Вы находитесь на странице: 1из 30

Análisis de la situación actual de la

Industria Petrolera y Petroquímica en


Venezuela.

Profesora: T.S.U

Ing. Patricia Cascante Sibila Alejandra

CI: 19.364.802

El tigre agosto de 2018


Análisis de la situación actual de la Industria Petrolera y Petroquímica en Venezuela.

PDVSA

Venezuela, es un país con una de las mayores reservas petroleras del mundo, cerrará tres
de sus más grandes refinerías por escasez de crudo y de personal. Una situación inimaginable
hace dos décadas cuando PDVSA era un ejemplo a seguir a nivel mundial, una corporación
que fue la mejor de América Latina.

Hoy es una nación con una economía de un país en guerra, pues enfrenta la inflación más
alta del mundo, los salarios más bajos de la región y una escasez de alimentos y
medicamentos única en su historia.

¿Qué está pasando en PDVSA y como es que hoy un país con las mayores reservas de
petróleo del mundo se ve obligado a cerrar refinerías por la escasez de crudo?

Es inexplicable. Los problemas empezaron hacia 2002 cuando el presidente Hugo


Chávez: despidió a 20.000 trabajadores de PDVSA, aquellos señores tenían en promedio 15
años trabajando para la industria, de manera que lanzaron a la basura 300.000 años de
experiencia y conocimiento.

Después PDVSA fue invadida por la política. Aquel personal altamente calificado fue
reemplazado por personas que venían a cubrir una función política.

El personal de PDVSA paso de 40.000 personas que eran capaces de producir 3.600.000
barriles por día a 140.000 personas que apenas está produciendo 1.600.000 barriles por día.

Los hechos de corrupción dentro de nuestra industria petrolera no son nuevos, son de
siempre; solo que antes eran mucho menos frecuentes que hoy en día, pues el presidente de
PDVSA le rendía cuentas al ministro de Minas e Hidrocarburos (de entonces), y a su vez éste
era controlado y fiscalizado por la Contraloría General de la República y permanentemente
vigilado y supervisado por las Comisiones de Energía y Minas da la Cámara de Diputados y
del Senado de la República.
Hoy, el Ministro de Petróleo y Presidente de PDVSA (M. Quevedo), que es militar pero
no sabe de petróleo, solo se rinde cuentas así mismo y al Vice-Presidente Ejecutivo (Tarek
Al-Aisami), que es criminólogo pero tampoco sabe de petróleo, y éste último, le rinde cuentas
al presidente Maduro, que es conductor de autobuses e igualmente desconoce de petróleo. Y
esta perversa fusión de cargos (Ministro de petróleo y Presidente de PDVSA), fue lo que le
permitió a Rafael Ramírez cometer toda clase de fechorías e irregularidades bajo la
instrucción y dirección de Hugo Chávez Frías (“Pudreval” y el maletín de Antonini Wilson,
por solo citar dos simples ejemplos).

Se ha venido abajo la empresa porque no se han hecho los planes de inversión y


mantenimiento requeridos. Se han desviado los recursos de la empresa para cumplir
prioridades políticas del Gobierno.

Se perdió la misión de aquella empresa petrolera que exploraba, producía, refinaba y


comercializaba petróleo en todo el mundo.

PDVSA hoy día es el brazo de un partido político que se dedica a importar alimentos, a
construir edificios de la Misión Vivienda, a resolver problemas de salud de la Misión Salud
y a otras cosas que nada tienen que ver con su función.

¿Aumento de producción?

Para este nuevo año 2018, no será fácil para el gobierno nacional, como cree el presidente
Maduro o el general Quevedo, levantar la producción de crudos en un millón de barriles
diarios (1 MMB/d), pues ni el gobierno ni PDVSA cuentan con los recursos financieros
suficientes para tal propósito. El incrementar la producción petrolera vía Faja del Orinoco en
1 MMB/d, significa tener que invertir 125.000 millones de dólares en 5 mejoradores (200
mil barriles diarios por Mejorador), pues la construcción de cada mejorador tiene un costo de
25.000 millones de dólares; y si se pretende aumentar 1 MMB/d vía crudos convencionales
tendrá que disponerse de no menos de 15.000 millones de dólares.

De ninguno de esos dos montos en dólares, que tendrían que ser invertidos en la industria
petrolera, se dispone para tal cometido en estos momentos de apremio por carencia de divisas,
y por lo demás en el primero de los casos (Faja) se tomaría no menos de 3 años, y en el
segundo de 2 a 3 años. Es más, para solo mantener el actual nivel de producción petrolera
(1.86 MMB/d) se necesitará invertir 4.500 millones de dólares. De tal manera, que bajo
ninguna circunstancia el aumento de la producción de crudo venezolano llegará a 1 MMB/d;
ello es imposible, absolutamente imposible. PDVSA solo podrá incrementar su producción,
a duras penas y con mucho propósito y sacrificio, en 200 mil barriles diarios. Es más, dentro
de la misma OPEP ya se ha planteado la discusión sobre quién va a suplir la reducción de los
barriles venezolanos en este año 2018, pues se parte de la premisa de que la producción de
crudos de Venezuela seguirá cayendo.

