Вы находитесь на странице: 1из 10

PROYECTO ANUAL DE LITERATURA:

”EL LIBRO VIAJERO de RIMAS, POESÍAS, ADIVINANZAS Y TRABALENGUAS


DE LAS FAMILIAS DE SALA AZUL”
Tiempo: 3 meses
Fecha: Desde abril a julio aprox.
Frecuencia: 3 veces por semana
Destinatarios: Primera Sección: “Sala Azul”, T.M.
Responsables: Docente y preceptora
Docente: Vicente Rosa María
Fundamentación:
Leer, escuchar-leer, escribir, informarse y descubrir, es importante ya que contribuye a una mejor
asimilación de aprendizajes nuevos, y a una mayor estimulación con respecto a la actitud lectora.
Es de suma importancia que los niños puedan relacionarse con diferentes tipos de textos, que
aprendan a cuidar los libros y a valorar la lectura y la escritura. También es indispensable que ellos
puedan interpretar los textos y por sobre todo, que puedan sentir el placer de leer en un espacio
tranquilo, que puedan utilizar su imaginación, su creatividad y fantasía.
La función del docente del Nivel Inicial, entre otras cosas, es comenzar a familiarizarse con los libros
para lo cual es importante la variedad y la permanente renovación de este material.
El docente proporcionará a los niños la ventaja de interactuar, dialogar y vivenciar el texto.

Contenidos:
Lenguaje de las artes y de los medios:

Literatura:
 Elegir un libro en la biblioteca de la sala de acuerdo con los propios gustos e intereses.
 Anticipar el contenido de una historia apoyándose en las imágenes y en el conocimiento previo
de los personajes.

Prácticas del lenguaje:

Prácticas vinculadas con hablar y escuchar:


 Relatar lo que se ha observado o escuchado.
 Pedir al docente un cuento, poesía, canción que prefiera.
 Preguntar sobre algo desconocido.
 Responder a una pregunta de un par o de un adulto.
 Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.
 Relatar lo que se ha observado o escuchado.
 Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.
 Relacionar lo que se escucha con las propias experiencias

Prácticas vinculadas con la lectura y escritura:


 Comentar con los pares y maestro lo que se ha escuchado leer, intercambiando opiniones.
 Seguir la lectura de quien lee en voz alta, por tiempos cada vez más prolongados.
 Explorar libremente los textos de manera habitual.
 Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios
Tecnológicos (dvd-video-TV.- Internet -etcétera).
Propósito didáctico:
 Seleccionar para leer y narrar textos literarios de calidad para que los niños disfruten de las
manifestaciones literarias.
Propósito comunicativo:
 Favorecer el desarrollo de situaciones didácticas que posibiliten la constitución de una
comunidad de lectores y productores de textos en la sala y en el jardín.

