Вы находитесь на странице: 1из 91

Universidad de Oviedo

Facultad de Formación del Profesorado y Educación

Máster en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional

FORJANDO IDEAS
FORGING IDEAS

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Autor: Jaime Marcos Granda


Tutora: Henar Pérez Herrero

Junio de 2017

1
ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE ................................................................................................................. 2
1. RESUMEN DE CONTENIDOS ...................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 4
3. REFLEXIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS DEL MÁSTER ...................... 5
3.1. ASIGNATURAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE ............................... 5
3.2. ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE........................... 9
4. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA LA
ASIGNATURA DE HISTORIA DE 4º DE LA ESO…………………………..11
4.1. MARCO LEGAL..................................................................................... 12
4.2. CONTEXTO DEL CENTRO .................................................................. 13
4.2.1. Historia y localización .......................................................................... 13
4.3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE………….…….22
4.4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................. 25
4.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ............................................. 41
4.6. METODOLOGÍA .................................................................................... 45
4.6.1. Principios generales .............................................................................. 45
4.6.2. Actividades de aprendizaje ................................................................... 46
4.6.3. Materiales didácticos ............................................................................ 48
4.6.4. Recursos didácticos .............................................................................. 49
4.6.5. Los temas transversales ........................................................................ 49
4.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................................... 50
4.8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASIGNATURA NO
SUPERADA…………………………………………………………………53
4.9. CONTRIBUCIÓN A PLANES Y PROYECTOS ................................... 54
4.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ... 55
4.11. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ......................................... 56
4.12. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO ............ 56
4.13. PROGRAMACIÓN DE AULA ............................................................ 57
5.PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE ............................................. 67

2
5.1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 67
5.2. DIAGNÓSTICO INICIAL .......................................................................... 69
5.3. MARCO LEGAL, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA
INNOVACIÓN ............................................................................................... 74
5.4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN ................................................ 80
5.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INNOVACIÓN ................ 85
5.6. SÍNTESIS VALORATIVA. ........................................................................ 88

1. RESUMEN DE CONTENIDOS

Este Trabajo de Fin de Máster (TFM) constituye la última parte del Máster en
Formación del Profesorado en Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y
Formación Profesional, en la especialidad de Historia, Geografía e Historia del Arte; por
lo que supone la culminación de los conocimientos adquiridos en esta etapa. La
estructura de este TFM se organiza en torno a tres ejes: reflexión sobre las asignaturas y
el período de prácticas del Máster, elaboración de una programación docente, y creación
de una innovación docente, que supone una ampliación parcial de la programación
docente.

En el primer apartado (reflexión sobre las asignaturas del Máster y del


Practicum), se relacionan los contenidos adquiridos en las diferentes asignaturas, con la
realidad vivida en los centros de prácticas. La programación docente está dirigida a los
alumnos de 4º de la ESO de la asignatura de Historia, y en ella se encuentran todos
aquellos aspectos necesarios para el correcto desarrollo de la asignatura durante el curso
académico (marco teórico, metodología, evaluación, atención a la diversidad…etc.). Por
último, la innovación e investigación docente, propone como objetivo la mejora en la
capacidad de reflexión y valoración crítica de los alumnos. Para lograr este objetivo, se
realizan una serie de actividades, que emplean metodologías de carácter innovador

Traducción del apartado

This Master’s-degree-project constitutes the last part of the Master’s Degree In


Teacher Training in obligatory secondary and upper secondary school education. Is

3
therefore , the culmination of the knowledge and skills acquired in this stage. The thesis
are organized around three main ideas, first ``Reflection on the subjects of the masters
and the internship’’, then ‘’Development of the teaching program’’, and finally
‘’Creation of an innovation and teacher research’’.

In the first section, the contents acquired in the different subjects are related to
the reality lived inside the classroom. The teaching program focuses on fourth-year-
students of secondary education, more specifically for History students, and of course,
in this teaching program, the necessary aspects for a correct academic development of
the subject thought the academic year can be found (academic framework, evolution
methodology, attention to diversity…). Finally, teaching innovation, which proposes as
main objective the improvement of the capacity for reflection and critical assessment of
all students. To achieve all the objectives, several activities will be carried , using a
specific method, the Multiple Intelligence method.

2. INTRODUCCIÓN

Como hemos visto, este Trabajo de Fin de Máster contiene tres grandes
apartados: Reflexión sobre las distintas asignaturas y el Practicum, elaboración de una
programación docente, y presentación de una innovación docente. La programación y la
innovación docente están íntimamente ligadas, pues la innovación desarrolla una parte
de la programación, al estar incluida en una de las unidades didácticas que ésta
comprende. Ambas están planteadas para la asignatura de Historia de 4º de la ESO,
curso en el que los contenidos abarcan toda la Historia Contemporánea Universal y
española.

La innovación docente proyectada, denominada “Forjando Ideas”, da título a


este Trabajo de Fin de Máster. El objetivo de la innovación es doble: por un lado
mejorar la capacidad de expresión y reflexión crítica de los alumnos de 4º de la ESO, y
por otro se quiere incrementar la motivación del alumnado. Para lograr ambos objetivos,
se planifican las actividades en base a la teoría de las Inteligencias Múltiples.

4
3. REFLEXIÓN SOBRE LAS ASIGNATURAS DEL MÁSTER

En este apartado se relacionarán los contenidos de las diferentes asignaturas que


componen el Máster en Formación del Profesorado en Educación Secundaria y
Bachillerato, con su aplicación en el centro de prácticas. También se analizará
brevemente la estancia en el IES.

3.1. ASIGNATURAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE

En este apartado se relacionarán las asignaturas cursadas en el primer


cuatrimestre del Máster, con las prácticas realizadas en el IES.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad (ADP)

La asignatura de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad estuvo dividida en


dos partes, la primera de ellas dedicada al estudio de la Psicología de la Educación, y la
segunda al estudio de la Piscología del Desarrollo.

En las clases prácticas pudimos desarrollar los temas dedicados a la inteligencia


y rendimiento académico, y a las estrategias para la mejora de la motivación escolar
respectivamente. Ambos temas tuvieron una aplicación práctica en el centro de
prácticas, ya que uno de los principales problemas a los que se enfrenta el sistema
educativo en la actualidad, es la baja motivación de los estudiantes. Los contenidos
sobre la Psicología del Desarrollo, se centraban en la evolución de los alumnos durante
la etapa educativa de la Secundaria, algo que resultó de indudable utilidad a la hora de
conocer a los alumnos y alumnas en los centros de prácticas. El poder conocer cómo se
desarrolla la psicología de los adolescentes me permitió conocer mejor cuáles podían ser
sus dificultades, inquietudes o carencias de desarrollo.

Por otro lado, la realización de unos trabajos grupales acerca de las dificultades
de aprendizaje en las aulas de secundaria, me permitió conocer esta realidad y su
tratamiento en las aulas. En mi caso, el tema escogido era sobre un alumno con TEA
(Trastorno del Espectro Autista), lo que me resultó de gran utilidad, ya que durante el
desarrollo de las prácticas en el IES, un alumno estaba diagnosticado con un TEA.

5
Complementos de la Formación Disciplinar

Esta asignatura, en el caso de los estudiantes de mi especialidad (Historia,


Geografía e Historia del Arte), fue dividida en tres partes a fin de abarcar los contenidos
de todas las materias de la especialidad.

En la parte de Geografía, se enfocó la materia de manera práctica. El objetivo era


llevar a cabo en el aula actividades q ue luego se pudieran realizar con alumnos de la
ESO y Bachillerato.

La segunda parte de la asignatura comprendía los contenidos de Historia. En


ella, abordamos distintos contenidos de Geografía, Historia e Historia del Arte
recogidos en el temario de la Educación Secundaria. Por otro lado, también trabajamos
las exposiciones orales, con el objetivo de mejorar nuestras habilidades de
comunicación de cara a las prácticas, lo cual nos preparó para impartir las clases
correctamente en los centros.

En la tercera y última parte de la asignatura de Complementos de la Formación


Disciplinar tratamos los contenidos de Historia del Arte. En ella continuamos con la
realización de exposiciones orales sobre distintas obras de arte, algunas de ellas situadas
en nuestra comunidad, por lo que serían relativamente fáciles de visitar por los alumnos
de los centros de prácticas. Esto, favorecería la comprensión de los conocimientos
artísticos entre los alumnos y contribuiría a su concienciarles acerca de la preservación
de nuestro patrimonio artístico.

Diseño y Desarrollo del Currículum

En esta asignatura se nos proporcionaron conocimientos acerca de los


contenidos, organización y estructuración del currículum educativo. En las clases
prácticas realizamos algunas breves unidades didácticas. En conjunto, la asignatura
sirvió para introducirnos al diseño de unidades didácticas, algo que más tarde
emplearíamos a la hora de diseñar las unidades didácticas que llevamos a cabo en los
centros de prácticas. Sin embargo, toda la asignatura estuvo enfocada en base a la Ley
Orgánica de Educación de 2006 (LOE) y a las normas que desarrollaban esta ley. Creo
que esto ha sido un error, ya que la norma imperante en la actualidad es la Ley Orgánica
de Mejora de la Calidad Educativa, de 2013 (LOMCE), la cual debemos seguir
independientemente de que la LOMCE sea una ley manifiestamente mejorable.

6
Procesos y Contextos Educativos

La asignatura de Procesos y Contextos Educativos ha estado dividida en cuatro


bloques temáticos. El primer bloque, denominado como “Características organizativas
de las etapas y los centros de secundaria” tuvo por objeto acercarnos al marco jurídico
que rige el sistema educativo español, y también el asturiano. Por otro lado, este bloque
también abarcó contenidos acerca de los diferentes documentos institucionales de los
centros educativos. Conocer las leyes es un aspecto básico para poder desarrollar
nuestra tarea como docentes en los centros, por ello el haber analizado las distintas
partes de la ley educativa en vigor actualmente (la Ley Orgánica de Mejora de la
Calidad Educativa de 2013 o LOMCE), resultó una tarea necesaria para conocer nuestro
ámbito de actuación y sus límites. Por otra parte, el conocimiento de los distintos
documentos institucionales de los centros, fue otro aspecto necesario para conocer el
funcionamiento de los centros en los que desarrollamos las prácticas. En este sentido,
los documentos que más utilidad tuvieron en el período de prácticas han sido el
Proyecto Educativo de Centro, la Programación General Anual y la Memoria Anual, ya
que proporcionan una visión de la realidad del centro.

El segundo bloque de la asignatura “interacción, comunicación y convivencia en


el aula”, nos acercó a la realidad de las aulas de secundaria. Los contenidos vistos me
resultaron de ayuda a la hora de desarrollar las prácticas y comprender los criterios de
agrupamiento del alumando. Identificar los grupos, los roles que ejercían los alumnos y
los posibles conflictos en aula, son aspectos muy importantes a la hora de ejercer como
profesor. Si no conocemos las dinámicas que existen en el aula y las características de
los estudiantes, difícilmente podríamos desarrollar nuestra labor docente de manera
eficiente.

El tercer bloque de la asignatura “Tutoría y orientación educativa” nos acercó a


un aspecto, a mi juicio esencial, de la docencia: la acción tutorial. La acción tutorial se
entiende como el desarrollo de las cualidades académicas y personales de los alumnos,
algo en lo que intervienen los distintos miembros de la comunidad educativa.

Durante las clases prácticas y en los seminarios, analizamos las diferentes partes
de un Plan de Acción Tutorial, lo cual nos preparó para evaluar el Plan de Acción
Tutorial de cada centro de prácticas. También nos acercamos a la relación que las
familias tenían con la acción tutorial. En los centros de prácticas la relación con las
familias está marcada por el distanciamiento que, en la mayoría de los casos existe entre
7
las familias y el centro. En el IES en el que llevé a cabo las prácticas, el Equipo
Directivo realizaba una tarea de comunicación con las familias muy positiva, que
ayudaba a diagnosticar el absentismo y cualquier posible problema de aprendizaje. Sin
embargo, en varias ocasiones eran las propias familias las que mostraban una actitud
menos colaborativa y más distanciada del trabajo de los docentes del centro.

Por último, el cuarto bloque de Procesos y Contextos Educativos “Atención a la


diversidad”. En esta parte de la asignatura nos acercamos a los diversos medios con los
que los centros tratan las necesidades de los alumnos. Estos conocimientos me
sirvieron, no sólo para poder acercarme a este tema y comprender las dificultades de
muchos alumnos a la hora de afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino para
poder superar esas dificultades y lograr el máximo desarrollo educativo y personal de
los alumnos en esta situación. En el caso de mi centro de prácticas, varios alumnos
presentaban Necesidades Educativas Especiales, por lo que era preciso realizar
adaptaciones curriculares para que pudieran superar la asignatura.

Sociedad, Familia y Educación

En el IES en el que desarrollé el practicum, las cuestiones de género vistas en las


clases de esta asignatura, eran tratadas a partir de varios programas institucionales,
como por ejemplo el programa “ni ogros ni princesas”. La formación que se impartía a
los alumnos del centro en materia de género era especialmente intensa en 4º de la ESO y
en Bachillerato. Por otra parte, las cuestiones de etnia tratadas en la asignatura de
Sociedad, Familia y Educación también me sirvieron para conocer los problemas que
pueden estar asociados a distintas etnias, y cómo solucionarlos. En las prácticas no he
llegado a tener ningún problema con este tipo de cuestiones, ya que aunque hay
alumnado de diverso origen étnico, hay una gran integración y no se han diagnosticado
problemas en este sentido.

La segunda parte de la asignatura se centró en las familias. Uno de los


principales problemas que mencionamos y analizamos durante las clases, fue la baja
participación de los padres en la vida escolar. De hecho, durante la estancia en los
centro de prácticas pude comprobar que la implicación de las familias en la educación
de sus hijos es, en general, reducida. Además la participación de los padres en los
centros educativos suele ser menor cuanta más edad tienen sus hijos. Esta problemática

8
tiene efectos negativos sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos
(especialmente en los cursos inferiores de la ESO) y también afecta al proceso de toma
de decisiones de los alumnos. Otra cuestión que se ve afectada por la escasa implicación
de las familias es el desarrollo personal de los alumnos, factor en el que la involucración
de las familias es esencial. Superar la distancia que separa a las familias y a los centros
educativos debe ser una de las prioridades de los Equipos Directivos. En el caso del
centro de prácticas en el que estuve, la constancia del Equipo Directivo durante varios
años logró una mayor implicación de las familias. En esta situación, la comunicación
entre el centro y las familias es muy importante para estrechar relaciones, algo que se
podría concretar con medidas como la Escuela de Familias. En ella podrían tratarse
temas de interés para el centro y para las familias de los estudiantes, y además se podría
evitar posibles conflictos. En este sentido, también es importante la labor del tutor.
Durante mi estancia en el centro de prácticas, comprobé que la actuación del tutor hacia
el alumno es fundamental para luego poder comunicarlo a las familias.

Tecnologías de la Información y la Comunicación

El acercamiento a las TIC a través de esta asignatura me resultó beneficioso, ya


que en el IES donde realicé las prácticas, los alumnos de 1º de la ESO llevaron a cabo
una actividad que consistía en diseñar un cómic. Por otra parte, conocer las
herramientas TIC y utilizarlas en los centros educativos es una medida necesaria, a fin
de acercar a los estudiantes a las distintas asignaturas, y de comprender cómo se
comportan socialmente.

3.2. ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE

Las asignaturas del segundo trimestre fueron impartidas entre los meses de enero
y abril, al mismo tiempo que los alumnos del máster desarrollábamos las prácticas en
los distintos centros educativos. El compaginar las prácticas con las clases supuso una
dificultad para muchos de los estudiantes, aun a pesar de que el horario de clases se
restringía únicamente a dos días a la semana. Esto provocó que, en ocasiones, los
alumnos no pudiéramos asistir a reuniones que se celebraban en los centros de prácticas.

9
Aprendizaje y Enseñanza

La asignatura de Aprendizaje y Enseñanza me ha resultado de una enorme


utilidad, pues estudiamos todos los detalles referentes a las programaciones docentes de
nuestra especialidad. Estos contenidos resultaron indispensables para poder desarrollar
correctamente nuestra labor docente en los centros de prácticas. Los aspectos de las
programaciones que me resultaron más importantes fueron los referentes a evaluación,
metodología, realización de actividades y atención a la diversidad.

Por otra parte, el hecho de que el profesor de la asignatura hubiera impartido


clases en varios institutos, nos permitió conocer cuál era la situación que nos podíamos
encontrar en los centros de prácticas, los problemas, y la manera de solucionarlos.

Innovación e Investigación docente

Durante la duración de esta asignatura se nos proporcionó una formación acerca


de los distintos métodos de innovación e investigación docente. Durante la estancia en
el centro de prácticas, pudimos acercarnos a los problemas que había en ellos, aunque el
tiempo para diagnosticar adecuadamente resultó insuficiente para tratar aspectos más
importantes, como por ejemplo

Comentario de Texto

En esta asignatura abordamos la utilización de distintos textos para los alumnos


de la ESO y de Bachillerato, haciendo especial hincapié en los artículos periodísticos.
Este factor me sirvió de ayuda durante las prácticas profesionales, a la hora de preparar
textos para los alumnos de los distintos cursos en los que impartí clase.

Prácticas profesionales

La estancia en el IES supuso la puesta en práctica de los conocimientos


adquiridos en las distintas asignaturas del Máster. En mi caso, la experiencia en el
centro fue la parte más satisfactoria de todo el curso, ya que ello consistía en desarrollar
mi vocación profesional por primera vez. Además, el recibimiento que se me dispensó
por parte de la comunidad docente del centro de prácticas fue excelente. Por otra parte,

10
el tutor del centro de prácticas me proporcionó ayuda en todo aquello que le solicitaba,
y me aportó conocimientos prácticos que complementaron lo aprendido en el Máster.

Durante el período del practicum, asistí a todas las clases que impartía mi tutor,
en los cursos de 1º de la ESO (grupo A, B y C), 4º de la ESO-A y también 1º de
Bachillerato-C, curso del que era tutor. La mayoría de clases que impartí fueron en el
grupo de 1º de la ESO-C y en el grupo de 1º de Bachillerato-C.

Durante la estancia en el centro de prácticas pude acercarme a la realidad de los


IES, conociendo su organización y funcionamiento. La asistencia a numerosas
reuniones (Comisiones de Coordinación Pedagógica, Claustro, Equipo de Coordinación,
reuniones de tutores…etc.), me dieron una visión muy fiel de lo que supone la práctica
docente.

4. PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN DOCENTE PARA LA


ASIGNATURA DE HISTORIA DE 4º DE LA ESO

A través de esta programación docente, desarrollaremos todos los aspectos


educativos necesarios para el correcto desarrollo de la asignatura de Historia en 4º de la
ESO. He escogido el curso de 4º de la ESO para realizar la programación y la
innovación docente debido a dos razones: por un lado, mi interés por el contenido de
esta asignatura (centrado en la Historia Contemporánea universal y española), y por otro
lado debido a que era el grupo de 4º de la ESO el que me permitía desarrollar la
innovación.

