Вы находитесь на странице: 1из 10

www.fcn.unp.edu.

ar/sitio/farmacognosia/

TRABAJO PRÁCTICO Nº 5. GLICÓSIDOS

Objetivos
- Conocer y ensayar las reacciones básicas generales que permiten identificar
rápidamente los diferentes núcleos químicos de los glicósidos en el laboratorio.
- Interpretar las reacciones de reconocimiento y los métodos de
cuantificación de modo de obtener suficientes elementos para poder resolver
la identidad y concentración en muestras incógnitas.

Habilidades
- Capacidad para el manejo del equipo de laboratorio útil para la extracción de los
principales componentes químicos de importancia en Farmacognosia.
- Capacidad para la identificación cualitativa de los diferentes grupos químicos de
importancia en Farmacognosia.

Actitudes.
- Disposición al trabajo en equipo.
- Responsabilidad durante el trabajo en equipo dentro y fuera del laboratorio.
- Tolerancia.
- Apertura al diálogo y a la crítica.

Introducción

Los glicósidos son compuestos que resultan de la combinación del grupo reductor de
un azúcar con una sustancia de naturaleza distinta, con eliminación de una molécula de agua.

Clasificación según la naturaleza de la unión:

1) O-Glicósidos

R -H2O H
R - C - OH + H - OR R - C - OR
H H

Ej: rutina en la ruda

2) S-Glicósidos:

H -H2O H
R - C - OH + HS - R R - C - SR
H H

Ej: glicósidos de la mostaza negra

80
3) N-Glicósidos:

H -H2O H
R - C - OH + HN - R R - C - NHR
H H

Ej: bases púricas

4) C-Glicósidos:

H -H2O H
R - C - OH + HC - R R - C - CR
H
Ej: glicósidos del aloe

Nomenclatura: se los denomina como glicósidos. Si el grupo azucarado es glucosa sólo en ese
caso se hablará de glucósidos. Generalmente el nombre del glicósido se basa en la planta de
origen. Ej.: el glicósido de Ruta graveolens (ruda) se denomina "rutósido".

Clasificación según su estructura química:

1) O-Glicósidos:

a- Alcoholes simples: Ej.: cianoglicósidos (amigdalina en almendras amargas).

b- Fenoles simples o derivados: Ej.: arbutina en Uva ursi.

c- Antraquinonas: formados por polifenoles con núcleo antracénico (antraquinonas


propiamente dichas, antronas, antranoles). Ej.: sen.

d- Lactonas: glicósidos de la cumarina como la esculina. Ej.: castaño de Indias.

e- Flavonoides: derivados de la fenilbenzopirona. Ej.: rutina.

f- Esteroides: cardenólidos: Ej.: digital, estrofanto, laurel rosa


(butenólidos)
Cardiotónicos
bufadienólidos: Ej.: escila
(pentadienólidos)

esteroides: Ej.: digital, ágave


Saponósidos

triterpénicos: Ej.: polígala,


regaliz

Glicoalcaloides alcaloides de algunas Solanaceae.


Ej.: solanidina

2) S-Glicósidos: Ej.: glucosinolatos en las Brassicaceae.

81
3) N-Glicósidos: a- Bases púricas: Ej.: adenina, guanina.
b- Bases pirimídicas: Ej.: citocina, uracilo.
4) C-Glicósidos: resistentes por la unión C-C, estable a la hidrólisis, como las aloínas.

Caracterización y dosaje de los Glicósidos

Para la caracterización y dosaje de los glicósidos, una vez extraídos se procede primero a
hidrolizarlos a través de un procedimiento ácido o enzimático y luego se analizan el azúcar y
el aglicón por separado.
Los hidratos de carbono se identifican cuali y cuantitativamente a través de métodos
cromatográficos (en papel, en placa, cromatografía gaseosa), electroforesis, colorimetría. Los
aglicones se pueden identificar por reacciones características de acuerdo al grupo químico,
por cromatografía y, al igual que los carbohidratos, recurriendo a métodos espectroscópicos
(UV-Vis, MS, IR, RMN).
A continuación se detalla los principales núcleos químicos que estudiaremos y sus
reacciones características:

GLICOSIDO NUCLEO QUÍMICO REACCIÓN de FUNDAMENTO


IDENTIFICACION

CIANO GUIGNARD Autohidrólisis enzimática


con liberación de HCN, el
cual reacciona con el
reactivo de Guignard
(picrato de sodio, amarillo)
reduciéndolo a isopurpurato
(rojo).