La OPEP entrampada

La OPEP está entrampada, pues si bien debe seguir dando la pelea por precios justos para
sus crudos, tampoco le convienen precios mayores a 60 U$B, ya que esa es la “raya amarilla”
que no debe cruzar: el precio de realización o venta de los principales marcadores, debido a
que ello estimulará a los inversionistas de crudo de lutitas a incrementar la producción, y a
cogerse el espacio de barriles que dejará en la oferta el recorte acordado en Viena, desde
finales del año 2016. En el mercado de los hidrocarburos podríamos parodiar aquella clásica
regla de la geopolítica que reza que “Los espacios vacíos tienden a ocuparse”, por lo que por
analogía diríamos que en petróleo “los barriles vacíos tienden a llenarse”.

El ligero aumento que últimamente han venido experimentando los precios del petróleo,
ha estado animado por la crisis política en Irán, no obstante que la misma no ha afectado la
industria petrolera; sumada a la agitación interna en Nigeria y Libia que ha desencadenado
ataques a oleoductos, encendiendo el riesgo geopolítico en medio oriente, añadiendo una
prima de riesgo e impulsando el pecio del crudo.

También una variable estacional se hace presente con el fuerte invierno que viene
azotando a EE.UU. y a Europa, que obliga a tales países a un mayor consumo energético-
petrolero, y por consiguiente un aumento en la demanda de crudo y disminución de los
inventarios comerciales de gasolina y destilados. Igualmente hace su aporte a esta leve alza
coyuntural de los precios del petróleo, la tendencia permanente a la baja de la producción
petrolera de Venezuela.
¿Qué consecuencias traerá para el país el cierre de tres grandes refinerías venezolanas?

Ese doloroso cierre de las refinerías del país conllevaría a una caída mucho mayor del
Producto Interno Bruto (PIB). Habrá mayor escasez de gasolina y se generará más desempleo
y escasez de divisas.

“(Pdvsa) planea cerrar tres de sus cuatro grandes refinerías debido a la inexistencia en
planes de mantenimiento, la escasez de crudo para procesar y la escasez de personal en esas
plantas”.

La refinería Amuay, con capacidad para procesar 645,000 b/d y la refinería Cardón de
310,000 b/d. También incluye la planta de asfalto Bajo Grande, que ha estado cerrada desde
el 6 de noviembre debido a daños en un horno.

El retiro sucede a pesar de que estaban adelantadas las negociaciones para la firma de los
contratos de arrendamiento a tiempo determinado (por 10 años) entre Pdvsa y las firmas
extranjeras.

¿Se puede decir que PDVSA está en ruinas?

PDVSA es la empresa que más aportaba en el crecimiento de la economía venezolana.


Hoy en día es la empresa que más aporta al empobrecimiento de Venezuela.

El déficit de flujo de caja de PDVSA es gigantesco. Para que la empresa pueda mantener
sus puertas abiertas, el Banco Central emite enormes cantidades de dinero sin respaldo. Ese
dinero que PDVSA recibe se incorpora a la masa monetaria, crece de manera fenomenal la
liquidez y eso se traduce en demanda de bienes.

Pero como en el país no hay bienes y estamos en una escasez gravísima, la consecuencia
es que aumenten los precios. Eso nos ha llevado a tener la inflación más alta del mundo y a
estar ya sumidos en un proceso de hiperinflación sin precedentes en la historia del hemisferio
occidental.

La causa fundamental del empobrecimiento es la inflación y la causa de que haya inflación


en Venezuela es PDVSA.
¿De quién es la culpa de lo que está sucediendo en PDVSA?

La culpa es del régimen que destruyó aceleradamente la empresa. El régimen socialista


quiso politizar a PDVSA y tomó una empresa que estaba en un crecimiento vertiginoso.

Hoy día Venezuela debería estar produciendo más de 5 millones de barriles diarios. Sin
embargo, desde que llegó el régimen al poder empezó a destruir la industria petrolera, y el
resultado es que, en vez de producir 5 millones, producimos 1.600.000 barriles.

¿La empresa es rescatable?

Hay maneras de rescatar la industria petrolera venezolana. PDVSA es rescatable hasta no


conocer lo que realmente ocurre adentro. Las cifras que da el Gobierno son muy poco
transparentes, el endeudamiento que da el Gobierno es muy alto. La situación es muy
compleja y en todo caso yo diría que si algo ha logrado el régimen a lo largo de los últimos
20 años es enterrar el sueño de la nacionalización del petróleo.