Actividades:
 Pedir a los niños que lleven al jardín un libro que les guste mucho.
 Observarlo, manipularlo, experimentar con ellos, compartirlo con los compañeros y tratar de
contarlo.
 Conversar acerca de las partes de un libro: tapa, contratapa, título, autor, ilustrador.
 Establecer pautas del cuidado de los libros, cómo agarrarlo, pasar las páginas, etc.
 Lectura de imágenes, primero de manera grupal, luego de manera individual.
 Lectura de secuencia de imágenes de manera grupal.
 Escuchar cuentos breves con soporte visual.
 Trabajar con los finales de los cuentos: ¿qué pasaría si le cambiamos el final?, inventar otros
finales.
 Presentación de una caja con cuentos seleccionados por la docente: elegir el que más les
guste, tratar de contar lo que ven.
 Elegir cuentos que quieran que la docente lea.
 Anticipar el contenido del libro según su título e ilustración de la tapa.
 Escuchamos y vemos cuentos en la computadora.
 Visitamos la biblioteca del jardín: observamos qué libros encontramos allí.
 Concurriremos periódicamente a la biblioteca del jardín para buscar cuentos para leer.
 Cada vez que se cuente un cuento se creará un clima propicio para la narración del mismo en la
sala
 Se invitará a familiares para que vengan a contar cuentos a la sala.
 Jugamos con títeres: los exploramos, los hacemos hablar.
 Construcción de títeres sencillos.
 Escuchamos poesías.
 Hacemos susurradores
 Jugamos a las adivinanzas.
 Se proyectara en computadora adivinanzas, las cuales los alumnos tendrán que adivinar.
 Se trabajará también con tarjetas que contienen adivinanzas para que ellos puedan descubrir
de que se trata.
 Si dialogara con los alumnos sobre que son las adivinanzas, poesías, trabalenguas, colmos,
canciones de cuna.
 Jugar con la voz repitiendo la poesía a la vez que la vaya recitando la docente: hablando como
un gigante, como un enano, aburridos, muy tristes, muy alegres,etc.
 Hacer el eco: un grupo empieza un verso y otro grupo termina.
 Jugar con el cuerpo: inventamos gestos a la vez que se recita el poema, nos vamos levantando
y agachando alternativamente de un verso a otro.
 Tratamos de reproducir trabalenguas
 Cambiar algún verso y reconstruir la poesía: crear, recrear, transformar, reconstruir, a partir de
un poema conocido. Así se van familiarizando con las rimas.
 Leemos rimas disparatadas.
 Se invitara a diferentes familias al jardín para que nos lean alguna de estas producciones
literarias.
 Se realizará un libro viajero de poesías, colmos, adivinanzas. canciones de cuna, trabalenguas
recolectando el material presentado en la sala e invitando a las familias a realizar otros
aportes.El pequeño tendrá que realizar una ilustración para luego llevarlo al jardín y compartirlo
con el resto de sus compañeros y docente.
Recursos:
 Humanos: Alumnos, Docentes, preceptoras, familias.
 Materiales: Variedades de libros de cuentos, imágenes, CD, títeres, caja para cuentos, libros de
poesías, disfraces. biblioteca de la sala y del jardín.
Estrategias:
 Se realizarán trabajos en pequeños grupo y en forma grupal, también se invitara a participar a
las familias.
 Se estimulará a que prevalezca la cooperación y colaboración.
Bibliografía:
 Diseño Curricular para la Educación Inicial
Producto:
El libro viajero de las familias de Sala Azul.
Evaluación:
 Observación y registro del avance de los alumnos
La importancia de los cuentos en la infancia

Quiero cuentos, historietas y novelas


pero no las que andan a botón.
Yo las quiero de la mano de una abuela
que me las lea en camisón.
María Elena Walsh

La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación a la lectura sino
como acción generadora de lazos afectivos.

El momento del cuento, en la escuela o en la familia, debe suponer un momento muy especial, un tiempo para
compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el
entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él.

Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente
no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones, ambiente y personajes.

A partir del cuento el niño conocerá la bondad de unos, la difícil vida de ciertas personas, los problemas y luchas por la
existencia entre los hombres y entre los animales, los diferentes tipos de vida según ambientes y sociedades, y cómo se
pueden ver las cosas a través de otros ojos.

En el mundo que se construye a través del cuento, el niño construye multitud de elementos fantásticos que adquieren
vida propia, liberando el subconsciente de frustraciones, tensiones y miedos, estimulando la creatividad y encauzando
positivamente estas emociones.

Para Bruno Bettelheim, lo que tienen de positivo muchos cuentos es que plantean una serie de situaciones
problemáticas que el héroe o protagonista de la historia –con el que el niño tiende a identificarse- acabará
solucionando.

Para Gianni Rodari “el primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más
rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos”

Dice este autor, en su libro Gramática de la fantasía, que el niño al escuchar un cuento no solo intenta comprender la
historia, también establece analogías, deducciones, busca entender el significado de las palabras realizando una
actividad descifradora.
Construye estructuras mentales, proponiéndose relaciones como “yo-los demás”, “yo-las cosas”, “las cosas inventadas
y las reales”.
También mide el tiempo (“una vez”,“ahora”) y el espacio (lejos,cerca).

En la estructura del cuento el niño contempla las estructuras de su propia imaginación, al tiempo que se fabrica otras
nuevas, construyendo un instrumento indispensable para el conocimiento y dominio de la realidad.
De esta forma le sirve para involucrarse, conocerse, medirse.
Por ejemplo para medir su miedo. El niño puede jugar a tener miedo. Si la voz de la madre que evoca la “fiera” lo hace
en la paz y seguridad del hogar, el niño puede desafiarla sin miedo (construcción de mecanismos de defensa).

