Вы находитесь на странице: 1из 22

El rol de los animales silvestres y de la actividad

humana en las parasitosis zoonóticas

Curso Teórico – Práctico “PARASITOLOGíA SANITARIA”


A. Cecilia Gozzi
Universidad Nacional de Luján - 2018
Los animales silvestres son la fuente de aproximadamente el 70% de los patógenos
causantes de las enfermedades emergentes o re-emergentes (v.g. SARS , virus de la
viruela del mono) (Bengis et al., 2004; Reed et al., 2004; Jones et al., 2008).
UNA SOLA SALUD

¡No olvidarse de la doble flecha!


Sinantrópicos o peridomésticos, adapatadores y explotadores urbanos

Thompson, 2013
Figura realizada en base a Daszak y col. (2000), Jones y col. (2013) y Thompson y col. (2013).

Actividad humana
Interfase humano-animales domésticos y silvestres
No solo virus y bacterias
Artrópodos
Helmintos Enfermedad de Lyme USA
Protozoos Borrelia burgdorferi

Triquinosis

Ixodes scapularis

Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
Trichinella spiralis

Tunga penetrans

Giardiasis Fasciolasis Fasciola hepatica


Ciclos de vida y modos de transmisión complejos
Actividades humanas que influyen en el riesgo de transmisión de zoonosis parasitarias que
involucran fauna silvestre

Thompson, 2013
Zoonosis parastarias transmitidas por el agua: Giardia, Crypsporidium y Toxoplasma

contaminación piletas, lagos, agua no potable, guarderías (medidas de higiene), migración


rural a urbana, estrecha asociación con animales domésticos, agua contaminada con heces de
animales silvestres en áreas poco pobladas
Giardia duodenalis (ensambles A y B)
Giardiasis
Toxoplasmosis (Toxplasma gondii)

Castor canadiensis

Silvestres intervienen en
Spill over desde ciclos domésticos a el ciclo predador- presa
poblaciones silvestres
Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento

Plantas frescas: Fasciola hepatica

Fasciolasis

Moluscos silvestres como HI


Lymnaea sp.

Lepus europaeus Vicugna vicugna

• Cuerpos agua poco profunda, flujo lento


• En Argentina: intervención humana, cambios de
Kleiman et al, 2004 sitios de pastoreo hacia zonas anegadas
Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento

Carne cruda o mal cocida: Trichinella spiralis, Trichinella nativa, Trichinella spp., Taenia
sollium, Taenia saginata, T. gondii
Odobenus rosmarus

Triquinelosis

T. nativa

Trichinella spiralis

Roedores domésticos y silvestres HI


_Cosmopolita Importancia del comportamiento humano en en
_Infección por ingestión de carne con los ciclos domésticos y silvestres de Trichinella
larvas enquistadas
Educación para cazadores, consumidores de
_Canibalismo (natural)
carne provenientes de cotos de caza
Sus scrofa
Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento Importancia del comportamiento
humano en en los ciclos
Carne cruda o mal cocida: Trichinella sp. domésticos y silvestres de
Trichinella

Trichinella papuae se mantiene


T. nativa
en cocodrilos de agua salada por
alimentar cerdos silvetsres en
Nueva Guinea

Educación para cazadores Y


consumidores de carne
provenientes de cotos de caza
Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento Sushi, sashimi, koi-pla, kinilaw, ceviche

Pescado agua dulce: (Trematodes) Clonorchis sp. Opisthorchis spp., Heterophyes heterophyes,
Metagonimus yokogawi, Echinostoma spp., (Cestodes) Diphyllobothrium latum, (Nematodes)
Gnathostoma spp., Capillaria philippinensis

Clonorchis sinensis Diphyllobothrium latum

G. spinigerum

Gnathostoma spp.
Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento

Pescado de mar: (Nematodes) Pseudoterranova dicipiens, Anisakis sp.


Zoonosis parastarias transmitidas por el alimento

Invertebrados: (Trematode) Paragonimus westermani, Paragonimus spp., (Nematode)


Angiostrongylus cantonensis

Paragonimiasis

Angiostrongiliasis
Parásitos zoonóticos en áreas urbanas/peri-urbanas
Equinococcus granulosus QUISTE HIDATÍDICO UNILOCULAR
HD: perro
HI: fase larvaria (Hombre, herbívoros,etc.)

