Вы находитесь на странице: 1из 24

UNIVERSIDAD DE CARABOBO - SEDE ARAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
CÁTEDERA DE ESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

La Estadística. Demografía y Variables.

Integrantes:

De Abreu, Estefanía.
Colmenares, Dante.
Cortez, Yuliana.
Cruz, Roger.
Prof. Benny Suárez.

La Morita, Mayo de 2018.


ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………… 4

Conceptos Generales de Estadística, Demografía, Epidemiología y Salud


Pública ……………………………………………………………............................. 5

Uso de la Demografía en el Campo de la Salud ………………………………….... 7

Demografía Estática………………………………………………….. 7

Demografía Dinámica………………………………………………… 8

Uso de la Estadística en el Campo de la Salud ……………………………………… 8

El Método Estadístico……………………………………………………………… 9

Aplicación de la Estadística en la Investigación…………………………………… 10

Concepto e Importancia de:

Variable…………………………………………………………….. 11

Dato ………………………………………………………………… 11

Escala de Medición ………………………………………………… 11

Indicador…………………………………………………………….. 11

Clasificación de:

Datos……………………………………………………………….. 12

Indicadores…………………………………………………………. 13

Variables…………………………………………………………… 14

Escala de Medición ………………………………………………… 15

Fuentes de Información…………………………………………………………… 17

De la Población …………………………………………………… 17
Primarias………………………………………………………….. 18

Medios para la Recolección ……………………………………………………… 18

Encuestas …………………………………………………………. 18

Cuestionarios……………………………………………………… 19

Errores más Comunes en las Fuentes de Registro …………………………………… 19.

Error Aleatorio…………………………………………………….. 19

Error Sistemático…………………………………………………… 19

Conclusiones……………………………………………………………………… 21

Recomendaciones ………………………………………………………………… 22

Referencias Bibliográficas ……………………………………………………… 23


INTRODUCCIÓN

Generalmente, al hablar de Estadística se piensa en números agrupados en


grandes tablas, de volúmenes de cifras relativas algunas veces a nacimientos, muertes,
impuestos, poblaciones, ingresos, deudas, créditos y así sucesivamente. Sin embargo, la
Estadística es mucho más que números organizados y gráficas bien hechas. Es una ciencia
con tanta antigüedad como la escritura, y de por sí, representa una importante herramienta
para todas de todas las demás ciencias. Las grandes empresas, la medicina, la
epidemiología, la demografía, la ingeniería y los sistemas gobiernos son sólo algunas de
las áreas que acuden a la estadística como una herramienta para estudiar y resolver
problemas.

La ausencia de la estadística conduciría a un caos general, dejando a la ciencia y


a la sociedad sin la información necesaria a la hora de tomar decisiones en tiempos o
momentos de incertidumbre. La Estadística que hoy en día existe, debe gran parte de su
contenido a los trabajos matemáticos de aquellos científicos que desarrollaron la teoría de
las probabilidades, con la cual se adhirió la estadística, a las llamadas ciencias
formales. Esta ciencia tan importante se ha convertido en un instrumento común para
todos los tipos de profesionales que se enfrentan con datos cuantitativos o extraen
conclusiones de ellos, e incluso para la población en general llega a ser un método que
emplea al menos una vez. Por esta razón surge la importancia de la familiarización con los
principios básicos de los métodos estadísticos, información que será útil para evaluar
infinitos datos numéricos y otro gran cúmulo de información circundante en el mundo y el
área específica de cada profesional, específicamente en esta ocasión estudiantes y
profesionales del área de la salud.
LA ESTADÍSTICA. DEMOGRAFÍA Y VARIABLES.

1. Conceptos Generales

Estadística

Detrás de la creciente necesidad del hombre y de la ciencia de obtener


información precisa y datos que pudiesen alcanzar la cuantificación en orden de
analizar las causas y solucionar los problemas y situaciones que concurren, surge una
herramienta sumamente útil como lo es la estadística. Bajo la concepción de Díaz
(2011) la estadística es:
Una ciencia que se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger,
clasificar, resumir, hallar regularidades y analizar los datos, siempre y
cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los
mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad
de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones (p.
11).