Las antraquinonas dan color


QUNONAS BORNTRÄGER rojo en 1/2 acuoso alcalino
merced a la disolución
debida al estado de
resonancia de los OH
fenólicos. Requiere que el
núcleo antraquinona esté
libre. En el caso de los
glicósidos, es necesario una
hidrólisis previa y la
posterior extracción de las
agliconas en medio orgánico
(generalmente benceno o
tolueno), previo a la
reacción.

En presencia de zinc y medio


FLAVONOIDES SHINODA ácido fuerte dado por HCl
(Zn / HCl cc) cc, se genera hidrógeno,
produciendo por reducción,
el ión flavilio de color rojo
escarlata (varía desde rosa
muy débil hasta rojo
escarlata).

82
Todos los flavonoides,
excepto chalconas, auronas,
e isoflavonas, dan positivo.

TANINOS - Reacción Los taninos precipitan las


c/gelatina o con proteínas o los alcaloides en
alcaloides solución. Originan desde
opalescencia hasta
precipitado.

- L-B: los requerimientos


CARDIO- - Liebermann - estructurales que debe tener
TONICOS Burchard (L-B) el núcleo esteroide para dar
la reacción son: 1
sustituyente –OH en
- Kedde (K) posición 3 (libre o
glicosilado) y además un
doble enlace en el anillo A ó
B, o bien debe poder formar
un doble enlace en A ó B por
deshidratación generada por
el H2SO4 (principalmente en
C5 –C6 ó en C4-C5). La
aparición de un color verde
que varía hasta el azul
petróleo indica reacción
positiva.
- K: en presencia de ácido
3,5-dinitrobenzoico y medio
alcalino en solución
alcohólica, la aparición de
color azulado, rosa hasta
violáceo indica reacción
positiva debido a la
presencia de una lactona
butenólida (α-insaturada).

Poder tensioactivo: se
SAPONINAS Por hidrólisis de las saponinas - Poder disuelven en agua caliente y
tensioactivo disminuyen la tensión
se obtienen carbohidratos y
superficial de ésta; por lo
una aglicona, llamada tanto, al agitar sus
genéricamente - Poder soluciones, se formará una
SAPOGENINA, la cual puede emulsificante espuma abundante y
tener un núcleo esteroide o relativamente estable. Se
triterpeno. - Liebermann – considera positiva cuando la
Burchard (para el espuma es > o = a 0,5 cm, es
núcleo químico) estable hasta 5 min y perdura
15 min o más con poca
disminución de la altura.
P. emulsificante: por su
83
propiedad tensioactiva, al
estar en contacto con un
solvente orgánico forma
emulsiones.
Núcleo químico: si la
OAz
reacción de L-B da verde
O que varía hasta azul
petróleo, indica reacción
AzO positiva para esteroide.
Si L-B da desde amarillo
naranja hasta pardo
amarronado, es positiva
para triterpenos.

GLICOSIDOS I. CIANOGLICOSIDOS Y QUINONAS

OBJETIVOS

- Desarrollar destrezas en el estudio y control de drogas vegetales medicinales que contienen


cianoglicósidos y de aquellas que contienen quinonas.
- Aplicar conocimientos fitoquímicos al estudio de fitoterápicos enriquecidos en quinonas.

INTRODUCCION

1- CIANOGLICOSIDOS

Existe una variedad de almendras, llamada Prunus amygdalus var. Amara (Prunaceae),
conocida como almendras amargas que resulta tóxica para el organismo, por lo que no se
deben consumir. A diferencia de las almendras dulces, poseen una sustancia llamada
amigdalina. Cuando se mastica una de estas almendras se ponen en contacto dicha sustancia
con la saliva y la emulsina; esta última es una enzima β-glucosidasa que actúa fraccionando la
amigdalina en β-D-glucosa (hidrato de carbono), benzaldehído (responsable del sabor
amargo) y ácido cianhídrico (HCN). El ácido cianhídrico es el responsable de la toxicidad,
siendo la dosis mortal de unas 20 almendras para los adultos y 10 para los niños. En la
siguiente Figura se esquematizan las rupturas que se producen en la molécula de amigdalina
por acción de la emulsina y la saliva al ingerir almendras amargas.