La Historia es una ciencia presente en etapas educativas previas, ya que en la


Educación Primaria, se encuentra dentro de la asignatura de Ciencias Sociales. En la
ESO, la Historia se encuentra ligada a la Geografía en 1º y 2º de la ESO, mientras que
en 4º de la ESO únicamente se tratan contenidos de Historia, quedando la Geografía
destinada para el curso de 3º de la ESO. Por lo tanto, la Historia no es algo extraño para
el alumnado, sino que ya conocen ciertos aspectos de ella. Nuestra labor dentro del
Departamento de Geografía e Historia es desarrollar esos conocimientos, ampliarlos y
fijarlos, a fin de que los estudiantes adquieran una formación necesaria y útil para su
futuro. Perno nuestra labor no es sólo esa, sino que también debemos proporcionar una

11
formación que ayude a los alumnos desarrollarse como personas y como futuros
ciudadanos. Conocer el pasado, muchas veces evita cometer errores, porque como dijo
el escritor estadounidense Mark Twain “El pasado no se repite, pero rima”.

3.1. MARCO LEGAL

El conjunto de normas legales empleadas para la realización de esta


programación docente, se recoge a continuación:

-Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa 8/2013, de 9 de diciembre.


-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
-Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se
establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado
de Asturias.
-Currículo de Educación Secundaria Obligatoria y relaciones entre sus
elementos.
-Circular de 16 de junio de 2016 por la que se dictan instrucciones para la
organización en el año académico 2016-2017 de la Educación Secundaria
Obligatoria en los centros docentes del Principado de Asturias, de acuerdo con lo
establecido en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la
calidad educativa.
-Orientaciones para la elaboración de las concreciones del currículo y las
programaciones docentes de las enseñanzas de eso y bachillerato LOMCE .
-Recomendación 2006/962 del Parlamento Europeo sobre el aprendizaje por
competencias.
-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones
entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la
Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

La normativa legal en la que se basa este TFM está determinada por la ley
educativa en vigor, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa o LOMCE, que
ha planteado una serie de cambios en el sistema educativo desde el inicio de su
aplicación. En consecuencia, los decretos autonómicos que desarrollan la LOMCE,
siguen su línea, con algunas pequeñas variaciones en función de las competencias de las
distintas Comunidades Autónomas. En este sentido, la normativa legal asturiana recoge

12
algunos aspectos positivos, como por ejemplo el fortalecimiento del aprendizaje por
competencias o del aprendizaje cooperativo, los cuales facilitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje del alumnado. Otra característica del currículum de nuestra
Comunidad Autónoma es el establecimiento de indicadores que permiten complementar
a los criterios de evaluación, y el impulso a la educación en valores; aspecto que
trataremos en este TFM a la hora de abordar los temas transversales1.

4.2. CONTEXTO DEL CENTRO

4.2.1. Historia y localización

El IES en el que realicé las prácticas profesionales del Máster de Formación del
Profesorado, se ubica en las comarcas mineras. Por otra parte, el centro se encuentra
situado en una zona que, anteriormente podríamos considerar como las afueras de la
ciudad, pero que desde hace varios años se ha integrado en la trama urbana, debido al
crecimiento de la localidad. La mayor parte de la población del concejo se concentra en
los núcleos urbanos, de los que el más poblado (en el que se encuentra el IES), cuenta
con unos 20.000 habitantes.

Socialmente, esta comarca ha sido una zona muy reivindicativa, debido a la


influencia de los movimientos sindicales y los partidos de izquierdas desde principios
del siglo XX. Estas fuerzas han ejercido un destacado papel político y social en la zona.
Durante la dictadura franquista, la represión se dejó sentir en esta zona, a pesar de lo
cual tuvieron lugar importantes movilizaciones, como por ejemplo la huelga minera de
1962 (la “huelgona”). Con la llegada de la democracia, el predominio político de la zona
quedó protagonizado de nuevo por las fuerzas de izquierda (PSOE y PCE). En las
décadas de 1970 y 1980, la zona vivió un periodo de conflictividad social debido a la
crisis económica, que acabó con buena parte de las industrias de la zona. La siderurgia
en especial fue la más perjudicada, derivándose sus instalaciones hacia Gijón y Avilés.
Por otro lado, la minería, segunda actividad económica en importancia; comenzó una
fase de declive.

1
PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Decreto 43/2015,
de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en el Principado de Asturias”. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de
2015. Pág. 12.

13
Con respecto a las características económicas de esta zona, hemos de destacar
que la cuenca minera lleva varios lustros sumida en un período de crisis económica y
también social. Esta situación es consecuencia del cierre de las principales industrias de
la zona (fundamentalmente minería y siderurgia) que durante décadas cimentaron la
prosperidad de la zona. La siderurgia prácticamente había desaparecido en la década de
1990; mientras que la minería es una actividad económica inexistente en la actualidad,
desde el cierre a finales de 2016 de las últimas instalaciones mineras. En la actualidad,
la mayor parte de las actividades económicas del municipio están relacionadas con el
sector terciario, seguido en importancia por el sector secundario, y por último el sector
primario. Como consecuencia, la tasa de paro general en este área es elevada, estando
también en niveles altos la tasa de paro juvenil. Además, el concejo ha vendido
perdiendo población de forma ininterrumpida desde la década de 1970.

4.2.2. Organización

El IES en el que desarrollé el practicum, comprende los cursos de: 1º,2º,3º, 4º


de E.S.O; y 1º y 2º de Bachillerato. Las unidades existentes por cada curso son las
siguientes:

1º de la ESO 3 grupos

2º de la ESO 3 grupos

3º de la ESO 3 grupos

3º de la ESO. PMAR 1 grupo

4º de la ESO 3 grupos

4º de la ESO. PMAR 1 grupo

1º de Bachiller 3 grupos

2º de Bachiller 3 grupos

El Régimen de permanencia de profesores y alumnos es el siguiente: Jornada


intensiva de mañana: de 8:30h a 14:20h. Hay un recreo de 20 minutos desde las 11:15h

14
hasta las 11:35h. Los alumnos de Bachillerato tienen una hora más de clase (bien lunes
o martes) destinada a la tutoría. Esta clase se imparte desde las 14:30h a las 15:20h, y
está precedida por un breve recreo (de 14:20h a 14:30h). En la ESO se ofrecen una serie
de asignaturas optativas, que son las siguientes:

1º de ESO: Francés/Inglés, Lengua asturiana y Refuerzo educativo.

2º de ESO: Francés/Inglés, Lengua asturiana y Refuerzo educativo.

3º de ESO: Francés/Inglés, Cultura clásica, Lengua asturiana, Proyecto de ámbito


artístico, TIC.

4º de ESO: Francés, Lengua asturiana, Empresa joven y optativas de ámbito. En este


curso, además, los alumnos y alumnas podrán elegir entre Matemáticas A o
Matemáticas B.

El refuerzo educativo es una asignatura destinada a los estudiantes que presentan


dificultades generales de aprendizaje. Esta asignatura se estructura en el fomento de tres
áreas: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Lengua Extranjera.

Por otra parte, en el Bachillerato hay tres itinerarios distintos: Humanidades y


Ciencias Sociales, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; y Tecnología y arquitectura

El profesorado del centro está conformado por 63 personas. De ellos, 42 tienen


destino fijo en este centro. El Departamento de Geografía e Historia está integrado por 5
profesores, de los cuales tres son personal fijo de este centro y dos son interinos.
Asimismo, de estos cinco profesores, cuatro tienen horario completo y una profesora
con media jornada. Por otra parte, el personal no docente cuenta con 7 personas,
destinadas a labores administrativas (consejería y secretaría del centro) y tareas de
limpieza. El Equipo Directivo del centro está conformado por cuatro personas:
Directora, Jefa de Estudios, Jefa de Estudios Adjunta y Secretario. El Equipo Directivo
lleva ejerciendo sus funciones seis años, y el grado de satisfacción entre la comunidad
educativa es elevado.

El funcionamiento del IES depende de la coordinación y el entendimiento entre


los diferentes miembros de la comunidad educativa. En esta labor desempeña un
importante papel el Equipo Directivo, cuyas funciones se han fortalecido tras la
implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE). En el caso del IES en el que realicé las prácticas, el actual Equipo

15
Directivo lleva 6 años desempeñando sus funciones, y su valoración por parte del resto
del profesorado es, en general, muy satisfactoria.

Durante mi estancia, las reuniones del Claustro se celebraban de manera


periódica, aunque hubo dos claustros extraordinarios en el segundo trimestre,
relacionados con cuestiones de económico y administrativo. Las reuniones de la
Comisión de Coordinación Pedagógica tenían lugar cada dos semanas, al igual que las
del Equipo de Coordinación. Los encuentros de carácter semanal eran las reuniones de
tutores y la reunión de Orientación con el Equipo Directivo.

Con respecto a los distintos órganos del IES, la Comisión de Coordinación


Pedagógica se reunía con una periodicidad no superior a las dos semanas, aunque en
muchas ocasiones era preciso fijar reuniones cada semana. Las reuniones de los tutores
de cada grupo tenían lugar una vez a la semana, asistiendo a las mismas la Orientadora,
la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad si es preciso, y la Jefa de Estudios o
Jefa de Estudios Adjunta.

El centro en el cual desarrollé las prácticas, está desarrollando en la actualidad


un contrato-programa con la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Este
contrato-programa se encuentra en su cuarto año, siendo su última fase. A fin de realizar
un seguimiento adecuado, cada semana tenían lugar reuniones del Equipo de
Coordinación del centro para valorar el grado de cumplimiento del contrato-programa y
las actuaciones previstas. En el centro también se desarrollan los siguientes programas:

Programas prescriptivos

-Programa de Actividades Extraescolares

-Plan Integral de Convivencia

-Plan de lectura, escritura e investigación

-Programa de préstamo y reutilización de material escolar

-Programa de orientación para el desarrollo de la carrera

-Programa de control del abandono y de absentismo escolar

Programas no institucionales

-Programa Bilingüe

-Contrato Programa (Fase IV)

16
-Plan de Mejora para el curso 2016-2017

-Proyecto de Formación del Centro

-Plan de Detección del Maltrato y la Violencia

-Escuela de familias

-Programa TIC

-Programa “Ni ogros ni princesas”

-Proyecto agroforestal para la educación medioambiental

-ESO por la salud y la coeducación

-Espacio para la igualdad

El número de alumnos de cada clase, oscilaba entre los 15 que hay en 4º de la


ESO A y los 31 de 1º de Bachillerato C. Los criterios de agrupamiento del alumnado
vienen recogidos en la Programación General Anual del centro, y son los siguientes:

-Con carácter general, se siguen criterios de homogeneidad para distribuir al


alumnado.

-En los cursos a partir de 3º de la ESO, las optativas y los itinerarios seguidos
por los alumnos también determinan la composición de los grupos,
especialmente en el Bachillerato.

-Se prestará atención a aquellos alumnos que tengan dificultades académicas,


necesidades educativas especiales, sean repetidores, necesiten medidas de
atención a la diversidad,

-Los alumnos con NEE que reciban atención de PT y AL se integrarán en el


grupo ordinario.

-Aquellos alumnos que tengan un informe psicopedagógico, pero no hayan sido


diagnosticados como NEE, serán incluidos en agrupamientos flexibles.

-Se tienen en cuenta las valoraciones realizadas por el Departamento de


Orientación y las aportaciones de los tutores.

-Con respecto a los agrupamientos flexibles, se intentará que sean en todos los
cursos en los que haya disponibilidad por parte de los distintos Departamentos.

17
Asimismo, en las asignaturas de Tecnología y de Primera Lengua Extranjera, se
intentará que los agrupamientos no sean de más de 20 alumnos.

-Los alumnos del Programa Bilingüe se estructurarán preferentemente en dos


grupos, siendo su número mínimo de 15 personas.

4.2.3. Objetivos generales de la etapa

Esta programación docente se basará en los objetivos generales para la


Educación Secundaria Obligatoria, según lo dispuesto en el Real Decreto 1105/2014, de
26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y Bachillerato2. Concretamente, es el Artículo 11 de Capítulo II en el que
se recogen los objetivos de la etapa de la ESO para que les permita:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el


respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y


en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y


oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón
de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y
mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y


en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de

2
ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y
Bachillerato. Boletín Oficial del Estado. Número 3, sábado 3 de enero de 2015. Sección I, págs. 176-
177.

18
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información


para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se


estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la


participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua


castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera


apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia


propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,


respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas


manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.

19
4.2.4. Objetivos generales de la materia de Historia para el segundo ciclo de ESO.

Esta programación docente se planifica para la asignatura de Geografía e


Historia de 4º de la ESO, por lo que emplearemos para su diseño los objetivos generales
de esta materia para el segundo ciclo de la ESO3.

La Historia es una ciencia que permite a los alumnos conocer cómo se han
desarrollado las sociedades humanas desde su surgimiento en la Prehistoria hasta la
actualidad. A fin de que los estudiantes adquieran estos conocimientos de manera
adecuada, la Historia también guarda relación con otras ciencias, como por ejemplo la
Geografía, el Arte, la Economía o la Literatura4.

Algunos de los objetivos de la asignatura de Historia, son fomentar entre los


estudiantes el espíritu crítico y el desarrollo de su propia personalidad. También se
pretende que se acerquen a la realidad actual a través del conocimiento de la Historia, y
así conozcan las causas de la sociedad en la que vivimos. Una última finalidad sería que
el alumnado contribuyese a la difusión de estos conocimientos en sus respectivos
entornos.

Los objetivos generales para la asignatura de Historia de 4º de la ESO son los


siguientes5:

a) Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución
de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas
y sus problemas más relevantes.

b) Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que


caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los
grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos,
valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y
medioambiental.

3
PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Decreto 43/2015,
de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en el Principado de Asturias”. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de
2015. págs. 81-82.
4
Basado en: Ibídem. Págs. 147-148.
5
Objetivos basados en lo dispuesto en: Ibídem. Pág. 148.

20
c) Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades
sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

d) Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad


geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos
físicos y humanos de Europa, España y Asturias.

e) Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y


acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de
España y de Asturias para adquirir una perspectiva global de la evolución de la
Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la
comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

f) Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia


hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin
renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

g) Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las


manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar
el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la
responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para
el enriquecimiento individual y colectivo.

h) Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales


para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso
del lenguaje y mejore la comunicación.

i) Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica,


icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que
proporcionan el entorno físico y social, los medios de comunicación y las
tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.

j) Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva,


crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el
diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y
sociales.

21
k) Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus
valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, denunciando
actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrando solidaridad con
los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios.

4.3. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS CLAVE

Las competencias generales son una parte esencial del currículum de la ESO,
siendo establecidas en la Ley Orgánica de Educación, 2/2006, de 3 de mayo; y
posteriormente modificadas en 2013 por la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad
Educativa 8/2013, de 9 de diciembre. Esta última norma redujo las competencias,
quedando reducidas a siete:

a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales

Las competencias clave han sido desarrolladas en varias normas y decretos. En


el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, se las define como
“las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada
enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de
actividades y la resolución eficaz de problemas complejos”6. Por otra parte, en la parte
dedicada a la metodología didáctica de la asignatura de Geografía e Historia del Decreto
43/2015 de 10 de junio, se recoge que: “La práctica docente debe orientarse al logro de

6
ESPAÑA. Boletín Oficial del Estado. Número 3 del sábado 3 de enero de 2015. Sección I, pág. 172.

22
las citadas capacidades y al desarrollo específico de las competencias del currículo, las
cuales se alcanzan a través de una serie de conocimientos, destrezas y actitudes”7.

En el siguiente cuadro se muestra la relación de la asignatura de Historia de 4º


de la ESO con las competencias generales8:

a) Comunicación lingüística (CL)

Los contenidos de la asignatura favorecen el uso por parte de los alumnos de


diversos elementos lingüísticos, tanto orales como escritos, contribuyendo así a la
consecución de esta competencia. Una parte de las tareas que los alumnos afrontan en la
asignatura, consiste en entrar en contacto con distintos tipos de textos, lo que facilita el
desarrollo de habilidades discursivas, narrativas, descriptivas y argumentativas.
Además, se pretende que el alumnado adquiera un vocabulario específico, no solo para
su uso académico, sino para que lo integre como propio.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.


(CMCT)

La contribución de Historia a la adquisición de la competencia matemática y las


competencias básicas en ciencia y tecnología, se logra a través de la introducción en sus
contenidos de elementos como: operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y
proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas,
mediciones, reconocimiento de formas geométricas, diferentes tipos de representación
gráfica. Estas prácticas son habituales en el estudio de la Historia y también de la
Geografía.

Por otra parte, las competencias básicas en ciencia y tecnología incluyen un


acercamiento al mundo físico y a la responsabilidad en la preservación conservación
del medio natural. Se pretende así que el alumnado desarrolle actitudes y valores que
inculquen en ellos la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos
naturales y la protección del medio ambiente.

7
PRINCIPADO DE ASTURIAS, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN. Currículo Oficial de ESO. Oviedo,
2015, pág. 148.
8
Basado en: Ibídem, págs. 148-150

23
c) Competencia digital (CD)

La competencia digital es, al mismo tiempo, un objetivo y un método dentro de


la asignatura de Historia. Hoy día, no es posible desarrollar adecuadamente el proceso
de enseñanza y aprendizaje de la materia sin la incorporación de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, en cuyo uso creativo, crítico y seguro se debe adiestrar
al alumnado. La Historia incentiva la utilización de este tipo de recursos para la
búsqueda, obtención, análisis y comprensión de la información. El uso de las TIC
favorece que los estudiantes desarrollen su capacidad de gestión de la información,
permitiéndoles distinguir los aspectos más relevantes y adecuados para cada contexto.

d) Aprender a aprender (AA)


El empleo de esta competencia supone el desarrollo, por parte del alumno, de
medios que le permitan controlar sus propios procesos de aprendizaje y adquirir mejores
hábitos de trabajo autónomo. La materia contribuye a la adquisición de esta
competencia, ya que requiere aplicar diferentes tipos de razonamientos y reflexiones.
Además, pone al alumno en contacto con diferentes fuentes de información y le adiestra
en su recopilación, análisis y comentario crítico. Además, el manejo de diferentes
técnicas a la hora de tratar las fuentes (como por ejemplo, la observación, tratamiento,
organización, representación gráfica y comunicación de la información) y la
presentación de sus conclusiones en el aula deben de servir para que, de forma
progresiva, cada alumno tome las riendas de su proceso de aprendizaje.

e) Competencias sociales y cívicas (CSC)

La materia contribuye a la adquisición de las competencias sociales y cívicas, ya


que incluye conceptos básicos como por ejemplo: la organización del trabajo, la
igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, el respeto a las minorías étnicas,
o la interculturalidad de las sociedades actuales. Por otra parte, el estudio de la
evolución de las sociedades y de su organización, contribuye a que pueda interpretar e
integrarse en su contexto social de forma eficaz y constructiva. Le pone en contacto con
conceptos claves para la adquisición de la competencia cívica, como ciudadanía,
democracia, justicia, derechos humanos y civiles, etc…

24
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE)

La materia contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y espíritu


emprendedor mediante el estudio del contexto socioeconómico, especialmente del más
próximo a los alumnos. Las destrezas relacionadas con el sentido de iniciativa, estarán
presentes en las tareas y proyectos que impliquen procesos de análisis, planificación,
organización, gestión y toma de decisiones.

g) Conciencia y expresiones culturales (CEC)

La contribución de la Historia a la competencia conciencia artística y


expresiones culturales es muy elevada. El currículo incluye contenidos que abordan las
expresiones culturales desde una perspectiva histórica. Es a través de estos contenidos
como se consigue que alumnado desarrolle sus propias ideas y también su creatividad.
Además, esta competencia favorece la adquisición de habilidades perceptivas y de
sensibilización hacia el patrimonio cultural.