Para reactivar la industria petrolera se requieren inversiones tan grandes que escapan a la
posibilidad de un mercado de reservas y si el Estado llegara a tener tal cantidad de dinero,
seguramente tendría que dedicarlo a la educación, la salud, la seguridad, la justicia, la
alimentación; todo esto antes que dedicarlo a petróleo.

Si queremos reactivar la industria petrolera, cosa que siempre será posible porque el
petróleo sigue estando en el subsuelo, tendrá que ser a base de inversiones privadas. Por eso
digo que este régimen mató el sueño de la nacionalización.

De ejecutarse un embargo petrolero desde Estados Unidos sobre Venezuela, ¿cuáles


serían las consecuencias en el país y en PDVSA?

Eso sería devastador para PDVSA, porque de todo el petróleo que estamos exportando,
los únicos que pagan con dólares son Estados Unidos y la India; por lo que no ingresarán
divisas al país.
Pero me temo que las importaciones petroleras hacia Estados Unidos están cayendo, no
porque haya un embargo, sino porque se está viniendo a pique la industria petrolera
venezolana.

Si cada vez hay menos ingresos en divisas, ¿qué le queda a Nicolás Maduro para
mantenerse en el poder?

El 96 % de los dólares que le ingresan a Venezuela provienen de la actividad petrolera.


Destruída PDVSA el país se quedará sin divisas.

Al presidente le quedará una posición terrible ante la historia, por haber sido capaz de
destruir una de las naciones más prósperas de América Latina y transformarla en la nación
más pobre.

Evolución anual del precio medio del petróleo crudo fijado por la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de 1960 a 2018 (en dólares por barril)

El precio del petróleo crudo de la OPEP se define por la canasta de precios de referencia.
Esta canasta es un promedio de los precios de las diversas mezclas de petróleo que producen
los miembros de la organización. Al aumentar y disminuir la producción de petróleo, la OPEP
trata de mantener el equilibro entre los precios máximos y mínimos establecidos. La cesta de
la OPEP es uno de los puntos de referencia más importantes para los precios del petróleo
crudo en todo el mundo. Debido a que existen muchos tipos y calidades de petróleo, estos
puntos de referencia son indispensables en el mercado mundial del petróleo.

Empresa Petroquímicas.

Venezuela es un país que ha sido premiado por la naturaleza con un recurso natural no
renovable de alto valor para la sociedad actual, llamado petróleo. Desde el comienzo de la
era Industrial y gracias al desarrollo en el siglo pasado de la Química Moderna y de la
Ingeniería, se fabrican un alto número de productos y materiales sintetizados
"artificialmente" a partir de otros más simples.

La Industria Petroquímica utiliza como materia prima el petróleo y el gas natural, para
obtener un gran número de Productos Químicos que transforman la sociedad en la que
vivimos. PEQUIVEN, es una Empresa filial de PDVSA, que produce y comercializa
Productos Petroquímicos en los mercados venezolano e internacional.

Opera tres Complejos Petroquímicos: El Tablazo (Edo. Zulia), Morón (Edo. Carabobo) y
José Antonio Anzoátegui (Edo. Anzoátegui). Se encarga de promover el equilibrio social con
alta sensibilidad comunitaria y ecológica. Debido a esto, se crea PETROCASA, empresa que
diseña un sistema de construcción de viviendas, utilizando como materia prima fundamental
el Policloruro de Vinilo (PVC) con innovación tecnológica, que permite industrializar y
masificar los proyectos de autoconstrucción para las comunidades organizadas, con el fin de
ayudar a disminuir el problema de vivienda en Venezuela.

El Complejo Petroquímico Morón, ubicado en el estado Carabobo, está totalmente


paralizado desde finales del 2017 y en total abandono por parte de la Junta reestructuradora,
encabezada por Ávila Ávila.

Solo está operativa la línea de fertilizantes nitrogenados, el cual “opera a un 20% de su


capacidad”. Esta situación es similar a la de los complejos de Zulia y Anzoátegui donde ni
siquiera empresas mixtas como Fertinitro se han escapado del “debacle operativo y
financiero” de la administración de Ávila Ávila.
“La llegada de Ávila Ávila suponía una nueva gestión que vendría a sanear el
funcionamiento de Pequiven, sin embargo, los resultados de un año de mala administración
demuestran que los hechos de corrupción han estado a la orden del día”.

Advierten que los pronósticos para la empresa en este año 2018 son “completamente
desalentadores” mientras Ávila Ávila se mantenga al frente de la principal industria
petroquímica del país.

