lugares de libre congio.

Evitar tapar, doblar, quebrar o reutilizar elementos punzo cortantes una vez abiertos.

Como último se recomienda que la limpieza general del establecimiento se realice a


profundidad por lo menos una vez a la semana, y sobre esta desechar instrumentos o
materiales que sufran daños y reemplazarlos por nuevos, con el fin de facilitar el uso
correcto de estos y de evitar procesos infecciosos en los servicios prestados.

LAVADO DE MANOS Y SU IMPORTANCIA

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y


sencillas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias.

Para que el lavado sea realmente efectivo, siempre debés utilizar jabón. Si
los usás adecuadamente, todos los jabones son igualmente efectivos para
remover los gérmenes que causan enfermedades.

Si no contás con jabón, podés reemplazarlo eventualmente con alcohol en gel.

Es importante que te laves las manos:

 Antes y después de manipular alimentos o amamantar.

 Antes de comer o beber y después de manipular basura o desperdicios.

 Después de tocar alimentos crudos y antes de tocar alimentos cocidos.

 Después de ir al baño, sonarse la nariz, toser o estornudar y luego de


cambiarle los pañales al bebé.

 Luego de haber tocado objetos “sucios”, como dinero, llaves,


pasamanos, etc.

 Cuando llegás a la casa de la calle, el trabajo, la escuela.

 Después de haber estado en contacto con animales.

ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN

CONCEPTO

La desinfección y la esterilización son dos procesos que se utilizan para eliminar los
microorganismos que pueden causar enfermedades y daños a la salud de las
personas. Sin embargo, ambos procesos son diferentes y no deben ser
confundidos.
Por si acaso tienes dudas al respecto, a continuación te decimos cuál es la
diferencia entre esterilización y desinfección.
Esterilización
La esterilización garantiza la eliminación de cualquier agente patógeno en una
superficie determinada. Se dice que un elemento es estéril cuando está
“completamente libre” de microorganismos. Es importante entender que no se
puede determinar de una manera absoluta que la esterilización de algo sea
completa, pero sí se puede reducir tanto la probabilidad de que algo este
contaminado hasta el punto de decir que está “esterilizado”.

Este proceso se logra mantener en ambientes específicos en los que generalmente


hay una alta presión o una alta temperatura constante.

Existen muchas formas de llevar a cabo la esterilización, una de las más conocidas
por nosotros es la pasteurización. Aunque también está la radiación, la ebullición;
entre otras.

esterilizacion
La esterilización es especialmente importante en los hospitales, las industrias
alimetarias, las empresas embotelladoras de agua y en los productos sanitarios.
Desinfección
La desinfección se emplea en los contextos donde no es posible la esterilización.
Las superficies de ciertos artículos frágiles y de nuestros hogares son desinfectadas
por nosotros, pero no esterilizadas.

La desinfección es un proceso que busca destruir microorganismos, sobre todo, los


productos desinfectantes se enfocan en la eliminación de aquellos que nos pueden
causar enfermedades.
desinfectantes
También puede desinfectarse para inactivar o frenar el crecimiento de los
microorganismos, no específicamente para matarlos. En término de resultados, los
que se consiguen con la desinfección son menos radicales que los que se logran
con el proceso de esterilización.

desinfeccion
Algunos de los desinfectantes más conocidos por todos son: el ozono, alcohol, el
cloro, agua oxigenada y el yodo.

Diferencias clave entre desinfección y esterilización


 La esterilización está dirigida a destruir casi toda la vida microbiana, mientras
que la desinfección se refiere al proceso por medio del cual se destruye parte
de la vida microbiana o se inhiben los efectos nocivos de ésta en los seres
humanos.
 Ejemplos en los que se aplica la desinfección: cuando lavamos los platos,
cuando limpiamos el inodoro.
 Ejemplos en los que se aplica la esterilización: en instrumentos quirúrgicos, en
la leche pasteurizada.
 Los desinfectantes no matan esporas, pero con la esterilización sí se pueden
eliminar.
 El nivel de limpieza que se alcanza con la desinfección se puede calificar de
“adecuado”, mientras que el grado de limpieza que se logra con la
esterilización puede decirse que es “extremo”.
 La esterilización lleva más tiempo que la desinfección.

EQUIPO Y HERRAMIENTA, QUIMICO Y FISICO DE ESTERILIZACIÓN E HIGIENE Y SANITIZACIÓN


EN EL MASAJE

DESCONTAMINACIÓN Y LAVADO

Se considera material contaminado al instrumento que estuvo en contacto con sangre u otros
líquidos orgánicos. Debe comenzarse entonces con un paso previo al lavado:
la descontaminación y así transformarlo en bioseguro.

La misma consiste en sumergir o rociar el material con una solución de prelavado (detergente
enzimático). Esto permite la remoción y disminución de la biocarga por arrastre.

LAVADO
- no cumple una función germicida, pero es un paso indispensable previo a la desinfección y/o
esterilización.
Los agentes de limpieza deben cumplir como primera medida con la reducción de residuos en
la superficie:

-Residuos orgánicos (aceite, grasa, proteínas, glucosa)


-Residuos inorgánicos (depósitos minerales, orina)

Estos agentes deben poseer la acción de ser:

-Tensio activo: favorece la superficie de contacto.


-Emulsificacion: permite que las grasas queden suspendidas en el agua

La temperatura de acción será elegida según el material a tratar: agua fría para proteínas y
glucosa y agua caliente para minerales y grasas.

Se pueden utilizar para el Lavado:

1-Soluciones alcalinas: que incluyan soda cáustica, carbonatos. Actúan sobre materia orgánica
(en especial grasas)
2-Surfactantes: inhibidores de la tensión superficial. Favorecen el contacto con la superficie
emulsionando la suciedad y favoreciendo su eliminación por arrastre.
3-Estabilizantes: evitan la precipitación del agua dura (ablandadores).
4-Abrasivos: producen un efecto de pulido en la superficie.
5-Detergentes enzimáticos: sustituyen a los detergentes comunes ya que éstos desintegran la
materia orgánica. Están compuestos por enzimas, surfactantes y solubles. A pH neutro evitan
la corrosión del material, los de pH ácidos remueven incrustaciones, sarro y óxido; mientras los
pH alcalinos remueven grasas y aceites.

Modo de acción de un detergente

La molécula de detergente está formada por una parte hidrófila, que atrae el agua y una parte
hidrófoba que atrae la grasa. Este posee la propiedad de bajar la tensión superficial del agua,
de esta manera las moléculas pierden tensión entre ellas, permitiendo el ingreso del producto a
todas las partes del material tratado.

Las moléculas de detergente se disgregan en dos partes, una con carga positiva y otra con
carga negativa, creando fuerzas eléctricas de repulsión que arrancan la partícula de suciedad
formando micelas; éstas tienen la misma carga eléctrica que la superficie por lo cual no se
depositaran nuevamente, siendo expulsadas en el enjuague.