4.4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.4.1. Organización

En base a lo recogido en el Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula


la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el
Principado de Asturias, los contenidos de la asignatura de Historia de 4º de la ESO se
estructuran en diez bloques:

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.


Bloque 2. La era de las revoluciones liberales.
Bloque 3. La Revolución Industrial.
Bloque 4. El imperialismo en el siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.
Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1939).
Bloque 6. Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.
Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del
bloque soviético.
Bloque 8. El mundo reciente entre los siglos XX y XXI.

25
Bloque 9. La revolución tecnológica y la globalización a finales del siglo XX y
principios del XXI.
Bloque 10. La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la
Historia y la Geografía.

Estos contenidos abarcan la última etapa de la Historia Moderna (el siglo


XVIII), y la totalidad de la Historia Contemporánea. Los contenidos referentes a la
Historia Contemporánea abarcan son la inmensa mayoría, y se refieren a tanto a la
Historia Contemporánea de España como a la Universal. Los contenidos de esta
programación docente, se organizarán en 12 unidades didácticas:

1-El siglo XVIII y la crisis del Antiguo Régimen

2- La época de las revoluciones liberales

3-Inicios de la industrialización

4- La España del siglo XIX: Creación del régimen liberal e industrialización

5- El Imperialismo

6-La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

7-España a principios del siglo XX (1900-1939)

8-El período de entreguerras

9-La Segunda Guerra Mundial

10- Guerra fría, descolonización y consolidación del capitalismo

11- Dictadura franquista y la Transición en España

12-El mundo actual: Globalización y revolución tecnológica

Como hemos podido comprobar en base a los contenidos expuestos, la


asignatura de Historia de 4º de la ESO se centra en la Historia Contemporánea, por lo
que el objetivo principal es que los alumnos de este curso adquieran unos conocimientos
mínimos acerca de este período histórico. Es importante para el profesor enfocar estos
conocimientos de manera que todos ellos sean expuestos en el aula, ya que hay alumnos
que decidirán no continuar con sus estudios al acabar 4º de la ESO.

26
En el siguiente cuadro se muestra la relación entre los contenidos, criterios de
evaluación, indicadores de aprendizaje y estándares de aprendizaje de cada una de las
doce unidades didácticas que configuran esta programación.

Unidad
Didáctica 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

Sesiones 6
-El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el
parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.
Contenidos
-El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII.
-Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento
cultural y social en Europa y en América.
1-Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos
político, social y económico.
Criterios de
2-Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo
Evaluación XVII y XVIII.
3-Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento
cultural y social en Europa y en América.

1.1-Describir las características del sistema político absolutista.


1.2-Identificar los rasgos del régimen señorial del Antiguo Régimen.
1.3-Caracterizar la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
1.4-Analizar las repercusiones del aumento demográfico, la
expansión económica y las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII.
Indicadores
1.5-Definir los conceptos de Antiguo Régimen e Ilustración.
2.1-Identificar los principales avances científicos de los siglos XVII
y XVIII y a sus protagonistas.
3.1-Enumerar las bases ideológicas del movimiento ilustrado.
3.2-Establecer diferencias entre los distintos regímenes políticos
desarrollados en Europa: absolutista, parlamentario y despotismo
ilustrado.
1.1-Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e
“Ilustración”
2.1-Aprecia los avances científicos y su aplicación en la vida diaria,
Estándares de y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.
2.2-Comprende las implicaciones del empirismo y el método
Aprendizaje
científico en una variedad de áreas.
3.1-Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué
implicaciones tiene en algunas monarquías

27
Unidad
Didáctica 2. La época de las revoluciones liberales

Sesiones 8
Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.
Contenidos La Revolución Francesa.
-Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en -
Europa y América: procesos unificadores e independentistas.
-Los nacionalismos.

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en


Estados Unidos, Francia, España e Iberoamérica.
Criterios de
2-Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos
Evaluación revolucionarios del siglo XVIII.
3-Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en
Europa y en América.
4-Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos
revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

1-Identificar las causas de la revolución americana y francesa.


2-Precisar las etapas de la Revolución Francesa y el Imperio
napoleónico.
3.1-Enumerar las consecuencias de la independencia de los Estados
Unidos y de la Revolución Francesa.
Indicadores
3.2-Reconocer las limitaciones de las revoluciones liberales en el
reconocimiento de los derechos sociales, civiles y políticos.
3.3-Identificar las causas de las oleadas revolucionarias del siglo
XIX.
3.4-Precisar la contribución del liberalismo y del nacionalismo a
estos acontecimientos.
4.2-Enumerar las principales consecuencias de las revoluciones
liberales y nacionales del siglo XIX.

Estándares de 1-Sintetiza los principales hechos de alguna de las revoluciones


burguesas del siglo XVIII.
Aprendizaje
2-Analiza los principales hechos de alguna de las revoluciones
burguesas de la primera mitad del siglo XIX.
3-Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo
hicieron.

28
Unidad
Didáctica 3. Inicios de la industrialización

Sesiones 9

Contenidos -La Revolución Industrial. Desde Gran Bretaña hasta el resto de


Europa.
-La discusión en torno a las características de la industrialización en
España: ¿éxito o fracaso?

1-Describir los hechos relevantes de la Revolución Industrial y su


Criterios de encadenamiento causal.
Evaluación 2-Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que
conlleva.
3-Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los
cambios.

1.1-Describir los rasgos fundamentales de la primera Revolución


Industrial concretando causas, características, localización y
consecuencias.
1.2-Reconocer similitudes y diferencias entre las diferentes fases y
contextos geográficos de la industrialización.
1.3-Comparar las características de la primera industrialización
Indicadores británica con las siguientes fases.
1.4-Explicar las ideas básicas del liberalismo económico.
2.1-Describir las consecuencias sociales de la Revolución Industrial,
pormenorizando su incidencia en el proceso de urbanización y en la
formación de una sociedad de clases.
2.2-Analizar los factores que contribuyeron a la industrialización en
Gran Bretaña y compararlos con las condiciones existentes en otros
países.
3.1-Disertar sobre las condiciones de vida y de trabajo de la clase
obrera, con especial referencia al trabajo infantil y femenino.
3.2-Identificar y diferenciar las principales ideologías del movimiento
obrero.
1-Analiza y compara la industrialización de diferentes países de
Estándares Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y
de geográficas.
Aprendizaje 2-Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en
Inglaterra.
3-Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades
industriales.

29
Unidad
4. La España del siglo XIX: Creación del régimen liberal e
Didáctica
industrialización.
Sesiones 8
Contenidos -Las revoluciones liberales y la Restauración en el siglo XIX en
España.
-La discusión en torno a las características de la industrialización en
España: ¿éxito o fracaso?

Criterios de 1-Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en


España.
Evaluación
2-Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos
revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.
3- Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a
raíz de la industrialización parcial del país.

1.1-Realizar una síntesis de la evolución política de España en el


siglo XIX.
1.2-Identificar las causas del proceso de emancipación de las
Indicadores colonias españolas en América.
2.1-Contextualizar el proceso de independencia de la América
española.
2.2-Valorar la repercusión de los ideales revolucionarios en los
principios democráticos.
3.1-Comparar el proceso de industrialización español con otros
modelos europeos.
3.2-Pormenorizar las peculiaridades de la industrialización en el caso
español y asturiano.
3.3-Reflexionar sobre el significado de conceptos como “fracaso” o
“retraso” aplicados al proceso industrializador español.

Estándares de 1-Comenta los principales hechos de alguna de las revoluciones


ocurridas en España en el siglo XIX.
Aprendizaje
2-Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de
los cambios económicos en España.
3-Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los
países nórdicos con el caso español.

30
Unidad
Didáctica 5. El Imperialismo
Sesiones 6
Contenidos -El imperialismo en el siglo XIX: causas y consecuencias
1-Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder
económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX
Criterios de
y principios del XX.
Evaluación 2-Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la
evolución del imperialismo.

1.1-Reconocer las causas económicas, tecnológicas, políticas,


ideológicas o demográficas que explican la expansión imperialista.
1.2-Situar e identificar en el mapa las zonas que fueron objeto de
Indicadores reparto imperialista.
1.3-Distinguir la diferencia entre colonialismo e imperialismo.
1.4-Elaborar un mapa con los principales imperios coloniales y los
focos de tensión entre potencias.
2.1-Describir las consecuencias derivadas de la expansión colonial,
tanto para los territorios colonizados como para las metrópolis.
2.2-Describir la repercusión del colonialismo en las relaciones
internacionales.

Estándares de 1.1-Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja


una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las
Aprendizaje
relaciones económicas trasnacionales.
1.2-Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.
2-Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre
colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

Unidad
Didáctica 6. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Sesiones 9
-La “Gran Guerra” (1914-1918) o Primera Guerra Mundial
Contenidos - La Revolución Rusa.
- Las consecuencias de la firma de la paz.

1-Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus


interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los
tratados de Versalles.
2-Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la

31
Criterios de Revolución Rusa.
3-Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del
Evaluación
siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.
4-Relacionar movimientos culturales como el Romanticismo, en
distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos
como el Impresionismo, el Expresionismo y otros “-ismos” en
Europa

1.1-Identificar causas remotas e inmediatas de la Primera Guerra


Mundial.
1.2-Distinguir las etapas de la Primera Guerra Mundial y localizar en
un eje cronológico los acontecimientos más relevantes.
1.3-Reconocer en un mapa las consecuencias territoriales y
geoestratégicas de los tratados de paz.
Indicadores 1.4-Analizar las consecuencias del conflicto y el panorama de la
posguerra.
2.1-Describir los orígenes y el desarrollo de la Revolución Rusa.
2.2-Identificar, caracterizar y contextualizar a sus protagonistas y los
movimientos políticos de la época.
2.3-Analizar las consecuencias de la Revolución Rusa.
3-Recopilar información sobre los principales descubrimientos
científicos y tecnológicos del siglo XIX y utilizarla para componer
un eje cronológico en el que se relacionen las innovaciones con los
acontecimientos históricos.
4.1-Identificar las claves estéticas de los principales estilos artísticos
desde el Neoclasicismo hasta las Vanguardias.
4.2-Contextualizar los estilos y corrientes artísticas.

1.1-Diferencia los acontecimientos de los procesos en una


explicación histórica de la Primera Guerra Mundial.
1.2-Analiza el nuevo mapa político de Europa.
Estándares de 1.3-Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y
desde la de los aliados.
Aprendizaje
2-Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución
Rusa en su época y en la actualidad.
3-Señala con los principales avances científicos y tecnológicos del
siglo XIX.
4-Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos
arquitectónicos del arte del siglo XIX.

Unidad
Didáctica 7. España a principios del siglo XX (1902-1939)*
Sesiones 10
Contenidos -Reinado de Alfonso XIII.
-La II República en España.

32
-La Guerra Civil española.

Criterios de 1-Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más


importantes del Período de Entreguerras, especialmente en Europa
Evaluación
2-Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en
las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión sobre el
presente.

1.1-Contextualizar la caída de la monarquía y la proclamación de la


Segunda República en España.
1.2-Identificar y caracterizar las etapas de la Segunda República, las
Indicadores reformas emprendidas y las reacciones que suscitaron.
1.3-Contextualizar y analizar la Guerra Civil, sus fases y la
evolución de ambas zonas.
1.4-Reconocer la dimensión internacional de la Guerra Civil y los
apoyos de cada contendiente.
2.1-Realizar un balance de las consecuencias de la Guerra Civil.
2.2-Reflexionar sobre la naturaleza de los enfrentamientos armados
y la conveniencia de la resolución pacífica de los conflictos

Estándares de 1.1-Explica las principales reformas y reacciones a las mismas


durante la II República española.
Aprendizaje
2.1-Explica las causas de la guerra civil española en el contexto
europeo e internacional.
*En esta unidad didáctica se desarrollarán la innovación docente.

Unidad
8. El período de entreguerras
Didáctica

Sesiones 5
-La difícil recuperación de Alemania.
-El fascismo italiano.
Contenidos
-El crash de 1929 y la Gran Depresión.
-El nazismo alemán.

Criterios de 1-Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más


importantes del período de entreguerras, o las décadas 1919-1939,
Evaluación
especialmente en Europa.
2-Analizar el proceso que condujo al auge de los fascismos en
Europa

1.1-Describir las características de la sociedad y la economía del


Periodo de Entreguerras a partir de la consulta de fuentes diversas.
1.2-Analizar el crash económico de 1929 en el contexto de las crisis
cíclicas del capitalismo, concretar sus consecuencias y establecer
analogías con otras crisis financieras.

33
Indicadores 1.3-Identificar el creciente protagonismo de las mujeres en el
espacio público y la movilización de las sufragistas por el voto
femenino.
Identificar las causas de la crisis de las democracias liberales.
2.1-Explicar el contexto económico, político y social de Italia y
Alemania durante el periodo de entreguerras.
2.2-Indicar las características ideológicas del totalitarismo e
identificarlas en diferentes movimientos políticos europeos.
2.3-Reconocer principios democráticos como el pluralismo, la
tolerancia, la libertad y el respeto de los derechos de las personas.

Estándares de 1.1-Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el


presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis
Aprendizaje
financieras de 1929 y 2008.
1.2-Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.
2-Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo
en Europa.

Unidad
Didáctica 9. La Segunda Guerra Mundial
Sesiones 8
-Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y
Contenidos “apaciguamiento”.
-De guerra europea a guerra mundial.
-El Holocausto.

1-Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.


2-Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: europea y
Criterios de
mundial.
Evaluación 3-Entender el concepto de “guerra total”.
4-Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la
guerra europea y sus consecuencias.

1.1-Analizar las causas de la Segunda Guerra Mundial,


distinguiendo entre causas remotas, mediatas e inmediatas.
1.2-Analizar y describir la política exterior de Hitler en Europa antes
de la Segunda Guerra Mundial.
1.3-Explicar, a partir del análisis de mapas históricos, las etapas de
la Segunda Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la
Indicadores guerra del Pacífico.
1.4-Señalar las principales consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial.
2.1-Describir el nuevo mapa mundial a partir de la Segunda Guerra

34
Mundial.
2.2-Localizar los principales acontecimientos y frentes de la
Segunda Guerra Mundial sobre un mapa.
2.3-Interpretar mapas para identificar las diferentes etapas y
escenarios del conflicto.
3-Definir el concepto de “guerra total” y analizar sus implicaciones.
4-Explicar el contexto histórico del Holocausto y utilizar
mecanismos de análisis aplicables a cualquier otro genocidio
contemporáneo.

1-Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de


la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y
Estándares de
geográficos.
Aprendizaje 2.1, 3-Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra
“europea” que la “mundial”.
2.2-Sitúa en un mapa las fases del conflicto.
4-Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

Unidad
Didáctica 10. Guerra fría, descolonización y consolidación del capitalismo
Sesiones 6
Contenidos -La nueva geopolítica mundial: “Guerra Fría” y planes de
reconstrucción post-bélica.
-Los procesos de descolonización en Asia y África.
-Evolución de la URSS y sus aliados.
-Evolución de Estados Unidos y sus aliados: el “Welfare State” en
Europa.
-La crisis del petróleo (1973).

1-Organizar los hechos más importantes de la descolonización de


postguerra en el siglo XX.
2-Comprender los límites de la descolonización y de la
Criterios de independencia en un mundo desigual.
3-Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los
Evaluación
peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del
“Welfare State” en Europa.
4-Comprender el concepto de “Guerra Fría” en el contexto de
después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y la
URSS.
5-Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión
mundial en un caso concreto.

1.1-Localizar en el espacio y el tiempo los principales procesos de


descolonización mediante el uso de mapas y ejes cronológicos.

35
1.2-Reconocer las causas que condujeron a los procesos de
descolonización dentro del contexto histórico mundial.
1.3-Enumerar las consecuencias de los procesos de descolonización,
analizando y comparando las características de los nuevos estados.
2-Definir el concepto de neocolonialismo y analizar sus
implicaciones en la perpetuación de las desigualdades.
3-Identificar en un mapa los países integrantes de los dos bloques
antagónicos que surgieron tras el fin de la Segunda Guerra Mundial
3.1-Explicar las causas del proceso de crecimiento económico
estadounidense y japonés y de la evolución de la URSS.
3.2-Establecer diferencias entre el modelo económico capitalista y el
modelo económico socialista.
Indicadores 3.3-Definir el concepto de Estado del Bienestar y analizar el alcance
de su aplicación en diversos contextos.
4.1-Reconocer las características económicas y sociales de ambos
bloques y, en particular, el proceso de incorporación de la mujer al
ámbito laboral y la esfera pública.
4.2-Describir las principales características y consecuencias de la
guerra de Vietnam.
4.3- Explicar y ejemplificar el concepto de “Guerra Fría” en diversos
escenarios y contextos.
5.1-Analizar y contextualizar las causas mediatas e inmediatas de la
crisis del petróleo de 1973.
5.2-Identificar las consecuencias de la crisis de 1973 y establecer
analogías con la crisis económica de 2008.

1-Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.


2-Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso
Estándares de
descolonizador.
Aprendizaje 3.1-Explica los avances del “Welfare State” en Europa.
3.2-Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de
la mujer al trabajo asalariado
4.1-Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos
de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.
4.2-Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.
5-Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

Unidad
Didáctica 11. Dictadura franquista y la Transición en España
Sesiones 8
Contenidos - La dictadura de Franco en España.
-La transición política en España: de la dictadura a la democracia
(1975-1982).

36
Criterios de 1-Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España,
tras la Guerra Civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde
Evaluación
1939 a 1975.
2-Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político
y social en España después de 1975 y sopesar distintas
interpretaciones sobre ese proceso.

1.1-Situar cronológicamente el franquismo y analizar las


consecuencias inmediatas de la Guerra Civil, en particular los
efectos de la represión.
1.2-Describir las características económicas, políticas y sociales de
las etapas de la España franquista.
2.1-Reflexionar sobre el concepto de “memoria histórica” y la
incidencia de conflictos no resueltos del pasado en la convivencia
del presente.
2.2-Representar en un eje cronológico los principales hitos de la
Indicadores transición española.
2.3-Describir el proceso que discurre entre la muerte de Franco y las
primeras elecciones democráticas.
2.4-Analizar la Constitución de 1978 en el contexto del consenso
político en el que se gestó.
2.5-Realizar y exponer un trabajo de investigación sobre
protagonistas y retos de la transición, con especial referencia a los
sectores involucionistas, “el ruido de sables”, el terrorismo y la crisis
económica.
2.6-Reflexionar sobre los procesos de transición de dictaduras a
democracias y valorar la importancia de los derechos y libertades de
los ciudadanos y las ciudadanas.

1.1-Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y


las distintas fases de la dictadura de Franco.
2.1-Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de
Estándares de memoria histórica.
2.2-Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española
Aprendizaje
en los años setenta y en la actualidad.
2.3-Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron
lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación
de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de
Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de
la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del
estado de las autonomías, etc.
2.4-Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa
(ETA, GRAPO…etc.)

37
Unidad
Didáctica 12. El mundo actual: Globalización y revolución tecnológica
Sesiones 6
Contenidos -El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias.
- El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una
futura unión política supranacional.
-La globalización económica, las relaciones interregionales en el
mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.
-La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la
Historia y la Geografía.