¿Por qué los niños suelen pedir que se les lea el mismo cuento?

Los niños son bastantes conservadores en lo que se refiere a los cuentos. Los quieren escuchar siempre en la misma
versión de la primera vez, por el placer de reconocerlos, de aprendérselos de memoria en su secuencia tradicional, de
volver a sentir las emociones de la primera vez, en el mismo orden: Sorpresa, miedo, recompensa.

Los niños tienen necesidad de orden y seguridad: el mundo no debe alejarse demasiado bruscamente del camino que,
con tanta fatiga, van siguiendo.

El cuento es también para el niño un instrumento ideal para que el adulto permanezca junto a él. Es raro que el adulto
disponga del tiempo que desearía para poder jugar con el niño y como él querría, con dedicación, participación y sin
distracciones. Pero con un cuento todo es distinto, mientras dura la mamá está con el, toda para el niño, como una
presencia consoladora que le ofrece protección y seguridad.

A veces el niño se permite el lujo de no prestar atención –especialmente si ya conoce el cuento (y tal vez por eso él
mismo ha pedido su repetición) y por eso solo necesita controlar que su narración se desarrolle por vías ya familiares
para poder dedicarse al “estudio” de su madre o adulto que raramente puede realizar cuando quiere. Su voz, sus tonos,
sus gestos no le hablan sólo de Caperucita o Pulgarcito, le hablan de sí misma.

Extraido de “Gramática de la fantasía”, Gianni Rodari.


Algunas preguntas y sus respuestas:

1. Les invento cuentos pero no les leo ¿Hago mal?

Si usted inventa cuentos para sus hijos, les brinda un formidable ejemplo de creatividad y uso de la imaginación. Al
incorporar el libro a estos intercambios, los chicos lo verán como otra fuente de historias maravillosas o informaciones
interesantes.

2. ¿No son crueles los cuentos como "Caperucita", "Cenicienta", "Blancanieves" y otros con brujas y chicos que
pasan situaciones duras?

Estos cuentos, descartados durante un tiempo porque se consideraron dañinos para los chicos, hoy han sido totalmente
reivindicados. Los chicos se identifican profundamente con sus personajes. Los pequeños, los débiles y los buenos
triunfan, el mal es castigado, y la astucia, la inteligencia y la solidaridad vencen al poder arbitrario y al autoritarismo.
Su supervivencia a través de tantos años prueba que responden a profundas necesidades humanas.

3. Sólo quiere libros de dinosaurios. ¿Cómo hago para que amplíe sus gustos?

No es preocupante que un niño manifieste un interés fuerte y sostenido por un tema determinado. Los adultos pueden
ayudarlo a abrir ese tema, buscando otros relacionados con él: la prehistoria, otros animales que poblaron la Tierra o
las etapas que tuvo la formación de la esfera terrestre dispararán nuevas lecturas. Es común que los chicos, después de
haber leído una obra que les gustó, quieran leer sólo títulos de la misma colección o, si disfrutaron con un autor,
busquen más títulos de ese autor. Existen diversos recorridos por el mundo de los libros, cada lector tiene derecho a
elegir una puerta y su mapa de ruta

Algunas sugerencias al leer libros a niños en la etapa preescolar


 Dedica un rato diario a la lectura compartida, especialmente antes de dormir.
 Muestra antologías y libros de poesías y recita con tu hijo para que memorice distintas composiciones.
 Anima a tu hijo a seguir las palabras con el dedo mientras le lees en voz baja.
 Deja que elija los libros que más le gustan y pregúntale por qué, así le ayudas a desarrollar su habilidad como
narrador y sus propios criterios de selección.
En una cajita de fósforos
En una cajita de fósforos
se pueden guardar muchas cosas.

Un rayo de sol, por ejemplo.


(Pero hay que encerrarlo muy rápido,
si no, se lo come la sombra).
Un poco de copo de nieve,
quizá una moneda de luna,
botones del traje del viento,
y mucho, muchísimo más.

Les voy a contar un secreto.


En una cajita de fósforos
yo tengo guardada una lágrima,
y nadie, por suerte, la ve.
Es claro que ya no me sirve.
Es cierto que está muy gastada.