Actualmente encontramos en el mercado detergentes enzimáticos, con enzimas proteolíticas


que destruyen proteínas y materia orgánica. Cumplen una función inmediata, son fáciles de
enjuagar, no rallan ni deterioran el material a tratar.

Recomendaciones

-Preparar soluciones con la dilución acorde a las especificaciones del producto usado.
-El material debe cepillarse enfatizando esta acción en los espacios reducidos (hendijas,
bordes, ángulos, etc.).
-Enjuagar con abundante agua, eliminando residuos del detergente.
-Debe secarse el material con paño seco.
-El operador debe contar con barreras de protección (guantes, antiparras) ya que los agentes
pueden producir irritación ocular o dérmica.
-Las soluciones deben ser descartadas a diario.

DESINFECCIÓN

El objetivo de la desinfección es eliminar el riesgo de infectividad de un material o superficie.

Dependiendo del material a tratar y la evaluación costo – beneficio, utilizaremos un método


apropiado de desinfección o esterilización.

Teniendo en cuenta la capacidad del agente para destruir microorganismos o reducirlos, se


clasifican en distintos niveles:

-Bajo: Reduce microorganismos, no el Bacilo de Koch, ni formas esporuladas, ni virus no


lipídicos. Posee poca efectividad frente a hongos. Generalmente son de uso antiséptico.
-Intermedio: Elimina bacterias vegetativas, mata al Bacilo de Koch (tuberculicida), algunas
esporas bacterianas, hongos y virus. Ej. : fenoles, hipoclorito de sodio.
-Alto: Elimina todos los microorganismos incluyendo esporas, hongos y virus. Ej. :
glutaraldheido, ácido peracético.
CLASIFICACIÓN

MÉTODOS FÍSICOS

-CALOR
La desinfección por calor recibe el nombre de Pasteurización. Este proceso, por calentamiento
de líquidos se emplea generalmente a temperaturas por debajo del punto de ebullición.
Destruye microorganismos patógenos (infecciosos); no incluye esporas.

La temperatura alcanzada es de 65°C durante 15 minutos.

Las condiciones para obtener óptimos resultados son:

-los elementos deben estar limpios


-inmersión completa de los mismos en agua, alcanzando la temperatura adecuada, o usar
Autoclave de vapor
-los elementos deben ser secados posteriormente

-RADIACIÓN UV
Estas radiaciones poseen un bajo poder de penetración, se emplea para disminuir la carga
microbiana de superficies. No se considera un método esterilizante.
Mecanismo de acción: máximo de absorción de los ácidos nucleicos es a 265 nm. La luz UV
provoca dímeros de pirimidina en el DNA y si no se reparan, la célula muere.

-LIMPIEZA
Reduce la contaminación y evita que se depositen sustancias pirógenas en los distintos
materiales. Este proceso puede ser:

-Manual

Esta expulsa mecánicamente una alta proporción de microorganismos presentes en el material.


El lavado y fregado con agua a temperatura adecuada y detergente permite que no se
disemine el polvo que puede trasladarse a superficies críticas.
No se debe usar el agua a más de 45°C, porque coagula la albúmina y se hace más difícil la
limpieza.
No usamos escobas, plumeros ni franelas ya que crean un riesgo de infección por
diseminación.
El personal debe proteger su salud utilizando guantes resistentes, protección ocular y delantal
impermeable y barbijo.

Las desventajas
- Requiere mucho tiempo y personal entrenado.
- No remueve la suciedad de zonas inaccesibles.
- Disemina microorganismos por aerosoles, al cepillar.

-Mecánica

Existen maquinas lavadoras especialmente diseñadas para el lavado de material. El proceso se


realiza a través de una cinta transportadora, que incluye el lavado con agua fría, lavado con
agua caliente, enjuague y secado. Estas maquinas forman chorros de agua y vapor que
trabajan por fricción y generan turbulencias.

-Ultrasónica

Se utiliza energía en forma de onda ultrasónica 20 Khz. transductor metálico por 5 minutos o
onda ultrasónica de 35 Khz. transductor de cristal por 3 minutos. Esta limpieza no remueve
material incrustado, pero es suplementaria de la manual. Esta onda no produce muerte
microbiana.
No se utiliza en materiales de goma, PVC, metal y plástico al mismo tiempo.

MÉTODOS QUÍMICOS

Generalmente son agentes líquidos que actúan bloqueando una función celular del
microorganismo produciéndole la muerte (actúan en pared celular o membrana, grupo
enzimático o proteínas).

Algunos agentes actúan también como esterilizantes.

-ALDHEIDOS. Alto nivel

Son agentes alquilantes: actúan sobre enzimas celulares incorporando un grupo alquilo
por uno amino.
Actividad microbicida, esporicida, viricida y funguicida.

-Ejemplos de los más utilizados:

1-GLUTARALDHEIDO: Acción desinfectante y esterilizante.

Amplio espectro con rapidez de acción. Actúa contra Mycobacterium tuberculosis y en


presencia de materia orgánica.
Se presenta como líquido viscoso e incoloro.
Forma de uso: solución al 2% en pH alcalino (7 a 9); ya preparado es estable durante
aproximadamente 15 días si está en recipientes tapados.
Se utiliza para esterilizar materiales sensibles al calor. Es el único esterilizante efectivo en frío
(a un pH entre 7 y 9 actúa sobre esporas).

Tiempo contacto:

- 45 minutos a 25°C para gérmenes patógenos y vegetativos incluyendo Pseudomona


aeroginosa,
- 10 minutos a 20°C para hepatitis,
- 10 horas para esporas incluyendo “bacillus subtilis”.

Importante: cuando se lo usa para esterilizar instrumental, no se deben mezclar instrumentos


de acero con los de aluminio ya que reaccionan entre sí. No daña goma, ni plásticos.

Precauciones: Los gases de su evaporación son nocivos; producen irritación en ojos, piel y
obstrucción nasal, catarro e irritación de todo el tracto respiratorio. Alopecia.

Por lo tanto debe utilizarse en habitaciones ventiladas y lavar con posterioridad los
instrumentos con agua estéril, para eliminar residuos de la solución.

2-FORMALDEHÍDO: Acción Desinfectante.

Bactericida, tuberculicida, viricida. Acción moderada en esporas.


Forma de uso: Disolución acuosa al 10% - forma liquida. En forma de gas es esterilizante.
El formaldehído gaseoso se obtiene por calentamiento del paraformaldehído (OH (CH2O)n-H),
lo que produce la despolimerización de este compuesto y la liberación de formaldehído.
La solución acuosa al 41% se denomina formalina; se comercializa en forma cristalina sólida
con 95% de formaldehído que se libera al calentarse. Los vapores de formol, tienden a
condensarse sobre la superficie.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente obtienen la esterilización en 367 horas de
exposición.
A temperatura ambiente es un desinfectante de superficies. A 80°C aumenta su penetración,
esterilizando objetos inanimados. Con una humedad adecuada esteriliza ambientes. Actúa en
presencia de materia orgánica; demora de 6 a 12 hs. para eliminar bacterias y de 2 a 4 días
para esporas.