Criterios de 1-Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos,


sociales y políticos a nivel mundial
Evaluación
2-Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la
URSS y otros regímenes soviéticos.
3-Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

1.1-Elaborar una síntesis razonada sobre los cambios políticos y


sociales producidos.
1.2-Comprender el conflicto balcánico e identificar sus causas
inmediatas y remotas.
1.3-Describir las medidas económicas que se implantan en Europa
tras la crisis analizando los cambios respecto al sistema anterior y
valorando las ventajas e inconvenientes que suponen
1.4-Reflexionar sobre los retos del Estado del bienestar tras el
desmantelamiento de las democracias populares.
Indicadores 2.1-Explicar el mapa político europeo a partir de 1990 y concretar
los cambios territoriales derivados de la desintegración de la URSS.
2.2-Describir las causas de la crisis de las democracias populares y
los cambios que se producen.
2.3-Valorar su impacto en las relaciones internacionales y el
equilibrio europeo.
3.1-Identificar los orígenes del movimiento europeísta, precisar las
ideas que lo sustentaron y comentar los tratados que condujeron al
nacimiento de la Unión Europea.
3.2-Representar en un esquema las instituciones comunitarias
básicas y sus funciones.

Estándares de 1.1-Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el


nuevo mapa político europeo de esa época.
Aprendizaje
1.2-Comprende los pros y contras del Estado del Bienestar.
2-Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de
los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.
3-Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro.

38
4.4.2. Temporalización de las Unidades Didácticas

Según el Decreto 43/2015 de 10 de junio, el horario lectivo en el Principado de


Asturias es de 175 días. La asignatura de Historia cuenta con tres sesiones semanales,
de 55 minutos cada una, por lo que la duración de las Unidades Didácticas no podrá
dilatarse demasiado. Con el objeto de cumplir con el tiempo disponible y exponer todos
los contenidos que marca el currículum, se ha decidido que las Unidades Didácticas no
tengan una duración superior a las 9 sesiones, lo cual supondría unas tres semanas.

A lo largo del curso académico, la asignatura de Historia tendría 104 sesiones


para desarrollar las 12 Unidades Didácticas previstas, sin embargo este número se verá
reducido debido a las salidas y excursiones previstas en la asignatura (una por cada
evaluación), fiestas del centro, charlas, conmemoraciones u otro tipo de actos similares.
Asimismo, se reservará una sesión en cada trimestre para realizar la prueba de
recuperación de la evaluación precedente. De esta manera, la temporalización de la
asignatura de Historia en 4º de la ESO quedaría configurada de este modo:

Total sesiones: 104

Sesiones efectivas 92

Sesiones introductorias 2

Sesiones para realizar pruebas de 3


recuperación de evaluaciones anteriores

Sesiones reservadas para posibles 7


imprevistos

Primera Evaluación

Meses Unidad Didáctica


Septiembre 1-El siglo XVIII y la crisis del Antiguo Régimen

Octubre 1-El siglo XVIII y la crisis del Antiguo Régimen

39
2- La época de las revoluciones liberales
Noviembre 3-Inicios de la industrialización
Diciembre 4- La España del siglo XIX: Creación del régimen liberal
e industrialización

Segunda Evaluación

Meses Unidad Didáctica

Enero 5- El Imperialismo
6-La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
Febrero 6-La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa
7-España a principios del siglo XX (1902-1939)
Marzo 8-El período de entreguerras
9-La Segunda Guerra Mundial
Abril 9-La Segunda Guerra Mundial

Tercera Evaluación

Meses Unidad Didáctica

Abril 10. Guerra fría, descolonización y consolidación del


capitalismo

Mayo 10. Guerra fría, descolonización y consolidación del


capitalismo
11. Dictadura franquista y la Transición en España
Junio 12. El mundo actual: Globalización y revolución
tecnológica

40
4.5. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación educativa es el método mediante el cual se comprueba el grado de


logro de los objetivos de aprendizaje propuestos, teniendo en cuenta unos criterios,
indicadores y competencias clave. La evaluación es un proceso continuo, ligado al
desarrollo de los contenidos de la asignatura y a la labor y esfuerzo del estudiante9.

Para llevar a cabo la evaluación, es preciso que el profesor disponga de


instrumentos de recogida de información, con la finalidad de reflexionar y valorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje; y así otorgar al alumno una calificación numérica
que le permitirá superar, o no, la asignatura.

Al inicio del curso académico se llevará a cabo una evaluación inicial, a fin de
comprobar el nivel de conocimientos que los estudiantes tienen sobre la materia.
Además, esta prueba (que se realizará por escrito), permitirá apreciar si algún estudiante
necesita algún tipo de adaptación. Durante el resto del curso se llevará a cabo una
evaluación formativa, la cual valorará el desarrollo del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos a través de diversos indicadores que trataremos en el
siguiente apartado. Esta evaluación formativa se desarrollará en paralelo al proceso de
enseñanza-aprendizaje, a fin de valorar la progresión académica de los alumnos.

Por último, se realizará una evaluación de carácter sumativo, la cual permitirá


comprobar los conocimientos, competencias y destrezas alcanzados por los estudiantes.
Esta evaluación sumativa se realizará al final de cada una de las fases de aprendizaje.

4.5.1. Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación son los medios y registros utilizados por el


profesor para la observación y el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno. Al
inicio del curso el profesor realizará, en una de las dos sesiones introductorias, una
prueba inicial para valorar el conocimiento de la materia sobre los conocimientos que
han adquirido en los cursos inmediatamente anteriores (2º y 3º de la ESO). Esta prueba
ayudará a detectar posibles deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a

9
PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Decreto 43/2015,
de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en el Principado de Asturias”. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de
2015. Págs. 24-25.

41
detectar posibles necesidades de atención a la diversidad. Los instrumentos de
evaluación utilizados en esta programación docente son los siguientes:

a) Observación sistemática: Basada en el análisis del trabajo, actitud y participación en


el aula. Este instrumento está ligado a la competencia social y cívica, sentido de
iniciativa y emprendimiento; y la competencia de aprender a aprender.

b) Trabajo diario: Estas actividades serán llevadas a cabo por el alumno, y deberán
constar en el cuaderno del alumno. El profesor procederá a recoger y valorar el
cuaderno, a fin de valorar el trabajo diario del alumno. Este instrumento está
relacionado con la competencia de aprender a aprender.

c) Análisis de producciones: Estas producciones serán trabajos, que estarán


relacionados con los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura. Los alumnos
realizarán estas producciones por escrito y las entregarán al profesor el día fijado. Las
competencias involucradas son la lingüística, digital, y aprender a aprender.

d) Exposiciones orales y debates: En ellos se valorará la capacidad de argumentación,


expresión, relación con los conceptos adquiridos, y el empleo adecuado del vocabulario
específico de la materia. Las competencias involucradas con este procedimiento, son la
competencia social y cívica, y la lingüística.

e) Prueba escrita específica: Al final de cada una de las unidades didácticas tendrá
lugar una prueba escrita, mediante la cual se comprobará el nivel de adquisición de
conocimientos por parte del alumnado. Estas pruebas combinarán diferentes
características: preguntas objetivas, preguntas abiertas, interpretación de datos e
interpretación de mapas, fotos o tablas de datos. Este instrumento permite medir todas
las competencias.

g) Ejercicios de recuperación: Estos ejercicios tendrán que realizarlos aquellos


alumnos que no hayan superado la evaluación. El profesor entregará unas actividades
ajustadas a los contenidos de la materia, y posteriormente realizará una prueba escrita
sobre dichos contenidos.

4.5.2. Criterios de calificación

Los objetivos de aprendizaje que se recogen en esta programación docente


(medidos a través de los instrumentos de evaluación), servirán para que los alumnos

42
logren superar las distintas unidades didácticas, para lo cual que emplearemos los
siguientes criterios de calificación:

a) Pruebas escritas: Las pruebas escritas son una herramienta que miden,
objetivamente, el grado de aprendizaje de los alumnos. Representan el 70% de la
calificación total de la asignatura, y en su diseño se incluirán los aprendizajes e
indicadores esenciales de la materia. La nota obtenida por los estudiantes en las pruebas
escritas será numérica (de 0 a 10 puntos), precisándose obtener una nota de 5 para lograr
el aprobado. La contestación correcta a los estándares, indicadores y aprendizajes
esenciales contenidos en la prueba supondrá la obtención del suficiente en la
calificación de la misma. Por otra parte, también se valorará la capacidad de los
estudiantes para dar un sentido propio a las respuestas, que denote capacidad crítica y
dominio del lenguaje.

b) Cuaderno de clase: Representan un 10% de la calificación de la asignatura. El


profesor tendrá en cuenta que los alumnos hayan realizado las tareas en el cuaderno,
corrigiéndolas. El profesor calificará los cuadernos de los alumnos al final de cada
evaluación, dando unos días para que completen y revisen el cuaderno. La calificación
obtenida será de carácter numérico, de 0 a 10 puntos. Si un alumno no presenta el
cuaderno, obtendrá una calificación de 0 puntos, mientras que si lo presenta con todas
las actividades y correcciones y con letra clara obtendrá hasta 10 puntos.

c) Producciones y trabajos del alumnado: En cada una de las evaluaciones, los


alumnos realizarán un trabajo de carácter grupal (hasta 4 integrantes por cada grupo),
relacionado con los contenidos vistos en ese trimestre. El trabajo será calificado con una
nota numérica que irá desde el 0 al 10, valorándose positivamente aspectos como la
claridad, precisión, uso del vocabulario de la asignatura, uso de bibliografía y fuentes
recomendadas, redacción correcta y personal…etc. Este criterio representa un 10% de la
nota total de la asignatura.

d) Trabajo diario: El restante 10% de la calificación, corresponde al trabajo diario.


Este trabajo será evaluado siguiendo los siguientes criterios: regularidad, calidad y
tenacidad mostradas en su resolución. Asimismo, cuando se lleven a cabo actividades
basadas en el Aprendizaje Cooperativo, se evaluará el trabajo realizado por los alumnos,
tanto en grupo como individualmente. Este criterio se valorará por parte del profesor a
través de positivos y negativos que anotará en el cuaderno del profesor, de tal modo que
si un alumno participa y se comporta correctamente en el aula obtendrá la máxima
43
calificación. Por otra parte, Si un alumno falta a más del 80% de las sesiones a lo largo
de un trimestre, perdería la posibilidad de la evaluación continua y deberá examinarse
en la puebla global de recuperación trimestral. La observación sistemática y su recogida
en el cuaderno del profesor es el instrumento que permite valorar este apartado.

4.5.3. Baremos de Evaluación

La suma de estos baremos da el resultado de la nota de cada estudiante en la


unidad correspondiente. Al final de cada evaluación se sumarán las notas obtenidas a lo
largo de las distintas unidades didácticas. Cada una de las evaluaciones trimestrales es
superada si el estudiante obtiene una calificación global igual o superior a cinco. Los
Baremos de Evaluación de la asignatura de Historia para 4º de la ESO son los
siguientes:

-Pruebas escritas específicas: 70 %

-Cuaderno de clase: 10 %

-Producciones y trabajos del alumnado: 10% (en el caso de que no hubiera, se


suma este porcentaje al apartado anterior)

-Trabajo diario: 10%

Aquellos alumnos que superen los límites de faltas establecidos en el Proyecto


Curricular de Etapa o en el Reglamento de Régimen Interior, (la asistencia mínima se
fija en el 80%), tendrán una inaplicabilidad de los sistemas ordinarios de evaluación,
por lo que estarán sujetos a otros criterios. En este caso, tendrán que presentar
correctamente las actividades trabajadas en clase, además de realizar las pruebas
necesarias para evaluar su progreso. Se establecerán estos criterios:

-Prueba específica con los contenidos mínimos de cada una de las evaluaciones:
80%

-Trabajos y actividades para realizar en casa: 20%

En el apartado de este Trabajo de Final de Máster destinado a la innovación


docente, se modificarán estos baremos de evaluación de la unidad didáctica número 7,
denominada “España a principios del siglo XX (1902-1939)”, siendo la única unidad
didáctica para la que se realizarán cambios en los baremos establecidos.

44
4.6. METODOLOGÍA

En este apartado se recogen los aspectos metodológicos presentes en la


programación docente: principios generales, actividades de aprendizaje, materiales y
recursos didácticos y temas transversales.

4.6.1. Principios generales

Para el desarrollo de la programación docente, estableceremos una serie de


principios metodológicos de carácter general, adaptados a la realidad educativa actual:
-Fomento del trabajo en equipo, para lo que se buscará realizar en aula
estrategias de aprendizaje cooperativo.
-Resaltar aquellos aspectos contemplados en las competencias clave, como por
ejemplo potenciar el buen uso de la lengua en todas las materias, el
razonamiento lógico, la memoria…etc.
-Incentivar la responsabilidad y el esfuerzo en el proceso de aprendizaje de cada
alumno, relacionándolo con la competencia de aprender a aprender.
-Favorecer que los alumnos realicen aportaciones y sugerencias, de manera que
éstas repercutan positivamente en su proceso de aprendizaje. Este tipo de
actuaciones, favorecerían las competencias de aprender a aprender y de sentido
de iniciativa y emprendimiento.
-Relacionar los contenidos nuevos con los ya vistos, a través de actividades
realizadas al inicio de cada unidad didáctica.
-Conciliar el conocimiento disciplinar e interdisciplinar.
-Potenciar la diversidad metodológica: utilizar métodos inductivos, deductivos,
expositivos, aprendizaje entre iguales...etc.
-Introducir diversos materiales didácticos, tanto escritos como los relacionados
con las TIC.
-Favorecer las salidas de campo contenidas en las actividades complementarias y
extraescolares, como un medio de contacto con la realidad y de aplicación
práctica de los contenidos aprendidos en la asignatura.

Uno de los principales objetivos será el afianzamiento de los conocimientos que


los alumnos ya poseen, a fin de prepararlos para la adquisición de nuevos contenidos
que guardan relación con gran parte de los que ya han visto en cursos precedentes.
También es preciso considerar las distintas capacidades de aprendizaje y las diferencias

45
motivacionales que existen entre el alumnado, intentado siempre lograr el máximo
rendimiento e implicación de los estudiantes.

A la hora de desarrollar las clases, se combinarán las metodologías expositiva e


investigadora, a fin de que el profesor no sea el único protagonista, sino que los
alumnos aprendan a través de la indagación y la experiencia. También se fomentará el
trabajo en equipo a través del aprendizaje cooperativo, de forma que los alumnos
puedan aprender unos de otros y desarrollen sus habilidades de trabajo en equipo. El
aprendizaje cooperativo será utilizado sobre todo para los trabajos grupales de la
asignatura, aunque se intentará aplicarlo en el aula para la realización de otras tareas,
debates…etc.

Las sesiones se desarrollarán según el siguiente modelo: En primer lugar, el


profesor realizará una explicación de los contenidos nuevos, relacionándolos con
temario ya visto, a fin de favorecer el aprendizaje del alumnado. Durante esta fase, el
profesor apelará al alumnado, buscando interaccionar con la clase a través de preguntas
o dudas que puedan surgir. Esta primera fase ocupará el 30% de la sesión, es decir unos
17-18 minutos. A continuación, los estudiantes realizarán una serie de tareas acerca de
los contenidos explicados. El profesor resolverá las cuestiones que le planteen los
alumnos, y observará el trabajo que vaya realizando el alumnado. Esta segunda parte de
la clase abarcará un 55% de la misma, en torno a 30 minutos. Por último, el restante
15% de la clase se destina a complementar alguno de los segmentos anteriores o a tratar
alguna cuestión, como pueden ser las salidas extraescolares, la fijación de los exámenes,
la formación de grupos de trabajo, o el establecimiento del calendario de exposición de
trabajos.

4.6.2. Actividades de aprendizaje

Las actividades de aprendizaje representan una de las partes más importantes


dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que son el medio mediante el cual los
alumnos desarrollan las competencias que, a su vez, les permiten adquirir los
conocimientos de la asignatura.

Para llevar a cabo las actividades utilizaremos de manera preferente el


aprendizaje cooperativo, aunque también combinaremos esta metodología con otras,
como el aprendizaje por competencias. El aprendizaje cooperativo incentiva el trabajo

46
en equipo, al mismo tiempo que favorece la interrelación entre los alumnos, su
responsabilidad individual, y promueve la igualdad de oportunidades para el logro de
los objetivos de aprendizaje10. Además, el trabajo en grupo suele ser un elemento
motivador para el alumnado, ya que supone un cambio positivo respecto a la
metodología expositiva utilizada tradicionalmente.

Por otro lado, el aprendizaje por competencias promueve la adquisición de


destrezas tanto teóricas como prácticas por parte del alumnado, a fin de lograr la
máxima eficacia académica11. El aprendizaje por competencias también implica el
desarrollo de una serie de capacidades, actitudes y valores, los cuales contribuyen a
forjar la personalidad de los estudiantes, con lo cual también se incentiva el aprendizaje
a lo largo de toda la vida12.

Las actividades no sólo deben de cumplir los objetivos de aprendizaje marcados,


sino que también deben de resultar atractivas para los estudiantes, a fin de que se
interesen por ellas y logren adquirir los conocimientos necesarios. A fin de lograr este
objetivo, el profesor debe tener en cuenta las distintas necesidades y ritmos de
aprendizaje del alumnado, personalizando en la medida de lo posible las actividades.
Para ello, el profesor puede identificar el estilo de aprendizaje de los estudiantes (visual,
auditivo o cinestésico)13, para diseñar actividades en función de cada uno de ellos.

Por ejemplo, a los estudiantes con un estilo de aprendizaje visual, les benefician
las actividades relacionadas con la interpretación de planos y mapas, o la creación de
pósteres y carteles. Los estudiantes con un estilo auditivo tendrán mayores facilidades
en actividades como debates o exposiciones; mientras que a los alumnos con un estilo
de aprendizaje cinestésico, les favorecen actividades como la pintura o el dibujo, o todo
lo relacionado con el trabajo de campo14. La creación de grupos de trabajo que incluyan
a alumnos con distintos estilos de aprendizaje, generaría unas sinergias muy positivas
entre los estudiantes, mejorando sus capacidades de aprendizaje.

10
OTERO, J.R. “El aprendizaje cooperativo”. Laboratorio de Innovación Educativa. Págs. 26-27
11
HERNÁNDEZ PINA, F; MARTÍNEZ CLARES, P; MARTÍNEZ JUÁREZ, M; MONROY
HERNÁNDEZ, F. “Aprendizaje y competencias, una nueva mirada”. Revista española de Orientación y
Psicopedagogía. Vol. 20, nº3, 2009. Pág. 315
12
Ibídem. Pág. 316.
13
Distingo estos tres tipos de aprendizaje, desarrollados en: BAHÓN, J. “Utilizamos las I.M. para
desarrollar las competencias”. TuInnovas Págs. 9-13.
14
Ibídem. Pág. 12

47
Por otro lado, también hay que tener en cuenta el necesario atractivo de las
actividades: que éstas sean variadas y sugerentes para el alumnado, favorecerá su interés
e implicación en ellas, mejorando con ello su aprendizaje. La creatividad y la
innovación deben de constituirse como parte fundamental de las actividades de
aprendizaje. En este sentido, las TIC también jugarán un papel muy importante, ya que
vivimos en una era completamente digital y es preciso adecuar las actividades de
aprendizaje a la realidad de nuestra sociedad.