2- QUINONAS

Las quinonas son un grupo de metabolitos secundarios naturales que poseen un núcleo
dicarbonilo con una funcionalidad o- o p-quinoide, principalmente esta última. A
continuación se presentan algunos de los principales tipos de quinonas:
84
De todas las quinonas, las antraquinonas y compuestos relacionados, son las de mayor
distribución en los recursos naturales, siendo además de amplia utilización en Salud. Varios
glicósidos relacionados con el antraceno se hallan presentes en drogas como la cáscara
sagrada, frángula, aloe, ruibarbo, sen. La mayoría de estas drogas se usan como laxantes y/o
catárticos. Por hidrólisis estos glicósidos dan agliconas que son en general di, tri, o tetra
hidroxiantraquinonas, o modificaciones de estos compuestos.
En los materiales vegetales también existen glicósidos de antranoles y antronas, derivados
reducidos de las antraquinonas. Estos contribuyen mucho a la acción terapéutica de estos
productos naturales.
Las agliconas antraquinónicas libres exhiben menor actividad terapéutica.

Nomenclatura. Se les denomina comúnmente con nombres vulgares con la terminación


"INA" en el caso de las agliconas, u "OSIDO" en el caso de los glicósidos.
La IUPAC establece que para nombrar estas sustancias se debe asignar la palabra terminal
"ANTRAQUINONA", precedida de los correspondientes substituyentes y siguiendo la
enumeración mostrada en las fórmulas que se presentan más abajo.
De acuerdo con esto, el nombre IUPAC por ejemplo para la aloe-emodina será: 1,8-
dihidroxi-3-hidroximetilénantraquinona. Para el glucofrangulósido-A, el nombre IUPAC es:
6-O-ramnosil-8-O-glucosil-1-hidroxi-3-metilantraquinona.

Clasificación de los compuestos antracénicos. Pueden clasificarse según su estado de


oxidación en siete grupos estructurales:
a. Antraquinonas
b. Antronas
c. Diantronas
d. Antranoles
e. Oxantronas
f. Naftodiantronas
g. Antrahidroquinonas

Núcleo fundamental:

85
antraceno antraquinona

Algunas fórmulas importantes:

PARTE PRÁCTICA

1- Ensayar las siguientes reacciones sobre el patrón y la planta en estudio (Fracción A,


Fracción B, Infuso o droga seca y molida, según corresponda).

a) Reacción de GUIGNARD: reacción con papel picrosódico de Guignard.


Colocar el material vegetal a estudiar triturado (droga seca) en un tubo de ensayo. Añadir
4 gotas de CHCl3 (para estimular la degradación de amigdalina en ácido cianhídrico), y en la
parte superior colocar un papel de filtro previamente embebido en la solución de picrato de
sodio y secado, sosteniéndolo con un tapón, evitando que el papel toque las paredes del tubo.
Dejar a 35 ºC durante 3 h. El papel debe pasar de amarillo a rojo para que la prueba se
considere positiva. Antes de informar resultado negativo, se deberá dejar la reacción durante
al menos 24 h.

Reactivo: picrato de sodio, que se prepara mezclando 10 ml de NaOH al 10 % con 0,5 g


de ácido pícrico. Con este reactivo se embeben tiras de papel de filtro y se secan al abrigo de
la luz. Se puede utilizar hasta 4 meses.

86
b) Reacción de BORNTRÄGER: se trabajará con la Fracción B de la planta en estudio y con
el patrón. Se tomarán 3 alícuotas de 1 ml c/u y se procederá de la siguiente forma:

En la primera alícuota se agregará directamente 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER


(NaOH al 5 %). Observar el color en la fase acuosa. Detecta la presencia de antraquinonas
libres y oxidadas.
Resultado (+): fase acuosa roja, amarilla o amarilla anaranjada con fluorescencia roja.

En la segunda alícuota agregar unas gotas de ácido nítrico fumante y a continuación,


añadir 1 ml del reactivo de BORNTRÄGER (NaOH al 5 %) y dejar unos mintuos para que se
mezclen gradualmente. La aparición de color rojo en un tiempo no mayor a 30 min indica
resultado positivo. Detecta la presencia de derivados de antraquinonas reducidos.

En la tercer alícuota agregar 1 ml de HCl y 1 ml FeCl3 al 2 %, calentar a Baño María


durante media hora. Posteriormente agregar 1 ml de solución de NaOH al 5 %. Observar la
aparición de color rojo en la fase acuosa alcalina. Detecta la presencia de dímeros (y de C-
glicósidos si se tratara de un extracto o fracción de mayor polaridad). Para informar un
resultado negativo dejar en reposo hasta 48 h.

2- Estudio particular de una droga vegetal conteniendo quinonas.

Cada grupo trabajará con un extracto preparado de muestras vegetales conteniendo


derivados de antraquinonas (acíbar), de benzoquinonas (uva ursi) o de naftoquinonas
(lapacho). Además se analizarán fitoterápicos conteniendo alguna de estas sustancias.