Precauciones: Su evaporación es nociva ya que los gases son irritantes para las mucosas,
ojos, piel y obstrucción nasal, causan catarro e irritación general del tracto respiratorio.
Exposición limite para el personal: 1ppm por 8 horas de trabajo.

-PEROXIDO DE HIDRÓGENO: Alto nivel


Agente oxidante: actúa por la producción de radicales libres de OH que ataca los lípidos
de la membrana y ADN.
Fórmula H2O2 (agua oxigenada). Fuerte acción germicida especialmente sobre
microorganismos anaeróbicos.

Forma de uso: Actúa por inmersión en solución al 6% durante 10 minutos.

Uso Antiséptico. Comercialmente se encuentra en concentración del 30% de peroxido de


hidrógeno (equivale a 100 Vol. de O2).

-ÁCIDO PERACÉTICO
Agente oxidante. Desinfectante de amplio espectro (esporicida, viricida).
Eficaz a bajas temperaturas, aún en contacto con materia orgánica.

No afecta al aluminio, acero ni plástico. No sirve para desinfectar objetos de goma. No deja
residuos. Es soluble en agua y alcohol.

Forma de uso: al 0.2% a 50° C a los 12 minutos elimina organismos vegetativos. Al 0.35% y
temperatura ambiente es esporicida, cumpliendo una función esterilizadora.

Precauciones: se trabaja en equipos costosos, por su alta toxicidad.

-DERIVADOS FENÓLICOS: Nivel intermedio


Son desinfectantes que provocan lesiones en la membrana citoplasmática ya que desordenan
la disposición de las proteínas y fosfolípidos. Esto causa filtración de compuestos celulares,
inactivación de enzimas y lisis.

El fenol no es usado a menudo como desinfectante por su olor desagradable, por ser muy
irritante y por el residuo que queda luego de tratar las superficies. Los derivados del fenol más
utilizados son el hexaclorofeno (compuesto difenílico) y los cresoles (alquil fenoles).

Estos son muy efectivos a bajas concentraciones (1%) contra formas vegetativas de bacterias,
bacilo tuberculosis y hongos.
No son efectivos contra esporas y virus.

Reduce su acción en presencia de sustancias orgánicas y de sales.


- Derivados alquílicos: si aumenta la cadena alquílica aumenta la actividad desinfectante.
- Derivados halógenos: según la ubicación halógena en la cadena, aumentara su actividad.
- Derivados ácido hidroxibenzoico: acción microbioestático. Ej. : ac. Salicílico.

Forma de uso:

-Como desinfectante
• Desinfección hospitalaria de nivel intermedio: orto-fenilfenol y orto-bencil-para-clorofenol. En
áreas semicríticas y no críticas (laboratorios, suelos, paredes) e instrumentos médicos no
críticos (por inmersión). No debe utilizarse para objetos semicríticos que entren en contacto con
mucosas o piel no intacta.
• Desinfectante de material de desecho bacteriológico: tricresol en solución al 5% como
desinfectante de excrementos.

-Como antiséptico
• Antisepsia quirúrgica de manos: hexaclorofeno al 3% en solución jabonosa, cloroxilenol Ej. :
espadol. Con 2 minutos de acción sobre la piel con cepillo, en el lavado, se logra una acción
mecánica que ayuda a la eliminación de microorganismos.
• Antisepsia de la piel: tricresol

Precauciones:
- Soluciones en concentraciones superiores al 5% se clasifican como tóxicas.
- Sustancia de olor desagradable, irritable, tóxico sobre tejidos.
- Las soluciones de fenol y sus derivados deben conservarse en envases cerrados y protegidos
de la luz, ya que oscurecen gradualmente tras exposición a la luz y al aire.
- No debe aplicarse a mucosas, heridas abiertas o quemaduras, ya que su absorción a través
de la piel y mucosas es elevada y podría absorberse una cantidad suficiente para originar
síntomas tóxicos.
- El fenol es absorbido por la goma y por materiales porosos, y puede ser inactivado por
algunos plásticos.

-CLORO: Agente halógeno. Nivel intermedio.


Se debe conocer el % de cloro disponible que nos indica la acción germicida.
Actúa sobre bacterias Gram + y -, en esporas con mayor cc de producto pH 7-9, hongos y
virus. Tuberculicida.

Forma de uso: con pH alcalino (8) y temperatura menor a 50° C logramos una solución más
estable. Las soluciones deben preparase diariamente.
Se utiliza en diluciones del 0.05%, equivale a 500 ppm eliminando bacterias, virus y hongos; y
del 0.10 % igual a 1000 ppm elimina también mycobacterias.
El material no debe tener restos de materia orgánica ya que consumen el cloro disponible.
Tanto el gaseoso como el hipoclorito en contacto con el agua de hidrolizan formando ácido
hipocloroso responsable de la acción microbiana.
Presentaciones comerciales en 40 gr./L a 90 gr./L.

Precauciones: en estado gaseoso es corrosivo y de difícil manejo. Irritante de mucosas y


aparato respiratorio. Decolorante.

-COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO: Bajo nivel

Este agente actúa sobre la membrana celular, desorganizando sus funciones y haciéndola
permeable por desnaturalización de proteínas.
Posee acción tensioactiva, permite la atracción de moléculas, por “adsorción” por un grupo
polar hidrófilo balanceado con un grupo hidrófobo, generando un buen agente de limpieza.
Posee un amplio espectro de acción. No actúa sobre esporas bacterianas y es baja su
actividad contra virus.
Su actividad disminuye en presencia de sustancias orgánicas, por reacción de adsorción.

Uso particularmente en superficies.

- Cloruro de benzalconio: tiempo mínimo de contacto: 5 min. Es soluble en agua y alcohol, y


más estable en pH alcalino. No es tóxico.
- Tego 51: se ioniza en soluciones acuosas, anfolitico. Actúa sobre bacterias gram + y -, no
sobre virus. Posee baja toxicidad. No es corrosivo.
Concentración de uso: del 1% por 10 minutos.

-BIGUANIDOS

Actúa sobre la membrana celular.


Posee acción germicida. Es una molécula con grupos hidrófilos e hidrófobos alternados que
producen agentes tensioactivos contra S.Aereus, E.Coli, M.Tuberulosis. No actúa contra
esporas.

Ej. : Clorhexidina. Compuesto cationico, incompatible con aniónicos (jabones, detergentes)


Son de uso antiséptico. La sangre no interfiere en este caso. Muy útil en el lavado
preoperatorio de manos y piel. Acción rápida.

Lavado quirúrgico de manos:


• Humedezca las manos y antebrazos con agua.
• Aplique 5 ml de Clorhexidina y frote durante 3 minutos.
• Humedezca un cepillo con Clorhexidina y frote prestando particular atención a las
uñas, cutículas y los espacios interdigitales, por dos minutos.
• Enjuague con abundante agua.
• Seque sus manos cuidadosamente con una toalla estéril.