El poderoso sector de la industria petroquímica venezolana está de capa caída, hay


sectores internos y externos a la industria, que trabajan por el derrumbe de la estratégica
industria.

El deterioro de Pequiven, según sus propios trabajadores que venían alertando desde hacía
meses a la gerencia sobre las irregularidades inexplicables en el suministro de gas y otros
hidrocarburos a la planta, así como a la falta de materias primas, repuestos y piezas para su
compleja y enorme maquinaria.

Uno de los principales problemas o el principal por lo que hemos llegado a esta situación
es: en el orden político, de decisiones equivocadas (dedocracia), y el síndrome de la camisa
roja, ética y honor por el país y donde se está pensando solo en lucrarse primero, y no ponerse
en el lugar del otro y cumplir con la misión encomendada.

Nuestra industria petroquímica está concentrada en lo que hoy se denomina Corporación


Petroquímica de Venezuela y bajo su directriz operan los tres Complejos Petroquímicos de
El Tablazo, Morón y José, los que, conjuntamente con las empresas mixtas y de producción
social, deberían estar en capacidad de ofrecer a los mercados nacionales e internacionales,
como por años lo venían haciendo, algo más de 40 productos petroquímicos y eso a la
presente fecha no está ocurriendo y la única explicación de esa situación grave es, -
sencillamente- la ineficacia y la corrupción, diríamos a todos los niveles del complejo, porque
es imposible que haya alguna otra explicación para que esa gran industria del país haya caído
en el foso y que ello no haya sido detectado a tiempo.

La disminución de la producción del sector se ha ido acelerando este año, afirmando que
esto continúa, se van agregando más productos a la lista, poniendo como ejemplo el caso del
poliestireno, producto con el cual se elaboran envases, bandejas de anime, vasos y recipientes
de yogurt. No hay estireno y la compañía que produce poliestireno dejó de hacerlo, así que
lo que queda es lo que está en las reservas de las procesadoras, precisó.

Se suman los problemas que ha reportado el sector en relación a los gases refrigerantes,
de lubricantes, de siliconas y de fabricación de materias primas para detergentes.

Está a la vista de los consumidores, cuando, por ejemplo, van a una bomba de gasolina a
buscar aceite o a un automercado a buscar detergente, aseguró.

Sobre las deudas con los proveedores, asegura que “se sigue agravando” alegando que
hay más proveedores esperando por pago de facturas y menos despachos para Venezuela,
afirmando que la situación lejos de corregirse se sigue deteriorando.

Cabe destacar que según las estimaciones de Pequiven a partir de octubre de 2017, tendrá
la capacidad de incrementar su producción de urea y se podrán exportar entre 35 mil y 40 mil
TM, una vez atendida la demanda interna. Este excedente se estima se podría comercializar
en mercado como los países que integran el bloque de Petrocaribe.

Como consecuencia de la caída de la demanda interna de los distintos productos derivados


del plástico y por ende el descenso registrado en la producción, las empresas privadas del
sector también se preparan para ir hacia mercados internacionales como Centroamérica,
Sudamérica y las Islas del Caribe.

Entre los productos que se podrían exportar figuran tuberías de PVC, encogibles para
cerrar botellas, bolsas para alimentos y productos agrícolas, empaques para detergentes y
jabones además de sacos tejidos para empacar fertilizantes. “Porque en Venezuela tenemos
la capacidad”.

Con la finalidad abrir nuevos mercados foráneos es necesario aglutinar a la pequeña y


mediana industria nacional con la finalidad de construir cluster o grupos de empresas en
distintas concentraciones geográficas a fin de hacerlas competitivas.
Plantas que integran el complejo petroquímico morón.

El complejo de Morón cuenta desde sus inicios con las siguientes plantas:

1. Planta de Amoníaco:

El amoníaco es la materia prima básica para la producción de fertilizantes nitrogenados y


se obtiene a partir del gas natural. Este producto se utiliza para la obtención de urea, fosfato
diatónico y fertilizantes complejos NPK (Nitrógeno, Fosfato y Potasio). Inicialmente esta
planta fue construida en 1.974 para la producción de 200 mil toneladas por año con una
inversión aproximada de 77 millones de bolívares.

2. Planta de Urea:

La urea es el fertilizante nitrogenado por excelencia, debido a su alto contenido de


nitrógeno. Esta planta fue construida para producir 250 mil toneladas por año y su inversión
en 1.974 fue de 30 millones de bolívares aproximadamente. Produce tres tipos de urea: grado
fertilizante, grado alimenticio y grado técnico.

3. Planta de ácido sulfúrico:

Utiliza pirita y azufre, como materias primas, para producir ácido fosfórico, ácido nítrico
y sulfato de amonio.

4. Planta de Superfosfato:

Produce superfosfato simple y triple.