4.6.3. Materiales didácticos

En este apartado se recogen los materiales utilizados para el correcto y normal


funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Historia de 4º
de la ESO.

El libro de texto utilizado por los alumnos de Historia de 4º de la ESO es:


GARCÍA SEBASTIÁN, M; GATELL ARIMONT, C; RIESCO ROCHE, S. Geografía
e Historia. 4.1 y 4.2. Vicens Vives. 2016.

Si bien el libro de texto es una parte importante de los materiales didácticos, ya


que abarca buena parte de los contenidos académicos, también se utilizarán otro tipo de
materiales que complementarán lo recogido en él. De esta manera, el profesor utilizará
materiales como: fotocopias de documentos u otros libros, mapas de diversa índole
(históricos, geográficos, económicos, demográficos…etc.), planos o tablas de datos.
También existirán una serie de libros y lecturas que servirán para ampliar los contenidos
de la asignatura, y que por lo tanto se proporcionarán a los alumnos que lo soliciten de
forma voluntaria. Todos estos materiales serán aportados por parte del profesor.

Por otro lado, el profesor también pondrá a disposición de los alumnos los libros
de la biblioteca del Departamento de Geografía e Historia, los cuales pueden resultar
especialmente útiles para los alumnos a la hora de realizar producciones propias, como
podrían ser los trabajos grupales, por ejemplo. Asimismo, la biblioteca del centro podrá
ser utilizada por el alumnado siempre que se necesite. El profesor fomentará en todo
momento la utilización de ambas bibliotecas. Además, el profesor facilitará a los
alumnos que lo soliciten películas de contenidos histórico o documentales, presentes
entre los materiales de los que dispone el Departamento de Geografía e Historia.

48
En las aulas se cuenta con un ordenador y un proyector, los cuales sirven
generalmente para uso del profesor (apoyar las explicaciones mediante el uso del power
point, fotos, vídeos…etc.), pero también pueden ser usados de los alumnos, por ejemplo
a la hora de realizar presentaciones orales.

Para los alumnos que no hayan superado la asignatura, se les proporcionará por
parte del profesor un cuadernillo con las actividades que deben realizar para logar el
aprobado.

En el caso de esta programación docente, no se contempla la realización de unos


apuntes que puedan sustituir o complementar al libro de texto, pero en caso de
necesitarse, serían aportados por el profesor, y no dictados por éste a los alumnos.

4.6.4. Recursos didácticos

En este apartado recogeremos los diferentes recursos utilizados para el


desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aula es uno de los recursos esenciales para poder realizar nuestra labor. La
mayor parte de las clases se desarrollarán en el aula designada para la asignatura,
aunque habrá varias sesiones dentro de las diferentes unidades didácticas, en las que
será preciso emplear equipos informáticos, por lo que en estos casos las clases se
impartirán en el aula de ordenadores.

El uso de los recursos TIC entre el alumnado será fomentado por el profesor y
por el Departamento de Geografía e Historia, de manera que los estudiantes puedan
utilizar correctamente elementos como Dropbox, Google Books, Google Docs,
SigPac…etc. También se facilitará el acceso a bases de datos, blogs, páginas web,
periódicos online…etc. Además, el profesor concienciará a los alumnos acerca de los
peligros que puede suponer Internet, incentivando entre los estudiantes el uso
responsable de las herramientas TIC.

4.6.5. Los temas transversales

El tema transversal que se tratará a lo largo de las distintas unidades didácticas


es el de la Educación en Valores, tema que también abordaremos en el apartado
correspondiente a la Innovación Docente. Las competencias involucradas en el

49
tratamiento de la Educación en Valores son: cívica y social, y conciencia y expresiones
culturales.

Durante el curso académico trataremos los siguientes aspectos a partir de este


tema transversal:

-Incentivar el interés por conocer la Historia, y especialmente por conocer el


pasado de nuestro entorno cercano y nuestra Comunidad Autónoma.

-Fomento de los valores democráticos y respeto a la libertad política, de


pensamiento, asociación, religiosa…etc.

-Educar en la paz, promoviendo el diálogo, el respeto y la tolerancia.

-Concienciar acerca de las desigualdades que se viven en nuestro país, y en


varias áreas de la esfera internacional, como los países del Tercer Mundo.

-Educar en el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres, rechazando los


comportamientos machistas, y conociendo la discriminación que ha sufrido la
mujer a lo largo de la Historia.

-Promover el respeto hacia otras culturas, razas y religiones

-Educar en salud, promoviendo hábitos de vida saludables entre el alumnado.

4.7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD15

El Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se


establece el currículo de la ESO en el Principado de Asturias establece que “las medidas
de atención a la diversidad en esta etapa estarán orientadas a responder a las
necesidades educativas concretas del alumnado y al logro de los objetivos de la
Educación Secundaria Obligatoria y la adquisición de las competencias
correspondientes y no podrán, en ningún caso, suponer una discriminación que les
impida alcanzar dichos objetivos y competencias y la titulación correspondiente.” Y en
su capítulo III Atención a la Diversidad del Alumnado establece las propuestas de
Medidas de Atención a la Diversidad.

15
Este apartado se ajusta la realidad del centro en el que realicé el Practicum, y a las medidas de atención
a la diversidad que allí se desarrollaban.

50
La Atención a la Diversidad tiene como objeto atender de manera individual las
necesidades del alumnado, facilitando el logro de las competencias básicas y los
objetivos de las enseñanzas correspondientes. Las medidas adoptadas no puedan
suponer una discriminación para que el alumnado alcance dichos objetivos,
competencias y la titulación correspondiente16.

Entendemos por atención a la diversidad al conjunto de actuaciones educativas


dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje,
motivaciones e intereses, situaciones sociales, culturales, lingüísticas y de salud del
alumnado. Los centros educativos poseen autonomía para decidir sobre la aplicación de
medidas de atención a la diversidad, sean éstas de carácter ordinario o singular17. Todos
los alumnos pueden, de manera potencial, precisar de atención a la diversidad, ya que la
diversidad es una realidad en nuestro sistema educativo. Las diferencias de raza,
religión, sexo, edad, orientación sexual, intereses, orígenes familiares, capacidades
intelectuales…etc, deben de ser tenidas en cuenta por los docentes a fin de proporcionar
una educación de calidad. En el caso de nuestro centro, la detección de los alumnos y
alumnas que precisen atención a la diversidad se realizará lo antes posible, a fin de que
reciban esa atención con la mayor premura posible. En este sentido, es muy importante
la comunicación entre los docentes, tutores, Equipo Directivo y Departamento de
Orientación.

En el momento en que se detectan dificultades de aprendizaje por parte de algún


estudiante del centro, el profesor que lo ha observado pone en marcha medidas de
atención a la diversidad de carácter ordinario. Para ello, se deben de adecuar las
programaciones didácticas, a fin de que respondan a las necesidades del alumno/a:
adaptación de actividades, de metodología, cambios de temporalización, adaptaciones
no significativas del currículum…etc. Para llevar a cabo otro tipo de medidas, los
Equipos Docentes han de proponerlo al Departamento de Orientación, el cual ha de
realizar una valoración que debe dar a conocer en la reunión de RED, tanto al Equipo
Directivo como a los tutores. En el caso de aquellos alumnos/as que alumnado que se

16
PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Decreto 43/2015,
de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria
Obligatoria en el Principado de Asturias”. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de
2015. Págs. 20-21
17
Ibídem.

51
incorporan en 1º de ESO, se tiene en cuenta la información recogida en las reuniones
con tutores dentro del marco del Programa de Transición Primaria-Secundaria.

Las medidas de atención a la diversidad presentan diferente naturaleza y


variedad, por lo que todo el alumnado del centro es susceptible de participar de alguna
de ellas. Debido a este motivo, el Equipo Directivo del centro pide al profesorado, y
especialmente a los tutores, que extremen la observación hacia el alumnado del centro,
especialmente en los primeros momentos del curso.

Las medidas de atención a la diversidad que contemplamos en esta


programación docente son las siguientes, aunque pueden modificarse y ampliarse a lo
largo del curso en función de las necesidades de los alumnos:

-Adaptaciones curriculares

El Departamento de Geografía e Historia contará con información sobre los


alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) o con Altas Capacidades, a fin
de preparar las adaptaciones curriculares necesarias para que estos alumnos desarrollen
sin problemas el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se contará con el apoyo y
asesoramiento del personal del Departamento de Orientación del centro.

Los alumnos con NEE, trabajarán con materiales específicos y adaptaciones


curriculares metodológicas, para que puedan superar los criterios de evaluación
mínimos de la asignatura. Por otra parte, estas adaptaciones curriculares se podrán
modificar adaptando los objetivos y contenidos a las necesidades del alumnado, si es
que estas varían.

Los alumnos de Altas Capacidades recibirán de sus profesores actividades de


ampliación curricular, que estimulen su capacidad investigadora sobre alguno de los
temas tratados en clase. Además, y para estimular sus capacidades, se fomentará la
tutorización por parte de este tipo de alumno o alumna del resto de los compañeros,
sobre todo para aquellos que tengan ritmos de aprendizaje más lentos. En la formación
de equipos de trabajo para realizar labores cooperativas se intentará que ellos asuman un
papel coordinador.

En relación al alumnado TDAH, se realizarán adaptaciones en función de las


particularidades de cada alumno, aunque algunas medidas de carácter general que se
pueden adoptar son las siguientes: Estructurar las sesiones de forma que resulten

52
dinámicas y motivadoras, reducir el tiempo dedicado a las exposiciones verbales y
buscar una mayor interacción con el alumnado, y crear rutinas de trabajo que
contribuyan a organizar mejor las sesiones y a que el alumno con TDAH haga lo propio.

-Necesidades de acceso al currículum

En este apartado se incluyen todas aquellas medidas y actuaciones que están


destinadas a que facilitar a los alumnos el acceso al currículum, como por ejemplo las
referentes a dificultades visuales o auditivas. También se incluyen todas las medidas de
acompañamiento que los alumnos y alumnas necesiten, especialmente aquellos con
dificultades motoras y psíquicas. Todas estas medidas de atención a la diversidad están
asesoradas por el Departamento de Orientación.

4.8. ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASIGNATURA NO SUPERADA

Aquellos alumnos que no superen la asignatura y presenten alguna medida de


atención a la diversidad tendrán que acogerse a una de las siguientes medidas:

-Plan de recuperación.
El profesor de la asignatura elaborará un plan de recuperación individualizado
para cada alumnado, a fin de que los estudiantes en esta situación preparen durante las
vacaciones de verano (junio, julio y agosto) la asignatura. Las actividades se ajustarán a
los criterios de evaluación no superados por el alumno y se dará prioridad a los
aprendizajes imprescindibles. Una vez se inicie el curso académico, el profesor valorará
las actividades realizadas y tendrá lugar la prueba escrita sobre los contenidos que el
alumno no haya superado en el curso anterior.

-Plan de refuerzo para alumnos repetidores

Este plan está dirigido a los alumnos que hayan suspendido la asignatura, y
además no hayan promocionado. A fin de lograr que superen la materia, el profesor
realizará un plan personalizado a cada alumno, a fin de diagnosticar y solucionar las
causas del fracaso en el curso anterior. Las familias tendrán conocimiento de este plan
mediante una carta, o bien mediante una reunión con el profesor. El plan de refuerzo
para alumnos repetidores especificará las medidas a adoptar: establecimiento de unos

53
contenidos prioritarios, flexibilización de los tiempos del aula, seguimiento de las
tareas, actividades adicionales de refuerzo, aumento de la comunicación con las familias
o seguimiento de la agenda escolar. Además, sería conveniente adoptar nuevas
estrategias metodológicas o motivadoras, ya que los alumnos en esta situación suelen
tener un bajo nivel motivacional. Por otra parte, el establecimiento de reuniones
semanales entre el profesor con los alumnos en esta situación es un aspecto fundamental
para que este plan tenga éxito.

-Plan para alumnos con la materia pendiente

En el caso de los alumnos que hayan suspendido la materia, pero que sí


promocionen, tendrán la opción de recuperar la asignatura a lo largo del curso siguiente.
Para ello, deberán de realizar actividades adaptadas a las necesidades de cada alumno,
las cuales serán entregadas cada dos semanas al profesor. Además, se establecerá un
plan de trabajo personalizado en el que constarán los siguientes aspectos: contenidos
académicos del plan, lista de actividades a realizar, fechas de la realización de las
pruebas escritas, sistemas de evaluación y calificación. El profesor intentará siempre
que las fechas de estas pruebas escritas se adelanten a la evaluación ordinaria del
alumno.

4.9. CONTRIBUCIÓN A PLANES Y PROYECTOS

Esta programación docente contribuye al desarrollo de algunos de los programas


existentes en el centro:

-Plan de Lectura, Escritura e Investigación (PLEI): Este plan está directamente


relacionado con la asignatura de Historia, ya que en ella es muy común el empleo de
textos y documentos. Por otro lado, también es frecuente la realización de actividades
en las que el alumno debe expresar por escrito sus conocimientos. A fin de fomentar las
capacidades lectoras y escritoras del alumnado, se fomentará la realización de
actividades que las incentiven. Además, y como ya se ha comentado previamente en el
apartado “materiales didácticos”, se fomentará el uso de la biblioteca entre los
estudiantes, intentando que los alumnos adquieran hábitos regulares de lectura.

-Programa “Ni ogros ni princesas”: Este Programa se desarrolla en todo el Principado


de Asturias, y tiene por objeto proporcionar a los alumnos y alumnas de la ESO una

54
formación afectivo-sexual basada en la salud, la libertad de elección desde el
conocimiento, en la igualdad de mujeres y hombres, y en el respeto a las diferentes
orientaciones sexuales. En la asignatura de Historia de 4º de la ESO abordaremos estas
cuestiones a través del tema transversal “Educación en Valores”.

-Programa TIC: Se incentivará el conocimiento y el manejo de las herramientas TIC,


con el fin de favorecer la divulgación de los conocimientos de la asignatura, siguiendo
con lo detallado en el apartado “recursos didácticos”.

4.10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

El Departamento de Geografía e Historia, ha establecido que para la asignatura


de 4º de la ESO, se realicen una serie de actividades complementarias y extraescolares.
Concretamente, se realizarán tres actividades, a razón de una actividad por cada
evaluación.

En el primer trimestre del curso académico, los alumnos visitarán el Museo de la


Minería de Asturias (MUMI) y el Museo de la Siderurgia (MUSI). Se pretende que
ambas visitas tengan lugar el mismo día, ya que ambos museos se encuentran en la
cuenca minera del Nalón (el MUMI en El Entrego, y el MUSI en La Felguera). El
objetivo es que los alumnos conozcan el proceso de industrialización vivido en Asturias
a finales del siglo XIX, lo cual complementaría los conocimientos adquiridos en las
unidades didácticas tercera (Inicios de la industrialización) y cuarta (La España del
siglo XIX: Creación del régimen liberal e industrialización).

En la segunda evaluación, la actividad prevista sería al Museo del Pueblo de


Asturias, y el museo casa-natal de Gaspar Melchor de Jovellanos, en la ciudad de Gijón.
El objetivo es que los alumnos conozcan cómo era la vida en Asturias hace unos siglos,
y que se acerquen a la figura de Jovellanos como destacado representante de la
ilustración española.

En la última evaluación, los estudiantes de 4º de la ESO realizarán una visita


guiada por la ciudad de Oviedo, en la que se les explicará lo ocurrido en la capital del
Principado durante la Revolución de Octubre de 1934. Esta actividad guarda relación
con la unidad didáctica número 7: “España a principios del siglo XX (1902-1939)”

55
4.11. INDICADORES DE LOGRO Y PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE
LA PRÁCTICA DOCENTE

El Departamento de Geografía e Historia se reunirá de manera mensual a fin de


comprobar el grado de seguimiento de la programación, tratando aspectos como la
metodología, recursos didácticos, organización de los contenidos desarrollados, medidas
de atención a la diversidad. Cada trimestre, los miembros del Departamento elaborarán
un informe sobre las cuestiones anteriores y cualquier otra que pueda surgir y afecte a la
programación. Este informe será remitido a la Jefatura de Estudios. Con el fin del curso
académico, se realizará una evaluación general en la que se valorará el contenido de las
programaciones docentes, su grado de aplicación, y la pertinencia o no de cambios para
el curso siguiente.

Los indicadores que se emplearán son los siguientes:

- Porcentaje de alumnado con calificación positiva en cada grupo.


- Evolución en los resultados académicos del alumnado a lo largo del curso.
- Porcentaje de alumnado con medidas de atención a la diversidad con
evaluación positiva.
- Adecuación de los materiales y recursos didácticos.
- Idoneidad de la secuenciación de los contenidos y de la temporalización de los
mismos.
- Adecuación de los criterios de evaluación.
- Idoneidad de los criterios de calificación establecidos en la programación.
- Coordinación de los profesores del departamento.
- Valoración de las actividades complementarias y extraescolares realizadas.

4.12. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO


Al inicio del curso académico, en una de las dos sesiones iniciales, el profesor
proporcionará a los alumnos un documento en el que constan los principales aspectos de
la asignatura: materiales de trabajo, criterios de evaluación, criterios de calificación,
baremos de evaluación, metodología.

El objetivo que se persigue es que los alumnos conozcan las normas en base a
las cuales se estructurará la asignatura.

56
4.13. PROGRAMACIÓN DE AULA

En este apartado, desarrollaremos las doce unidades didácticas que forman parte
de esta programación docente, mostrando los contenidos, actividades, las competencias
involucradas y las medidas de atención a la diversidad. También se indica cómo será
evaluada cada una de las unidades didácticas.18 Además, el profesor guiará el proceso
de aprendizaje de los alumnos que precisen las actividades de refuerzo, a fin de que
desarrollen de manera satisfactoria el proceso de enseñanza-aprendizaje, y sean capaces
de adquirir y/o mejorar sus habilidades para aprender de forma autónoma.

Unidad 1: El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

-La crisis del Antiguo Régimen en el siglo XVIII


-La sociedad estamental
Contenidos -La economía del Antiguo Régimen: rural y señorial
-La monarquía borbónica en España
-La Ilustración y el Antiguo Régimen
-Haz un esquema con las principales características
políticas del Antiguo Régimen (CL, AA)
-Analiza el desarrollo de las actividades económicas
Actividades durante el siglo XVIII (AA, CSC)
-Explica qué era la Ilustración, cuáles eran sus ideas y
cómo promovieron el cambio de mentalidad de la época
(CL, CD, CEC)
-Por grupos, desarrolla la influencia de las ideas
ilustradas en España en el siglo XVIII, a nivel político,
social y cultural (AA, CL, IE)
Refuerzo:
Atención a la diversidad -Definición de conceptos clave (Antiguo Régimen,
Ilustración, estamentos, régimen demográfico del
Antiguo Régimen)
-Realiza una línea temporal sobre los principales
acontecimientos del siglo XVIII vistos en clase.

Ampliación: Buscar información sobre uno de los


siguientes ilustrados españoles: Jovellanos,
Campomanes, conde de Aranda, marqués de
Esquilache, marqués de la Ensenada.

18
Cada actividad se acompañará de unas iniciales que se corresponderán con las competencias clave y
que son las siguientes: Competencia en Comunicación lingüística, CL; Competencia matemática y
competencias básicas en ciencia y tecnología, CMCT; Competencia digital, CD; Aprender a aprender,
AA; Competencia social y cívica, CSC; Sentido de iniciativa y emprendimiento, IE; Conciencia y
expresión cultural, CEC.