Lavado clínico de manos:


• Humedezca las manos con agua.
• Aplique 5 ml de Clorhexidina en las manos.
• Lave por 1 minuto.
• Enjuague bien y seque cuidadosamente.

Precauciones: Sustancia fotosensible no debe almacenarse en envases transparentes.


Puede causar dermatitis por contacto, reacciones anafilácticas, conjuntivitis.

-ALCOHOLES

Actúan desnaturalizando proteínas.


La acción germicida aumenta según su peso molecular: Butanol > Propanol > Etanol > Metanol.
Tiene uso antiséptico y desinfectante, a concentraciones de 95° y 60 °
Activo sobre bacterias Gram + y -, virus lipofilicos; los virus hidrofilicos son más resistentes. No
actúa contra esporas.

Alcohol isopropílico: posee acción germicida superior al etanol por disminución de la tensión
superficial de la célula bacteriana.

- Alcohol 70% en S. Aereus: 15 segundos muere.

- Alcohol 70% en E. Coli: 10 segundos muere

- El Alcohol al 100% no es efectivo, hay que hidratarlo.

Precauciones: no activo en presencia de materia orgánica. Irritante para vías respiratorias,


piel, mucosas y ojos. No usar en lesiones abiertas.

IMPORTANTE

-Usar un solo desinfectante a la vez.


-Las soluciones deben hacerse en recipientes limpios.
-Los envases casi vacíos no deben rellenarse.
-No mezclar desinfectantes – salvo que uno sea alcohol.
-No mezclar desinfectantes con detergentes.
-Vigilar y controlar la fecha de vencimiento de cada producto antiséptico o desinfectante.

FACTORES QUE INTERFIEREN EN EL USO

Estos se deben tener en cuenta a la hora de elegir que desinfectante usar.

-Tiempo de contacto. Actúan por reacciones químicas, donde la velocidad de reacción es


proporcional al número de bacterias sobrevivientes por unidad de volumen. La muerte no es
instantánea en ningún microorganismo por lo que se debe conocer el tiempo de acción. Es
indispensable reducir la carga microbiana inicial para asegurar su eficacia.
-Forma de aplicación. Puede ser por pulverización, inmersión o contacto con la superficie.
-Concentración. No se debe modificar la establecida para cada procedimiento.
-Temperatura. Aumenta la velocidad de muerte al incrementar la misma. Varía según cada
producto y materia presente en la superficie a tratar.
-pH. La acidez como la alcalinidad son perjudiciales. Cada desinfectante tiene su pH óptimo de
acción.
-Estabilidad. Luego de la dilución la solución sufre alteraciones. Se recomienda utilizar
soluciones recién preparadas ya que las mismas se pueden contaminar o perder sus
propiedades. Todos los envases deben permanecer tapados después de cada uso.
-Estabilidad microbiana. Se dice cuando un microorganismo no se destruye con un
desinfectante en su concentración de uso o frente a otro microorganismo de igual o diferente
especie. Esto sucede por intercambio de información genética; por tiempo inadecuado de
exposición; por presencia de sustancia orgánica.
-Influencia de sustancias.
Las sustancias orgánicas (comida, grasas, sangre, orina) interfieren negativamente en el
proceso, protegiendo a los microorganismos:

- formando barreras impidiendo el contacto con el desinfectante

- formando componentes inertes por precipitación o reducción

Las sales de las aguas duras disminuyen el efecto antimicrobiano de los Amonios cuaternarios.

El alcohol formando parte de un desinfectante aumenta el efecto antimicrobiano.

En el uso de Antisépticos tener en cuenta las alergias del paciente.

En aplicaciones en altas concentraciones se debe considerar el grado de absorción del mismo.

CUALIDADES DE UN DESINFECTANTE IDEAL:

VALIDACIÓN DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Los programas de limpieza y desinfección son esenciales para mantener las áreas de trabajo
dentro de las especificaciones exigidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Es por esto que un punto fundamental del trabajo del Técnico para Bioterio es contar con la
validación de los desinfectantes utilizados, por medio de la evaluación de la actividad biocida
de los desinfectantes que tiene como principio activo glutaraldehido, hipoclorito de sodio,
amonios cuaternarios.
Las diluciones de trabajo son las recomendadas por los fabricantes y se ensayan frente
a Candida albicans, Sthaphylococcus aureus, Escherichia coli, Bacillus subtilis y Aspergillus
níger.
La validación del proceso de limpieza también se puede dar verificando el cumplimiento de los
POES (guías de procedimientos).

Una opción es utilizar un Test de suciedad visible que utiliza un reactivo en polvo que al ser
mezclado con agua simula sangre. Otro punto importante es la inspección visual después del
lavado.
Para determinados desinfectantes, se comercializan test de pruebas, tiras indicadoras, que
determinan la concentración efectiva de ingredientes activos a pesar del uso y diluciones.

ESTERILIZACIÓN

Como primer medida debemos realizar siempre una descontaminación, por la cual hacemos la
remoción mecánica de microorganismo en objetos, dejándolos seguros para su manipulación.

Tenemos opciones por las cuales podemos elegir como erradicar en la mejor manera posible,
los agentes infecciosos o patógenos:
- En la desinfección reducimos 3 a 5 Log la presencia de microorganismos iniciales.
- En la esterilización reducimos un mínimo de 6 Log la presencia de microorganismos
iniciales.
Esta última opción es la más recomendable, cuando el tipo de material lo permite,
porque reducimos riesgo de infecciones presentes en superficies, material, sustancia o
ambiente.

Estos procesos inactivan o destruyen a los microorganismos por daños irreversibles


causados a nivel celular.

Recordamos que este es un proceso validado para obtener un producto libre de todo
microorganismo en forma latente o activa, causante de enfermedades o infecciones.

En la práctica resulta imposible probar la absoluta condición de esterilidad, por ello se asume
que un producto está estéril cuando la probabilidad de que un solo microorganismo esté
presente en forma viable sea igual o menor que 1 en 1.000.000, coeficiente de seguridad de
esterilidad, utilizado a nivel mundial.

Debemos partir del conocimiento de la carga microbiana inicial para poder garantizar la
eficiencia del procedimiento. La probabilidad de vida celular esta en función del Número y tipo
de microorganismo y de la letalidad del proceso de esterilización.

VALIDACIÓN DE LA ESTERILIZACIÓN

Existen diversos tipos de controles durante el proceso de esterilización.

- Control físico: se controlan los parámetros del equipo, temperatura, humedad, presión y
vacio en las distintas etapas del proceso.
- Control químico: se utilizan químicos que viran de color en contacto con agente esterilizante.
Pueden ser externos, se colocan por fuera del paquete y distingue de un material procesado de
uno que no. Los internos detectan la correcta penetración del agente esterilizante. Ej.: Prueba
de Bowie Dick que visualiza la eficacia en la penetración de vapor en textiles.
- Control biológico: uso de dispositivos inoculados con bacterias.

