Вы находитесь на странице: 1из 62

i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

EL RETARDO PROCESAL Y SU EFECTO EN LOS PRIVADOS DE


LIBERTAD EN VENEZUELA

Trabajo Especial de Grado, para optar al grado de Especialista en Ciencias


Penales y Criminológicas.

.
Autora:
Abg. Arleen M. Landaeta C.
C.I. V.- 12.032.703

Tutor Especialista:
Dr. Joshue A Reyes H

San Juan de Los Morros, Febrero 2018.


ii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a):
Coordinador (a) y demás miembros de la Comisión Técnica de Trabajo
de Grado de Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas.
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho

Por la presente hago constar que he leído el Trabajo de Grado, presentado


por la ciudadana Abg. ARLEEN M. LANDAETA C., Titular de la Cedula de
Identidad N° V.- 12.032.703 para optar al título de Especialista en Ciencias
Penales y Criminológicas, cuyo Título es EL RETARDO PROCESAL Y SU
EFECTO EN LOS PRIVADOS DE LIBERTAD EN VENEZUELA y que acepto
asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa del desarrollo del
Trabajo de Grado hasta su presentación y evaluación. En la Ciudad de San
Juan de los Morros, a los 25 del mes de Enero 2016.

_____________________________

Tutor. Dr. Joshué A Reyes H

C.I. V- 7.279.011
iii

DEDICATORIA
iv

AGRADECIMIENTO
v

ÍNDICE

.
CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR………………………………..……ii
DEDICATORIA……………………………………………………………..…..iii
AGRADECIMIENTO……………………………………………………….…..iv
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………..….v
RESUMEN…………………………………………………………………..…..vi
INTRODUCCIÓN………………………………………………………….…….1

CAPÍTULO I………………………………………………………….... 7
EL PROBLEMA……………………………………………………..7

Planteamiento del Problema……………………………………..…....7


Formulación y Sistematización del Problema……………………..…10
Objetivos de la Investigación………………………………………...11
Objetivo General……………………………………………………..11
Objetivos Específicos………………………………………………...11
Justificación de la Investigación……………………………………..12

CAPITULO II ……………………………………………………...14
MARCO REFERENCIAL………………………………….……..14

Antecedentes de la Investigación……………………………………14
Bases Teóricas……………………………………………………….16
Bases Legales……………………………………………………..…32
Definicion de términos Basicos…………………………………..…36

CAPITULO III……………………………………………………..38
MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Investigación…………………………………………...……38
Procedimiento de la Investigación………………………………...…39
Diseño de Investigación……………………………………………...42
Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos……………………45

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones……………………………………………………….. 47
Recomendaciones………………………………………………...….49
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………57
vi

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD EN CIENCIAS PENALES Y CRIMINOLÓGICAS

EL RETARDO PROCESAL Y SU EFECTO EN LOS PRIVADOS DE


LIBERTAD EN VENEZUELA

Autor: Arleen Landaeta


Tutor. Dr. Joshué A Reyes H
Fecha: Febrero 2018
RESUMEN

El Estado Venezolano al igual que los países del mundo se ha interesado por la
problemática penal, y gracias a incansables luchas, ha instaurado un verdadero
sistema de derecho acusatorio dentro de su Proceso Penal. La humanidad a lo largo
de la historia, ha mantenido una lucha sin fin por la consecución de formas óptimas y
justas de enjuiciamiento penal. Lucha está estrechamente ligada al curso del
desarrollo político de los pueblos y a la presencia de mayores o menores niveles de
democracia en las distintas sociedades humanas. Siendo así que se han desarrollado
esencialmente dos sistemas de enjuiciamiento penal absolutamente opuestos en su
esencia y naturaleza. Sistemas éstos por demás representativos de los momentos de
mayor esplendor como el acusatorio, o de mayor oscuridad como el inquisitivo en la
vida de las naciones. Con el propósito de destacar alguno de sus aspectos relevantes
de acuerdo con el modelo garantista propio del Estado de derecho, comprende este
estudio, la investigación en su fase preparatoria, los requisitos exigidos para su
aplicación a la luz de los principios contenidos en los diferentes tratados y convenios
internacionales suscritos y ratificados por Venezuela, así como la instrucción o
procedimiento a seguir por quien tiene a su cargo y responsabilidad. El objetivo
fundamental que se persiguió fue el del estudio del retardo procesal y su efecto en los
privados de libertad en Venezuela. En la Constitución Bolivariana de Venezuela, como
en el Código Orgánico Procesal Penal, analizando doctrinariamente su naturaleza
jurídica.

Palabras claves. Retardo procesal, Violación de los Derechos Humanos en el


Proceso Penal, Privados de libertad.
1

INTRODUCCIÓN

La humanidad a lo largo de la historia, ha mantenido una lucha sin fin por


la consecución de formas óptimas y justas de enjuiciamiento penal. Lucha está
estrechamente ligada al curso del desarrollo político de los pueblos y a la
presencia de mayores o menores niveles de democracia en las distintas
sociedades humanas. Siendo así que se han desarrollado esencialmente dos
sistemas de enjuiciamiento penal absolutamente opuestos en su esencia y
naturaleza. Sistemas éstos por demás representativos de los momentos de
mayor esplendor como el acusatorio, o de mayor oscuridad como el inquisitivo
en la vida de las naciones

El fin del Estado, en materia procesal penal se fundamenta en la


aplicación efectiva de los derechos y garantías constitucionales siendo estos
acogidos y regulados en las diversas norma que conforman nuestro marco
jurídico, tal aseveración se fundamenta entre muchos otros hechos, en que la
recolección, presentación y práctica de la prueba, debe realizarse con apego
estricto a las normas del debido proceso, so pena de nulidad absoluta de las
mismas.

En muchos países de América el derecho procesal penal por tradición


jurídico procesal ha sido eminentemente colonialista inquisitiva, la aplicación
efectiva de la parte adjetiva del derecho penal, se ha mantenido al margen de
los avances que han venido operando en ésta área. En Venezuela, esto ha
pretendido corregirse con el cambio de sistema de inquisitivo a acusatorio,
concretado con el Código Orgánico Procesal Penal.

Sin embargo en nuestro país, la violación de los Derechos Humanos, es


casi algo tradicional. Esta violación tiene una de sus principales aristas en la
falta de aplicación del debido proceso como principio fundamental del derecho
procesal penal. Sin embargo a raíz de la derogatoria del Código de
2

Enjuiciamiento Criminal, el cual se fundamentaba en el sistema inquisitivo, y


la consecuente entrada en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal,
instrumento éste fundamentado en el sistema acusatorio, se pretende dar una
transformación copernicana a tal situación, tomando al debido proceso como
base de aplicación del nuevo sistema de administración de justicia penal.

La búsqueda de certeza de los hechos delictuosos y la determinación de


los responsables no deben ser, bajo ninguna circunstancia, incompatibles con
el respeto de los derechos del imputado y la dignidad humana. Es evidente
que no puede ni debe combatirse un crimen con otro crimen; lo antijurídico con
lo ilegal; ni la justicia con la injusticia, siendo esto así y que por considerar que
el debido proceso es la base fundamental de las modernas tendencias
procesales en materia penal nos permitiremos desarrollar un esquema teórico
explicativo de este principio que contribuirá al mejor entendimiento del mismo
en la vigente legislación adjetiva venezolana.

Por otra parte, la aplicación del Código Orgánico Procesal Penal, ha sido
problemática, debido, entre otras razones, al poco conocimiento que tienen
nuestros operadores de justicia de lo que es el sistema acusatorio propiamente
tal, lo cual parecieran pretender solapar con aprender y aprehender las simples
disposiciones establecidas en la ley adjetiva penal.

Ahora bien, el Ministerio Público está obligado a velar por la protección


de la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Por su
parte, el Tribunal garantizará conforme a la ley la vigencia de sus derechos
durante el procedimiento.

Asimismo la policía y los demás organismos auxiliares deberán otorgarle


un trato acorde con su condición de víctima, procurando facilitar al máximo su
participación en los trámites en que debiera intervenir.
3

Cabe señalar que aunque la víctima no denuncie el delito, éste igual será
investigado si se trata de delito de acción penal pública. Esto porque es deber
del Estado cautelar los derechos de la ciudadanía a través de sus órganos,
además de ser un intento para dar vigencia a sus reglas. También es el Estado,
quien a través de sus instituciones debe brindar atención jurídica, social y
psicológica gratuita para las personas de menos ingresos. Es en este ámbito
donde por mucho tiempo ha existido un gran vacío, ya que no ha habido una
política clara de protección a las víctimas

En el actual procedimiento penal hay que destacar que la situación de la


víctima es absolutamente precaria, especialmente en los sectores de menos
ingresos, ya que además del daño causado a la víctima, su situación se agrava
al exponerse a intimidaciones, amenazas o atentados, incluso a veces durante
las largas esperas en los tribunales deben soportar la presencia de su agresor
o los familiares de éste, además de la falta de información, orientación y de un
trato digno.

Esta situación de violación a los derechos humanos tanto de víctimas


como de imputados, se sigue viendo con preocupación en Venezuela.

La agenda de los derechos humanos en el país se ha visto enfrentada a


nuevos y viejos problemas que han complicado aún más la situación de éstos
en el plano interno y que constituyen una amenaza permanente para la
pervivencia del régimen democrático venezolano.

Particularmente se observa un deterioro creciente en la vigencia de los


derechos civiles y políticos y un aumento muy preocupante de la fragilidad
institucional.

El déficit institucional es responsable directo de la precariedad de las


respuestas que reciben las víctimas de violaciones de los derechos humanos
4

y del clima que rodea el aumento de los crímenes que con total impunidad se
cometen contra los derechos fundamentales.

Esta realidad determina que una reforma integral del sistema debe
dedicarle un capitulo muy importante a esta cuestión.

Por otra parte, debe existir un organismo público predispuesto que le


permita a la víctima recibir, de inmediato, una asistencia integral en lo jurídico,
en lo psicológico, e incluso en lo material, aporte que excede la reparación
puntual del daño por parte del causante y que colabora a que ésta se obtenga.

Un nuevo sistema penal y de enjuiciamiento penal, olvidándose de la


víctima, es marginar una vez más a aquel con quien la sociedad está en deuda,
pues así como se sostiene que el delito nos afecta a todos, colaborar con quien
sufrió particularmente sus consecuencias es también responsabilidad de
todos.

Por lo cual, los organismos que tienen a su cargo la protección y defensa


de los derechos de la víctima e imputado en el proceso penal, así como la
tutela efectiva de los derechos humanos, creados por vía constitucional, tiene
la responsabilidad de ejercer las atribuciones que les han sido conferidas en
el ordenamiento jurídico venezolano para que la administración de justicia sea
impartida con arreglo a las previsiones que en esta materia se han diseñado.

En tal sentido, se considera que, tanto el Ministerio Público como la


Defensoría del Pueblo, como partes de buena fe y obligados garantes del
respeto a los derechos humanos en el proceso penal, tienen la obligación de
diseñar los mecanismos de control pertinentes a los fines de que tanto los
imputados como las víctimas de hechos punibles sean protegidos en los
derechos que les asisten como personas dentro de la administración de
justicia, siendo ésta la forma más idónea de lograr una aplicación de justicia
acorde y cónsona con un Estado democrático y de justicia social.
5

El retardo procesal es una cuestión de conciencia ciudadana, de cultura,


de formación profesional, pero también hay que estar en el ejercicio y darse
cuenta que no es fácil en un mundo tan corrompido hacer cumplir el principio
de la celeridad procesal contemplado en el código de procedimiento civil
venezolano; sin embargo, es cuestión de ética profesional y por ende es
evitable.