Lo sé pero qué voy a hacer,


tirarla me da mucha lástima.

Tal vez las personas mayores


no entiendan jamás de tesoros.
“Basura”, dirán, “Cachivaches”.
“No sé por qué juntan todo esto”.
No importa, que ustedes y yo
igual seguiremos guardando
palitos, pelusas, botones.
tachuelas, virutas de lápiz,
carozos, tapitas, papeles,
piolín, carreteles, trapitos,
hilachas, cascotes y bichos.

En una cajita de fósforos


se pueden guardar muchas cosas.
Las cosas no tienen mamá.
María Elena Walsh (escritora argentina)

Secuencia de activiades:
 Presentar esta poesía a los niños acompañada de una cajita de fósforos y en un ambiente de
intimidad. Pueden ubicarse debajo de una mesa- si son pocos -o en una carpa improvisada con una sogas
y sábanas .
 Se les explica que van a escuchar un secreto , generando misterio y acto seguido se recita la
poesía , casi susurrando.
 Se les invita a pensar que cosas guardarían en una caja, ¿lindas o feas?, cosas que no quisieran
perder o que les gustaría coleccionar...
 Se comenzará a pasar la caja para que cada uno guarde lo que ha pensado, sin hacer comentarios.
 Se invita a los niños a comentar lo que han gurdado en ella, se puede sugerir que lo hagan en vos
baja para mantener el clima de intimidad.También pueden decirlo dibujando.
Shhh...les voy a contar un secreto...En una cajita de fósforos yo voy a guardar a "Ringo", un amigo invisible
que me inventé cuando era niña...
¡Y también todos los momentos hermosos que vivimos en el jardín!

¿Y ustedes, que guardarían en una cajita de fósforos?


Poesía para dibujar: Mi monigote

Con pinturas de colores


muchas ganas y un pincel,
dibujaré un muñeco
en la hoja de papel.

Cabezón, ojos enormes,


pocos pelos erizados,
brazos cortos, piernas largas
y piecitos redondeados.

La nariz, una rayita,


las orejas, firuletes,
una boca sonriente,
donde asoman varios dientes.

Con su cuerpo de colores


y los brazos estirados,
cuando nos hemos
quedado solos,
un ojito me ha guiñado.

Me siento muy orgulloso


al verlo terminado,
se lo muestro a mis amigos,
¡qué elegante ha quedado!

Nilda Zamataro
Los lobos de los cuentos. Proyecto para Nivel Inicial
Los lobos son personajes de la imaginería popular que protagonizan muchos cuentos infantiles desde hace
siglos. Los lobos normalmente son malos malísimos, pero también pueden resultar simpáticos o en
ocasiones un poco bobalicones.

El más famoso lobo de todos los tiempos es el lobo feroz, y de entre todos los lobos feroces del mundo del
que más nos han hablado es el del Caperucita Roja que bien es sabido por todos nosotros que acaba lleno
de piedras y es arrojado al río por el leñador, aunque también hay otras versiones...
Pero además del Sr. Feroz, hay otros lobos. Tenemos al de Los tres cerditos y al lobo de la famosa fábula
del Pastor y el Lobo, esa que nos contaban cuando éramos pequeños y decíamos mentiras.

En todos los cuentos el personaje del lobo acaba mereciéndose un escarmiento por su maldad, pero la
pregunta que nos hacemos es ¿Porqué el lobo siempre es el malo?. Pues sencillamente porque los
inventores de los cuentos populares eran ganaderos y campesinos que vivían en pueblos pequeños, y los
lobos eran la principal amenaza para sus rebaños y para sus vidas; cuando alguien se aventuraba en el
bosque corría el peligro de ser devorado por manadas de lobos hambrientos. Por eso el lobo simboliza el
peligro y la maldad. Así que cuando tenían que inventarse un personaje malvado, pues echaban mano del
que tenían más cerca y les inspiraba más miedo.