Las esporas bacterianas presentan una gran resistenciafrente a los antimicrobianos físicos y
químicos debido a esa propiedad y a la facilidad de cultivar es que se utilizan las esporas de
Bacillius, para monitorear y validar los procesos de esterilización de calor seco, húmedo,
radiación y agentes químicos.

Incubamos a 65 ºC y leemos a las 24 y 48 hs., se deja el material en cuarentena y se libera una


vez que dichos controles biológicos dieron negativos en el laboratorio.

CLASIFICACIÓN

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN FÍSICOS

-CALOR HÚMEDO
El Autoclave es el equipo utilizado para este proceso. Funciona por vapor de agua saturado
(vapor que esta en contacto con el agua que lo genero), a presión superior a la normal.
Mecanismo de acción: actúa por consecuencia de la liberación de energía calorífica 540 cal/g.
El vapor actúa como transportador del calor, que produce muerte celular por coagulación del
protoplasma. La desnaturalización de proteínas y enzimas se acelera con presencia de H2O
(como la mayoría de las reacciones químicas). Es un proceso irreversible.
Es el método usado por excelencia, el más eficaz y más económico. No tóxico. En la actualidad
encontramos en el mercado una amplia disponibilidad de equipos.
Posee alto poder de penetración; actúa sobre formas vegetativas y esporas.

Depende de dos factores:


- Temperatura
- Tiempo de exposición
A mayor temperatura menos tiempo de exposición necesitamos.

Hay equipos de doble puerta, o de una puerta. Verticales u horizontales, automáticas o


semiautomáticas. Construidas en acero inoxidable.

Formas de Uso:

T° 134° C a 3 atm. x 10 minutos: Para textiles de algodón, viruta.

T° 121° C a 2 atm. x 20 minutos: Instrumentos quirúrgicos, acero inoxidable, aluminio.

El autoclave realiza distintos ciclos según el material a esterilizar.

- Con vacíos, como primer paso, garantizando la extracción de aire de la cámara, alternados
con ingreso de vapor, que logre la penetración total en el interior del envoltorio. La cantidad de
vacíos depende del material cargado: para textil son tres vacíos y para instrumental uno solo.
- LA ESTERILIZACIÓN COMIENZA CUANDO LOS PARÁMETROS TEMPERATURA Y
PRESION ALCANZAN EL VALOR ESTABLECIDO.
- Se produce una descarga por descompresión de la cámara y secado por vacío. Finaliza con
ingreso de aire filtrado que nivela la presión interior con la exterior.
- Para líquidos se realiza un vacío inicial, controlada por una sonda testigo (termocupla),
ubicada dentro de la carga, que censa la temperatura alcanzada en el líquido en la etapa de
esterilización y finaliza con una lenta descarga y enfriamiento lento.

El material debe quedar seco, sin restos de humedad, que generaran la formación de colonias
microbianas.

Autoclave CHAMBERLAN: esteriliza a 120° C a 2 atm. o a 134°C a 3 atm. por 20 o 30 minutos,


con purga inicial del aire. Esta formada por una caldera de cobre, con una camisa metálica
externa y el la parte inferior una corona de gas que emite calor.
El ciclo comienza con ingreso de vapor de agua en la cámara, este desciende al fondo de la
misma y sale mientras ingresa más vapor en la parte superior.

Limitaciones:
No apto para polvos, líquidos oleosos, material sensible al calor o humedad (dispositivos
eléctricos), ni instrumentos cromados.

Envoltorios para el instrumental:


- Papel: resistencia mecánica e integridad al agua. Gramaje: 60 g. Con permeabilidad selectiva
(resistencia a la penetración de microorganismos y polvo) Normas IRAM 3003 para bolsas y
papel.
- Bolsas: de papel grado médico, fuelle con apertura séptica, cara satinada hacia adentro y
testigo químico impreso. Hay de diferentes medidas.

Validación:
- Control químico: Test Bowie and Dick, Hoja diseñada en papel flexible y porosidad adecuada,
impreso con tintas sensibles e indelebles, permite detectar fallas en la penetración del vapor.
Norma ISO 11140:1995. Cambio de color uniforme en toda la superficie de la hoja de prueba
para aceptar la validación.
- Control biológico: medio de cultivo con Bacillus Sterothermophilus (esporas). Normas ISO
11138:1994
Tiras de Bacillus Stearothermophillus.
Tiras de Bacillus Stearothermophillus + Ampolla con medio de cultivo incorporado.
Tiras de Bacillus Stearothermophillus + Ampolla con medio de cultivo incorporado lectura
rápida (2hs -4hs)
Ampolla de vidrio con suspensión Bacillus stearothermophillus y medio de cultivo (ciclo líquidos
exclusivamente)
- Registro continuo o gráfico Temperatura - Presión / Tiempo.

Se realiza una carga en la que se coloca indicadores biológicos que serán analizados
posteriormente al ciclo para verificar la eficacia.

-CALOR SECO
Utilizamos para este método hornos o estufas, el agente esterilizante es el aire seco. Actúa por
coagulación de proteínas y por oxidación de componentes celulares. Es económico, no toxico,
no deja residuos.

La actividad del calor depende de dos factores:


- Temperatura
- Tiempo de exposición

Y la efectividad depende de la difusión del calor.

Se logra a:

-140°C por 3 horas.


-160°C por 2 horas.
-170°C por 1 hora.
-180°C por 30 minutos.

La penetración del calor es lenta por lo que se requiere mayor tiempo de exposición. Se
cuentan los minutos de esterilización a partir de que se alcanza la temperatura adecuada. Para
enfriar se ventila con aire filtrado.

Aplicación
Sirve para sustancias oleosas o grasas, talco, vidrio, instrumental cromado, objetos que no
pueden humedecerse.

Limitaciones: Proceso lento con poco margen de seguridad. No se usa para textiles (peligro
de incendio), ni para gomas, plásticos o agua.

Validación:

- Control físico: termómetro de máxima, termocuplas.


- Indicadores calorimétricos: son tiras o cintas adhesivas que viran de color a determinada
temperatura.
- Control biológico: tiras con Bacillus Subtilis (esporas). Normas ISO 11138: 1994.

-RADIACIONES
Se somete el material a dosis predeterminadas de radiaciones. Se utilizan dos tipos de
radiaciones para esterilización:

-Rayos gama
Actúan lesionando los ácidos nucleicos. Es una radiación ionizante con alto poder de
penetración, emitida por una fuente de Cobalto 60, bajo estrictas normas de seguridad. No
produce radioactividad en los objetos esterilizados. Este proceso se realiza en plantas de
radioesterilización.

Ventaja. No requiere monitoreo de rutina con controles biológicos.


Aplicación: Vacunas, antibióticos.