Este tema de los privados de libertad sin condena es de suma


importancia ya que hoy día en Venezuela la raíz del problema que suscita
por el retardo procesal ha afectado el vicio y corrupción de las cárceles en
nuestro país.

Por otra parte es importante resaltar, las diligencias que conforman la


investigación penal deben responder a los principios constitucionales, según
los cuales los ciudadanos tienen derecho a una justicia sin dilaciones.

Sin embargo, debemos admitir que en las investigaciones penales, las


diligencias no se realizan con la prontitud requerida. Corresponde a los
órganos encargados evaluar esta situación. La escasez de fiscales influye en
el retardo procesal. La dirección de la investigación penal exige mantener un
adecuado seguimiento y control sobre ella; no obstante, el alto número de
casos que debe atender cada fiscal dificulta el cabal cumplimiento de dicha
tarea, Además, la circunstancia de haber sufrido el imputado, a consecuencia
del hecho, un daño físico o moral grave que torne desproporcionada la
imposición de una pena, que trae como consecuencia el principio de
oportunidad, debería solicitarse con mayor celeridad.

Para la elaboración del presente trabajo de grado, se realizara una


investigación de corte monográfico, a un nivel descriptivo, ya que se abordó el
estudio de la importancia del El Retardo Procesal y su Efecto en los Privados
de Libertad En Venezuela, porque se interpretó, comprendió, analizó y se hizo
una síntesis de la lectura utilizando como soporte bibliografías nacionales e
6

internacionales y así poder haber realizar una investigación documental, y de


esta manera aportar un conocimiento más profundo acerca del estudio que se
planteará en torno al retardo procesal y su efecto en los privados de libertad
en Venezuela. En la investigación criminal.

Este trabajo se presenta en tres capítulos, estructurados de la


siguiente manera: El primer capítulo está referido al planteamiento del
problema, formulación del problema los objetivos, justificación y delimitación
del trabajo de grado.

El segundo capítulo, se encuentra conformado por el Marco Teórico, que


refiere algunos de los antecedentes más importantes y las bases teóricas que
sustentan el abordaje de la temática al retardo procesal y su efecto en los
privados de libertad en Venezuela. En la investigación criminal.

El tercer capítulo del presente trabajo se describe el Marco Metodológico,


el cual contiene el tipo de investigación, métodos e instrumentos de
recolección de datos, plan de análisis y el procedimiento que se aplicó para
alcanzar los fines propuestos. Se presentan además en la presente
investigación las conclusiones, las recomendaciones y finalmente las
referencias bibliográficas que lo sustentan.

Se pretende de esta manera, sentar las bases para lograr un pequeño


aporte a todos aquellos ciudadanos o ciudadanas que de una u otra forma
aspiren profundizar sobre el polémico tema del retardo procesal y su efecto en
los privados de libertad en Venezuela, en la investigación criminal.

La razón de esta investigación es dar a conocer y sembrar la inquietud


en los profesionales de la justicia.
7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El reconocimiento de los derechos de la persona o personas que son


víctimas de un hecho punible, en los marcos del proceso penal donde éste sea
juzgada, constituye uno de los avances más notorios del Código Orgánico
Procesal Penal, que lo pone a tono con las más modernas corrientes
doctrinales en materia de derecho procesal penal y de derechos humanos y
en consonancia con las obligaciones internacionales de la República
Bolivariana de Venezuela.

El retardo procesal es una cuestión de conciencia ciudadana, de cultura,


de formación profesional, pero también hay que estar en el ejercicio y darse
cuenta que no es fácil en un mundo tan corrompido hacer cumplir el principio
de la celeridad procesal contemplado en el código de procedimiento civil
venezolano; sin embargo, es cuestión de ética profesional y por ende es
evitable.

Este tema de los privados de libertad sin condena es de suma


importancia ya que hoy día en Venezuela la raíz del problema que suscita
por el retardo procesal ha afectado el vicio y corrupción de las cárceles en
nuestro país.
8

Por otra parte es importante resaltar, las diligencias que conforman la


investigación penal deben responder a los principios constitucionales, según
los cuales los ciudadanos tienen derecho a una justicia sin dilaciones.

Sin embargo, debemos admitir que en las investigaciones penales, las


diligencias no se realizan con la prontitud requerida. Corresponde a los
órganos encargados evaluar esta situación. La escasez de fiscales influye en
el retardo procesal. La dirección de la investigación penal exige mantener un
adecuado seguimiento y control sobre ella; no obstante, el alto número de
casos que debe atender cada fiscal dificulta el cabal cumplimiento de dicha
tarea, Además, la circunstancia de haber sufrido el imputado, a consecuencia
del hecho, un daño físico o moral grave que torne desproporcionada la
imposición de una pena, que trae como consecuencia el principio de
oportunidad, debería solicitarse con mayor celeridad.

Por su parte, todos los derechos del imputado son tendentes a


resguardar su persona y su dignidad, asegurándole su calidad de sujeto de la
investigación y no de objeto de la misma. Es importante señalar que se protege
la calidad jurídica del imputado respetando su derecho de "presunción de
inocencia", esto es mientras no se pruebe su culpabilidad, abarcando todas
las etapas del procedimiento.

Con la publicación en Gaceta Oficial del Código Orgánico Procesal Penal


venezolano en el año 1998, se perseguía generar un cambio trascendental en
la forma como se desarrollaban los procesos penales, dando paso al sistema
acusatorio que con el cual se buscaba alinear a Venezuela con los más
avanzados sistemas garantistas, sustentado en los principios de juicio previo
y debido proceso, participación ciudadana, presunción de inocencia, respeto
a la dignidad humana, defensa e igualdad de las partes, estado de libertad,
afirmación de libertad.
9

Dejando atrás el sistema inquisitivo, regulado en el hoy derogado Código


de Enjuiciamiento Criminal, según el cual la investigación penal era realizada
bajo el denominado sistema sumario, es decir, en secreto del propio imputado,
quien permanecía por días a la orden de organismos policiales y
posteriormente a la orden del tribunal.

Esta nueva forma de llevar el proceso penal se divide en cuatro fases,


denominadas preparatoria, intermedia, juicio oral y ejecución de la sentencia,
cada una de las cuales está desarrollada en la Ley Adjetiva Penal in comento,
siendo que la fase intermedia se inicia desde el momento que el Ministerio
Público presenta acusación fiscal contra el imputado de autos, por lo que el
juez o jueza debe convocar a las partes a la celebración de la Audiencia
Preliminar en un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte, una vez
presentada acusación por arte del Ministerio exceder de diez días.

Teniendo el juzgador la obligación de realizar lo conducente a los


fines de diversidad de imputados, donde si el acto se hubiere diferido
por más de dos comparecientes separando la causa a quien no
compareció.

Ahora bien, es indiscutible que el legislador desarrolló esta disposición


legal lado los derechos del imputado a que se desarrolle un proceso justo, sin
dilaciones ejemplo el Ministerio Público, Juez y Defensor.

Tal es el caso de la fase intermedia donde la Audiencia Preliminar


debe fijarse nuevamente en un plazo que no podrá exceder de diez días. Sin
embargo, en la realidad no ocurre como lo contempla la disposición legal, son
innumerables los casos que permanecen en esta etapa por más de seis meses
cada uno por razones distintas, el traslado o falta de emisión de boletas,
incomparecencia de las partes, días de despacho del tribunal, falta de
notificación.
10

Planteamiento y sistematización del problema.

Los fines de formular el problema planteado, en virtud de lograr el


conocimiento e identificación de las situaciones que se plantean en la esfera
jurídica en relación a los derechos de las víctimas y de los imputados en la
etapa preparatoria del proceso penal venezolano, y de la actuación del
Ministerio Público y cuerpos de investigaciones científicas, penales y
criminalísticas para la protección de los mismos, se plantean las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son los derechos de las víctimas reconocidos y tutelados en el


Código Orgánico Procesal Penal venezolano?

¿Cuáles son los derechos de los imputados reconocidos y tutelados en


el Código Orgánico Procesal Penal venezolano?

¿Cuáles son las atribuciones del Ministerio Público en el proceso penal


venezolano?

¿Cuáles son las atribuciones de los cuerpos de investigaciones


científicas, penales y criminalísticas en el proceso penal venezolano?

Con la realización de la presente investigación, pretendemos lograr los


siguientes objetivos:

Cuáles son las características que presenta el debido proceso, como


principio fundamental en el actual sistema procesal penal en Venezuela. Este
objetivo general tienen los siguientes objetivos específicos:

Establecer la base legal que hace obligatorio el cumplimiento del debido


proceso en la legislación venezolana.
11

Establecer la necesidad del cumplimiento del debido proceso en aras de


la validez de las actuaciones realizadas en materia procesal penal

Estudio de las etapas procesales en el Código Orgánico Procesal Penal.

Estudiar las etapas procesales en el actual sistema penal venezolano,


con la finalidad de determinar las dos fases o correlatos de cada una de ellas:
Paz procesal y Paz probatoria.

Evaluar de qué manera el control de la prueba afecta las etapas


probatorias en el proceso penal

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Analizar El Retardo Procesal y su Efecto en los Privados de Libertad en


Venezuela

Objetivos Específicos

1.- Analizar las características que presenta el debido proceso, como


principio fundamental en el actual sistema procesal penal en Venezuela.

2.- Establecer la base legal que hace obligatorio el cumplimiento del


debido proceso en la legislación venezolana.

3.- Establecer la necesidad del cumplimiento del debido proceso en aras


de la validez de las actuaciones realizadas en materia procesal penal.

4.- Analizar las etapas procesales en el Código Orgánico Procesal Penal.


12

5.- Evaluar de qué manera el control de la prueba afecta las etapas


probatorias en el proceso penal.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se reviste de gran importancia tanto en su pertinencia


como por su aporte teórico. En lo social, por su efecto en la sociedad ya que
representa un tema que tiene mucha utilidad y es responsable a la hora de la
utilización de sus técnicas y aportes periciales claros y determinantes en
donde el Ministerio Publico (M.P.) puede satisfacer la acusación fiscal.

Por otra parte, se justifica la investigación, desde el punto de vista


jurídico, por la importancia del tema, en cuanto a la necesidad de analizar, el
retardo procesal y su efecto en los privados de libertad en la República
Bolivariana de Venezuela y en el mundo. Debido a que en el proceso de
administración del Procedimiento Penal venezolano, la justicia, su efectividad,
eficacia, y su respuesta oportuna, son del interés general de la ciudadanía.
Justicia que conforme a lo previsto en la Carta Magna, debe ser impartida de
manera breve y expedita.