5. Planta de Explosivos:

Utiliza nitrato de amonio, ácido nítrico, óleum y tolueno como materias primas para
obtener explosivos y agentes de voladura.

6. Planta De Cloro-Soda:

Utiliza una sal marina para producir cloro, soda caustica, ácido clorhídrico e hipo clorita
de sodio.

7. Planta Mezcladora de Fertilizantes:

Para preparar fertilizantes de fórmulas complejas, utilizando materias primas como


sulfato.

8. Planta de Generación y Distribución de Electricidad, Vapor y Otros Servicios:

Estas obras se iniciaron con una inversión de 63 millones de bolívares y comprenden:

Planta Capacidad MTM

Planta Capacidad Variación %


MTMA*
Amoníaco 200 10

Urea 250 12,49

Fertilizantes Granulados
365 18,24
NPK**

Ácido Sulfúrico 460 22,99

Ácido Fosfórico 79 3,95

Óleum 16 0,80
Roca Fosfática 400 19,99

Roca parcialmente
100 5,00
acidulada

Solución Amoniacal 2 0,10

Sulfato de Amonio 99 4,95

Plantas de Fertilizantes y Productos Industriales

Se encuentran agrupadas en cuatro departamentos:

1. Departamento de Fosfatados:

Tiene como objetivo la producción de fertilizantes fosfatados al igual que la materia prima
requerida para los mismos, para lo cual cuenta con las siguientes unidades:

 Minas de Riecito (roca fosfática).


 Una planta de ácido sulfúrico-
 Una Planta de Dilución de Ácido Sulfúrico.
 Una planta Ácido Fosfórico.
 Dos Planta de Molienda de roca fosfática.
 Una planta de Superfosfato Simple y Triple.
 Una planta de secado de Superfosfato.

Materias Primas:

 Azufre.
 Roca Fosfática.
 Agua desmineralizada.
Productos:

 Ácido Sulfúrico 98%


 Óleum 106%
 Ácido Sulfúrico 65% – 75%
 Fosforita molida
 Ácido Fosfórico
 superfosfato Simple
 Superfosfato Triple.

2. Departamento de Nitrogenados:

Tiene como objetivo la producción de Amoníaco, Ácido Nítrico, Sulfato de Amonio y


Fertilizantes Complejos NPK.

Para la obtención de estos productos, cuenta con las siguientes instalaciones:

 Amoníaco.
 Planta de Cracking de Gas Natural.
 Conversión de Monóxido de Carbono.
 Lavado de Dióxido de Carbono.
 Caustificación.
 Fraccionamiento de Aire.
 Fraccionamiento de Gas.
 Síntesis de Amoníaco.
 Servicio de Amoníaco y Carga en Bombonas.
 Ácido Nítrico al 56%.
 Ácido Nítrico al 98%.
 Síntesis de Urea.
 Sulfato de Amonio.
 Granulado NPK.
 Plantas de Amoníaco.
3. Departamento de mezcla y despachos:

Tiene la finalidad de preparación de las diferentes mezclas de fertilizantes como


requeridos según la necesidad del suelo y tipo de cultivos. Además del despacho de los
diferentes fertilizantes producidos.

Está constituido por una planta mezcladora y cinco estaciones de ensacados.

4. Departamento de cloro-soda:

La primera planta de Cloro-Soda fue diseñada por firma alemana para la producción de
cloro, soda cáustica, ácido clorhídrico, hipoclorito de sodio e hidrogeno.

La materia prima más importante de la plata de cloro soda es la sal proveniente de las
Salinas de Araya. El principal proceso de producción es la electrolisis.

5. Planta de explosivo:

Las plantas de explosivos están ubicadas en el extremo sur oeste del complejo. Es un
sector de topografía montañosa, como una serie de gargantas separadas por colinas. En el
fondo de estas gargantas se esconden las edificaciones e instalaciones, de modo que la
topografía cumple funciones de protección natural.

La materia prima proviene de dos fuentes:

a) de las plantas de fertilizante. (Tolueno, fuel-oíl, glicerina, parafina, la borra de


algodón).
b) de la Industria Nacional Privada (materiales de embalajes).

Las instalaciones las integran cinco plantas básicas:

Dinamitas, agentes de voladura, nitrocelulosa, TNT (trinitrotolueno) y nitroglicerina.


Productos Final:

Dinamitas gelatinosas y las amogelatinas

Explosivos a granel económico y de buen rendimiento.

Empresas mixtas:

Pequiven participa directamente en 16 empresas mixtas con socios nacionales e


internacionales.