En este sentido, se puede expresar que la estadística es una ciencia indispensable


para la investigación y el avance científicos, puesto que es la que se encarga de
recolectar, organizar y estudiar los datos que serán empleados para lograr un
determinado objetivo. Es importante resaltar que la estadística se basa en el uso de la
información descubierta a partir del estudio de los números.

Demografía

En palabras de Maccio (1985) "la demografía es la ciencia que tiene por objeto el
estudio de las poblaciones humanas tratando, desde un punto de vista principalmente
cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características
generales".

En relación a lo anteriormente expuesto se entiende a la demografía como la


ciencia de las poblaciones. Esto debido a que busca comprender la dinámica de la
población estudiando tres procesos demográficos principales: el nacimiento, la
migración y el envejecimiento, el cual incluye la muerte. Los tres procesos
contribuyen a los cambios en las poblaciones, incluida la forma en que las personas
habitan la tierra, forman naciones y sociedades y desarrollan su cultura. Es necesario
resaltar que el estudio demográfico está basado en el método estadístico, puesto que
se vale básicamente de un estudio cuantitativo.

Epidemiología

Autores como Rodríguez y Banegas (2009) definen la epidemiología como “la


disciplina científica que estudia la frecuencia y distribución de fenómenos
relacionados con la salud y sus determinantes en poblaciones específicas, y la
aplicación de este estudio al control de problemas de salud” (p.9). Bajo este
concepto, la epidemiología vela por la salud de poblaciones, a diferencia de otras
ciencias biológicas que centran sus estudios de manera individual, por ende, es una
ciencia que requiere una amplia base de datos estadísticos y probabilísticos
relacionados a una población y un factor en específico.

De esta manera, Ibáñez (2011) establece que “los determinantes de estos


fenómenos son todos los factores físicos, biológicos, sociales, culturales y de
comportamiento que influyen sobre la salud”. En este sentido, debe tomarse en cuenta
que la epidemiología no se basa exclusivamente en las enfermedades, incluye todo
tipo de fenómenos aunados a la vida y la salud, por ejemplo también toma en cuenta
la mortalidad de los accidentes o suicidios, hábitos relacionados con conductas
saludables y poco saludables, como el consumo de alcohol, tabaco, la calidad de la
dieta, servicios de salud disponibles y la calidad de vida relacionada con la salud,
entre otros.

Salud Pública

El concepto de salud pública ha sufrido variaciones a lo largo de la historia en


relación con las diferentes realidades que se han vivido en ella y la disponibilidad de
los recursos para la intervención. Por este motivo, se considera a la salud pública
como un complejo concepto, dadas sus múltiples ramas y mecanismos de acción. Sin
embargo, como una buena definición que sigue vigente en la actualidad, se encuentra
la establecida por Winslow (1923), la cual expresa que la salud pública “es la ciencia
y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad” (p.23).
De acuerdo a esta concepción, la salud pública consiste en la dirección organizada y
sistemática de una serie de esfuerzos de un grupo de personas para promover y
conservar la salud de una población determinada.

Por otra parte, los principales objetivos de la salud pública se basan


principalmente en el saneamiento del medio, el control de las enfermedades
transmisibles, la educación de los individuos en los principios de la salud e higiene
personal, la organización de los servicios médicos para el diagnóstico temprano y el
tratamiento preventivo de las enfermedades mediante el desarrollo de los mecanismos
sociales que garanticen a toda la población un nivel de vida apropiado para el
mantenimiento de la salud, instaurando estos beneficios de modo que cada individuo
esté en aptas condiciones para gozar de su derecho a la salud (Winslow, 1923).