El estudio se respalda por la pertinencia del tema, el cual forma parte del
que hacer judicial, por sus aportes teóricos, y sirve como referencia para
investigaciones ulteriores, así mismo servirá de consulta sobre el tema.
También desde el punto de vista jurídico, por referirse a una garantía procesal,
que si bien es cierto la establece la norma constitucional como corolario, de un
real y verdadero Estado de Derecho, en la práctica muchas veces se hace
inaccesible e invisible. Así como los beneficios que podría aportar a los
estudiosos del derecho.
13

Su aporte teórico viene dado, por la interpretación doctrinaria, y


jurisprudencial, y que conforma el contexto teórico de la investigación, lo que
permite nutrir los conocimientos que sobre el tema posee el investigador, así
como los de aquellos colegas que consulten dicho trabajo de investigación.
14

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación jurídico científica, requiere de fundamentos teóricos que


aseveren o desmientan las afirmaciones del investigador, para ello es
necesario realizar revisión bibliográfica de autores que hayan profundizado en
el tema objeto de estudio. De allí que este capítulo es el resultado de la
revisión de teorías, opiniones, conceptos, definiciones y jurisprudencias que
se han generado sobre el retardo procesal en la fase intermedia, todo lo cual
sirve de fundamento a la investigación y se evidencia en los antecedentes,
bases teóricas y definición de términos básicos desglosados a continuación

Sobre este tema han sido diversos los trabajos de investigación que se
han realizado, entre ellos la investigación realizada por Liani Bellera y
Roberto Delgado (2013), denominada “Garantías y Principios
Constitucionales, en Fase Intermedia del Proceso Penal Venezolano,
presentado en la Universidad Católica Andrés Bello, para optar al título de
Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, quien aborda los
problemas procesales que se plantean en la fase intermedia y los principios
procesales y constitucionales que deben ser respetados en esa etapa.

Utilizo una investigación de tipo documental, realizando una revisión


sistemática de la doctrina para poder proponer alternativas que lograran que
15

la fase intermedia en el proceso penal venezolano, se celebre dentro del


lapso establecido. Esta investigación es relevante en virtud que guarda
relación directa con el tema investigado.

La preocupante realidad dentro del sistema judicial muestra una de las


deudas que la justicia tiene con la sociedad, hoy día en Venezuela como lo es
el retardo procesal ya que; son uno de los principales problemas que viene
afectando el correcto funcionamiento del sistema de administración de justicia
penal. Siendo un gran número de privados de libertad sin condena y esperan
al transcurrir los días para la celeridad de sus casos.

Ahora bien, el retardo procesal es el causante de violencia en las


cárceles venezolanas y debido a las condiciones existentes de vicios y esa
conducta agresiva, ya que muchos de los privados esperan sus audiencias y
pasan los días los lapsos establecidos y estas son diferidas; ¿es imposible la
rehabilitación de los privados de libertad por lo que está afectando la
reinserción del privado de libertad a la sociedad?

En este orden, de ideas se busca, la posible solución como primordial


factor que puede seguir afectando al sistema judicial venezolano, y que me va
permite que permitirá la realización de esta investigación así como… y los
posibles mecanismos de resolución de medidas contundentes, de lo que
privatiza la celeridad y prontitud de los diferentes casos penales de los que se
encuentran privados de libertad sin recibir condena alguna; aquí puede ir
punto seguido o aparte. es importante rescatar y hacer valer los derechos que
propugna nuestra carta magna como lo es la Constitución De la República
Bolivariana de Venezuela, que consagra la garantía de la tutela judicial efectiva
entendida como el derecho que tiene toda persona de acceder a todo sistema
judicial para que los órganos llamados a resolver su pretensión la estudien y
emitan una resolución motivada conforme a derecho, sin embargo, se ha visto
cómo el ciudadano, en este caso, el justiciable, y es perjudicado por el retardo
16

procesal, lo cual contraria lo establecido en las normas venezolanas, y así


fomentar redacción incorrecta (por lo cual es necesario pensar en
mecanismos…) mecanismos que garanticen los derechos humanos a los
privados de libertad.

• Diagnosticar los principales factores que afectan generan, produce el


retardo procesal.

• Exhortar a los tribunales y fiscalía ya que es fundamental para cualquier


política de seguridad ciudadana, tanto como para garantizar el respeto a los
derechos humanos. Este no es un verbo de investigación, y además es una
acción que no está al alcance de este trabajo.

• Concientizar a la sociedad y a la administración judicial de los


tribunales, para Agilizaría y simplificaría agilizar y simplificar los trámites
judiciales.

• Promover dentro del internado judicial charlas no será más completo:


acciones de rehabilitación del privado de libertad no procesado.

• Fomentar a través de charlas, no coloques a través de qué los


derechos que nuestra carta magna; Constitución Bolivariana de Venezuela y
el código Orgánico Procesal Penal Establece.

Bases Teóricas

En Venezuela, la fase intermedia del proceso penal está constituida por


los actos que median desde la terminación de la fase preparatoria con
presentación del acto conclusivo (acusación) hasta la emisión del auto que
acuerda la apertura o no del juicio oral y público, para lo cual el legislador ha
establecido en la Ley Adjetiva Penal lapsos breves para el cumplimiento de
esta fase.
17

Para el desarrollo de la presente investigación se hace necesario indagar


los diferentes autores que han expuesto sobre este punto y así tenemos que
el autor Eric Lorenzo Pérez Sarmiento, en su obra Comentarios al Código
Orgánico Procesal Penal, concordado con la Ley de Reforma Parcial del
COPP según Gaceta Oficial Nº 5930, Extraordinario del 4 de septiembre de
2009 (2012) señala:

La fase intermedia es el conjunto de actos procesales que median


desde la resolución que declara terminado el sumario hasta la
resolución que decide la apertura o no de la causa a juicio oral… el
contenido de la fase intermedia es muy importante estadio del
proceso cuya función es la determinación de la existencia o no del
juicio oral. El contenido de la fase intermedia, por tanto, será el
conjunto de actos procesales encaminados a determinar,
precisamente, si habrá juicio oral o no… la fase intermedia se
desarrolla prácticamente en un solo acto concentrado que algunas
legislaciones denominan “audiencia previa”, otras “audiencia
preliminar” y otras como la española reformada LeCrim), denominan
“vistilla”, o vista chica, para diferenciarla de la vista grande, que no
es otra cosa, que el juicio oral. De todas estas denominaciones la de
“audiencia preliminar” parece la más ilustrativa y por eso ella parece
haber sido la escogida por el legislador venezolano. (pág. 372).
Con respecto a la fase intermedia y su contenido el mencionado autor,
se ha pronunciado en su obra Manual de Derecho Procesal Penal (1998) ha
señalado:

La fase intermedia es el conjunto de actos procesales que median


desde el acto procesal que declara terminada la fase preparatoria o
sumaria con conclusiones acusatorias, hasta la resolución que
decide la apertura o no del juicio oral. Dicho en otros términos, la fase
intermedia es un importante estadio del proceso cuya función es la
determinación de la viabilidad de la acusación, de la cual dependerá
la existencia o no del juicio oral y público. (Pag. 290)
Es necesario destacar que en Venezuela, los procesos judiciales y la
actuación de los funcionarios activos de poderes públicos, se encuentran
subordinados a los principios, derechos y garantías consagrados en la
Constitución Nacional, por ser esta la norma suprema de acuerdo a lo
18

establecido en el artículo 7 ejusdem, siendo la Tutela Judicial Efectiva, la que


garantiza el acceso a los órganos de administración de justicia, y que una vez
iniciado el proceso judicial éste se llevará a cabo sin dilaciones indebidas.

Sin formalismo con respeto a los principios y garantías constitucionales


que integran lo integran tales como la celeridad, la defensa y la gratuidad, todo
lo cual ha sido acogido por el Tribunal Supremo de Justicia; todo lo cual se
desprende del contenido del artículo 26 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, que taxativamente señala:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración


de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles

Igualmente sobre este Principio se han pronunciado algunos autores,


entre ellos Jesús María Casal Hernández, en su obra Los Derechos Humanos
y su Protección, (Estudio sobre derechos humanos y fundamentales) (2012)
quien ha expresado:

El acceso a la justicia además de garantizar el ejercicio de otros


derechos, se encuentra conectado con un conjunto de derechos
humanos. Al respecto, el derecho que primera y fundamentalmente
debe ser considerado es el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva
o derecho a un juicio justo, consagrado en los artículos XVIII de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 10
de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y 14 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos. (Pág. 134)
Ahora bien, en virtud que el derecho a la Tutela Judicial Efectiva consagra
el acceso al órgano jurisdiccional de una manera expedita, sin dilaciones
19

hasta el momento de dictarse sentencia definitiva, de allí que el proceso penal


en Venezuela establece lapsos breves que efectivamente garanticen el
ejercicio de la Tutela Judicial Efectiva, prevista constitucionalmente, prueba de
ello es el lapso previsto para el desarrollo de la fase intermedia, establecida
en las Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 6.078,
publicada en fecha quince (15) de junio de 2012, y que en atención a lo
consagrado en la disposición final segunda entró en vigencia anticipada en la
misma fecha de publicación de la Gaceta Oficial. De allí que en atención a eso,
se tomará en cuenta lo señalado en el artículo 309 y siguientes de la
mencionada Gaceta Oficial, que taxativamente señala:

Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a


una audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no
menor de quince días ni mayor de veinte.
En caso de que hubiere que diferir la audiencia, ésta deberá ser
fijada nuevamente en un plazo que no podrá exceder de veinte días.
La víctima se tendrá como debidamente citada, por cualquier medio
de los establecidos en este Código y conste debidamente en autos.
La victima podrá, dentro del plazo de cinco días, contados desde la
notificación de la convocatoria, adherirse a la acusación de él o la
fiscal o presentar una acusación particular propia cumpliendo con
los requisitos del artículo anterior.
La admisión de la acusación particular propia de la víctima al término
de la audiencia preliminar, le conferirá la cualidad de parte
querellante en caso de no ostentarla con anterioridad por no haberse
querellado previamente durante la fase preparatoria. De haberlo
hecho, no podrá interponer acusación particular propia si la
querella hubiere sido declarada desistida.

Es importante resaltar que en la nueva ley adjetiva penal, se incluyó un


nuevo articulado, en aras de evitar retardo procesal en las causas que se
encuentran en la fase intermedia, estableciendo así el nuevo artículo 310, lo
siguiente:

Corresponderá al Juez o Jueza de Control realizar lo conducente para


garantizar que se celebre la audiencia preliminar en el plazo establecido para
20

ello. En caso de incomparecencia de alguno de los citados a la audiencia, se


seguirán las siguientes reglas:

La inasistencia de la víctima no impedirá la realización de la audiencia


preliminar

En caso de incomparecencia de la defensa privada, se diferirá la


audiencia, por una sola vez, salvo solicitud del imputado para que se le
designe un defensor público, en cuyo caso se hará la designación de
inmediato y se realizara la audiencia en esa misma oportunidad.

De no comparecer el defensor privado a la segunda convocatoria, si fuere


el caso, se tendrá por abandonada la defensa y se procederá a designar un
defensor público de inmediato, y se realiza la audiencia en esa misma
oportunidad.

Ante la incomparecencia injustificada del imputado o imputada que


este siendo juzgado o juzgada en libertad o bajo una medida cautelar
sustitutiva, el juez o jueza de control, de oficio o a solicitud del Ministerio
Público, librara la correspondiente orden de aprehensión, a los fines de
asegurar su comparecencia al acto, sin perjuicio de otorgar una vez realizada
la audiencia, si lo estima necesario, una nueva, medida cautelar sustitutiva a
la privación judicial preventiva de libertad.

En caso que el imputado o imputada que se encuentre privado o privada


de libertad en centro de reclusión u otro lugar acordado por el Juez o Jueza,
se niegue a asistir a la audiencia preliminar y así conste en autos, se entenderá
que no quiere hacer uso de su derecho a ser oído, ni acogerse a las formular
alternativas a la prosecución del proceso, ni al procedimiento por admisión de
los hechos, en la oportunidad de la audiencia preliminar, por lo que se
procederá a realizar el acto fijado con su defensor o defensora, si asiste, o en
21

su defecto con un defensor o defensora publica que se le designara a tal


efecto.