La mayoría de estas empresas operan dentro de los Complejos Petroquímicos de


Pequiven. Algunas se han establecido en otras áreas dentro y fuera del país. Tal es el caso de
Monómeros Colombo – venezolanos que opera en la ciudad colombiana de Barranquilla.

a) COPEQUIM (morón Edo Falcón).


b) INDESCA (el tablazo Edo Zulia).
c) GRUPO ZULIANO (Edo Zulia).
d) CORAMER (Comercializadora) Caracas. Dtto. Capital.
e) FERTINITRO ANZOATEGUI.
f) METOR (Edo Anzoátegui).
g) OLEFINAS DEL ZULIA (Edo Zulia).
h) PROPILVEN (Edo Zulia).
i) PRODUSAL (Edo Zulia)
j) QUIMICA VENOCO (Edo Zulia).
k) SUPERMETANOL (Edo Anzoátegui).
l) SUPEROCTANOS (Edo Anzoátegui).
m) TRIPOLIVEN (morón Edo Falcón).
n) POLINTER (Edo Zulia).
o) CLOROVINILOS DEL ZULIA (Edo Zulia).
p) PETROCASA.
Proceso de Refinamiento.

Cada proceso tiene sus características y equipos para producir determinado número de
productos.

1. Destilación Atmosférica y Destilación al Vacío.

Los procesos de destilación atmosférica y destilación al vacío son clásicos en la


refinación. La diferencia entre el proceso atmosférico y el de al vacío es que este último
permite obtener más altas temperaturas a muy bajas presiones y lograr la refinación de
fracciones más pesadas. La carga que entra a la torre de destilación atmosférica se somete
previamente a temperatura de unos 350 °C en un horno especial. El calentamiento del crudo,
como se observó en el análisis hecho por el profesor Silliman, permite que, por orden del
punto de ebullición de cada fracción o producto, se desprendan de las cargas, y a medida que
se condensan en la torre salen de ésta por tuberías laterales apropiadamente dispuestas desde
el tope hasta el fondo. La torre lleva en su interior bandejas circulares que tienen bonetes que
facilitan la condensación y recolección de las fracciones. Además, al salir los productos de
la torre pasan por otras torres o recipientes auxiliares para continuar los procesos.

Instalación para destilación atmosférica.


Cuando la temperatura de ebullición de ciertos hidrocarburos es superior a 375 °C se
recurre a la destilación al vacío o a una combinación de vacío y vapor. La carga con que se
alimenta el proceso al vacío proviene del fondo de la torre de destilación atmosférica.

Flujograma de destilación al vacío.

2. Desasfaltación.

A medida que se obtienen los productos por los diferentes procesos, muchos de ellos
requieren tratamiento adicional para removerles impurezas o para aprovechar ciertos
hidrocarburos. Para estos casos se emplean solventes. Muchos de estos tipos de procesos
están protegidos por el registro comercial de marca o patente de invención. La desasfaltación
con propano se utiliza para extraer aceites pesados del asfalto para utilizarlos como
lubricantes o como carga a otros procesos. Este proceso se lleva a cabo en una torre de
extracción líquido-líquido.
Flujograma de desasfaltación con propano.

3. Refinación con Disolvente.

Los productos que salen de la torre de vacío (destilados, lubricantes livianos, medios y
pesados) y de la torre desasfaltadota (residuo desasfaltado) pueden ser tratados con
disolvente.

Flujograma de refinación con disolvente.


4. Desceración o Desparafinación con Disolvente.

Desde los tiempos de extracción rudimentaria del aceite y/o grasa de las lutitas
bituminosas se han empleado métodos diferentes para descerar o desparafinar los destilados
del petróleo. Muchos de estos métodos son mecánicos: exprimidoras (prensa); exudación
(con vapor); asentamiento por enfriamiento, o centrífugación. Los más modernos utilizan
disolventes que mezclados con los destilados de petróleo y posteriormente sometidos a
enfriamiento permiten la cristalización de la cera y su separación por filtración.

Flujograma del proceso de desceración o desparafinación con disolvente.

5. Exudación de Parafina.

En la secuencia de procesos que se viene explicando, aquellos residuos blando, medio y


parafina cruda dura que salen del filtro rotatorio de desceración, se pueden purificar más
utilizando una planta de exudación. Los productos que salen de esta planta (aceite exudado,
exudaciones blanda, media y parafina exudada dura) son tratados más adelante con ácido y
arcilla y pasados por filtros y exprimidoras (prensa).
Flujograma de la planta de exudación.

6. Proceso Térmico Continuo (Thremofor ) con utilización de Arcilla.

Varios procesos de crepitación catalítica (descomposición térmica molecular) tienen uso


en los grandes complejos refineros. De igual manera, los procesos para desulfuración de
gasolinas. Casi todos estos procesos tienen sus características propias y aspectos específicos
de funcionamiento. El proceso que muestra la figura a continuación tiene por objeto producir
lubricantes de ciertas características y es alimentado por los productos semielaborados que
salen de las plantas de procesos con disolventes (refinación y desparafinación).