57
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%

Unidad 2: La época de las revoluciones liberales

-Desarrollo de la Revolución Francesa


Contenidos -Guerra de Independencia de Estados Unidos
-El período napoleónico
-Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
-Las unificaciones de Italia y de Alemania
-Expón el contexto en el que se produjo la Revolución
francesa, a nivel económico, social y político (AA, CSC,
IE)
Actividades -Realiza un trabajo individual acerca de la figura de la
mujer en la Revolución francesa (Extensión mínima:3
páginas) (CSC, IE)
-Diferencia las etapas del período napoleónico (AA, CL)
-Comenta las consecuencias que tuvo el Congreso de
Viena en la política europea (AA, IE, CSC)
-Expone los nuevos estados que se crearon en Europa
debido a la expansión del nacionalismo a través de un
mapa (CL, AA, CSC)

Refuerzo:
-Definición de conceptos clave (Revolución francesa,
Atención a la diversidad Imperio napoleónico, liberalismo político,
nacionalismo),
-Sitúa en una línea cronológica los principales
acontecimientos ocurridos entre la Revolución francesa
y la unificación italiana y alemana.
Ampliación: Busca información sobre Garibaldi
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 10%
- Trabajo diario: 10%
-Producciones propias (trabajo): 10%

Unidad 3: Inicios de la industrialización

-Factores impulsores de la industrialización:


Transformaciones en la agricultura y el comercio
- La Primera Revolución Industrial.
Contenidos -Influencia del liberalismo económico.
-Mejora de los transportes y las comunicaciones.
-La Segunda Revolución Industrial.
-Efectos de la industrialización.

58
-Nacimiento del capitalismo
-Nuevos movimientos sociales: la clase obrera
-Analiza los factores que posibilitaron el inicio de la
Revolución Industrial (CL, AA)
Actividades -Enumera las innovaciones que supuso la Revolución
Industrial y las ventajas que comportaron (CL, AA, IE)
-Comprende y analiza en grupo imágenes sobre el
proceso industrializador (AA, CSC, CD)
-Explica los cambios que se dieron a nivel demográfico,
económico y social a partir de la Revolución Industrial
(CM, CSC, AA)
-Describe las ideologías que nacieron a partir de los
cambios sociales derivados de la industrialización (CSC,
CL)
Refuerzo:
Atención a la diversidad -Definir conceptos clave (Industrialización, máquina de
vapor, clase obrera, siderurgia)
-Distingue las diferencias entre las dos etapas de la
Revolución Industrial.

Ampliación: Busca información sobre las condiciones


de vida de la clase obrera en el siglo XIX.
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%

Unidad 4: La España del siglo XIX: Creación del régimen liberal e


industrialización.

-Guerra de Independencia (1808-1814)


-Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Contenidos -Reinado de Fernando VII
-Reinado de Isabel II
-El sexenio democrático
-La restauración borbónica: Alfonso XII.
-Inicios y desarrollo de la industrialización en España
-Las industrias minera, textil y siderúrgica.
-Nacimiento de la clase obrera en España
-Desarrolla el proceso de implantación del liberalismo
en España, y el cambio frente al sistema anterior (CL,
AA)
-Describe la guerra de independencia, sus causas, su
desarrollo y sus consecuencias (CL, AA, CSC)
-Detalla las fases del conflicto entre liberales y
progresistas en el reinado de Fernando VII (AA, CSC)
-Realización de un debate acerca de algunas doctrinas
políticas del siglo XIX español. Cada grupo adoptará

59
Actividades una postura (absolutistas, liberales moderados, liberales
progresistas, republicanos y carlistas) (CSC, AA, CL,
IE)
-Resume las etapas del reinado de Isabel II (CSC, AA,
CSC)
-Define a grandes rasgos en qué consistió la
Restauración borbónica (CL, AA, CSC)
-Explica las dificultades con las que se encontró la
Revolución Industrial en España, valorando su éxito o
fracaso (AA, IE)
-Expón el proceso de cambio que sufrió España a partir
del inicio de la industrialización, comparándolo con el
resto de Europa (AA, CSC)
-Analiza los orígenes del movimiento obrero en España
a través de las condiciones de vida de esta clase social
(IE, CSC)
Refuerzo:
-Elabora una línea cronológica con los principales
acontecimientos del siglo XIX español.
Atención a la diversidad -Distinguir las distintas doctrinas políticas más
relevantes
-Define los conceptos clave: Constitución de 1812,
Década ominosa, Partido Moderado, rebelión cantonal,
pronunciamiento militar, Cánovas del Castillo.
-Señala los efectos más destacados de la
Industrialización en España
Ampliación: Busca información acerca de las tres
Guerras Carlistas.
-Prueba escrita al final de la unidad: 70%
Evaluación -Cuaderno de clase: 10%
- Trabajo diario: 10%
-Producción propia (trabajo sobre las conclusiones del
debate): 10%

Unidad 5: El Imperialismo
Contenidos -Expansión colonial de las grandes potencias en la
segunda mitad del siglo XIX.
-Enfrentamiento entre las potencias: el imperialismo.
-Los grandes imperios coloniales: Gran Bretaña,
Francia, Estados Unidos y Japón.
-La administración colonial.
-Describir en qué consiste el imperialismo y cómo surge
Actividades (AA, CL)
-Identifica la política de expansión imperialista mediante
un mapa interactivo (AA, CD)
-Valora sobre las consecuencias del imperialismo (AA,
CL, CSC)

60
Refuerzo:
Atención a la diversidad -Distingue entre colonialismo e imperialismo.
-Señala los grandes imperios coloniales
Ampliación: Busca información sobre el avance
tecnológico en materia militar durante este período
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%

Unidad 6: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

-Causas del estallido de la I Guerra Mundial


-Desarrollo de la contienda: bandos, alianzas y
principales hechos.
Contenidos -Consecuencias de la I Guerra Mundial: los tratados de
paz
-Causas de la Revolución rusa: caída del zarismo en
Rusia
-Revolución y guerra civil en Rusia: triunfo bolchevique

-Explica en contexto que favoreció el estallido de la I


Guerra Mundial (AA, CL, CSC)
-Expón brevemente las fases de la I Guerra Mundial y
Actividades los hechos más destacados (CL, AA)
-Realización de mapas por grupos: Un grupo realizará
un mapa sobre Europa antes del conflicto bélico y otro
realizará un mapa sobre Europa tras la I G.M. (AA,
CSC, CD)
-Visualización de algunos fragmentos de la película
“Senderos de gloria” y análisis de la misma mediante un
debate (CL, IE, AA)
-Describe la situación de Rusia antes de la Revolución, y
qué supuso ésta para el desarrollo de la I Guerra
Mundial (CD, CSC, AA)
-Busca información sobre: Nicolás II de Rusia, Lenin,
Stalin, Trotsky. (AA, CSC)
Refuerzo:
-Identifica las causas y consecuencias de la I Guerra
Atención a la diversidad Mundial.
-Explica brevemente el triunfo de la revolución rusa
-Conceptos clave: Guerra de trincheras, Imperios
Centrales, Aliados, comunismo de guerra, bolcheviques,
Ampliación: Visualiza alguna de estas películas sobre
este período (I Guerra Mundial: Capitán Conan, Sin
novedad en el frente), (Revolución rusa: Nicolás y
Alejandra, Doctor Zhivago)

61
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 10%
- Trabajo diario: 10%
-Producciones propias (mapas): 10%

Unidad 7: España a principios del siglo XX (1902-1939)19

-Inicios del reinado de Alfonso XIII


-Dictadura de Primo de Rivera
-La Segunda República española: Bienio progresista
Contenidos -El bienio negro
-El Frente Popular y el golpe de estado: causas de la
Guerra Civil
-Desarrollo de la Guerra Civil española: bandos,
alianzas, principales hechos.
-Consecuencias de la contienda: Inicio de la dictadura

Actividades Las actividades de esta unidad didáctica constarán en el


apartado de la innovación docente creado a tal efecto.
Refuerzo:
-Conoce las principales reformas de la II República,
Atención a la diversidad -Explica las causas que provocan el inicio de la Guerra
Civil
-Elabora un eje cronológico de este período.
Ampliación: Visualización de los capítulos 5 y 6 de la
serie “La forja de un rebelde”
-Producciones y trabajos del alumnado: 80%
Evaluación -Valoración de la actividad realizada: 60%
-Exposición oral sobre la actividad: 20%
-Trabajo diario: 20%

Unidad 8: El período de entreguerras

-La Europa de la posguerra


-Los “felices años 20”
Contenidos -Crisis económica de 1929: el crack
-El fascismo italiano
-La Unión Soviética bajo la dictadura stalinista
-La Alemania nazi
-Describe la situación de posguerra en Europa (CSC,
CL)
Actividades -Explica el proceso de crecimiento económico

19
En esta unidad didáctica tendrá lugar la innovación docente, por lo que las actividades serán
desarrolladas en el apartado de este Trabajo de Final de Máster destinado a la innovación docente.

62
experimentado en la década de 1920 y su posterior
declive tras el crack de 1929 (AA, CSC, CL)
-Realización de un trabajo grupal sobre uno de estos
temas (nazismo, stalinismo, fascismo italiano,
apaciguamiento) (CSC, AA, CL)

Refuerzo:
-Identifica las principales características de las
Atención a la diversidad dictaduras nazi, stalinista y del fascismo italiano.
-Señala las consecuencias más destacadas del crack de
1929.
-Conceptos clave: fascismo, planes quinquenales,
apaciguamiento, inflación, depresión económica

Ampliación: Visualización del documental “Hitler, el


reinado del mal”
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%
-Producciones propias (trabajo grupal): 10%

Unidad 9: La Segunda Guerra Mundial

-Causas de la Segunda Guerra Mundial


-Primera parte del conflicto: ofensiva del Eje (1939-
Contenidos 1942)
-Segunda parte de la guerra: la victoria Aliada (1942-
1945)
-El Holocausto
-Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Inicio de
la Guerra Fría y creación de la ONU.
-Describe el desarrollo de la guerra, mencionando los
países miembros de cada bando (AA, CD)
Actividades -Relata las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
entre las potencias participantes (AA, CD)
-Identifica los principales escenarios de la contienda en
un mapa (AA, CMCT)
-Visualización de algunos fragmentos de la película “La
lista de Schindler” y reflexión acerca del Holocausto en
la siguiente clase (CSC, IE, AA).
-Explica el origen de la ONU y valora sobre la
importancia de este organismo (CSC, IE, AA)
Atención a la diversidad Refuerzo:
-Distingue las etapas de la Segunda Guerra Mundial.
-Señala las consecuencias más destacadas de este
conflicto.
-Define los siguientes conceptos: Eje, Aliados,
Holocausto, ONU, Juicios de Núremberg.
Ampliación: Visualización de la película “Vencedores y
63
vencidos”

Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%


-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%

Unidad 10: Guerra fría, descolonización y consolidación del capitalismo

-Características de la Guerra Fría.


-Los dos bloques: capitalista y comunista. Áreas de
Contenidos influencia de cada uno de ellos.
-Conflictos de la Guerra Fría
-El proceso de descolonización
-El neocolonialismo
-Crisis del modelo soviético y triunfo del capitalismo

Actividades -Describe la situación de posguerra mundial y la división


del mundo en dos bloques (AA, CSC)
-La clase se divide en dos grupos. Uno de ellos,
analizará las características del bloque comunista,
mientras que el otro grupo analizará las características
del bloque capitalista. El trabajo resultante, se expondrá
ante el resto de la clase para debatir sobre este periodo
histórico. (AA, CL,CD)
-Expone en qué se basó la Guerra Fría y los diversos
conflictos que se vivieron (AA,CL)
-Explica brevemente la guerra de Vietnam (AA, CSC)
-Explica cómo se desarrolló el proceso descolonizador
en África, y describe sus hechos más relevantes
(AA,CSC)

Refuerzo:
-Conocer las principales diferencias entre el bloque
Atención a la diversidad comunista y el capitalista a nivel económico y político
-Señala en un mapa al menos, cinco países del bloque
capitalista y otros cinco del bloque comunista.
-Define el proceso de descolonización, y pon dos
ejemplos de ello.
Ampliación: Busca información sobre los Países No
Alineados y realiza un pequeño trabajo de 3 páginas.

Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%


-Cuaderno de clase: 10%
- Trabajo diario: 10%
-Producciones propias: 10%

64
Unidad 11: Dictadura franquista y Transición en España

-Primera etapa de la dictadura franquista. La autarquía.


(1939-1959)
-Desarrollismo y afianzamiento del régimen franquista
(1959-1973)
Contenidos -Cambios sociales y económicos en España durante la
dictadura
-Crisis final del régimen y muerte del dictador (1973-
1975)
-Inicios de la Transición política
-Elecciones de 1977 y la Constitución de 1978
-Los gobiernos de la UCD: Adolfo Suárez y Calvo-
Sotelo (1977-1982)
-Los gobiernos socialistas de Felipe González (1982-
1996)

-Explica las bases sociales del régimen franquista y los


principios ideológicos de éste (AA, CL)
-Expone la situación económica de España en la
posguerra y en el desarrollismo, comparándolas (CL,
CSC)
-Compara los derechos de las mujeres en el franquismo
Actividades y hoy día (CSC, AA)
-Comenta el proceso de institucionalización del régimen
y las leyes que intentaron renovar las estructuras de éste
(AA, CL)
-Nombra los partidos políticos más destacados de la
Transición y sus principales características (CDC, CL)
-Explica los rasgos más destacados de la Constitución de
1978 (AA, CSC)
-Por grupos, busca información sobre uno de estos
temas y exponlo en clase: legalización del PCE,
dimisión de Adolfo Suárez, intento de golpe de estado
del 23-F, terrorismo en la Transición (CD, CL, CSC,
AA)
Atención a la diversidad Refuerzo:
-Explica las principales características políticas del
régimen franquista.
-Conceptos clave: Nacionalcatolicismo, autarquía,
estraperlo, desarrollismo, Tribunal de Orden Público.
-Señala los principales acontecimientos de la Transición
en un eje temporal (1977-1982)

Ampliación: Visualización del documental “La


Transición”, de RTVE.
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 10%
- Trabajo diario: 10%
-Producciones propias :10%

65
Unidad 12: El mundo actual. Globalización y revolución tecnológica

-Caída del muro de Berlín y fin de la URSS


-Fin de la Guerra Fría y de la política de bloques
Contenidos -Creación de la Unión Europea
-Los conflictos del siglo XXI
-La revolución tecnológica y la era digital
-La globalización
Actividades -Explica cómo se transformaron los sistemas políticos
del Europa del Este y el fin del comunismo (CL, AA)
-Sintetiza el proceso de creación de la Unión Europea y
sus principales políticas (AA, CSC, CL)
-Indica los principales conflictos del mundo actual y sus
consecuencias (CSC, CL, AA)
-Explica las consecuencias que la globalización ha
tenido para el mundo (CL, CSC)
-Describe las grandes revoluciones tecnológicas del
siglo XX y XXI (CD, AA, CL)

Atención a la diversidad Refuerzo:


-Conceptos clave: Perestroika, caída del muro de Berlín,
Alemania Oriental, Tratado de Maastricht, atentado de
las torres gemelas de 2001.
-Señala las consecuencias más destacadas de la crisis
económica iniciada en 2008.
-Señala en un mapa al menos 15 países miembros de la
UE en la actualidad
Ampliación:
-Búsqueda de información sobre la guerra de Irak
iniciada en 2003 y su relación con conflictos posteriores.
Evaluación -Prueba escrita al final de la unidad: 70%
-Cuaderno de clase: 20%
- Trabajo diario: 10%

66
5. PROPUESTA DE INNOVACIÓN DOCENTE

“El amor a la vida crece en fuerza con la madurez del espíritu.”

Manuel Azaña Díaz.


Presidente de la República Española (1936-1939)

5.1. INTRODUCCIÓN

Durante los meses en que los alumnos del Máster de Formación del Profesorado
realizamos las prácticas en los institutos, pudimos comprobar el funcionamiento
cotidiano de los centros y la realidad de cada uno de ellos. Cada centro tiene sus propios
problemas y deficiencias, aunque uno de los más comunes es el de la baja motivación y
el elevado absentismo del alumnado, algo que se aprecia especialmente en los IES
ubicados en zonas deprimidas económica y/o socialmente.

En el IES donde he realizado las prácticas, la motivación representa un problema


entre el alumnado. Este hecho se aprecia especialmente entre los alumnos de 2º de
Bachillerato, donde buena parte del alumnado se halla desmotivado debido a las bajas
calificaciones obtenidas. Por otra parte, el absentismo si bien ha aumentado con
respecto a los datos del pasado año, está siendo controlado con creciente éxito por el
Equipo Directivo del centro, que ha aplicado diversas medidas destinadas a fomentar la
comunicación entre las familias y el centro.

Sin embargo, durante mi experiencia como profesor en prácticas, el caso que


más interés me suscitó fue el del grupo de 4º de la ESO-A. Este grupo está formado
únicamente por 15 alumnos, pero la mayor parte de ellos carecía de interés hacia la
asignatura impartida (Historia). Tras observarles en el aula y revisar los dos últimos
exámenes que realizaron, pude comprobar que los alumnos tenían en su mayor parte una
importante carencia a la hora de expresarse, tanto por escrito como de manera oral. Sin
embargo, el factor que más me impresionó fue la falta de reflexión, de espíritu crítico y
de interés por cuestiones de carácter cívico entre la mayor parte del grupo. En el resto
de los grupos a cuyas clases había asistido (y a los impartiría clase posteriormente), los
alumnos habían mostrado al menos cierto interés por la asignatura, y buena parte de

67
ellos (especialmente en 1º de Bachillerato) estaba interesados por conocer los hechos
más destacados que habían contribuido a forjar la sociedad en la que vivimos hoy día.

En la asignatura de mi especialidad (Historia), desarrollar capacidades como la


empatía, la reflexión, la capacidad de análisis y la crítica constructiva son esenciales;
pero en 4º de la ESO, ese interés y esa curiosidad no existían. Mayoritariamente, no
existía entre los alumnos motivación alguna hacia la asignatura o sus contenidos, algo
que pude comprobar a través de varios indicadores: su comportamiento en el aula, el
escaso trabajo diario realizado, las malas calificaciones logradas en las pruebas escritas,
el poco interés hacia la asignatura. Además de mi experiencia en el aula, el profesor de
la asignatura y el tutor de este grupo confirmaron los problemas de motivación que
presentaban los estudiantes de 4º de la ESO-A. Todos estos factores fueron los motivos
que me decidieron a realizar una innovación educativa que contribuyera a la adquisición
de valores e ideas propias por parte del alumnado, y que además contribuyese a motivar
a los alumnos.

Tras revisar el currículum de la asignatura y los contenidos del libro de texto,


decidí plantear la innovación dentro de los contenidos referentes a la Guerra Civil
española. Con respecto a la orientación de la innovación, este año 2017 se cumple el
120 aniversario del nacimiento del escritor Arturo Barea (1897-1957). Su obra más
famosa, La Forja de un Rebelde, trata sobre su visión de la Guerra Civil española,
conflicto que vivió en primera persona desde el Madrid asediado por los sublevados.
Aprovechando estas efemérides, y que el libro III de “La forja de un rebelde” se ajusta
a los contenidos académicos sobre los que se basará la innovación, he decidido sustentar
algunas actividades sobre esta obra literaria.