En caso de pluralidad de imputados o imputadas, se celebrara la


audiencia con el o los imputados comparecientes, y con la defensa privada de
quien no haya comparecido, o la defensa publica según sea el caso.

Ante la incomparecencia injustificada, a la audiencia preliminar, del


representante de la Defensa Pública Penal o del Fiscal del Ministerio Público,
debidamente citados, el Juez o la Jueza de Control notificará al Coordinador o
Coordinadora de la Defensa Pública Penal del respectivo Circuito Judicial
Penal o al Fiscal Superior correspondiente, según sea el caso, a los fines de
garantizar su presencia en la nueva fecha fijada.

De no realizarse la audiencia dentro del lapso establecido, las partes


podrán intentar las acciones disciplinarias a que haya lugar contra aquel por
cuya responsabilidad no se realizó dicha audiencia.

Tales afirmaciones resultan relevantes, una de las fases que constituye


el proceso penal, es la Intermedia, la cual está establecida taxativamente en
los artículos 309 y siguientes del Código Orgánico Procesal Penal, en los
cuales se señala cual procedimiento seguir una vez que el representante del
Ministerio Público ha presentado el acto conclusivo (acusación),
comenzando con la convocatoria a la audiencia preliminar, que deberá
realizarse dentro de un plazo no menor de quince días ni mayor de veinte.

En el caso que hubiere que diferir la audiencia esta debe ser fijada en un
plazo que no debe exceder veinte días; lapso estos que no son cumplidos,
pues existen casos penales desde el año 2011, en los cuales no se ha
celebrado la Audiencia Preliminar, a pesar de haber transcurrido el lapso
previsto por el legislador.
22

En cuanto al origen del principio de la Tutela Judicial Efectiva, los


estudios de Vázquez Barnés citado por Ortiz (2012), deben buscarse en el
artículo 24 de la Constitución de Italia de 1.947 y en el Artículo 103.1 de la Ley
Fundamental de Bonn de 1949, por cuanto, del artículo 24 de la Constitución
Italiana se desprende el derecho que tienen todos de actuar en juicio para la
Tutela de sus derechos e intereses legítimos, siendo requisito sine quanom la
defensa como derecho inviolable en cualquier Estado y grado de la causa, una
vez que este Principio de Tutela Judicial es considerado como uno de los
principios supremos del Ordenamiento Constitucional.

En cuanto a la Tutela Judicial Efectiva o Tutela Específica, la Ley


Fundamental de Bonn de 1.949 en su artículo 9.1 VGG, se limita y restringe a
regular un concreto y capital aspecto como es la Justicidad de la intervención
pública que incide en la esfera subjetiva de los ciudadanos, mientras que en
otras disposiciones consagran otros elementos comunes, tales como la
independencia judicial (art. 97 GG); el derecho a ser oído (Art. 103.1GG); el
derecho a un Juez predeterminado por la Ley y la prohibición de los Tribunales
de excepción (Art. 101.1 GG), entre otros.

Posterior a la prenombrada Ley de Bonn, como de la


Constitucionalización de los derechos o garantías procesales mínimas, se
destaca en el primer aparte del artículo 24.1 de su Constitución el derecho a
la tutela judicial efectiva, distinguido el mismo de las llamadas garantías
procesales previsto en el Artículo 24.2 Ejusdem, toda vez que, la Tutela
Judicial efectiva involucra el acceso a los jueces y Tribunales, el derecho a
obtener una decisión judicial, el derecho a hacer efectivo dicho fallo y a
ejecutarlo.

Y las garantías procesales, como la suma de las garantías procesales,


razón por lo cual la lesión de ésta última no involucra la lesión a la Tutela
Judicial Efectiva. Vista tal distinción, el catedrático español García Morillo,
23

Joaquín citado por Bello (2012,31), analizando la jurisprudencia del Tribunal


Constitucional español, define el derecho a la Tutela Judicial Efectiva, como
“el derecho de todas las personas a tener acceso al sistema de justicia y a
obtener una resolución fundada en derecho y por lo tanto motivada, la cual
puede ser de inadmisión cuando concurre una causa legalmente prevista “.

En la misma corriente, Chamorro, Bernal citado por Molina (190),2012, la


define en sentido estricto, como el derecho fundamental que tiene toda
persona a la prestación jurisdiccional, esto es, obtener una resolución fundada
jurídica y normalmente sobre el fondo de la cuestión que se haya planteado
en el proceso, por lo que los derechos y garantías procesales derivados de la
Tutela judicial efectiva, solo se infringen si: a) se niega u obstaculiza
gravemente el acceso a la jurisdicción o al proceso en el que pueda plantearse
su pretensión ante los jueces y Tribunales; b) se produce indefensión en el
proceso donde se ventila la pretensión; c) no obtiene una resolución razonable
y fundada en derecho; d) la resolución obtenida no es efectiva.

El avance presentado en la Constitución Española, en la cual se sanciona


como derecho fundamental “el derecho de acceso a la Justicia” ampliando su
radio de acción, no solo de los ciudadanos frente a las injerencias del Poder
Público, sino también de cualquier ciudadano frente a todos aquellas
situaciones que impliquen la Tutela de derechos e intereses legítimos. Todo lo
cual refleja en la doctrina española la idea de que el derecho a una Tutela
Judicial Efectiva se corresponde con el “derecho de acción” o “derecho a la
jurisdicción”, es decir, el derecho al libre acceso a los tribunales y órganos de
la justicia que, en principio, corresponde a todos los ciudadanos, en ella se
acoge la idea del derecho a que un Tribunal conozca de las pretensiones
atinentes a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos con las
garantías precisas para que no produzca indefensión.
24

Elementos estos que configuran técnicamente un verdadero “derecho al


proceso” o “derecho a la prestación jurisdiccional”. Y al respecto, Ortiz (2012,
147), comparte la definición que recoge Matheus-Ross Rafael, en cuanto
expresa el derecho a que, en el marco del ordenamiento jurídico, sustantivo y
procesal, todo titular de derechos subjetivos y de intereses legítimos pueda
deducir ante el Juez competente las pretensiones procesales oportunas para
la defensa y protección de las situaciones jurídico- subjetivas frente a cualquier
acto que constituya una vulneración de las mismas.

Aun cuando pudiera parecer que esta definición se agota con el


establecimiento de una normativa que permita la defensa y la tramitación de
las pretensiones a través de un procedimiento adecuado, el mismo autor
señala que este reconocimiento ya está provisto de consecuencias reales,
pues supone la necesidad de que la normas procesales provean los
mecanismos adecuados para la plenitud de las garantías jurídicas de los
ciudadanos ante cualquier clase de lesión de sus derechos e intereses. La
norma constitucional exige que la tutela no solo sea judicial sino también
efectiva, ello determina la depuración y eliminación de cuantos obstáculos se
presenten en la realidad de principio de protección jurisdiccional que la
Constitución asume, y puede, por sí mismo, provocar determinadas
consecuencias abrogatorias, homogenéticas e, indudablemente,
interpretativas y aplicativas de la legislación en vigor.

El Tribunal Constitucional español ha delimitado el contenido y el alcance


del derecho a la Tutela Judicial Efectiva y, en ese sentido, ha establecido que
tal derecho consiste en reconocer el derecho de todos a la jurisdicción, esto
es, a promover la actividad jurisdiccional que desemboque en una resolución
judicial en derecho sobre el fondo y/o las pretensiones deducidas, la misma
cumpliendo siempre con las requisitos procesales para ello, podrá ser
favorable o adversa.
25

Ello supone que el artículo 24.1, no puede interpretarse como un hecho


incondicional a la pretensión jurisdiccional, sino como un derecho a obtenerla
siempre que se ejerza por las vías legalmente establecidas.” En igual
condición y similitud en cuanto refiere a la Tutela Judicial Efectiva, la
legislación venezolana en su Constitución de 1.961, adoptó la forma de la
prenombrada Constitución Italiana, en cuanto establece la defensa como
derecho inviolable en cualquier Estado y grado del procedimiento. Principio
este que ha sido interpretado por la doctrina en su doble sentido como defensa
técnica (asistencia letrada) y como derecho a la defensa contradictoria o no
indefensión.

La Exposición de Motivos de la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela (Asamblea Nacional Constituyente (1999)), establece:

De esta forma se consagra la Justicia gratuita como un derecho


humano que encuentra su principal fundamento en los derechos a la
igualdad y a la Tutela Judicial efectiva que reconoce la Constitución y
que tiene por objeto permitir el libre acceso de toda persona a la
justicia, sin discriminación alguna…”
La vigente Constitución de 1.999, establece, que la defensa y asistencia
jurídica son derechos inviolables en todo Estado y grado de la investigación y
del proceso, regulando el derecho o garantía a la Tutela Judicial Efectiva en
su artículo 26, el cual se haya ubicado en el capítulo referente a los derechos
humanos y garantías, y al respecto dicha norma expresa: “Toda persona tiene
derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer
sus derechos e intereses, incluso los colectivos o difusos; a la tutela efectiva
de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente. El Estado
garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles “.
26

Y la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia


de fecha 10 de Mayo de 2.001, N° 708, define la Tutela Judicial Efectiva de la
siguiente manera:

“...Un derecho de amplísimo contenido, que comprende el derecho a


ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos por
el Estado, es decir, no sólo en derecho de acceso sino también el
derecho a que, cumplidos los requisitos establecidos en las leyes
adjetivas, los órganos judiciales conozcan el fondo de las
pretensiones de los particulares y, mediante una decisión dictada en
derecho, determinen el contenido y la extensión del derecho
deducido…”
Como puede colegirse del desarrollo general del presente contenido, así
como de lo expresado en los epígrafes anteriores, la Tutela Judicial Efectiva
no significa, en modo alguno, el darle la razón a quien carece de ella, o a darle
respuesta “favorable” a todas las peticiones que se realicen ante un órgano
jurisdiccional, no es un derecho incondicional y absoluto antes bien, su
aplicación está delimitada por el ordenamiento jurídico venezolano sustantivo
y procesal. No hay duda que la tutela judicial efectiva es mucho más que una
declaración y un principio, contiene un mandato de contenido positivo, en
orden a la tutela efectiva que debe ser tenido en cuenta a la hora de aplicar el
principio de interpretación de la legalidad ordinaria.

Como se ha hecho mención, y contrario a lo que pudiera pensarse, la


Tutela Judicial Efectiva no es un sinónimo del derecho al debido proceso, ni
mucho menos del derecho de defensa, si bien la negación de estos últimos
implica una vulneración de aquel.

En Venezuela y en muy pocos ordenamientos positivos del mundo se ha


hecho una clara distinción de estas situaciones procesales, si bien
doctrinariamente es posible perfilar algunas manifestaciones diferenciales y
otras analógicas. Todos los derechos procesales constitucionales conforman
el derecho a la tutela judicial efectiva, aun cuando esta última tenga una
sustantividad propia y no diferida o derivada de aquellos; En otras palabras,
27

toda violación a alguno de los derechos procesales constituye una vulneración


de la efectividad de la tutela jurisdiccional, pero la violación del principio de la
tutela judicial jurisdiccional no tiene que comportar necesariamente una
violación de alguno de aquellos derechos procesales constitucionales.