Proceso térmico continuo ("Thermofor") con utilización de arcilla.


7. Tratamiento con ácido-arcilla.

A medida que ha progresado la ciencia y la tecnología de la refinación, ha cobrado


importancia el uso de substancias químicas (ácidos) para contribuir al tratamiento de los
crudos y derivados. Entre los ácidos son varios los que se utilizan en los procesos: ácido
sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido fosfórico. La utilización de ácidos trae
el aspecto de corrosión de los equipos y para que éstos sean más durables y funcionen mejor
hay que recurrir al uso de metales y aleaciones apropiadas para su fabricación, y durante las
operaciones la implantación de un programa muy estricto de mantenimiento. En el
tratamiento ácido-arcilla, el ácido sulfúrico actúa como un removedor de material asfáltico y
resinoso, y la arcilla sirve para absorber esos materiales. La purificación y tratamiento final
de la carga se efectúa en un agitador que contiene más arcilla y cal, y en el exprimidor, tipo
prensa. La carga que alimenta a esta etapa de la refinación proviene de las plantas de
destilación al vacío, desparafinación con disolvente y de exudación de parafinas.

Proceso de tratamiento con ácido-arcilla.

8. Oxidación de asfalto.

Las emanaciones o rezumaderos petrolíferos (menes) fueron los primeros productores de


asfalto, un asfalto burdo. Por contacto prolongado con la atmósfera, el petróleo emanado se
oxidaba y la gente lo utilizaba para calafatear embarcaciones, para ciertas aplicaciones en la
construcción de viviendas, para impermeabilizar objetos y embalsamar cadáveres y hasta
como substancia medicinal.

Hoy continúan los asfaltos teniendo aplicaciones muy útiles, gracias a la refinación, que
los elabora de acuerdo a especificaciones determinadas para ser utilizados en las industrias
de la construcción, vialidad, revestimientos, pinturas y plicaciones misceláneas en muchas
otras industrias menores. En este ejemplo, la carga para producción de asfaltos en la refinería
puede obtenerse de la planta de alto vacío (residuos pesados) o de la planta de destilación
atmosférica (crudo reducido) que prepara la carga para la planta de descomposición catalítica
en lecho fluido.

Oxidación de asfalto.

9. Descomposición térmica ( Craking – Craqueo ).

La limitación de generación de altas temperaturas durante el primer análisis de destilación


de petróleos (Silliman, 1855) no permitió lograr la descomposición molecular. Sin embargo,
con la erección de las primeras plantas de destilación se logró obtener temperaturas más altas
y por falla, error u omisión se descubrió y apareció al instante (1861) que hidrocarburos más
pesados (combustóleos) y naftas podían producir derivados más livianos (querosén, gasolinas
y otros) que eran imposible de desprenderse a menores temperaturas. Esta observación
acrecentó la producción de querosén, que para la fecha era el producto de más consumo. El
desarrollo y la tecnificación del proceso, así como ramificaciones del mismo, tomaron auge
en el período 1910-1921. Al proceso de descomposición o desintegración molecular o
crepitación térmica se le bautizó "cracking", onomatopéyicamente craqueo, craquear.
Fundamentalmente, la carga para este proceso la constituyen gasóleo pesado y/o crudo
reducido, suplidos por otras plantas de las refinerías. Las temperaturas para la
descomposición térmica están en el rango de 200-480 °C y presión de hasta 20 atmósferas.
La descomposición térmica se aplica también para la obtención de etileno, a partir de las
siguientes fuentes: etano, propano, propileno, butano, querosén o combustóleo. Las
temperaturas requeridas están en el rango de 730-760 °C y presiones bajas de hasta 1,4
atmósferas.

Flujograma del proceso de descomposición térmica.


10. Descomposición térmica catalítica fluida (Craqueo Catalítico).

Las mejoras e innovaciones logradas en los procesos de descomposición térmica, se


obtuvieron muy especialmente durante y después de la Segunda Guerra Mundial (1939-
1945). El proceso utiliza un catalizador, aire comprimido y vapor, a temperaturas (120-535
°C) y presiones (3,50-7,0 atmósferas) controladas de acuerdo a los requerimientos de cada
recipiente. Como su nombre lo indica, el elemento más importante en este tipo de proceso es
el catalizador, cuya función es actuar como un absorbente para depurar la carga de materia
indeseable y obtener del craqueo de gasóleos y aceites diesel, gasolinas de alto octanaje.