Uno de los objetivos principales del proyecto de innovación es que los


estudiantes reflexionen, valoren y piensen sobre los acontecimientos históricos, sociales
y políticos comprendidos dentro de la asignatura de Historia de 4º de la ESO. Las
competencias involucradas en el desarrollo de esta innovación serían cuatro, y se
desarrollarían en las actividades: la competencia en comunicación lingüística, sentido de
la iniciativa y espíritu emprendedor, aprender a aprender, conciencia y expresiones
culturales.

68
El otro objetivo principal consiste en mejorar la motivación del alumnado hacia
la asignatura, y en concreto hacia esta innovación docente. Para ello, las actividades de
esta innovación se han basado en la teoría de las Inteligencias Múltiples, a fin de que
resulten más atractivas y estimulantes para el alumnado.

5.2. DIAGNÓSTICO INICIAL

a. Detectar los ámbitos de mejora.

-Definición del problema

El problema por el cual he decidido plantear esta innovación docente, es la falta


de reflexión y valoración sobre los contenidos de la asignatura de Historia
Contemporánea Universal, por parte de la mayoría de los alumnos del grupo-clase
seleccionado (4º de la ESO-A), así como la falta de motivación, que afecta a casi todos
los integrantes del grupo-clase.

Para solucionar esta carencia, he diseñado una innovación docente que tiene
como soporte teórico conocimientos acerca de la Guerra Civil española, un hecho
crucial de nuestra historia reciente y que determinó la Historia de España durante la
segunda mitad del siglo XX. El alcance de esta innovación se circunscribirá únicamente
al grupo-clase, e implicará al profesor de la asignatura de Historia y al alumnado del
grupo de 4º de la ESO-A.

-Ámbito curricular/docente

La materia de Historia se encuentra en todos los niveles de la Educación


Secundaria, salvo en 3º de la ESO, curso dedicado por entero a la materia de Geografía.
En 1º y 2º de la ESO, la Historia se encuentra dentro de la asignatura de Geografía e
Historia, que cuenta con tres horas semanales. En 4º de la ESO contamos con la
asignatura de Historia, la cual tiene asignadas tres horas por semana. La metodología
más habitual para desarrollar la asignatura de Historia ha sido la lección magistral,
aunque en el centro en el que he llevado a cabo las prácticas, se utiliza el aprendizaje
por proyectos, y en los primeros cursos de la ESO se emplea también el aprendizaje
cooperativo.

69
Para realizar esta innovación docente hemos de basarnos en el Decreto 43/2015,
de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias. Concretamente, hemos
de recurrir al bloque de contenidos número 5 de la asignatura de Historia de 4º de la
ESO. Este bloque de contenidos lleva por título: “La época de Entreguerras (1919-
1939)”, siendo uno de sus apartados la Guerra Civil española. Sin embargo, en la
presente programación docente este bloque de contenidos se divide en dos unidades
didácticas, la número siete “España a principios del siglo XX (1902-1939), es en la que
desarrollaremos esta innovación docente. Por otro lado, los contenidos referentes a la
situación mundial en este período abarcan la unidad didáctica número ocho,
denominada “El período de entreguerras”, la cual no guarda relación con esta
innovación.

-Diagnóstico previo

La necesidad detectada en el curso de 4º de la ESO-A es la siguiente: Más de la


mitad de los alumnos de este grupo presentan una escasa capacidad de reflexión sobre
hechos o acontecimientos históricos, y no son capaces de realizar juicios valorativos
sobre estos hechos de forma adecuada. Estas carencias las he detectado a través del
análisis de los exámenes que han realizado en la segunda evaluación, del trabajo diario
(tanto escrito como oral) que elaboran en clase, y de la exposición oral de un trabajo que
realizaron en parejas.

El análisis de los exámenes me permitió comprobar que una parte de los


alumnos (más de la mitad), tienen dificultad para expresarse correctamente de forma
escrita. Por otra parte, las exposiciones orales de los trabajos supusieron una dificultad
para la mayoría de los estudiantes: O bien no sabían expresar lo que querían decir, o
leían la exposición directamente del papel, o perdían el hilo de lo que estaban relatando.
Cuando el profesor realizó preguntas a los diferentes grupos, todos sin excepción
respondieron de manera errónea a las cuestiones planteadas, demostrando que no habían
entendido la información que habían expuesto y sobre la cual habían elaborado su
trabajo. Por estas razones, he querido mejorar su capacidad de reflexión, síntesis y de
análisis valorativo, capacidades que son necesarias para la asignatura de Historia; y que
además les serán muy útiles a la hora de convertirse en ciudadanos adultos con plenitud
de derechos.

70
Por otro lado, la motivación hacia la asignatura es muy escasa. Esta situación es
común al resto de asignaturas, y ha empeorado en la segunda evaluación, ya que los
estudiantes se encuentran más desanimados que en la anterior evaluación. Este factor
pude comprobarlo gracias a la observación del alumnado en el aula, y a los datos
proporcionados por el tutor del grupo y por el profesor de la asignatura de Historia. Sin
embargo, para desarrollar adecuadamente la innovación docente, sería preciso crear un
instrumento de recogida de necesidades. Con este objetivo, he diseñado el siguiente
cuestionario, que sería entregado a los alumnos antes del inicio de la innovación, para
que así el profesor pueda valorar los resultados adecuadamente:

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Cuestionario inicial

Este cuestionario es totalmente anónimo. Su objetivo es mejorar la calidad de la


enseñanza. Por ello, sería deseable que respondieras con total objetividad a las
preguntas.

1. ¿Te gusta y/o interesa la asignatura de Historia?


SI NO

Por qué:

2. ¿Consideras que estás motivado hacia la asignatura?

SI NO

Si no estás motivado, señala los factores que provocan esto:

71
3. En caso de no estar motivado hacia la asignatura, ¿Crees que una mejora en
este sentido sería beneficiosa para ti y tus compañeros/as?

SI NO

Por qué:

4. ¿Considerarías beneficioso para la clase y para la asignatura el realizar un


proyecto que ayudase a mejorar algunas carencias académicas y
motivacionales?

SI NO

Comenta si estarías dispuesto o no a participar, fundamentando tu respuesta:

5. ¿Crees que hay algún factor más que afecte negativamente a la buena marcha
de la clase?
SI NO

Comenta estos factores:

¡Gracias por tu colaboración!

72
b. Describir el contexto donde se llevará a cabo la innovación.

El centro en el que he decidido emprender esta innovación es el mismo en el


cual he desarrollados las prácticas profesionales del este Máster. Por lo tanto, el
contexto del centro es el mismo que se detalla en el apartado 4.2 de este Trabajo de
Final de Máster20. Por esta razón, considero más adecuado no repetir estos contenidos.

El grupo de 4º de la ESO-A está formado por 15 alumnos, de los cuales nueve


son alumnas y seis son alumnos. De estos quince alumnos, ocho han suspendido la
asignatura de Historia en la primera evaluación; mientras que en la segunda evaluación
los estudiantes suspensos han sido también ocho.

Las expectativas del grupo de 4º de la ESO-A no son muy elevadas, algo que
pude comprobar en el curso de una charla entre el profesor de la asignatura de Historia
con los alumnos al principio de la segunda evaluación. Durante este coloquio, el
profesor intentó motivar a los alumnos para que mejorasen las calificaciones obtenidas
en la anterior evaluación, estudiasen más y prestasen más atención a las explicaciones;
pero los resultados fueron escasos, pues los alumnos con baja motivación siguieron en
esta situación, a pesar de que el profesor variaba las actividades, intentando con ello dar
un giro más ameno.

El comportamiento del grupo-clase en el aula es general correcto, aunque la


atención que prestan a las explicaciones es muy reducida. Aun así, hacia finales de la
segunda evaluación, y tras una llamada de atención del profesor debido a los malos
resultados académicos y a la falta de implicación en la asignatura, algunos alumnos
mejoraron su rendimiento y prestaron mayor atención al desarrollo de las clases. Esta
mejoría fue apreciada también en el último examen de la segunda evaluación, en la que
el número de aprobados aumentó ligeramente.

Sin embargo, el principal problema que tienen los alumnos de 4º de la ESO-A


es la falta de hábitos de estudio, el desinterés y la baja motivación. Estos tres factores se
pueden apreciar con un aspecto cotidiano en el aula, como es la corrección de los
ejercicios en clase, ya que sólo la mitad de los alumnos o poco más de la mitad suele
traerlos hechos. Además, sólo seis o siete participan en la corrección de los ejercicios

20
Este apartado abarca las páginas 10 a 19 del presente TFM.

73
aportando opiniones o preguntando dudas. El problema más destacado es el de la
motivación, ya que los malos resultados académicos que presenta el grupo-clase, han
acabado por hacer mella en los estudiantes, provocando que la motivación haya caído
mucho durante finales del primer trimestre y durante la mayor parte del segundo.

Con respecto a sus intereses, algunos de ellos (dos o tres) han manifestado su
intención de dejar la enseñanza secundaria al acabar este curso. La mayoría se plantea
seguir estudiando, pero más bien por inercia que por verdadero interés en formarse
académicamente. La falta de motivación y la apatía son los principales problemas que
he notado en este grupo-clase.

5.3. MARCO LEGAL, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS DE LA INNOVACIÓN

Esta parte de la innovación se dividirá en tres apartados. En el primero de ellos


se mencionarán aspectos destacados de la normativa legal que fundamenta esta
innovación. A continuación, se justificará esta innovación en base a la teoría de las
Inteligencias Múltiples, mientras que en el último apartado se recogen los objetivos de
esta innovación.

a. Marco legal

Las bases teóricas para la realización de esta innovación educativa están basados
las normas legales que fundamentan este Trabajo de Fin de Máster. De manera especial,
me he basado en el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre por el
que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del
Bachillerato. Para realizar este proyecto de innovación también he seguido lo dispuesto
en el Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece
el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias.

Ya que me he referido con anterioridad a ambas normas, sólo destacaré algunos


puntos21 que son especialmente importantes para fundamentar este proyecto de
innovación docente:

21
Estos objetivos forman parte de los objetivos curriculares de la etapa, recogidos en: PRINCIPADO DE
ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el

74
-Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las
interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este
conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución
de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas
y sus problemas más relevantes.

-Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus


valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro
irrenunciable y una condición necesaria para la paz y la igualdad, demostrando
actitudes y situaciones discriminatorias e injustas, y mostrando solidaridad con
los pueblos, grupos sociales y personas privadas de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios.

b. Justificación

Esta innovación tendrá como fundamento metodológico las Inteligencias


Múltiples, en base a las cuales realizaremos las actividades de esta innovación. La teoría
de las Inteligencias Múltiples fue establecida en 1983 por Howard Gardner. Gardner
afirma que la inteligencia nos puede ayudar a resolver problemas y a responder a
cuestiones de carácter específico; así como a aprender nuevos conocimientos de forma
rápida y eficaz22. Sin embargo, también reconoció que, si bien su teoría ayuda a
conocer y comprenderla inteligencia humana, no supone una renovación profunda de la
educación23.

En la década de 1980, Gardner se mostraba muy crítico con los test de


inteligencia tradicionales (basados en el Coeficiente Intelectual), preguntándose qué
significaba considerar a una persona como inteligente24. A partir de estas cuestiones,
estableció un nuevo modelo, basado en el análisis de las personas desde varias
perspectivas o inteligencias. Estas inteligencias eran siete: lingüística, musical, lógico-

que se regula la ordenación y se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el


Principado de Asturias”. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de 2015. Págs. 14-15
22
VÁZQUEZ SEGUÍ, N. “Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner” Crítica, nº 993;
2014. Pág. 58
23
ANDER-EGG, E. “La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la educación”. Claves
para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples. Ediciones Homo Sapiens. Santa Fe, 2006.
Pág. 110.
24
VÁZQUEZ SEGUÍ, N. “Teoría de las Inteligencias Múltiples…”. Pág. 58

75
matemática, espacial, corporal-cinestésica y las inteligencias personales, en las que
diferenciaba entre la interpersonal y la intrapersonal25. Más tarde se añadió la
inteligencia naturalista. Nacía así la teoría de las Inteligencias Múltiples. A continuación
presento una breve definición de las mismas26:

- Inteligencia lingüística: Capacidad de emplear las palabras adecuada y


efectivamente, tanto en el habla como de forma escrita. Esta inteligencia incluye
habilidades como: aprender idiomas, hablar sensitivamente, transmitir ideas de forma
oral o escrita, expresarse de forma retórica o poética…etc.

- Inteligencia musical: Capacidad de expresarse mediante formas musicales. Incluye


habilidades como la sensibilidad para percibir y utilizar ritmos, tonos y melodías; tocar
instrumentos musicales, componer obras musicales, o apreciar y escuchar una pieza
musical.

- Inteligencia lógico-matemática: Capacidad para utilizar los números de manera


efectiva y razonada a través del pensamiento lógico, permitiendo así la resolución de
problemas de lógica y matemática. Incluye habilidades como procesar operaciones
matemáticas, establecer y comprobar hipótesis, o incluso ordenar sucesos de la vida
diaria.

- Inteligencia espacial: Capacidad de identificar y relacionar aspectos como color,


línea, forma, figura, espacio. Esta inteligencia permite el desarrollo de habilidades
como: descifrar información gráfica, pensar en imágenes en 3D, representar ideas
gráficamente, o percibir y transformar imágenes.

- Inteligencia corporal-cinestésica: Capacidad para controlar los movimientos


corporales y manipular objetos con cierta destreza. Permite desarrollar habilidades
como por ejemplo: expresar ideas y sentimientos con todo el cuerpo o partes del mismo,
transformar cosas con las manos, o captar la información mediante el tacto.

- Inteligencia naturalista: Capacidad para percibir las relaciones que existen entre
especies o entre grupos de objetos y personas. Permite reconocer y establecer

25
Ibídem. Pág. 59
26
Definiciones basadas en: VÁZQUEZ SEGUÍ, N. “Teoría de las Inteligencias Múltiples…”. Págs. 59-
63; y en: BAHÓN, J. “Utilizamos las I.M. para desarrollar las competencias”. TuInnovas.Págs.17-43.

76
distinciones y semejanzas entre ellos estudiar hechos naturales, observar patrones en la
naturaleza y entender sistemas naturales, o comprender el mundo natural en general.

- Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de entenderte a ti mismo, de conocer las


fortalezas y debilidades propias y utilizarlo para desenvolverse eficazmente en el
contexto social y personal.

- Inteligencia interpersonal: Capacidad de relacionarse con los demás, distinguiendo


y respondiendo a estados de ánimo, motivaciones y deseos de los demás.

Sin embargo, la teoría de las Inteligencias Múltiples también ha sido criticada.


Algunos autores proponen realizar una serie de cambios en los postulados de Gardner,
cambiando la denominación de la teoría, eliminando el término “inteligencias”, y
sustituyéndolo por el de “potenciales biopsicológicos”, o incluso “potencias neutrales”
apuntando en este sentido que: “Del hecho de que existan múltiples potenciales
biopsicológicos cognitivos, no se sigue que deban considerarse o llamarse
inteligencias”27. Este cambio no supondría, según los autores del citado artículo, una
merma de calidad en la teoría de Gardner, quien por su parte reconoció haberse
apropiado de la palabra inteligencias, a fin de hacer más atractiva su obra “Estructuras
de la mente: la teoría de las inteligencias múltiple”28.

Con respecto al sistema educativo de nuestro país, la teoría de las Inteligencias


Múltiples representa un cambio, ya que supone el desarrollo de habilidades por parte del
alumnado, a las que el modelo educativo tradicional no ha dado respuesta; como por
ejemplo el trabajo cooperativo o la valoración y reflexión sobre opiniones ajenas.
Además, también cuanto antes se enseñe a los estudiantes a autorregularse, antes
aprenderán a ser más autónomos, críticos y reflexivos29, objetivos principales de esta
innovación. En este proceso, también es importante que el profesor tenga en cuenta el
contexto y las circunstancias culturales, sociales, económicas y ambientales que rodean
a los alumnos30.Asimismo, la puesta en marcha de la teoría de las Inteligencias

27
ANDRÉS CANDELAS, M; PERICACHO GÓMEZ, F.J; FERNÁNDEZ CORTÉS, I. “Complejidad e
inteligencias múltiples: apuntes para la controversia”. Revista Docencia e Investigación. Nº 21. 2011.
Pág. Págs. 240-241.
28
Ibídem. Pág. 239.
29
BAHÓN, J. “Enseñar a pensar”. Crítica, nº 993; 2014. Págs. 65-66
30
ANDER-EGG, E. “La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la educación”…. Pág. 109

77
Múltiples en el aula, requiere enfatizar la tutoría, a fin de que el profesor conozca y
personalice el proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos31.

De acuerdo con estos postulados, la Educación debería de velar por el desarrollo


de cada estudiante en función del tipo de inteligencia que posea, y no limitarse en la
búsqueda de unas mismas cualidades para todos. Personalizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje en base a las Inteligencias Múltiples, contribuiría a una mejora académica
para el alumnado, y ello implicaría una mayor realización a nivel personal.
Consecuentemente, también mejoraría la motivación32, el otro objetivo principal de la
presente innovación.

En resumen, podemos decir que la aplicación de la teoría de las Inteligencias


Múltiples nos permitirá obtener el mejor rendimiento de cada alumno. También nos
permitirá conseguir que su proceso de aprendizaje sea considerado como algo propio,
generando satisfacción y un bueno nivel de motivación en el alumnado33.

c. Objetivos de la innovación

Uno de los objetivos generales de esta innovación es mejorar el nivel de


compresión, valoración y reflexión de los alumnos hacia los acontecimientos históricos
que forman parte de los contenidos de la asignatura, y también hacia los hechos de
políticos, económicos y sociales que vivimos en la actualidad, para así desarrollar su
espíritu crítico.

El otro objetivo general, se relaciona directamente con el mencionado


anteriormente, y consiste en mejorar la motivación del alumnado. Como hemos visto en
el apartado destinado a la justificación de esta innovación, la aplicación de la teoría de
las Inteligencias Múltiples mediante una serie de actividades, permitiría lograr ambos
objetivos. Además, esta innovación también fija otros objetivos de carácter específico:

-Adquirir conocimientos teóricos sobre la Guerra Civil española.

-Acercarse a la obra La Forja de un Rebelde mediante la realización de


actividades relacionadas con este libro y/o la serie de TVE basada en esta obra.

31
ANDER-EGG, E. “La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la educación”…Pág.117.
32
VÁZQUEZ SEGUÍ, N. “Teoría de las Inteligencias Múltiples…”. Pág.63
33
GARCÍA SANZ, M.J. “Inteligencias Múltiples y motivación”. Crítica, nº 993; 2014. Pág. 89.