En Venezuela y en muy pocos ordenamientos positivos del mundo se ha


hecho una clara distinción de estas situaciones procesales, si bien
doctrinariamente es posible perfilar algunas manifestaciones diferenciales y
otras analógicas. Todos los derechos procesales constitucionales conforman
el derecho a la tutela judicial efectiva, aun cuando esta última tenga una
sustantividad propia y no diferida o derivada de aquellos; En otras palabras,
toda violación a alguno de los derechos procesales constituye una vulneración
de la efectividad de la tutela jurisdiccional, pero la violación del principio de la
tutela judicial jurisdiccional no tiene que comportar necesariamente una
violación de alguno de aquellos derechos procesales constitucionales.

Para el proceso de esta investigación se toman como historiales de la


investigación, algunas referencias bibliográficas consultadas, las cuales
constituyen los asientos consecuentes de mayor significación y relevancia
para el estudio en cuestión, el cual se denomina influencia del retardo procesal
penal en los privados de libertad no procesados, como mecanismo en la
rehabilitación social.

Seguido a lo investigado se expone, La Ley sobre peligrosidad y


rehabilitación social, que Fue una ley del código penal español aprobada por
el régimen franquista el 5 de agosto de 1970. Sustituía principalmente a la Ley
de vagos y maleantes para el control de todos los elementos considerados
antisociales. Entre ellos se incluía a aquellos que practicaran la mendicidad, la
homosexualidad, el vandalismo, el tráfico y consumo de drogas, la venta de
pornografía, la prostitución y el proxenetismo. Así como a los inmigrantes
28

ilegales y a cualquiera que fuera considerado peligroso moral o socialmente


por el régimen.

Así mismo, establecía penas que iban desde multas hasta penas de cinco
años de internamiento en cárceles o centros psiquiátricos para la rehabilitación
de los individuos.

Ahora bien si bien es cierto, hoy días estos problemas siguen sucintando,
Visto de esta manera, se aprecia una investigación de tipo documental, puesto
que se basa La protección de los Derechos Laborales, de estudio y de
protección, en el ámbito del Sistema Penitenciario, la cual analiza
ampliamente la protección de los derechos laborales en el sistema penal
venezolano a la luz del marco legal, doctrinario y jurisprudencial venezolano,
así como en el Derecho Comparado.

Su aporte teórico viene dado, por la interpretación doctrinaria, y


jurisprudencial, y que conforma el contexto teórico de la investigación, lo que
permite nutrir los conocimientos que sobre el tema posee el investigador, así
como los de aquellos colegas que consulten dicho trabajo de investigación.

En el contexto teórico, se abordan las normas que regulan los actos


penales en la legislación Venezolana, que tienen por norte regular, figuras y
principios que son materializados cumpliendo una serie de valores y
procedimientos penales establecidos legalmente, que son utilizados por la o
las partes que se ven afectadas o lesionadas, para el reconocimiento de un
derecho garantizado por el Estado y establecido para el goce de los
ciudadanos, por cuanto la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV,1999) en su artículo 2 señala que " Venezuela se constituye
en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia.

Por otra parte, tal como se señala en los aportes teóricos, que el estudio
beneficia al propio investigador, así como a otros estudiantes de Derecho, por
29

cuanto la problemática investigada, forma parte de la realidad del libre


ejercicio, el estudio proporciona contenidos relacionados con la jurisprudencia,
que constituyen el salvoconducto frente a las situaciones que se sitúan en las
denominadas zonas grises del derecho.

La investigación, parte de la inquietud del investigador como especialista


en ciencias penal y criminología del Derecho positivo, quien ha visto el retardo
procesal en detrimento de la tutela judicial efectiva consagrada en la Carta
Magna, por lo que consideró oportuno conocer los fundamentos legales y
teóricos de este principio y su aplicación en los procesos de materia penal. En
tal sentido, la pertinencia de la temática y por ende la necesidad de
investigaciones en el área.

Por otra parte, se justifica la investigación, desde el punto de vista


jurídico, por cuanto el principio de la tutela judicial efectiva se encuentra
previsto en la carta fundamental en sus artículos 1,2, 22, 26, 27, 46,49 y en el
acontecer diario, su aplicabilidad y puesta en práctica en los juzgados de la
República no siempre se hacen evidente.

Los resultados de la investigación benefician en primer lugar, a todos los


involucrados en la materia penal, especialmente a los estudiantes de Derecho
Constitucional, ante el incumplimiento e inobservancia de tan importante
recurso a través de la obtención de nuevos conocimientos e información, en
cuanto a medidas que pudieran ejercerse a abogados litigantes y a todas
aquellas personas que pueden verse lesionadas

Evidentemente, se trata de un tema vigente, por cuanto, el retardo


procesal en los privados de libertad es un elemento fundamental que debe
observarse y garantizarse en cualquier proceso, por cuanto diariamente, se
ventilan en los tribunales del país.
30

Además, que implica una oportunidad para exigir del Estado que, a
través; de sus órganos jurisdiccionales asuma y requiera de la magistratura en
su tarea el irrestricto respeto de los derechos de la persona, dentro de un clima
de tolerancia y de consideración. Teniendo presente la observancia
permanente y constante de la supremacía de la carta fundamental que orienta
e inspira el ordenamiento jurídico venezolano vigente en aras de que se llegue
al día en donde las causas judiciales cualquiera sea su naturaleza o
especialidad, sean desarrolladas con todas las garantías de la administración
de justicia y los principios que están implícitos conforme a la Constitución
Nacional, en pro de la seguridad jurídica y su alcance así la tan anhelada paz
social en justicia, en tutela del fin supremo de la sociedad y del Estado.

Con la realización de la presente investigación, pretendemos demostrar


que el Debido Proceso es la base de la correcta aplicación de la legislación
adjetiva penal, y que, en estricto cumplimiento de ello, y de las etapas
procesales previstas en el Código Orgánico Procesal Penal, no existe el
derecho a contradecir la prueba en la etapa de investigación, por cuanto ésta
es una fase de mera recolección de la prueba y se encuentra a cargo del titular
de la acción penal, el cual no es otro que el fiscal del Ministerio Público.
Pretendemos igualmente demostrar las siguientes hipótesis: Las
imprecisiones en el cumplimiento del debido proceso en la administración de
justicia penal, constituye violación de los derechos humanos, a la par de
contribuir con la impunidad y el retardo procesal.

El desconocimiento de las etapas procesales (en su fase probatoria y


procesal) impide la correcta aplicación del proceso penal.

El Código Orgánico Procesal Penal como Ley Adjetiva Penal, ha


establecido las bases para el desarrollo de un proceso sin dilaciones y
expedito, en correcta correlación con la Constitución Nacional como norma
suprema, de allí que la fase intermedia debe durar un lapso no mayor de
31

cuarenta y cinco días contados desde la consignación del acto conclusivo


(acusación) por parte del Ministerio Público y aun con los diferimientos a que
haya lugar, esta etapa tiene como finalidad depurar el proceso de posibles
vicios que puedan existir y determinar si verdaderamente existen elementos
de convicción.

Dichos elementos si cumplen con los requisitos establecidos en el Código


Orgánico Procesal Penal son los que darán al juez la certeza si realmente
podrá aperturar el juicio oral y público; con lo cual se evidencia que desde el
punto de vista legislativo el proceso penal venezolano es uno de los más
garantistas, pues comprende el respeto por parte de los órganos
administradores de justicia de los derechos y dignidad humana del imputado.

Sin embargo la realidad que ocurre en las causas penales que se llevan
en el Circuito Judicial Penal del Estado Carabobo es otra a la plasmada en la
ley, pues el imputado se encuentra incurso en el proceso penal por un lapso
mayor al establecido por el legislador, en su mayoría por causas no imputables
a su persona, como incomparecencia del Ministerio Público bien por la falta de
notificación o por estar en la celebración de otro acto, falta de emisión de
boletas de traslado, omisión en la notificación de la defensa y víctima.

Circunstancias que constituyen obligación del órgano administrador de


justicia velar por su cumplimiento, el cumplimiento de las disposiciones
legales a las cuales se encuentran sometidos como es el caso de la ley
Adjetiva Penal, disponiendo para ellos de los medios que hagan efectiva su
actividad judicial.

Ahora bien, la Tutela Judicial Efectiva, es un derecho Constitucional que


se traduce en la obtención de una justicia expedita sin dilaciones al cual todo
ciudadano tiene derecho, entre ellos el imputado que se encuentra sometido
al cumplimiento de medidas cautelares de coerción personal, y quien es el que
se ve más afectado con el hecho que el estado no cuente con las herramientas
32

para garantizar la materialización de la justicia expedita y sin dilaciones


contenidas en el Código Orgánico Procesal Penal.

Es importante resaltar el proceso en la mayoría de los casos se desarrolla


lentamente, convirtiéndose así en víctima del estado, al serle cercenado el
derecho a la Tutela Judicial Efectiva en virtud de los constantes diferimientos
que ocurren en la fase intermedia del proceso penal; en razón de esto se
plantea un estudio de las situaciones que originan el retardo procesal en las
causas penales que se siguen en los Circuitos de la República Bolivariana de
Venezuela. Y poder diseñar estrategias que disminuyan el retardo procesal
en la fase intermedia del proceso penal en aras de una efectiva tutela judicial

Igualmente con la presente investigación se pretende generar un camino


a seguir para los futuros investigadores, quienes podrán contar con análisis de
datos que pretenden comparar lo establecido en la Ley Adjetiva Penal con la
realidad que sucede en las instalaciones de un Circuito Judicial Penal,
además de generar recomendaciones para que se cumplan con la garantía de
igualdad entre las partes y una efectiva Tutela Judicial Efectiva, como un
Derecho Constitucional.

Bases Legales

El Estado en su función de garante y protector de la administración de


justicia debe tener como objetivo fundamental la garantía de la libertad del
individuo, esta garantía además debe estar respaldada por un debido proceso
y el derecho a la defensa. En toda esta responsabilidad igualitaria para todos
los ciudadanos, que tiene el Estado para que el individuo como elemento
fundamental de la sociedad pueda desenvolver sus actividades libremente,
siempre y cuando su comportamiento esté acorde con las normas reguladoras
que el Estado impone, están las normas reguladoras de tipo constitucional.
33

Frente a estos principios que limitan la función del Estado en la búsqueda


de una información que esté vinculada en algún hecho, donde el individuo
tenga una supuesta participación y haya transgredido las normas establecidas,
existen algunas consideraciones que el mismo Estado como garante de la
acción penal, ejercida a través del Ministerio Público, debe tener en cuenta, y
fundamentarla en las formas lícitas y legales que deben guardarse en el logro
de la búsqueda de esa información, que conlleve a la veracidad de algún
hecho.

Todas estas garantías procesales y legales están plasmadas en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en Tratados, Acuerdos
y Convenios Internacionales debidamente suscritas por la República, en el
Código Orgánico Procesal Penal y en otras leyes especiales vinculadas en
forma directa o indirecta con las actividades individuales. Todo esto viene a
conformar una plataforma legal donde descansan todas estas garantías por
parte del Estado hacia el individuo y que le permitan el respeto a la dignidad
humana.

Actualmente con el Código Orgánico Procesal Penal, se puede hablar de


las "Garantías del Debido Proceso", que no son más que el conjunto de
condiciones necesarias para la validez del mismo, condiciones estas que
deben cumplirse y atenderse para asegurar la adecuada defensa de los
derechos ciudadanos, dentro de estas garantías se encuentra el de poder
contar con todas aquellas pruebas o medios de prueba que puedan ayudar a
dilucidar la comisión de un hecho punible y aplicarle al culpable su respectiva
sanción, esto constituye el fin del proceso.