-Rayos ultravioletas
Poseen acción germicida; no se considera esterilizante.
Interfiere en el metabolismo de los organismos induciendo ionización de los componentes
vitales de la célula.
Escasa penetración, absorbida a una longitud de onda 240/280 nm por los ácidos nucleicos
alterando las bases genéticas. Esta radiación es producida por una lámpara de mercurio de
baja presión que posee un tipo de cristales, que permite el paso de un rayo de luz, eliminando
los microorganismos expuestos al mismo.

Aplicación: Purificación del agua. Elimina el 99% de bacterias presente el agua

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS - líquidos -


-GLUTARALDHEIDO

Es el más ampliamente usado. Actúa por desnaturalización de proteínas y ácidos nucleicos.

Uso: Para esterilización actúa por inmersión en una dilución al 2% por 10 horas, con
enjuague de agua destilada estérilpara eliminar residuos tóxicos.
Amplio espectro con alta velocidad de acción: 1 minuto para bacterias, 10 minutos para virus y
3 horas para esporas bacterianas.
El personal debe estar provisto de guantes, barbijo, delantal y protector ocular.

Aplicación
Materiales delicados que no soportan calor, ni procedimientos energéticos. Ej.: endoscopios,
broncoscopios, etc.

-PEROXIDO DE HIDRÓGENO
Actúa por inmersión en concentración del 6% por 10 minutos, descompone las catalasas de los
tejidos.

No deja residuos tóxicos; finalizado el proceso queda H2 y O2 .


Es un desinfectante de alto nivel y se lo considera esterilizante. En la actualidad se utiliza el
Plasma de Peroxido de Hidrógenos, que desarrollamos en métodos gaseosos.

-ÁCIDO PERACÉTICO

Actúa por oxidación de proteínas de pared celular. Líquido incoloro, de olor penetrante. Soluble
en agua.
Excelente biocida, iguala al glutaraldheido, pero es menos estable.

Posee una acción desincrustante del material orgánico. Contiene una porción de surfactante,
que remueve y mata el microorganismo.

• Esteriliza por inmersión en cubetas en concentraciones del 0.2 al 30% por 10 min. a 55°C / se
enchufa y se programa los tiempos de exposición y lavados posteriores, se eliminan los
residuos de este agente con 3 lavados posteriores (enjuagues de agua estéril). Todo el ciclo se
registra y emite un registro que se guarda en el libro de proceso.
• Estable 20 ciclos, se usa 24 horas después de preparado.

Sustancia corrosiva en un ph neutro, nocivo por inhalación, ingestión y contacto con piel. Los
vapores son más pesados que el aire; produce explosión con calor.

Aplicación

Limitado a endoscopios, se debe lavar posteriormente a la exposición.


Se debe hacer uso inmediato del material. Control estricto del agua de enjuague.
No permite almacenamiento por no tener envoltorio.
Validación

- Control Biológico: Tiras de Bacillus stearothermophillus.

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS - gaseosos -

-OXIDO DE ETILENO – Alto margen de seguridad de esterilización –


Es un gas inflamable y explosivo en estado puro.
Se utiliza una mezcla del 12% Oxido de Etileno con 88% de Freón 12 o en la actualidad con
90% de Dióxido de Carbono y 10 % Oxido de Etileno, disminuye así la explosividad del Ox. De
Etileno.

Actúa por alquilación de proteínas y enzimas de virus, esporas o bacterias (sustituye los
átomos de hidrógeno lábiles por otros, grupo hidroxilo, carboxilo, etc.)

Forma de Uso:
Se utilizan cámaras que trabajan a bajas temperaturas, de 37°C a 55°C, con humedad de 33 -
75% por 4 horas y una concentración de oxido en la cámara de 400-600 mg/ litro cámara.

Luego de la esterilización se necesita un periodo de aireación para eliminar el gas residual, ya


que el material poroso puede absorberlo.
Se espera unos 40 días para la utilización del material.

Posee una excelente capacidad de difusión que amplía el margen de seguridad de la


esterilización.

Aplicación: para materiales termosensibles, dispositivos y máquinas eléctricas, envases


plásticos, prótesis e implantes. No apto para líquidos, ni textil (incluyendo gasas) por la
humedad que retienen las tramas de la tela, que en contacto con el oxido de etileno reacciona
formando un residuo difícil de resorber.

Como envoltorio se puede usar:

-Papel Normas IRAM 3106, papel Krafft blanco, puro monolucido peso 60gr/m2.
-Fibras de celulosa largas que le dan resistencia a la tracción.
-Doble envoltorio: la externa se quita al ingresar al área aséptica, no es lo mismo doble papel
son dos envolturas completas una en un sentido y la otra en sentido contrario.
-También puede usarse polipropileno que es una excelente barrera de envoltorio.

Limitaciones

Riesgo potencial para el personal. La concentración máxima permitida es 1 ppm, durante 8 hs.
de exposición, en el ambiente.
En el área de trabajo son necesarias 10 renovaciones de aire por hora.
Síntomas de toxicidad aguda: irritación de mucosas, cefaleas, vómito, diarrea, alteraciones
electrocardiográficas. Puede inducir aberraciones cromosómicas. Tiene poder mutagénico,
teratogenico y cancerígeno en humanos.

• Ley 19567 modificado por Resolución 444/91 clasifica A2 POSIBLE CANCERÍGENO


• Disposición 33/90 de Dirección Higiene y Seguridad : Grupo II b cancerígeno en humanos

Tiene un peso específico menor al aire por lo que estratifica en el piso.

Desventajas: Alto costo de los equipos e instalación apartada, con construcción antiexplosiva.
Requiere tiempos prolongados para el proceso de esterilización y desorción (eliminación del
gas absorbido por el material)
El material requiere cuarentena. Se exige un control de toxicidad ambiental.

ETAPAS DEL PROCESO

Equipos hospitalarios: son de doble o simple puerta con distintas capacidades de volumen.

Equipos industriales: Hay adicionado un equipo de aireación mas una instalación antiexplosiva.
Preacondicionamiento del material con humectación y precalentamiento.

Pasos de un ciclo:

- Acondicionamiento y humidificación, bajo vacío, ya que permite una penetración mas


profunda de la humedad, aumentando la dinámica de la difusión.
- Ingreso del gas
- Exposición al gas
- Evacuación
- Aireación en cámara separada

El equipo funciona a presión negativa (cuando es puro), por lo que el gas nunca sale de la
cámara, ante una eventual perdida de los burletes.

En caso de usar mezcla con gases inertes: freón y anhídrido carbónico su utiliza presión
positiva, porque hay que introducir mas gas, para llegar a lograr la concentración necesaria.
Grafico de un ciclo ETO puro con inyección de gas inerte

Ejemplo de un ciclo ETO de mezcla

Validación y monitoreo del proceso:

-Registro gráfico o continuo Temperatura - Presión / Tiempo.