Ahora existen más libros y mas prototipos de lobos, algunos nos dan otra imagen más amable de ellos, por
ejemplo :
Pobre Lobo de Emma Wolf .
Cruel historia de un pobre lobo hambriento de Gustavo Roldan,
Lobo Rojo Y Caperucita Feroz de Elsa Bornneman,
El estofado del Lobo de Keiko Kasza.
El Lobo sentimental de Geoffroy de Pennart

PROYECTO LA LOBOTECA DEL JARDÍN

JUSTIFICACIÓN.
La enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura ha sido y es uno de los temas de constante estudio en el
ámbito educativo, puesto que si un niño/a fracasa en la adquisición de la lectura o la escritura, se verá
afectado todo su proceso de enseñanza aprendizaje y con ello, el acceso a la cultura.
Por tanto y, como docentes de los primeros años educativos, nos proponemos iniciar a nuestros
alumnos/as en el mundo escrito a través de los cuentos, pues éstos suelen ser el primer contacto con la
literatura además de ser un elemento, por excelencia, de la expresión escrita que despierta gran interés en
los niños/as.
Trabajar en función de desarrollar el gusto por la lectura, el placer por ingresar a un mundo ficcional a
través del lenguaje escrito; donde las palabras puedan generar infinitas imágenes, movimientos,
sensaciones, etc. capaces de competir mano a mano con lo que impone la televisión y la computadora. Un
mundo alternativo donde el niño desarrolle su fantasía, imaginación, lenguaje y pensamiento.

OBJETIVOS.
-Investigar y compartir cuentos donde aparezca el personaje del lobo, ya sean tradicionales y nuevas
versiones.
- Reflexionar sobre las características de este personaje.
- Reconocer otros personajes.
- Relacionar los títulos de los cuentos con sus dibujos, imágenes.
- Participar en la elaboración de un cuento siguiendo la temática trabajada (versión propia).
- Favorecer la capacidad creadora y la imaginación.
- Identificar las distintas partes del cuento: comienzo, desarrollo y desenlace.
- Disfrutar con la lectura compartida de los cuentos.
- Fomentar el placer y el gusto por la lectura.

ACTIVIDADES
 Lectura del cuento de Caperucita Roja.
- Comentar el cuento y relacionar: ¿qué otros cuentos conocen que tengan de personajes a un lobo?
 Debate¿todos los lobos de los cuentos son malos?
 Presentar la canción "Érase una vez". Analizar lo que dice su letra:¿Qué personajes de cuentos
nombra? ¿Qué dice de cada uno?
Érase una vez
un lobito bueno,
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas


había una vez
cuando yo soñaba
un mundo al revés.

 Investigamos. (La maestra hará previamente una selección de libros que incorporará en la biblioteca.Los
niños también podrán colaborar trayendo libros de sus casas)
- Buscar libros de cuentos con imágenes de lobos , observar y describir sus características , comparar hallando
semejanzas y diferencias.
-Comparar distintas versiones de algunos clásicos , como Los tres chanchitos, El lobo y los siete cabritos.
-Encontrar datos en libros de información y revistas sobre que es un lobo, hábitat, alimentación, características, etc.
 Diariamente se elegirá un cuento para leer:
- Relectura y/o evocación de cuentos leídos.
- Elaboración de un cuadro comparativo para caracterizar al lobo de cada cuento. Toma de notas
colectivas de datos descriptivos.
Al finalizar cada lectura se podrá ir completando el siguiente cuadro:
TÍTULO / ¿CÓMO EMPIEZA?/ ¿CÓMO ES EL LOBO? /¿QUÉ HACE EL LOBO?/ OTROS
PERSONAJES/ ¿CÓMO TERMINA?
 Producción de la galería de personajes de los cuentos (lobos y presas: Caperucita Roja,
cabritos,chanchitos, gallina…): acuerdos previos, ilustraciones de los personajes y escritura por sí mismos
en parejas de rótulos y epígrafes. Armado de la cartelera.

CIERRE DEL PROYECTO:


 Producción colectiva de un cuento donde el personaje es un lobo (versión propia) incorporándole
por ej. nuevas situaciones, características, personalidades, etc.
- Guiar a los niños diciendo por ejemplo:
Había una vez un LOBO... ” y se va anotando lo que digan los niños.
También podemos irles ayudando con preguntas como:
¿Y cómo se llama el lobo? ¿dónde vive? ¿ es malo o bueno?
- Elaborar las tapas y los dibujos del mismo para incorporar el cuento a la biblioteca.
-También pueden construir máscaras, títeres, maquetas del cuento para representarlo.

Вам также может понравиться