De este modo, este trabajo fue realizado con el fin de conocer el


mecanismo con el cuál se regula y rige la administración de la justicia, en
Venezuela. Es importante conocer a fondo el verdadero Proceso Penal, como
34

se rige y se administra, para que se lleve a cabo un proceso justo, transparente


para la parte afectada así como para el beneficio de la sociedad.

En este trabajo se encontrara información sobre el proceso penal,


artículos en que se basa, su fundamento y los beneficios que aporta el Código
Orgánico Procesal Penal basándose en el artículo 49 de la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela para el debido proceso. Para la situación
que se está presentando hoy en día, tenemos que dicho código aporta una
serie de beneficios para la parte acusada, debido a que resguarda que se
cumpla con un proceso justo y transparente sin, que halla manipulación alguna
del proceso.

Las afirmaciones realizadas en la presenta investigación, están


consagradas en primer lugar en el artículo 26 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, que taxativamente expresa el derecho a
la Tutela Judicial Efectiva de las siguiente manera:

Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración


de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión
correspondiente.

El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,


transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita,
sin dilaciones indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles

Además de lo señalado en la Ley Adjetiva Penal, como aquella que


regula el procedimiento que debe seguirse en esta área del derecho, en
especial lo establecido en el artículo 309 que señala:

Presentada la acusación el Juez o Jueza convocará a las partes a una


audiencia oral, que deberá realizarse dentro de un plazo no menor de quince
días ni mayor de veinte
35

Principios Rectores Que Rigen la Investigación

Fases de la investigación (investigación previa e instrucción; Formas de


ejercicio de la acción penal; Análisis comparativo entre la investigación en el
sistema inquisitivo y en el sistema acusatorio; Desarrollo de la investigación.

En opinión del conocido autor Pérez (1998,53), la fase preparatoria sirve


para denominar el conjunto de diligencias o actos procesales que se inicia
desde que se tiene noticia de la existencia de un delito y se extiende hasta el
momento en que se decide la presentación de la acusación formal contra el
presunto autor de tal delito. Esta fase comprende tanto los actos procesales
de fijación de los elementos materiales del delito antes de que haya un
imputado concreto, como los actos cumplidos para corroborar o desvirtuar la
participación del imputado a los efectos de la acusación.

Fase preparatoria esta importante para la imputación y su desarrollo,


toda vez, que ésta existe por y para la imputación, y mediante la investigación
previa se determina quién puede ser el imputado, en tanto que durante la
Instrucción o sumario, se velará por corroborar si efectivamente puede serlo
válidamente, con base, o no, en cuyo caso desaparecerá la imputación, y se
tendrá que continuar la investigación hasta encontrar otro potencial imputado
o hasta que el señor, o facultades cognoscitivas del ser humano, limitadas de
por sí en lo individual pero infinitas en el género dispongan lo conducente.

Principios rectores que rigen la investigación Siendo que la investigación


es fundamental en la fase preparatoria, es menester hacer del conocimiento,
los principios rectores que la rigen, toda vez, que se observa con mucha
preocupación las continuas e ilegales e inconstitucionales actuaciones del
Ministerio Publico, quien de forma irresponsable y violatoria de los derechos
de quienes son investigados, que sin consideración alguna de los derechos
fundamentales y el principio de proceso en libertad y el principio de inocencia,
36

privan de la libertad a quienes se proponen investigar, violando los siguientes


principios rectores como son:

En opinión de Carlos Saca (2004,12), la libertad personal conjuntamente


con el derecho a la vida, a la igualdad entre otros, fundamentaron las ideas
que originaron la declaración de los derechos humanos amparada por la
constitución, las leyes y de manera universal y supra constitucional por la
declaración universal de los derechos humanos. Y al respecto considera como
principio rectores de esta fase los siguientes: El principio de Favor libertatis o
de afirmación de la libertad personal, el principio de presunción de inocencia,
el principio de juzgamiento en libertad, y el principio y garantía del debido
proceso.

Definición de Términos Básicos

Fase Intermedia: Conjunto de actos procesales que mediante desde el


acto procesal que declara terminada la fase preparatoria o sumario con
conclusiones acusatorias, hasta la resolución que decide la apertura o no de
la causa a juicio oral.

Audiencia Preliminar: Es aquella celebrada ante el Juez de Control, a


los fines que el Ministerio Publico, victima, querellante, acusado y defensor
expongan los hechos que fueron señalados en la Acusación Fiscal.

Tutela judicial efectiva: Mecanismo constitucional garante del respeto


del ordenamiento jurídico en todos los órdenes y la sumisión al derecho tanto
de los individuos como de los órganos que ejercen el poder público.

Retardo Procesal: Circunstancia atribuida al estado y por la cual no


puede culminarse el proceso penal en el lapso establecido por el legislador

Imputado: Persona a la cual se le atribuye la comisión de un hecho


punible.
37

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Un trabajo se dice que es una investigación científica cuando el


conocimiento es claro, ordenado y verificado, por ello es fundamental la
implementación de una metodología y está es definida por Sabino (2004),
como “pasos y procedimientos que se han seguido en una indagación
determinada” (p.31). Por esta razón este capítulo se considera uno de los más
importantes en un trabajo de investigación.

Tamayo y Tamayo (2003), plantea que:

“la metodología Constituye la médula del plan; se refiere a la


descripción de las unidades de análisis, o de investigación, está
compuesto por el diseño, tipo, y la modalidad de la investigación,
fases de la investigación, población y muestra, técnica e instrumento
de recolección de datos, validación del instrumento y análisis de los
resultados.” (p.113).

Tipo de la investigación

La investigación realizada es de carácter documental descriptiva, sin


recurrir a procesos experimentales y basándose fundamentalmente en fuentes
escritas es de destacar que a pesar de relativamente nuevo del tema
relacionado con el sistema penal acusatorio en nuestro, en general no fueron
muchas las limitaciones encontradas, ya que en las diferentes bibliotecas
visitadas, se encontró material actualizado al respecto. De igual manera, se
38

pudo encontrar información bastante variada en Internet, patrocinada por


diferentes empresas especialistas en el tema.

Procedimiento de la investigación

Como se puede observar de acuerdo a lo descrito en líneas anteriores,


el diseño de la investigación es de tipo bibliográfico el hecho de trabajar con
materiales ya elaborados de tipo secundario determina lógicamente las
principales ventajas e inconvenientes de este diseño. El principal beneficio que
el investigador obtiene mediante una indagación bibliográfica es la posibilidad
de extenderse para abarcar una experiencia inmensamente mayor.

Esta ventaja nítida que se obtiene en cuanto a la amplitud de los temas


que es posible examinar mediante la bibliografía, tiene la contrapartida de una
dificultad que puede llegar a ser muy significativa según los casos. La duda
sobre la calidad del material secundario está siempre presente y por más que
se utilicen procedimientos específicos para tratar de solventar la situación, es
difícil decir que se puede trabajar con estos datos con entera seguridad. Para
reducir este margen de incertidumbre, conviene asegurarse de las condiciones
concretas en que han sido obtenidos los datos, estudiar en profundidad cada
información para descubrir incoherencias y contradicciones, utilizar a la vez
varias fuentes distintas cotejándolas cuidadosamente y en general, regirse por
una sana dosis de escepticismo.

El procedimiento empleado para la realización del trabajo de


investigación se puede describir de la siguiente manera: se cumplieron con los
pasos referidos a la concepción del problema, planeamiento de la
investigación, ejecución o desarrollo, evaluación o análisis de los datos y
comunicación de los resultados. De esta forma, se puede describir el proceso
utilizado como sigue:
39

Indagación en los antecedentes:

Se debe tener en cuenta que no existe campo del conocimiento


completamente nuevo o inexplorado, toda creación o descubrimiento toma
elementos del pasado y así lo exige la ética científica. Soslayar esta sección
es inexcusable y no realizar una exhaustiva revisión de la literatura conduce a
errores significativos y se desaprovecha la posibilidad de efectuar un trabajo
original y metodológicamente sano. Se estudiaron los antecedentes existentes
con relación al tema en estudio, las teorías y tratados especializados
relacionados con el tema, Igualmente se consultó a especialistas que pudieron
orientar sobre las lecturas más apropiadas.

Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva:

Se indagó profundamente en el tema, buscando su significado, las


implicaciones, la relación del tema en estudio con otras áreas del
conocimiento, su relación con teorías filosóficas, políticas, sociológicas,
criminológicas, etc.

- Construcción del marco teórico: esta tarea fue realizada en su mayor


parte por escrito, por borradores o apuntes iniciales los cuales fueron el
principal instrumento de esta fase de trabajo, los cuales posteriormente
convenientemente organizados y redactados pasaron a integrar el cuerpo
expositivo final de la obra. De igual manera, examinado ya el problema desde
un punto de vista general, se enfatizó la clarificación de los conceptos a
emplear, elaborando definiciones provisionales, delimitando significados,
elaborando esquemas de trabajo y precisando nociones vagas o confusas.
Posteriormente se elaboró un análisis crítico de toda la información recopilada.

-Para obtener la información que sustenta este trabajo de investigación,


se asistió a bibliotecas y otros centros de documentación. El procesamiento
de la información se realizó a través de la técnica del fichaje bibliográfico.
40

- Es de destacar, que las motivaciones que nos llevaron a investigar


sobre los temas planteados, no son otras que la experiencia misma. Durante
la práctica forense que nos ha tocado ejercer, no sólo desde la Consultoría
Jurídica de la Fiscalía General de la República, como fiscales del Ministerio
Público, sino como litigantes y estudiosos observadores, tuvimos la
oportunidad de verificar empíricamente que el incumplimiento del debido
proceso, probablemente por desconocimiento, tiene influencia directa no sólo
en la violación de los derechos humanos, sino en la incorrecta aplicación de
diversas instituciones probatorias, tales como el derecho al contradictorio en
las diversas etapas del Código Orgánico Procesal Penal. Todo ello nos motivó
a realizar la presente investigación, la cual ha sido un anhelo a lo largo de la
duración de toda la especialización.

El tipo de investigación es jurídica, por cuanto persigue la elaboración


de caracterizaciones y conceptualizaciones importantes acerca de la realidad,
cuyo ámbito de estudio comprende el estudio sobre El Retardo Procesal y su
Efecto en Los Privados de Libertad en Venezuela.

Padrón (2002) señala que: en este tipo de investigación, el


investigador se limita a la observación de los hechos tal como ocurren con el
objeto de describirlos, no busca explicar ni analizar las causas de esos hechos
sino presentarlos”.(p25)

De acuerdo con el planteamiento del problema objeto de estudio, el


tipo de investigación corresponde a un nivel descriptivo, el cual se establece
conforme a la situación que se desea solucionar, los objetivos que se
pretenden lograr y la disponibilidad de recursos.

Según Dávila (2006), la investigación jurídica descriptiva consiste en


aplicar “de manera pura” el método analítico a un tema forense jurídico, es
decir, consiste en descomponerlo en tantas partes como sea posible. Esto
41

implica que el tema debe ser, salvo que se persiga otro fin, muy bien
delimitado.

Con la puesta en vigencia del Código Orgánico Procesal Penal en


Venezuela, las pruebas técnicas y periciales han adquirido una gran
importancia en materia.

Diseño de la investigación

El presente trabajo, constituye un estudio documental, debido a que se


orienta en primer término a la recolección de la información a partir de la
doctrina sujeto a análisis como los son los textos legales y otras
investigaciones sobre la materia, referidos especialmente El Retardo Procesal
y su Efecto en Los Privados de Libertad en Venezuela.