-Registro gráfico o continuo Temperatura; RH % / Tiempo de cámara de Preacondicionamiento
(si es aplicable)
-Registro gráfico o continuo Temperatura / Tiempo de Cámara de Aireación.
-Cálculo de concentración de óxido de etileno.
- a) Peso esterilizante empleado / volumen cámara
- b) Cálculo indirecto por incremento de presión debido al ingreso de gas en la cámara.
-Leak test o prueba de fugas (frecuencia recomendada semanal)
-Controles químicos interno y externo en cada paquete.
-Controles biológicos en cada ciclo:
- Tiras de esporos Bacillus subtilis var. niger.
- Tiras de esporos Bacillus subtilis var. niger.+ Ampolla con medio de cultivo incorporado.

-FORMALDEHÍDO
Actúa por alquilación de las enzimas celulares y proteínas estructurales.
No es explosivo, ni inflamable en concentraciones de esterilización. Sí es irritante a bajas
temperaturas.
Se utiliza en dilución en vapor de agua al 2-3% por 2 a 4 hs.

Temperatura constante a 50° C y Humedad 100% son las condiciones necesarias para
provocar una esterilización.
Se usan cámaras similares a una autoclave de vapor húmedo, pero en este caso, en el vapor
está disuelto el formaldehído.

ETAPAS DEL CICLO


- Vacío previo, con entrada y salida de vapor. Precalentamiento.
- Pulsos de formaldehído y vapor (20 pulsos)
- Extracción del formaldehído, con vapor hasta eliminar el residual
- Vacío de secado
- Aireación con aire filtrado.

Aplicación
Se usa en material termolábil, látex, goma, plásticos. No apto para líquidos ni polvos.
Posee una menor capacidad de difusión y penetración.

Limitaciones
Irritante y alérgeno para el operador. Sustancia tóxica y posiblemente cancerígena. Prohibido
en Japón, Canadá y Australia. Empleo de normas de bioseguridad. Limite de exposición 0.75
ppm por 8 hs. de trabajo.

Validación

-Registro continuo o gráfico Temperatura-Presión / Tiempo.


-Controles químicos internos y externos de cada paquete.
-Controles biológicos en cada ciclo:
- Tiras de esporos Bacillus stearothermophillus.
- Tiras de esporos Bacillus stearothermophillus + Ampolla con medio de cultivo incorporado.

-VAPOR DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Se usa como agente esterilizante a bajas temperaturas y presión subatmosférica.


Actúa por interacción de radicales libres hidroxilo sobre componentes de membrana, enzimas y
ácidos nucleicos.
Recientemente se utiliza el plasma de peróxido de hidrógeno (estado entre líquido y
gaseoso): Nube reactiva de electrones, radicales libres, partículas atómicas neutras y
partículas cargadas positivamente generada por acción de radio frecuencia sobre vapor de
peróxido de hidrógeno.

El Agente esterilizante es el PEROXIDO DE HIDROGENO, en estado de plasma. Se utiliza el


equipo Sterrad, cámara hermética.
Este es un proceso rápido, no requiere aireación, dura 74 minutos, los mas modernos tardan
35 minutos y no deja residuos con una concentración en cámara de 6 ppm de peroxido de
hidrogeno. Con un nivel de seguridad (SAL) de 10 -6 (cumple nivel requerido: para
esterilización).

Es seguro: para el paciente y para el personal que lo manipula. El líquido concentrado es


irritante en piel y mucosas.
El proceso conserva más los materiales a esterilizar, no es agresivo, aumentando la vida media
de los mismos.

Equipo esterilizador simple puerta y distintas dimensiones de volumen.


No requiere instalación separada de otros equipos / procesos.
Tiempo total del proceso: 60 - 75 minutos aproximadamente.
Trabaja en Temperatura a 42° C y Humedad del 6 y 14%.

Etapas de un ciclo
- Vacío de la cámara, aumento de la temperatura y disminución de presión atmosférica..
- Inyección de la solución de peroxido.
- Difusión del vapor generado.
- Generación del plasma: por ondas electromagnéticas producidas por un generador de
radiofrecuencia. Al cesar la emisión de radiofrecuencia, el plasma se recombina para formar
agua y oxigeno, sin dejar residuos tóxicos en el material.
- Aireación con ingreso de aire filtrado.

Ciclo plasma del Peróxido de Hidrógeno

Limitaciones
No se pueden esterilizar productos que posean celulosa, algodón, líquidos ni polvos.
Es el método más caro desarrollado actualmente.
El material debe estar perfectamente seco sino aborta el proceso y se debe envolver en
material poroso, bolsas o rollos Tyvek®.
Limite de exposición laboral 1 ppm por 8 horas trabajo y 5 ppm por 15 minutos en caso de
fuga de la cámara.

Validación y Monitoreo
Registro continuo Presión / Tiempo.

-Cancelación automática del ciclo por:


- Presencia de humedad / Suciedad ocluida.
- Retención de Peróxido de hidrógeno por materiales retentivos.

-Controles químicos internos y externos en cada paquete.


-Controles biológicos:
- Disponible: Tiras de Bacillus Stearthermophillus + Ampolla con medio de cultivo
incorporado.

MÉTODOS ESTERILIZACIÓN QUÍMICOS - mecánicos -

-FILTRACIÓN

Permite la remoción de todos los microorganismos presentes en líquidos o gases,


reteniéndolos sobre la superficie de un material.

Filtros de membrana:

-Acetato de celulosa con poros de determinado diámetro, por ej.: 0,22 a 0.45 µm.

-Retiene bacterias. No sirve para virus por su tamaño pequeño.

Actualmente se esta reemplazando por una membrana hidrofílica fabricada de polietersulfona


(PES), que es un polímero con una excepcional estabilidad y una mínima unión inespecífica de
proteínas (comparable a las membranas de acetato de celulosa).
Estos filtros son desechables. Además de utilizarse en la esterilización de líquidos se usan en
el análisis microbiológico de aguas ya que concentran los microorganismos existentes en
grandes volúmenes de agua.

Filtros Hepa:
Los filtros H.E.P.A (High efficiency Particulate Air) son filtros descartables de medio filtrante
seco y extendido que tienen una eficiencia mínima de 99,97 % (es decir una penetración
máxima del 0,03 %) en aerosoles.

Los filtros U.L.P.A. (Ultra Low Penetration Air) son filtros con características similares a los
filtros H.E.P.A. pero tienen una eficiencia mínima de 99,999 % (penetración máxima inferior al
0,001 %) para partículas de un tamaño entre 0,1 y 0,2 micrones. Se utilizan como filtros HEPA
finales en sectores como el hospitalario, industria farmacéutica, industria alimenticia, industria
química fina, industria veterinaria, cabinas de pintura, etc.

ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL

Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está protegido en
la forma apropiada.

La duración de la esterilidad de un material no está relacionada directamente con el tiempo,


sino con factores que comprometen su exposición al medio ambiente.