2. Usos de la demografía en el Campo de la Salud.

Dado que la salud pública dirige sus esfuerzos hacia grupos poblacionales y no
hacia individuos, es necesario conocer las características y factores demográficos que
influyen en determinadas poblaciones, es aquí donde se entiende que la salud pública
necesita de la demografía para cumplir con sus objetivos. De esta manera la salud pública
utiliza los métodos y técnicas demográficos para entender la estructura y características de
la población, con el fin de focalizar, prevenir, palear e intervenir en la salud de la
población. La estructura y características demográficas determinan los problemas sociales
y de salud de una comunidad. Asimismo, las intervenciones sanitarias determinan
cambios demográficos fundamentales que a su vez deben ser tomados en cuenta al
desarrollar políticas públicas y programas de salud (Sánchez, 2013).

Demografía Dinámica

El constante cambio al que están expuestas todas las poblaciones siempre ha sido
evidente. Es por esta realidad que ciencias como la demografía deben tomar en cuenta las
modificaciones que sufren los sistemas con el tiempo para poder obtener resultados
veraces y confiables. En este sentido, Epidat (2014) explica que la dinámica demográfica,
aquello que hace que una población cambie en el tiempo y se distinga de otras, no es más
que:
La interrelación de los fenómenos demográficos básicos: la natalidad,
la mortalidad y la migración. Cada uno de ellos interviene de modo
distinto en los cambios de una población, no sólo por su signo -unos
sumando efectivos, otros eliminándolos- sino también porque actúan
de manera distinta según las variables anteriormente citadas -sexo,
edad, etc.-, contribuyendo en consecuencia no sólo a variar su tamaño,
sino también a modelar su estructura (p.4).

En conclusión, puede decirse que la demografía dinámica estudia las poblaciones


humanas desde el punto de vista de la evolución en el transcurso del tiempo y los
mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución geográfica de
las poblaciones.

Demografía Estática

El análisis y proyección estáticos de la demografía consisten en un análisis


simplificado en el que el efecto de un cambio inmediato en una población se calcula sin
tener en cuenta la respuesta a más largo plazo de la población a ese cambio. En efecto, la
demografía estática estudia las poblaciones humanas en un momento de tiempo
determinado desde un punto de vista de dimensión, territorio, estructura y características
estructurales (Sánchez, 2013).

3. Usos de la estadística en el campo de la salud.

Las ciencias de la salud se pueden considerar como ciencias estadísticas, ya que


“se enfrentan a las posibilidades de enfermar e inciertas oportunidades de prevención,
diagnóstico y tratamiento” (García, 2011, p.13), conllevando así a un estudio de las
probabilidades a través de una variable o incertidumbre entre el diagnóstico y el resultado
o efectividad del tratamiento, así como el resultado de las medidas preventivas para
determinadas enfermedades.

La estadística en el área de la salud es importante porque mide una amplia gama


de indicadores de salud para una comunidad. Estos datos pueden proporcionar
comparaciones para estudios clínicos, pueden usarse para evaluar los costos de la atención
médica, pueden ayudar a identificar los objetivos de prevención necesarios y son
importantes para la planificación y evaluación de programas para identificar los factores
que afecten el estado de salud de la población en general, prevenir y concientizar acerca
de dichos factores (García, 2011).

En este sentido, la investigación cuantitativa guía a los encargados de la toma de


decisiones de la asistencia sanitaria con los datos numéricos recopilados a partir de
mediciones u observaciones que describen las características de muestras de población
específicas. Estos pueden ser útiles en casos como para el resumen, la utilidad, la eficacia
y los costos de los bienes y servicios médicos. También, cada vez más las organizaciones
de atención médica emplean análisis estadísticos para medir sus resultados de
rendimiento. Además, los hospitales y otras grandes organizaciones de servicios de la
salud implementan programas continuos de mejora de la calidad basados en datos para
maximizar la eficiencia. Inclusive, las organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales relacionadas a la salud y servicios humanos evalúan la salud y el
bienestar general de las poblaciones con información estadística.