Equinococcus multilocularis QUISTE HIDATÍDICO


MULTILOCULAR O ALVEOLAR
HD: cánidos silvestres (zorros)
HI: fase larvaria fase larvaria (roedores silvestres,
Hombre)
Factores de transmisión
HD: Cánidos silvestres y domésticos
• Distinta capacidad de albergar parásitos
• Riesgo de infección preferencia de presas y hábitat
• Densidad poblacional disponibilidad de recursos y parámetros de la especie
• Estructura poblacional
• Presión de caza
• Respuesta inmune Regulación de la producción de huevos
HI: Roedores
• Distinta susceptibilidad al parásito según la especie
• Ciclos poblacionales depende del patrón del paisaje
• Variaciones en la densidad poblacional comportamiento de forrajeo,
comportamiento hacia los recursos disponibles y tasa de depredación
• Diferente preferencia como presa

Condiciones ambientales
• Influyen en la supervivencia de los huevos
• Determina tipo de vegetación composición y densidad de especies hospedadoras

Comportamiento humano
• Presión de caza y control de plaga influye en las poblaciones de hospedadores
• Introducción de especies
• Higiene
HIDATIDOSIS en Argentina

Política Sanitaria
Denuncia obligatoria, interdicción preventiva ante la presencia de casos.

En Argentina se encuentran presentes las cepas ovina G1, Tasmania G2, vaca G5,
camello G6 y porcina G7.

En Argentina, la hidatidosis está difundida en todo en el territorio nacional, y tiene mayor


prevalencia en las zonas rurales, especialmente en las de cría de ovinos y caprinos. Se
calcula que aproximadamente el 30% del territorio nacional es asiento del ciclo zoonótico
de E. granulosus.

Disminución de ganado ovino aumento de población canina en reemplazo de


personal en zonas rurales faena domiciliaria, alimentación de los perros,
contacto íntimo humano/perro aumento de número de brotes en interfase
urbano/rural

http://www.senasa.gob.ar/manual-de-procedimientos-hidatidosis

http://www.anlis.gov.ar/inei/parasitologia/?page_id=65
La importancia de la diversidad de especies en la ecología de las enfermedades
trasmitidas por vectores

Enfermedad de Lyme Borrelia burgdorferi

Peromyscus leucopus

Condiciones para la existencia de efecto de


dilución:
1. Vector generalista Comunidades muy diversas albergan una alta
2. Patógeno adquirido desde el H proporción de reservorios incompetentes que
3. Especies con diferentes competencias alejan la alimentación del vector del
para ser reservorio reservorio más competente, reduciendo
4. El reservorio más competente es el H entonces la prevalencia y el riesgo de
dominante en la comunidad infección
Interacciones entre los parásitos y el comportamiento del hospedador

Comportamiento del hospedador

Apareamiento transmisión sexual de bacterias, virus y protozoos

Alimentación principal ruta de transmisión de bacterias y helmintos

Comportamiento social diseminación de agentes infecciosos por contacto

Estrategias de defensas

Alteran comportamiento del hospedador para


Parásitos aumentar su fitness

Consecuencias inmunológicas o patológicas

Cambios ecológicos y evolutivos


Manipulación del hospedador para favorecer la transmisión

A. Parásitos transmitidos a través de cadenas tróficas (manipulación del comportamiento o


apariencia del HI)
B. Parásitos que deben salir del H por ellos mismos o liberar sus propágulos, el P puede
manipular al H y hacer que se desplace hacia ambientes más propicios
C. Parásitos transmitidos por vectores, el P puede manipular al V e inducirlo a visitar más H
D. En parasitoides que deben dejar el H para empupar en superficies externas, la
manipulación puede hacer que el H modifique su comportamiento para proteger la pupa
de depredadores
Manipulacion del hospedador para favorecer la transmisión

Dricocoelium dendriticum

Costo energético para el Parásito


¿Por que estudiar a los animales silvestres?
• Conocimiento de sus parásitos en forma fragmentada, oportunista

• Potencial zoonótico (poca información sobre agentes patógenos en fauna silvestre y su


potencial para establecerse en domésticos)
• Impacto en poblaciones de silvestres, especies amenazadas
• Cambios ambientales, translocaciones, cautiverio, interfaz human-
doméstico-silvestre afectan las asociaciones parásito-hospedador

Falla en la predicción de sobre establecimientos de reservorios y de brotes de enfermedades


zoonóticas y en la prevención de la disminución de poblaciones de fauna nativa

• Monitoreo de silvestres
• Métodos no invasivos
• Herramientas moleculares, mayor discriminación de especies/genotipos

• Cambio climático
• Actividad humana
Visión holística de la
tríada

Вам также может понравиться