El catalizador puede ser hecho de arcillas, metales o material sintético en forma granular,
de pelotas, de pastilla, de cápsulas, etc. El diseño y elaboración de catalizadores es una
importante rama de las operaciones de refinación catalítica. Todavía no se ha producido el
catalizador ideal. Las características tales como tamaño de partículas, grado o calidad del
material, propiedades absorbentes, capacidad de absorción y regeneración, son, además del
costo, importantes en la selección de catalizadores. El catalizador puede permanecer fijo, en
forma de filtro en el recipiente o puede incluirse a través de la carga o emplearse un polvillo
que se hace mover como un fluido utilizando un chorro de aire o hidrocarburos vaporizados.
Flujograma del proceso de descomposición térmica catalítica fluida.

11. Reformación Catalítica.

El proceso de reformación catalítica representa un gran avance en el diseño, utilización y


regeneración de los catalizadores y del proceso en general. Los catalizadores de platino han
permitido que mayores volúmenes de carga sean procesados por kilogramos de catalizador
utilizado. Además, se ha logrado mayor tiempo de utilización de los catalizadores. Esta
innovación ha permitido que su aplicación sea muy extensa para tratar gasolinas y producir
aromáticos.

La reformación catalítica cubre una variedad de aplicaciones patentadas que son


importantes en la manufactura de gasolina ("Ultraforming", "Houdriforming", "Rexforming"
y otros). La carga puede provenir del procesamiento de crudos nafténicos y parafínicos que
rinden fracciones ricas en sustancias aromáticas. Por la reformación catalítica se logra la
deshidrogenación y deshidroisomerización de naftenos, y la isomerización, el hidrocraqueo
y la ciclodeshidrogenación de las parafinas, como también la hidrogenación de olefinas y la
hidrosulfuración. El resultado es un hidrocarburo muy rico en aromáticos y por lo tanto de
alto octanaje.

Flujograma del proceso de reformación catalítica.

12. Extracción de Azufre.

La extracción de azufre del petróleo y de sus derivados, del gas natural y gases producidos
en la refinería representa un importante porcentaje del azufre que se consume en el mundo.
El azufre se utiliza en procesos y preparación de compuestos para muchas otras industrias:
química, metalúrgica, caucho sintético, agricultura (insecticidas, herbicidas y fungicidas),
pulpa y papel, farmacéutica y explosivos. En construcción de vías se ha experimentado para
utilizarlo como recubrimiento de carreteras.
Flujograma para extracción de azufre.

Productos derivados.

Del petróleo se obtienen muchos productos, desde gases y líquidos sumamente volátiles
como la gasolina, hasta fluidos muy espesos como el asfalto y aun sólidos como la parafina
o ceras. En líneas generales, los derivados básicos del petróleo son: gases, gasolina de motor,
gasolina de aviación, kerosen, gasoil, diesel, solventes, bases lubricantes, parafina,
combustible pesado (fuel oil) y asfalto.

Además de esos productos básicos elaborados en instalaciones propias, la industria


suministra materias primas a plantas petroquímicas y empresas manufactureras para producir
caucho sintético, fibras sintéticas, fertilizantes, explosivos, insecticidas, medicinas, artículos
de tocador y miles de otros productos.

 Gasolina motor corriente y extra - Para consumo en los vehículos automotores de


combustión interna, entre otros usos.
 Turbocombustible o turbosina - Gasolina para aviones jet, también conocida como
Jet-A.
 Gasolina de aviación - Para uso en aviones con motores de combustión interna.
 ACPM o Diesel - De uso común en camiones y buses.
 Queroseno - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".
 Cocinol - Especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima.
 Gas propano o GLP - Se utiliza como combustible doméstico e industrial.
 Bencina industrial - Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes
alifáticos o como combustible doméstico
 Combustóleo o Fuel Oil - Es un combustible pesado para hornos y calderas
industriales.
 Disolventes alifáticos - Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y
adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.
 Asfaltos - Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la
industria de la construcción.
 Bases lubricantes - Es la materia prima para la producción de los aceites lubricantes.
 Ceras parafínicas - Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras
para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

 Polietileno - Materia prima para la industria del plástico en general


 Alquitrán aromático (Arotar) - Materia prima para la elaboración de negro de humo
que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente
 Ácido nafténico - Sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de calcio,
cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas,
poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas
 Benceno - Sirve para fabricar ciclohexano.
 Ciclohexano - Es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico con
destino al nylon.
 Tolueno - Se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos,
pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
 Xilenos mezclados - Se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de
thinner.
 Ortoxileno - Es la materia prima para la producción de anhídrico ftálico.
 Alquilbenceno - Se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar
plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes.
 El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación
de algunos tipos de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos.
 El gas natural sirve como combustible para usos doméstico, industriales y para la
generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima para el
sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el
polietileno, que es la materia prima de los plásticos. Del gas natural también se puede
sacar gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como
propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan.

Diagrama del Proceso de Refinación.

Realidad de la refinación en Venezuela.

Вам также может понравиться