4. El método estadístico.

Los métodos estadísticos son, según Ruggiero, Bustamante y Mark (1949)


“fórmulas matemáticas, modelos y técnicas que se utilizan en el análisis estadístico de
datos de investigación”. La aplicación de estos métodos estadísticos extrae información de
los datos de investigación y proporciona diferentes formas de evaluar la solidez de los
resultados de la investigación. El método estadístico incluye métodos de recopilación,
resumen, análisis e interpretación de datos numéricos variables. Los métodos estadísticos
pueden contrastarse con métodos determinísticos, que son apropiados cuando las
observaciones son exactamente reproducibles. En este sentido, el método estadístico
puede dividirse en 3 grandes etapas (Ruggiero, Bustamante y Mark, 1949):

La recopilación de datos: Implica decidir qué observar para obtener información


relevante para las preguntas cuyas respuestas se requieren, y luego hacer las
observaciones. El muestreo implica la elección de un número suficiente de observaciones
que representan una población apropiada. Los experimentos con resultados variables
deben realizarse de acuerdo con los principios del diseño experimental.

El resumen de datos: Es el cálculo de estadísticas apropiadas y la visualización


de dicha información en forma de tablas, gráficos o cuadros. Los datos también pueden
ajustarse para hacer que las diferentes muestras sean más comparables, utilizando
relaciones, factores de compensación, etc.

El análisis estadístico: Relaciona los datos estadísticos observados con los


modelos teóricos, como las distribuciones de probabilidad o los modelos utilizados en el
análisis de regresión. Al estimar los parámetros en el modelo propuesto y probar hipótesis
sobre modelos rivales, se puede evaluar el valor de la información recopilada y el grado
en que la información se puede aplicar a situaciones similares. La predicción estadística es
la aplicación del modelo que se considera más apropiado, utilizando los valores estimados
de los parámetros.

5. Aplicación de la estadística en la investigación.

La investigación es una actividad que consiste en la obtención de nuevos


conocimientos y se aplica para la solución de problemas e interrogantes siendo apoyada
por la estadística, ya que al obtener nuevos conocimientos se origina una serie de
incógnitas o variables las cuales deben ser estudiadas individualmente; obteniendo datos
específicos capaces de interpretarse y resumirse para así obtener una predicción final. Es
conveniente tener una idea general de la estadística y de cómo se emplea en la actividad
científica, en la medida en que se trata de una herramienta fundamental que la matemática
provee al investigador para poder resumir y analizar gran cantidad de información. Tanto
en las investigaciones exploratorias como en las descriptivas y explicativas, el científico
no maneja un solo dato sino muchos, bien sea porque estudia muchos individuos o porque
estudia un solo individuo sobre el cual se hacen muchas observaciones que
proporcionarán, entonces, muchos datos (Rocamora, García y Martínez, 2013).

En este sentido, cuando se debe considerar una gran cantidad de datos, se


necesita de una herramienta para poder organizarlos, analizarlos y finalmente sacar
conclusiones sobre la población o el individuo de donde esos datos fueron extraídos, y
este instrumento se llama estadística. La utilidad de la estadística, entonces, no apunta
necesariamente al estudio de muchos individuos (población), sino fundamentalmente al
estudio de muchos datos, sea porque provengan de un solo sujeto o de muchos.

6. Concepto de:

Variable

Es una palabra que representa a aquello que varía o que está sujeto a algún tipo
de cambio. Se trata de algo que se caracteriza por ser inestable, inconstante y mudable. En
otras palabras, una variable es un símbolo que permite identificar a un elemento no
especificado dentro de un determinado grupo (Pérez, 2011).

Dato

Es una presentación simbólica ya sea numérica, alfabética, algorítmica, o espacial


de un atributo o variable cuantitativa o cualitativa que describen hechos empíricos,
sucesos y entidades, es decir contienen información que se manipula en la construcción de
alguna solución. Por otra parte los datos aisladamente no contienen información, ya que la
misma es dada cuando se trabaja con datos conjuntamente en una hipótesis o teoría. Los
datos convenientemente agrupados e interpretados representan la base de la información
humana relevante, que se emplea para la eliminación de incertidumbre toma de decisiones
o realización de cálculos (Pérez, 2011).