Al respecto Sabino (2002), expresa que

“la investigación documental como proceso científico involucra la


revisión o redescubrimiento de la información documental o
bibliográfica existente, aplicando a lo largo de su desarrollo los pasos
del método científico en sus distintas actividades; correspondiendo
cada una de ellas con los niveles inductivos, de análisis y síntesis.”
(p23)

Según Finol y Nava (2001), señala que :

este tipo de investigación consiste en el proceso científico;


sistemático de búsqueda, selección lectura; registro, organización,
descripción, lectura, registro, organización, descripción, análisis e
interpretación de datos extraídos de fuentes documentales existentes
en torno a un problema con el fin de encontrar respuestas a
interrogantes planteados en cualquier área del conocimiento humano.
En esta perspectiva Bunge (1999), indica que “la investigación
documental, constituye un procedimiento científico sistemático, de indagar,
recolectar, organizar, interpretar y presentar datos e información alrededor de
una estrategia de análisis documental”. (p34)
42

De igual forma Bavaresco (2001), señala que:

“la investigación documental o bibliográfica es un estudio que sirve de


base para formular un problema más preciso; para establecer
prioridades que conduzcan a la investigación futura, sin llegar a
formular hipótesis, permite un conocimiento previo o bien un soporte
documental o bibliográfico vinculante al tema de estudio,
conociéndose los antecedentes.” (p12)
En ese sentido, según Montemayor; García; y Garza sostienen que
(2006), hay dos tipos de investigación documental:

Argumentativa (exploratoria). Este escrito trata de probar que algo es


correcto incorrecto, deseable o indeseable y que requiere solución.
Discute consecuencias y soluciones alternas, y llega a una conclusión
crítica después de evaluar los datos investigados. Una vez que el
tema ha sido seleccionado, el siguiente paso básico es generar
preguntas sobre el mismo que puedan guiar la recolección de
información significativa al desarrollar la investigación. Existe también
el requisito de que el investigador tome partido o determine una
postura personal sobre un asunto controvertido, que tratará de
apoyar, o probar, con su escrito.

La contribución del estudiante radica en analizar y seleccionar de esta


información aquello que es relevante para su investigación. Por último, el
estudiante necesita organizar la información para cubrir todo el tema, sintetizar
las ideas y después presentarlas en un reporte final que, a la vez, sea fluido y
esté claramente escrito. Con la puesta en vigencia del código orgánico
procesal penal en Venezuela, las pruebas técnicas y periciales han adquirido
una gran importancia en materia probatoria.

A su vez, Nava (2004), expresa que:

“la investigación jurídica teórica, normativa o documental tiene como


eje fundamental el esquema de contenido, el cual funge de hipótesis
en esta modalidad de investigación, por cuanto representa el análisis
previo del tópico a investigar, la relación entre los diferentes puntos y
sub puntos, así como también permite de antemano observar si
43

existen o no lagunas, y en el caso de que existan, plantearse la


solución.”

Bajo similar tesitura, de acuerdo con lo expresado por Arias (2006):

“el estudio que se realiza se encuentra ubicado en un estadio


meramente documental, basado en la búsqueda de datos obtenidos
y registrados por otros investigadores, siendo a su vez ese proceso
de descripción porque se realiza a nivel de textos o documentos
legales que son revisados en una forma transversal.”

Ahora bien, se tiene en cuanto al diseño, que este es considerado el


conjunto de decisiones, pasos, esquemas y actividades a realizar en el curso
de una investigación.

En este sentido el diseño del presente estudio se identifica como


bibliográfico no experimental por lo que consiste en el análisis de datos
provenientes de materiales impresos.

Según Bavaresco (2001), el diseño bibliográfico consiste en una


estrategia de investigación cuya fuente principal da datos está constituida por
documentos escritos, los cuales selecciona el investigador de acuerdo a la
pertinencia del estudio.

De esa forma, la presente investigación contiene un diseño bibliográfico,


ya que la información o datos que serán utilizados en ella, se encuentran
previamente recolectados y procesados en otras investigaciones, o
pertenecen a textos legales ya existentes a cuya revisión se procede con el
objeto de conocer, El Retardo Procesal y su Efecto en Los Privados de Libertad
en Venezuela. Resaltando especialmente los siguientes instrumentos legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999 Código Civil G.O.
No 2.990 26 07 1982. Código Penal G.O. No 5.768, Ext. Del 13 de abril de
44

2005 Y Código Orgánico Procesal Penal. 13 De Abril de 2005 y 04 De


Septiembre De 2009.

Es por ello, que en los Diseños Bibliográficos los datos ya han sido
recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes
correspondientes, los cuales son considerados documentos; también pueden
provenir de fuentes originales pasados de información de primera mano,
consistiendo su objetivo en observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlos, pero siempre circunscritos a un
período de tiempo de seis meses que comprende desde julio de 2010 hasta
diciembre de 2010.

Asimismo y con respecto también al diseño de la investigación; la misma


se considera no experimental, en conformidad con los planteamientos del
autor Kerlinger (1979, citado por Hernández, Fernández y Baptista 2006), que
refieren a la investigación no experimental como cualquier investigación en la
que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los
sujetos o las condiciones, siendo que el diseño de la investigación es de tipo
no experimental, porque se centra en el estudio de El Retardo Procesal y su
Efecto en Los Privados de Libertad en Venezuela.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

En esta sección, según Velia Montemayor; Consuelo García; y Garza


(2006), señalan que:

“se debe señalar y precisar de manera clara y desde una perspectiva


metodológica las técnicas e instrumentos de recolección de
información, considerando las particularidades y límites de cada uno
de éstos, atendiendo a los objetivos planteados en la investigación y
a las características del hecho estudiado, que en su conjunto nos
permitirán obtener y recopilar los datos.”
45

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos en esta


investigación serán la observación documental, el análisis de contenido y las
técnicas de interpretación jurídica, en estas se seleccionan las ideas
informativamente relevantes de un documento a fin de expresar su contenido
sin ambigüedades para recuperar la información en él contenida (García,
2002). Esta representación puede ser utilizada para identificar el documento,
para procurar los puntos de acceso en la búsqueda de documentos, para
indicar su contenido o para servir de sustituto del documento. El análisis puede
tomar la forma de un sumario, un resumen, un índice alfabético de materias o
códigos sistemáticos.

Este análisis se realizará persiguiendo el fin práctico: recuperar la


información que no es una tarea simplemente rutinaria, ni tan sencilla como
resulta al parecer para algunos usuarios que desconocen cuanto trabajo previo
ha habido que realizar para que el reciba la documentación que necesita. Por
tanto esbozando el esquema de trabajo se procederá a recopilar toda
información que permita la solución del problema planteado, teniendo como
base, los instrumentos y materiales recopilados, para lo que es necesario el
análisis de la lectura documental y de los datos referidos a los aspectos
doctrinales, jurisprudenciales y legales, que coadyuven al análisis del.

Utilizando técnicas de lectura evaluativo con sentido crítico,


condensando la información objeto del estudio manteniendo la autonomía de
los datos recolectados para el estudio del El Retardo Procesal y su Efecto en
Los Privados de Libertad en Venezuela.

Para el análisis profundo de las fuentes documentales, se utilizará la


observación del contenido documental, mediante una lectura general de los
textos. Esta técnica se utilizó en la revisión y análisis de las leyes,
jurisprudencia y textos.
46

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

El retardo procesal, sin duda, es uno de los flagelos que indudablemente


desnaturaliza el tutelaje efectivo de los derechos de los ciudadanos, por ello
tenemos, que en Venezuela basta con observar la relación de causas que se
encuentran dilucidándose en sus tribunales penales, para constatar que la
principal causa de violación del derecho a la justicia.

El artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(CRBV) hace referencia a la irregularidad de las dilaciones indebidas en los
procesos penales, observamos que en su encabezamiento, dice: "(...) a
obtener con prontitud la decisión correspondiente (...)" y en su primera parte,
a garantizar una justicia "sin dilaciones indebidas (...)", es así como se
garantiza a los ciudadanos que la justicia será pronta y efectiva.

En consonancia con el artículo 334 CRBV, señala que “(…) los jueces o
juezas de la República, en el ámbito de sus competencias y conforme a lo
previsto en esta Constitución y en la ley, están en la obligación de asegurar la
integridad de esta Constitución (…)”

¿Se cumple esta premisa? Obviamente que NO.

Según se ha citado son LOS JUECES los llamados a GARANTIZAR que


se cumpla. Pero es el caso que los jueces o juezas son los PRINCIPALES
VIOLADORES de la norma constitucional, valiéndose de argumentos
ambiguos para el no pronunciamiento efectivos en muchas causas. Tengo
conocimiento por pericia que los funcionamientos de los tribunales penales
presentan problemas como la asignación de secretarios o secretarias,
Escasos alguaciles y vehículos para practicar las notificaciones, lo cual genera
descontrol y retardo de las mismas, falta de traslado de los imputados y
acusados cuando son requeridos, atraso en la realización de Audiencias
47

Preliminares y Juicios por la excesiva cantidad de actos fijados para el mismo


día.

En los marcos de las observaciones anteriores, sin duda alguna doblegan


el funcionamiento efectivo de los tribunales pero hay casos sencillos como
audiencia especial para debatir la entrega de vehículo que ni siquiera saben
dónde está el expediente, ni siquiera asignan la fecha de la realización de la
misma, no quedando otra salida que el solicitante realizar un amparo
constitucional por cosas como estas.

Es evidente entonces que en consecuencia se genera nuevos conflictos


humanos. Siendo el más grave de ello las dilaciones indebidas, (Daño moral,
Daños patrimoniales, El preso sin condena, entre otros). En mi opinión existen
diversos motivos en el ORDEN INSTITUCIONAL que originan el retardo
procesal. Es notorio que al vencer las dilaciones indebidas se logra parte de la
seguridad jurídica.

Si nos vamos más allá de lo penal y hacemos mención en los procesos


civiles, las críticas son las mismas, porque son arduamente conocidos por
todos los retardos sin entendimiento alguno e inexplicables, sin irnos muy lejos
acá mismo en Valle de la Pascua, los tribunales civiles se encuentran
inoperante, por reposos médicos continuos de las juezas, quedando los
justiciables sin justicias.

Me pregunto entonces ¿Será necesario instruir a los juzgadores sobre la


necesidad de tramitar las causas dentro de los lapsos estrictamente
contemplados para cada caso concreto?

“Una justicia alargada en el tiempo no es justicia”

Es importante resaltar, que el retardo procesal genera nuevas


violaciones, siendo el más grave el privado de libertad sin condena alguna,
así como también se convierte en uno de los de temas que afecta de manera
48

directa el idóneo el funcionamiento de la administración de la justicia penal. El


sistema judicial está en deuda no solo con el derecho individual de los reos,
sino también con el interés colectivo en la realización de la justicia.

Por otra parte, en Venezuela la celeridad de la decisión jurisdiccional


tiene rango constitucional. El incumplimiento de este mandato produce la
conocida "justicia tardía", la cual lejos de dar la respuesta esperada genera
nuevos conflictos humanos, siendo el más grave de ellos "el privado de libertad
sin condena”.

La preocupante realidad dentro del sistema judicial muestra una de las


deudas que la justicia tiene con la sociedad, hoy día en Venezuela como lo es
el retardo procesal ya que; son uno de los principales problemas que viene
afectando el correcto funcionamiento del sistema de administración de justicia
penal. Siendo un gran número de privados de libertad sin condena y esperan
al transcurrir los días para la celeridad de sus casos.