Los materiales estériles pierden su esterilidad:

-Cuando se produce cualquier ruptura, accidental o no, del material que lo recubre durante su
transporte o almacenamiento.
-Al humedecerse el material de empaque.
-No colocarlos sobre superficies mojadas.
-Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e insectos.
-Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.

La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26º C y la humedad relativa entre 30 y 60%.
La limpieza del área se realizará diariamente con utensilios propios, además de la limpieza
general, una vez por semana, que debe ser estandarizada y evaluada.
El material se debe rotar, colocando en la parte posterior el de esterilización reciente, de
manera que se utilice primero el que esté próximo a caducar.

HABLA DEL DOLOR MÁS COMÚN

El dolor de cabeza, se puede decir que el dolor más común. Casi todas las personas han
tenido un dolor de cabeza alguna vez. El dolor de cabeza es la forma más común de dolor,
y una de las razones principales por las que las personas se toman días de trabajo o de
escuela y acuden al médico.

El tipo más común de dolor de cabeza es el tensional. Estos ocurren por la tensión que
usted hace en los músculos de los hombros, del cuello, del cuero cabelludo y de la
mandíbula. Suele relacionarse con el estrés, la depresión o la ansiedad. Usted podría
tener una tendencia a tener este tipo de dolor de cabeza si trabaja demasiado, no duerme
lo suficiente, se salta comidas o bebe bebidas alcohólicas.

Otros tipos comunes de dolor de cabeza incluyen migrañas, cefaleas en racimos y


cefaleas por sinusitis. La mayoría de las personas puede sentirse mucho mejor si hace
cambios en su estilo de vida, aprende maneras para relajarse y toma analgésicos.
No todos los dolores de cabeza necesitan atención médica. Pero a veces el dolor de
cabeza puede indicar un trastorno más grave. Infórmele a su proveedor de salud si tiene
dolores de cabeza repentinos y severos. Consiga ayuda médica de inmediato si tiene dolor
de cabeza después de un golpe o si se presenta con rigidez en el cuello, fiebre, confusión,
pérdida de la conciencia o dolor en los ojos o los oídos.
BENEFICIOS DEL MASAJE EN EL DOLOR Y MEJOR TECNICA PARA BLOQUEARLO .

Los masajes son sin duda el mejor modo de aliviar tensiones, y


dolores muy localizados. Pero ¿podemos resolver un dolor de cabeza
mediante ellos? Desde luego, es posible, pero siempre que se trate
de dolores de cabeza asociados a tensiones vasculares y
musculares, esos que tanto cansancio y sufrimiento nos inducen.
¿Te gustaría saber cómo realizar tú misma un masaje con el que
encontrar alivio al llegar a casa? Te lo explicamos.

La llamada cefalea tensional es uno de los dolores más comunes en la


población. Todos la sufrimos, jóvenes, mayores, hombres y mujeres.
En ocasiones nuestra vida diaria nos exige demasiadas obligaciones,
demasiadas tensiones, ansiedades… efectos que acaban
traduciéndose en dolor físico, en sufrimiento. Veamos pues cómo
realizar un buen masaje para resolverlo.
El beneficio del masaje en las cefaleas tensionales

 Las cefaleas tensionales suceden cuando los músculos de


nuestro cuello y del cuero cabelludo, se tensionan o se contraen
en respuesta al estrés. Esta contracción tanto en los músculos como
en nuestros nervios, hace que el efecto de un o la simple presión de
nuestros dedos en unos puntos determinados, pueda desbloquearse y
relajarse. Lo que sí que tenemos claro es que, antes de recurrir a una
aspirina o a otro tipo de fármaco, siempre es mejor saber trabajar
estos puntos de presión.
 Pero ¿qué son los puntos de presión? te preguntarás. Se trata
de acumulaciones de nervios localizados en ciertos puntos del
cuerpo, como por ejemplo en las sienes. Cuando ejercemos un
masaje efectivo en estas zonas, se regula la circulación sanguínea por
todo el cuerpo. Se relajan los músculos tensados y se alivia el
sufrimiento tanto en la cabeza, el cuello e incluso los músculos de la
cara.
Cómo realizar un buen masaje en la cabeza

Es imprescindible que antes de iniciar este masaje, bebas un vaso de


agua. De este modo estaremos mejor hidratados. Una vez lo hayas
terminado, bébete otro vaso.

Primer paso

 Lo primero que haremos es llevar nuestros pulgares en ese espacio


en que nuestra nariz se une ya a la frente. Tal y como puedes ver
en la imagen. Una vez tengas este punto identificado, no tienes más
que ejercer una presión leve -no hay que sentir dolor-. Manténte así
unos 10 segundos, luego, descansa un minuto y repite este mismo
ejercicio cinco veces. Es muy sencillo.

Segundo paso
 Ahora nos vamos a centrar en otra zona imprescindible en nuestro
masaje. El siguiente paso va a ser pues masajear la zona de
debajo las cejas. Para ello, no tienes más que cerrar los ojos y
pellizcar levemente esa zona que está justo debajo de nuestras cejas,
ahí donde por ejemplo te pones las sombras de ojos a la hora de
maquillarte. Al pellizar suavemente estimulamos la circulación de la
sangre. Para hacer el masaje, tienes que utilizar el dedo índice y
pulgar de cada mano y pellizcar la piel de debajo de las cejas. Es muy
sencillo, no tienes más que coger durante diez segundos la piel entre
tus dedos y soltarla. Repite lo mismo cinco veces.

Tercer paso
 Seguidamente, en este paso del masaje para aliviar tu dolor de
cabeza, nos centraremos en la zona de las sienes. Es posible que
este tipo de ejercicio lo hayas realizado tú misma alguna vez. Se trata
de ejercer un punto de presión que reactiva la circulación y alivia el
dolor. Para ello, tienes que poner tus manos en las sienes, y hacer un
poco de presión -siempre leve- durante unos diez segundos. Una vez
hecho, descansa 15 segundos y vuelve a repertirlo cinco veces
también.

Cuarto paso
Ejerce un
masaje circular en las sienes

 En este paso, seguimos en la zona de las sienes. Es una parte


esencial a la hora de aliviar nuestra tensión. Ahora, después de que
en el paso anterior hayamos ejercido solo presión, vamos a realizar
unos movimientos circulares con los dedos en esta zona de las
sienes. Es muy fácil. Hazlo durante 30 segundos, descansa 10 y
vuelve a repetirlo dos veces.
 Para terminar este masaje y conseguir relajarte por completo, haz
unos pequeños estiramientos con tu cuello a izquierda y derecha,
despacio, muy despacio. De este modo conseguirás relajar toda la
zona cervical.
 Puedes repetir el ciclo de estos pasos de dos a tres veces para
encontrar el alivio. Como ves es un masaje muy sencillo. Una vez
hayas terminado, recuerda beberte un vaso de agua. Tu circulación
habrá mejorado y estarás bien hidratada.

Вам также может понравиться