2.1- Extracciones: analizar en la bibliografía que se indica, las metodologías que se


emplearon para las muestras a utilizar en el T.P.
acíbar – extracto preparado según Wagner – Bladt (1996), pág. 53 – 54. (VER CD)
uva ursi – extracto preparado según Wagner – Bladt (1996), pág. 247 – 248. (VER CD)
lapacho – extracto preparado según Wagner – Bladt (1996), pág. 275 – 276. (VER CD)

2.2- Análisis cromatográfico: los extractos se analizarán mediante la determinación del


perfil cromatográfico utilizando los siguientes sistemas cromatográficos:

acíbar - según Wagner – Bladt (1996), pág. 62 - 63. (VER CD, COMPARAR LOS
RESULTADOS)
Cromatofolio con las medidas adecuadas.
Fase estacionaria: sílicagel 60 HF254+366 (las placas serán preparadas en el laboratorio en las
clases anteriores).
Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10).
Marcador: quercetina.
Muestras: acíbar purificado (Ap); Fracción B de la planta en estudio (B).
Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente
10 cm.
Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365
nm y luz UV-254 nm.
87
2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KOH
metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm.
Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión.
Comparar los resultados con la bibliografía.

uva ursi - según Wagner – Bladt (1996), pág. 252 - 253. (VER CD, COMPARAR LOS
RESULTADOS)
Cromatofolio con las medidas adecuadas.
Fase estacionaria: sílicagel 60 HF254+366 (las placas serán preparadas en el laboratorio en las
clases anteriores).
Fase móvil: acetato de etilo-metanol-agua (100:13,5:10).
Marcador: quercetina.
Muestras: extracto de uva ursi (Euv); Fracción B de la planta en estudio (B).
Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente
10 cm.
Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365
nm y luz UV-254 nm.
2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo de Millon (Hg
disuelto en HNO3 fumante, 1:9, seguido de una dilución en 10 ml de agua destilada), seguido
de observación al visible y al UV-365 nm.
Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión.
Comparar los resultados con la bibliografía.

lapacho – se utilizará el sistema indicado para drosera en Wagner – Bladt (1996), pág. 278 -
279. (VER CD, COMPARAR LOS RESULTADOS)
Cromatofolio con las medidas adecuadas.
Fase estacionaria: sílicagel 60 HF254+366 (las placas serán preparadas en el laboratorio en las
clases anteriores).
Fase móvil: tolueno-ácido fórmico (99:1).
Marcador: quercetina.
Muestras: extracto de uva ursi (Euv); Fracción B de la planta en estudio (B).
Procedimiento: siembra en banda de 2-3 mm, desarrollo ascendente de aproximadamente
10 cm.
Revelado: 1- se efectuará una vez seco el cromatograma, mediante luz visible, luz UV-365
nm y luz UV-254 nm.
2- A continuación el cromatograma será rociado con el reactivo KOH
metanólico al 10 %, seguido de observación al visible y al UV-365 nm.
Informe de los resultados: calcular los Rf en cada revelado y establecer una conclusión.
Comparar los resultados con la bibliografía.

3- APLICACIÓN EN LA OFICINA DE FARMACIA

3.1- Concurre a su farmacia una mujer embarazada de 6 meses de gestación y le consulta


sobre la cáscara sagrada para tratar su problema de constipación.
a- ¿Cómo actuaría ante esta situación?
b- ¿Qué consejos le daría?

88
3.2- El medicamento Medilaxan granulado contiene entre sus componentes: mucílago de
llantén, sennósidos A y B.

a- ¿Cómo actúa c/u de sus componentes?

b- ¿Qué cuidados, contraindicaciones y/o efectos adversos poseen?

c- Complete el origen botánico de las drogas componentes.

INFORME DE LAS ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Para cada uno de los grupos de Glicósidos se deberá confeccionar un informe en el que
constarán:

* drogas investigadas (nomenclatura y parte usada);

* metodologías de extracción;

* reacciones, fundamento de las mismas, resultados obtenidos;

* resultados de cromatografías cuando corresponda;

* conclusiones a las que se arribó.

BIBLIOGRAFIA

- Domínguez, X.A., “Métodos en Investigación Fitoquímica”. México, 1985.

- Harborne, J.B., “Phytochemical Methods”. 2º Ed. Editorial Chapman and Hall, 1991.

- Wagner - Bladt - Zgainski, “Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas”.
Springer -Verlag, N. Y., 1984.

- Wagner - Bladt, “Plant Drug Analysis. A Thin Layer Chromatography Atlas”. 2° Ed.
Springer - Verlag, Berlín, Alemania, 1996.

89

Вам также может понравиться