78
He considerado que el tema en el que los alumnos pueden desarrollar esas
capacidades es el de la Guerra Civil española. Además, este año 2017 se cumple el 120
aniversario del nacimiento del escritor Arturo Barea, quien en su libro “La forja de un
rebelde” trata este conflicto bélico a partir de su visión, primero como funcionario del
Gobierno de la República, y como exiliado después. En esta obra, Barea relata hechos
como la vida cotidiana en el Madrid sitiado por los ejércitos facciosos, que creo que
pueden ser de gran interés para que el alumnado de 4º de la ESO conozca y valore lo
que supuso el conflicto para la gente que se vio atrapada en él.

d. Análisis de los objetivos

En este apartado relacionaremos los objetivos generales y específicos con los


indicadores de logro y las medidas que nos permitan comprobar, o no, el cumplimiento
de los objetivos

Objetivos generales Indicadores de logro Medidas

Cuestionario tras el final de


Mejora del conocimiento la innovación docente
sobre las causas y
Mejorar la capacidad de consecuencias de los
reflexión y valoración acontecimientos históricos, Nivel de interés y
crítica de los alumnos políticos, sociales o evaluación de las
económicos abordados en actividades realizadas en
la asignatura. esta innovación

Cuestionario tras el final de


la innovación docente
Mejorar la motivación de Los alumnos están
los alumnos hacia la motivados y tienen interés
asignatura de Historia hacia la asignatura de Seguimiento de las
Historia interacciones de los
alumnos en el aula

Nivel de interés hacia las


actividades realizadas en
esta innovación

79
Objetivos específicos Indicadores de logro Medidas

Conocer la parte final del Evaluación de la actividad


Acercarse a la obra “La libro a través del análisis de correspondiente y de la
Forja de un Rebelde” unos fragmentos de la obra, exposición oral.
reflexionando sobre las
vivencias del autor durante
el conflicto

Adquirir conocimientos Los alumnos manejan los Evaluación de las


sobre la Guerra Civil conocimientos teóricos actividades correspondiente
española aportados por el profesor y de las exposiciones
acerca de la Guerra Civil orales.
española

5.4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN

a. Plan de actividades
Las actividades planificadas para esta innovación docente están basadas en la
teoría de las Inteligencias Múltiples, y deberán relacionarse con la Guerra Civil
española. Como mencionaba en el apartado referente a la justificación, Gardner
distingue en total 8 tipos de inteligencias, planeándose varias actividades por cada una
de las Inteligencias Múltiples. Para trabajar las actividades, los alumnos deberán formar
grupos de trabajo, de 4 integrantes cada uno. Las actividades planificadas son las
siguientes34:

Inteligencias Múltiples Actividades

-Analizar varios fragmentos del libro “La forja


de un rebelde”, que serán proporcionados por el
Lingüística profesor
-Elabora un artículo periodístico sobre algún

34
Basadas en: ANDER-EGG, E. “La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la
educación”. Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples. Ediciones Homo
Sapiens. Santa Fe, 2006. Págs. 116-119; y en: BAHÓN, J. “Utilizamos las I.M. para desarrollar las
competencias”. TuInnovas.Págs.17-43

80
aspecto concreto de la contienda.

-Buscar y analizar canciones elaboradas durante


la contienda por ambos bandos
Musical
-Crear una melodía o una canción sobre este
conflicto.

-Comenta algunos códigos secretos usados en las


labores de espionaje de ambos bandos (el
profesor proporcionará los materiales
Lógico-matemática documentales necesarios)
-Elabora estadísticas sobre los siguientes
aspectos demográficos, comparando los datos de
1935 con los de 1940: mortalidad, natalidad,
porcentaje total de hombres, porcentaje total de
mujeres, nivel de pobreza.

-Diseñar un mural cuya temática se base en la


Guerra Civil española
Espacial
-Elaborar un mapa en el que consten las distintas
fases bélicas de la guerra.

-Elabora una gymkana que se base en contenidos


sobre la Guerra Civil española o sobre el libro
“la forja de un rebelde” vistos durante esta
unidad didáctica.
Corporal-cinestésica
-Realiza una pequeña maqueta sobre algún
aspecto del conflicto que te resulte de interés:
batallas, armamento, fortificaciones…etc.
También puedes elaborar una prenda de vestir o
elemento característico de alguno de los dos
bandos.

-Planifica una excursión a algún escenario de la


Guerra Civil vivido en nuestra Comunidad
Naturalista Autónoma. Ejemplo: fortificaciones en el monte
Naranco o en el curso bajo del río Nalón, zona de
El Mazucu (Llanes)…etc.
-Investiga sobre el uso de animales en el
conflicto, señalando su papel en éste: caballos,
perros, palomas mensajeras, burros, mulas…etc.

Interpersonal -Analiza diferentes posturas y opiniones sobre la


guerra. Para ello, utiliza los materiales que te
proporcione el profesor sobre los siguientes
personajes: Manuel Azaña, Niceto Alcalá-

81
Zamora, Indalecio Prieto, José María Gil-Robles,
Francisco Franco, José Antonio Primo de Rivera.

-Reflexiona sobre varios fragmentos del libro o


de la serie35 “la forja de un rebelde” en los que
Intrapersonal el autor expone sus sentimientos ante la guerra, y
coméntalo por escrito.
-Realiza un pequeño diario personal imaginando
que vives la Guerra Civil. Puedes basarte en la
obra “la forja de un rebelde”

Cada actividad realizada debe de presentarse por escrito, constituyendo un


pequeño trabajo. Su extensión mínima será de 12 páginas y la máxima será de 15
páginas. Además, las sesiones 6 y 7 de esta unidad didáctica se reservarán para que los
miembros de cada grupo expongan de forma oral cómo han realizado la actividad y las
conclusiones de la misma. Para realizar estas exposiciones los alumnos dispondrán de
15 minutos, y habrán de intervenir todos los miembros del grupo.

b. Agentes implicados.

Los agentes implicados serían el profesor y los alumnos; aunque también se


podría involucrar al Departamento de Geografía e Historia, a fin de que la innovación
propuesta sea conocida por el resto del profesorado del Departamento, y así la
innovación pueda tener una continuidad en el tiempo. El profesor presentará la
innovación docente a los alumnos en la primera sesión, así como el desarrollo de la
misma y los criterios de evaluación. También proporcionará los materiales necesarios a
los alumnos, y solucionará las posibles dudas que surjan entre los estudiantes. Los
estudiantes serán quienes lleven a cabo la innovación docente durante las siguientes
sesiones, contando con la ayuda y el asesoramiento del profesor.

También sería interesante la involucración de las familias en este proyecto de


innovación. Al finalizar la innovación, los alumnos podrían realizar carteles sobre las
actividades que han realizado (para ello habría que ampliar en dos sesiones la
innovación docente, a fin de que los alumnos pudieran elaborar los carteles), con el

35
En el caso de la serie, sería necesario visualizar los capítulos 5 y 6. La serie completa está presente en
la página web de RTVE.

82
objetivo de crear una exposición que pudiera ser visitada por las familias de los alumnos
del centro. Quizás se podría aprovechar esta ocasión para que el Equipo Directivo del
centro diese a conocer sus principales líneas de actuación, y también para solicitar a las
familias una mayor presencia y colaboración con los problemas que presenta el centro
(absentismo, baja motivación del alumnado o ausencia de hábitos de estudio regulares).
Una vez terminada la exposición, los carteles se podrían situar en varios lugares del IES
(hall de entrada, cafetería, pasillos…etc.).

c. Materiales de apoyo y recursos necesarios.

Los recursos materiales a utilizar por parte del alumnado serían los siguientes:
proyector, ordenador, quizás un atril o algún elemento similar para realizar las
exposiciones. Asimismo, para la realización de las actividades, el profesor
proporcionaría información y materiales adecuados para cada tipo de actividad. La
mayor parte de las sesiones tendrán lugar en aula habitual, aunque algunas de sesiones
se desarrollarán en el aula de ordenadores, y en la biblioteca a fin de que los alumnos
tengan acceso a estos equipos informáticos y a libros para buscar información.

d. Fases (calendario/cronograma).

La innovación docente se desarrollará a finales del segundo trimestre del curso


académico, durante el mes de abril. El proyecto de innovación se desarrollará como una
parte de la Unidad Didáctica número 7 denominada como “España a principios del
siglo XX (1902-1939)” en la cual se encuentran los contenidos académicos relacionados
con el proyecto. La nota obtenida por los alumnos en el proyecto de innovación servirá
para completar sus calificaciones de la segunda evaluación.

El proyecto de innovación se completará a lo largo de tres semanas, ya que la


asignatura de Historia de 4º de la ESO cuenta con tres horas semanales, y las sesiones
en las que se desarrollará el proyecto serán ocho. Las sesiones se encuentran planeadas
según el siguiente cronograma:

El profesor presenta a los alumnos el proyecto de innovación,


relacionándolo con la Unidad Didáctica en curso.
Sesión 1 El profesor explica los contenidos académicos referentes a la
Guerra Civil española.

83
El profesor termina la explicación de los contenidos, y
soluciona las posibles dudas con respecto a lo explicado.

Sesión 2 A continuación presenta las actividades evaluables que deberán


realizar los alumnos.

Los alumnos forman grupos de trabajo, de 4 personas y eligen


la actividad. El profesor les entrega documentación sobre las
actividades, y también un breve documento con técnicas para
mejorar su expresión oral de cara a la presentación del trabajo
en las últimas sesiones

La clase se imparte en la sala de ordenadores, a fin de que los


alumnos utilicen los equipos informáticos para poder buscar
Sesión 3
información por internet. El alumnado comienza a realizar las
actividades. El profesor resuelve las posibles dudas de los
alumnos

Sesión 4 La clase se imparte en la biblioteca, a fin de contar con mapas y


libros allí ubicados. La presencia de tres ordenadores en la
biblioteca también facilita la búsqueda de información. Los
alumnos continúan realizado las actividades, las cuales también
han de trabajar en casa.

Los alumnos continúan realizado las actividades.


Sesión 5

Inicio de las exposiciones orales


Sesión 6

Continuación y finalización de las exposiciones orales. Entrega


Sesión 7
de los trabajos por escrito al profesor.

El profesor entrega el cuestionario a los alumnos, a fin de que


Sesión 8
valoren el proyecto de innovación realizado

La coordinación de todo el proyecto de innovación y la toma de decisiones


dentro del mismo, dependerá del profesor que imparta la asignatura; el cual guiará a los
estudiantes durante todas las sesiones en las que se desarrolle el proyecto, solucionando
sus dudas y orientándoles sobre la realización de las actividades. Asimismo, será el
profesor quien evaluará académicamente las actividades realizadas por los alumnos
dentro del proyecto, y siempre en relación con los contenidos de la asignatura de
Historia de 4º de la ESO. Sin embargo, la valoración general del proyecto, la cual se

84
remitirá al Departamento de Geografía e Historia del centro, será realizada por los
alumnos a través del cuestionario que deberán cumplimentar en la última sesión

5.5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INNOVACIÓN

Para realizar la evaluación de resultados, se empleará un cuestionario, que los


alumnos deberán cumplimentar en la última sesión, tras realizar la exposición oral de las
actividades realizadas. El cuestionario será anónimo, para evitar que los estudiantes se
puedan sentir coartados, y sean sinceros con sus valoraciones. El modelo de
cuestionario que deben cumplimentar los alumnos es el siguiente:

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Cuestionario de valoración del proyecto “Forjando ideas”

Este cuestionario es totalmente anónimo y no tendrá implicación alguna en la


calificación del proyecto o la asignatura. El objetivo es que respondas con total
objetividad a las preguntas, a fin de detectar los posibles errores y los aspectos
positivos del proyecto. Sería deseable que detallases todo lo posible los aspectos que
consideres mejorables.

1. ¿Te ha gustado el proyecto realizado?


SI NO

Por qué:

2. ¿Te ha servido el proyecto para conocer mejor la Guerra Civil española?

SI NO

Por qué:

85
3. ¿Las actividades realizadas te han servido para pensar o reflexionar más en
las causas y consecuencias de este conflicto bélico?

SI NO

Por qué:

4. ¿Las actividades realizadas te han servido para pensar o reflexionar más


sobre las causas y las consecuencias de otros hechos históricos, políticos,
económicos o sociales?

SI NO

Por qué:

5. ¿Las actividades del proyecto te han resultado interesantes?

SI NO

Por qué:

86
6. La realización de estas actividades, ¿Te han motivado más que las actividades
que se han desarrollado previamente en la asignatura?

SI NO

Por qué:

7. Valora el proyecto del 1 al 10, y justifica esa calificación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¡Gracias por tu colaboración!

La evaluación académica de esta innovación implicará un cambio en los


baremos de evaluación establecidos en esta programación docente, tal y como se ha
apuntado en el apartado referente a los baremos de evaluación de la programación
docente. Los baremos que se aplicarán en esta unidad didáctica son los siguientes:

-Producciones y trabajos del alumnado: 80%

-Valoración de la actividad realizada: 60%

87
-Exposición oral sobre la actividad: 20%

-Trabajo diario: 20%

5.6. SÍNTESIS VALORATIVA.

Sin duda, la Guerra Civil española es un tema arduo, que siempre que se trata
genera división de opiniones o discrepancias. Es por esta última cuestión por la que he
considerado que sería útil para los alumnos de 4º de la ESO-A: porque, aun a pesar de
su baja motivación, es más fácil que puedan lanzarse a opinar y pensar sobre este tema
que sobre otro.

Los puntos fuertes de este proyecto de innovación son los siguientes:

-Es un proyecto fácil de realizar, pues no precisa de recursos extraordinarios

-Se adecúa al contenido de la asignatura, enfatizando un hecho clave de nuestra historia


reciente, como es la Guerra Civil.

-Los alumnos intentarán mejorar capacidades que les serán útiles en su futuro
académico, y también en su vida diaria.

-El trabajo en equipo favorecería la colaboración entre los alumnos y podría evitar su
desmotivación.

-La mejora de la motivación implicaría un resultado positivo hacia la asignatura, tanto a


nivel académico como en el nivel afectivo.

Los puntos débiles de esta innovación son los siguientes:

-Es difícil que los alumnos puedan mejorar su capacidad de reflexión y valoración en
sólo unas semanas. Para afianzar en ellos estas capacidades, sería necesario colaborar
entre algunas asignaturas más, y quizás plantear esta innovación como un aprendizaje
por proyectos.

-La mejora motivacional puede afectar únicamente a esta unidad didáctica, debido a la
innovación que supone. Sería precisa una continuidad en el tiempo para apreciar
mejoras sustanciales, aunque no es un objetivo de este proyecto que se realicen grandes
avances, sino iniciar una mejoría.

88
-El trabajo en equipo podría provocar problemas entre los integrantes de los grupos, por
lo que el profesor debería intentar evitar estos posibles problemas controlando los
agrupamientos del alumnado.

Quizás este sea un proyecto de innovación modesto, pero he descubierto dos


necesidades educativas que debía ser solucionada, y he intentado aportar mi solución
para ella. Dedicar una innovación a motivar a los estudiantes es algo muy común, sin
embargo enfocarla para que “los alumnos se paren y piensen” puede parecer un factor
no susceptible de ser tratado en un proyecto de innovación docente. Sin embargo, creo
que cuando los alumnos no piensan en lo que estudian, no saben qué significa lo que
están leyendo y no se preocupan por conocerlo, hay que aportar soluciones. No
debemos olvidar que estamos formando a las personas que un día habrán de convertirse
en ciudadanos mayores de edad, con derechos y deberes propios de un estado
democrático y de derecho; por ello es importante educar en valores y ayudar a que los
alumnos vayan forjando sus propias ideas.

6. CONCLUSIONES DEL TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

Estudiar una carrera vinculada con las Humanidades y con la Educación no es


una tarea fácil. Desde que decidí cursar la carrera de Historia, muchas personas
intentaron disuadirme de ello: decían que eso “no tenía salidas” y que mejor continuaba
mi carrera de Derecho. Sin embargo, unos años más tarde he llevado a cabo casi todos
los objetivos que me fijé cuando decidí emprender este camino, y la satisfactoria
conclusión de este Máster es uno de esos objetivos.

Antes de empezar las prácticas en el centro, mi tutora de prácticas me decía que


en las prácticas comprobaría si ejercer como docente era, o no mi vocación. Debo decir
que las prácticas reafirmaron aún más mi propósito de convertirme en profesor. La
experiencia en el IES ha sido muy positiva para mí, y ha contribuido a fijar
prácticamente los contenidos vistos en las diferentes asignaturas de este Máster.

Con respecto a la programación docente, he intentado aplicar en ella las teorías


vistas en las aulas del Máster y luego desarrolladas en el centro de prácticas, como por

89
ejemplo las referentes al Aprendizaje Cooperativo, metodología utilizada con éxito en el
centro en el que desarrollé las prácticas.

Por otra parte, la propuesta de innovación, si bien es de un alcance limitado


(únicamente el grupo de 4º de la ESO-A), creo que puede resultar muy beneficiosa para
ellos, y también para el resto del centro. La falta de motivación es uno de los principales
problemas del alumnado, y la falta de espíritu crítico y de reflexión creo que también es
una cuestión negativa para el desarrollo de los alumnos, tanto personal como
académicamente. La innovación presentada intenta, empleando la teoría de las
Inteligencias Múltiples solucionar estos problemas y fortalecer el elemento más valioso
de nuestro sistema educativo: los estudiantes.

7. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

-ANDER-EGG, E. “La teoría de las inteligencias múltiples y su aplicación en la


educación”. Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples.
Ediciones Homo Sapiens. Santa Fe, 2006. Págs. 109-123.

-ANDRÉS CANDELAS, M; PERICACHO GÓMEZ, F.J; FERNÁNDEZ CORTÉS, I.


“Complejidad e inteligencias múltiples: apuntes para la controversia”. Revista Docencia
e Investigación. Nº 21. 2011. Págs. 227-243

-BAHÓN, J. “Utilizamos las I.M. para desarrollar las competencias”.


www.tuinnovas.com. Págs. 1-65
-BAHÓN, J. “Enseñar a pensar”. Crítica, nº 993; 2014. Págs. 63-69.
-BAREA, A. “La llama”. La forja de un rebelde. Londres, 1946. Págs. 679-1142

-CARCELÉN RELUZ, C. “Fundamentos teóricos para la innovación educativa”. 2002.


Págs. 1-13.

-ESPAÑA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. “Real Decreto 1105/2014


de 26 de diciembre que establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato”. Boletín Oficial del Estado. 27 de diciembre de 2014

- GARCÍA SANZ, M.J. “Inteligencias Múltiples y motivación”. Crítica, nº 993; 2014.


Págs. 89-91.
90
-GARCÍA SEBASTIÁN, M; GATELL ARIMONT, C; RIESCO ROCHE, S. Geografía
e Historia. 4.1 y 4.2. Vicens Vives. 2016.

-GRAY, C; MALINS, J. Visualizing Research. A Guide to the Research Process in Art


and Design, ASHGATE, Burlington, págs. 12‐16.

-HERNÁNDEZ PINA, F; MARTÍNEZ CLARES, P; MARTÍNEZ JUÁREZ, M;


MONROY HERNÁNDEZ, F. “Aprendizaje y competencias, una nueva mirada”.
Revista española de Orientación y Psicopedagogía. Vol. 20, nº3, 2009. Págs. 312-320

-OTERO, J.R. “El aprendizaje cooperativo”. Laboratorio de Innovación Educativa.


Págs. 1-40

-PRINCIPADO DE ASTURIAS. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA.


“Decreto 43/2015, de 10 de junio, por el que se regula la ordenación y se establece el
currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el Principado de Asturias”. Boletín
Oficial del Principado de Asturias, 30 de junio de 2015.

-VÁZQUEZ SEGUÍ, N. “Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner”


Crítica, nº 993; 2004. Págs. 57-63

91

Вам также может понравиться