Recomendaciones

• Diagnosticar los principales factores que afectan generan, producen? el


retardo procesal.

• Exhortar a los tribunales y fiscalía ya que es fundamental para cualquier


política de seguridad ciudadana, tanto como para garantizar el respeto a los
derechos humanos. Este no es un verbo de investigación, y además es una
acción que no está al alcance de este trabajo.

• Concientizar a la sociedad y a la administración judicial de los


tribunales, para Agilizaría y simplificaría agilizar y simplificar los trámites
judiciales.

• Promover dentro del internado judicial charlas no será más completo:


acciones de rehabilitación del privado de libertad no procesado.
49

• Fomentar a través de charlas, no coloques a través de qué los


derechos que nuestra carta magna; Constitución Bolivariana de Venezuela y
el código Orgánico Procesal Penal Establece.

Minimizar el retardo procesal.

A través de distintas acciones el Ministerio Público contribuye a


solucionar las causas que originan la demora de la justicia en los procesos
penales

Para el Ministerio Público es vital asumir y cumplir con el mandato que le


asigna la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como órgano
garante de la legalidad, en cuanto a la labor y el compromiso de agilizar los
procesos y salvaguardar los derechos humanos de los internos.

La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, en uno de sus


artículos publicado en Últimas Noticias, señalaba que en Venezuela, la
celeridad de la decisión jurisdiccional tiene rango constitucional.

“El incumplimiento de este mandato produce la conocida “justicia tardía”,


la cual, lejos de dar la respuesta esperada, genera nuevos conflictos humanos,
siendo el más grave de ellos “el preso sin condena”.

Y es que en el retardo procesal en la fase jurisdiccional influyen muchas


causas, entre ellas podemos señalar: ausencia de las partes y de sus
representantes, falta de traslado de los internos procesados a la sede de los
tribunales y la no notificación a quienes debe intervenir en los actos procesales
constituye el motivo de la inasistencia.

Otra de las causas del retardo procesal, era hasta no hace mucho la
suspensión de las actividades tribunalicias, desde el 15 de agosto hasta el 15
de septiembre de cada año, produce una alta concentración de audiencias en
los meses siguientes, lo que colapsa la agenda de los tribunales.
50

Es por ello, que la Fiscal General recientemente no dudó de calificar de


sabia la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de suspender este año las
vacaciones judiciales para los tribunales penales, Sala Constitucional y de
Casación Penal, pues facilita y ayuda al descongestionamiento de los centros
penitenciarios, para avanzar en el combate del retardo procesal.

El Ministerio Público, conjuntamente con el Poder Judicial, coordina


acciones para atacar el retardo procesal, a través del “proyecto de agilización
de causas”, que permite atender aquellos procesos que tengan más
tiempo sin resolverse.

Procesos itinerantes

Desde el 2007, se lleva a cabo en los distintos estados del país un plan
de descongestionamiento de casos, también llamado Plan de Itinerancia, el
cual ha arrojado resultados muy significativos, según lo explicó la directora de
Protección de los Derechos Fundamentales, María Mercedes Berthé.

“Este proyecto nace del seno del Ministerio Público, va de la mano con
los fiscales de ejecución de sentencia, quienes son los que levantan la
información a través de los censos poblaciones, y de esta manera determinan
los casos de retardo procesal”, dijo Berthé.

Clarificó que la única posibilidad que existe de cumplir con el proceso


judicial es que en los juicios estén presentes todos los actores del sistema de
justicia, es decir, Ministerio Público, tribunal, defensa y víctima o familiares de
ésta, según sea el caso.

De igual modo la directora de Derechos Fundamentales, hizo referencia


al “Proyecto de agilización de causas con retardo procesal”, implementado en
el Ministerio Público, para atender aquellos casos que tengan más tiempo, es
decir, se tomarán como prioridad aquellas causas que tengan varios años sin
una decisión judicial.
51

Berthé indicó que los procesos itinerantes se llevan a cabo con la


participación de los jueces, los fiscales, los abogados y los defensores de los
procesados, quienes se trasladan a los centros penitenciarios, para luego
constituir el tribunal en un espacio habilitado para ello.

La máxima titular del Ministerio Público, Luisa Ortega Díaz, ha


manifestado que la Institución tiene un trabajo permanente en las cárceles del
país, pues se crearon las fiscalías penitenciarias, las cuales buscan resguardar
los derechos humanos de todos los internos.

“Cualquier acción que se haga para avanzar en pro de nuestras cárceles


indudablemente que es un éxito”, expresó.

En su oportunidad Ortega Díaz hizo un llamado a todos los participantes


del proceso judicial, para que se aboquen a que no haya retardo procesal, “la
participación de todos es determinante para evitarlo”. El caso de los afectados
con un retardo procesal instó a denunciar esa situación.

Pero la acción del Ministerio Público ha avanzado más allá y es así como
en los centros penitenciarios se han instalado mesas permanentes de diálogo
con los internos y demás autoridades de nueve centros penitenciarios.

Estas mesas han permitido precisar las causas que ocasionan el retardo
procesal y por ende, se han encontrado soluciones a esta problemática.

Salvaguardando los DDHH

Asimismo, el Ministerio Público con el propósito de atender


oportunamente a los internos y garantizar la defensa y protección de los
derechos humanos de las personas privadas de libertad, mediante la
Resolución Nº 789, de la Fiscal General de la República, publicada en la
Gaceta Oficial Nº 38.989, creó las Fiscalías Nacionales con Competencia en
Régimen Penitenciario.
52

Los primeros despachos creados datan de julio de 2009, y con


atribuciones en esa materia: 71° del estado Falcón, 72° de Guárico y 75° del
Zulia. En cada una de ellas, los fiscales encargados realizan visitas a los
centros de reclusión, retenes policiales y penitenciarías a fin de verificar las
condiciones de los internos, bien sean procesados o penados.

El objetivo principal de los fiscales penitenciarios es identificar y realizar


los planteamientos respectivos con el fin de solucionar los problemas de los
espacios carcelarios, además de garantizar los derechos fundamentales de la
población interna, indicó la directora de Protección de Derechos
Fundamentales.

Vale destacar que a la par de esa ardua labor que llevan adelante los
fiscales con competencia en régimen penitenciario, está la de entrevistarse
con los privados de libertad, revisar sus expedientes, consolidar sus traslados
y gestionar aquellas solicitudes que se encuentran en el marco de las
competencias del Ministerio Público.

Adicionalmente, otra de las responsabilidades del Ministerio Público


reposa en promover el cumplimiento íntegro de los términos de la sentencia
dictada, así como la agilización de los trámites procesales.

Si bien en el marco jurídico son los tribunales de ejecución de sentencia


los que determinan tanto el lugar como la forma de cumplimiento de ésta, los
fiscales con competencia en esta área están atentos a que se garanticen los
derechos constitucionales de los internos, de allí que con frecuencia realizan
diagnósticos sobre la situación de la persona que cumple pena.

Mayores garantías

Vale destacar que otro aporte del Ministerio Público para contribuir a
evitar el retardo procesal, es la creación de las fiscalías de juicio, que hasta la
fecha son cuatro en Caracas.
53

En el momento de su creación, la Fiscal General explicó que los fiscales


de esas instancias atenderán las audiencias preliminares y los juicios, no
practicarán diligencias de investigación y sólo conocerán los casos en los que
se presente acusación.

En cuanto a las de juicio, los fiscales participarán en los sorteos de


escabinos para la constitución de los tribunales, y se concentrarán en hacer
seguimiento, para que la audiencia de juicio sea convocada en el plazo que
determine la ley y que estos se celebren con celeridad.

Vale destacar que el pasado mes de julio, fueron inauguradas dos


Fiscalías de Juicio; 140° y 141°, respectivamente, las que contribuirán al
descongestionamiento de los despachos fiscales y se encargarán de atender
de manera expedita los casos que estén en fase intermedia y juicio.

Queda claro pues, que el Ministerio Público es el único organismo del


Estado que acompaña al procesado en toda la etapa judicial, desde el
momento en que debe velar por las garantías para un debido proceso, hasta
más allá: garantizar que cumpla su condena con todas las garantías
constitucionales.

Es importante resaltar, que el retardo procesal genera nuevas


violaciones, siendo el más grave el privado de libertad sin condena alguna,
así como también se convierte en uno de los de temas que afecta de manera
directa el idóneo el funcionamiento de la administración de la justicia penal. El
sistema judicial está en deuda no solo con el derecho individual de los reos,
sino también con el interés colectivo en la realización de la justicia.

Por otra parte, en Venezuela la celeridad de la decisión jurisdiccional


tiene rango constitucional. El incumplimiento de este mandato produce la
conocida "justicia tardía", la cual lejos de dar la respuesta esperada genera
54

nuevos conflictos humanos, siendo el más grave de ellos "el privado de libertad
sin condena”.
55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo Galindo, T (2003). Trabajo de Grado en Derecho Procesal. Revista


de Derecho Probatorio N° Ediciones Homero, Caracas.13, Bogotá: Grupo
Editorial Leyer Colección de Códigos Básicos.

De Landaez Arcaya, Nelly y Landaez Arcaya Leoncy. (2.002). Comentarios al


Nuevo Código Orgánico Procesal Penal. Principios y Garantías Procesales.
2da Edición. Caracas Vadell hermanos Editores C.A.

Delgado Salazar, Roberto. (2.004). Las Pruebas en el Proceso Penal


Venezolano. 2da Edición Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.

Escobar López, Edgar. (1.999).Temas de Derecho Probatorio Penal.

Fernández, Fernando. (1.999). Manual de Derecho Procesal Penal.

Hernando Grisanti Aveledo, Andrés Grisanti Franceschi. (2.005).

Legis, (2006). Código Penal y Código Orgánico Procesal Penal.

Manual de Derecho Penal. Caracas: Editores Vadell hermanos

Manual Teórico Práctico. Caracas. Vadell Hermanos.

Márquez Maza, Miguel. (1988). Manual de Criminalìstica. (2da Edic),


Colombia: Ediciones Librería del Profesional.

Mayaudon, Julio E. (2.004). El Debate Judicial en el proceso penal.

McGraw-Hill Interamericana de Venezuela S.A

Moreno Brandt, Carlos. (2.004). El Proceso Penal Venezolano.

Ortiz Ortiz, Rafael. (2.001). Tutela Constitucional Preventiva y Anticipativa.


Editorial Fronesis.
56

Ossorio, M. (1.981). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.


Editorial Eliasta S.R.L.

Pérez Sarmiento, Eric. (1.998).Sistema Acusatorio y juicio Oral.

Pérez Sarmiento, Eric. (1.999).La Investigación, la instrucción y la Flagrancia


en el Código Orgánico procesal Penal. Valencia: Vadell Hermanos Editores.

Pérez Sarmiento, Eric. (2.000).La Prueba en el Proceso penal Acusatorio.


Valencia: Vadell Hermanos Editores.

Pérez Sarmiento, Eric. (2.000).Manual de Derecho Procesal Penal Valencia:


Vadell Hermanos Editores.

Pérez Sarmiento, Eric. (2.001).Comentarios al Código Orgánico Procesal


Penal. (4ta Edic). Valencia: Vadel Hermanos Editores.

Principios y Técnicas. Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.

Saca Miranda, Eduardo. (2.004).Medidas de Aseguramiento Preventivo Según


El COPP y la LOPNA. Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.

Teoría y técnica Valencia: Vadell Hermanos Editores.

Zambrano, Freddy. “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de


1.999 comentada”, Tomo I.

Вам также может понравиться