Escala de Medición

Es una clasificación acordada con el fin de describir la naturaleza de la


información contenida dentro de los números asignados a los objetos y, por lo tanto,
dentro de una variable. Según la teoría de las escalas de medida, varias operaciones
matemáticas diferentes son posibles dependiendo del nivel en el cual la variable se mide
(Salkind, 1998).

Indicador
Un indicador es una hipótesis controlada de manera independiente que relaciona
variables hipotéticas con otras observables (Bunge, 1960).

7. Clasificación de:

Datos

Datos cualitativos: Son aquellos que refieren a condiciones intrínsecas de los


propios fenómenos, en concordancia con características que no pueden ser determinadas
en cantidades de forma directa, marcando estos datos clasificaciones más amplias (Pérez,
2010). Ejemplo de datos cualitativos: En una encuesta realizada a 10 personas, se hace
la siguiente pregunta: “¿Por qué prefieres usar el servicio de encuestas online?” Al ser una
pregunta abierta, los encuestados se sintieron en libertad de responder y aunque cada
respuesta fue diferente, el investigador pudo agrupar la información en categorías, por
ejemplo: precio, calidad y costumbre.

Datos cuantitativos: Evidentemente estos datos contribuyen a la sectorización de


la información, como por igual a la ilustración versada de la misma, considerando que
esta solo puede referirse a condiciones numéricas, tal es el caso de realizar un estudio
respecto a la edad, o bien al peso de cierta muestra (Pérez, 2010). Ejemplos de datos
cuantitativos: edad, estatura, temperatura, precios, población, distancias, peso y muchas
otras variables, susceptibles de representarse con cifras.

Datos Cronológicos: Son aquellos que se manifiestan acorde a un lapso de tiempo


en el que acaecen los hechos objeto de estudio (Pérez, 2010). Ejemplos de datos
cronológicos: inflación en un período de tiempo, variación del crecimiento en un período
de tiempo y/o exportaciones en un período de tiempo.

Datos geográficos: Datos que se agrupan conforme a una zona geográfica


determinada (Pérez, 2010). Ejemplo de datos geográficos: Mediante bases de datos
alfanuméricas geográficas, se obtiene la división en dos grandes zonas de la provincia de
ciudad real según su mayor y menor número de habitantes combinándolas entre ellas. Con
este resultado se observa que las zonas con mayor población de la provincia se
corresponden en su gran mayoría al territorio con menor elevación.
Indicadores

Indicadores de fin y propósito: Son los que miden el cambio atribuible al proyecto
y los que permiten tomar decisiones sobre la necesidad de componentes adicionales. Se
les denomina también indicadores de objetivos. Los indicadores de Fin o Propósito se
construyen sobre la base de datos existentes (Crespo, 2010). Ejemplo de un indicador
de fin y de propósito: sería reducir a menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml de
agua, en una playa específica y para un determinado año.

Indicadores de componentes: Son descripciones breves de las obras, servicios,


estudios y capacitación específicos que ofrece el responsable del proyecto, en cuanto se
refiere a cantidad, calidad y tiempo (Crespo, 2010). Ejemplo de indicador de
componente: para un proyecto de educación habría de señalar que se trata de 10 escuelas
técnicas, ubicadas en tales y cuales ciudades, cada una con capacidad para 1.000 alumnos
por año, y con el equipamiento especificado por las normas.

Indicadores de actividades: Son los que describen la actividad que se realiza para
lograr el componente y de su presupuesto asignado. Varían de acuerdo con el elemento
del componente que se desea medir, por lo cual son diferentes para cada tipo de proyecto
(Crespo, 2010). Ejemplo de indicador de actividad: rotación de inventarios (#días)
empresas comerciales: inventario promedio x 365 días/costo de la mercancía vendida.

Indicadores directos: Son los que comprenden a las variables directamente


relacionadas al objetivo a medir (Crespo, 2010). Ejemplo de indicador directo: si el
objetivo es reducir la mortalidad, un indicador apropiado podría ser la tasa de mortalidad
infantil en tanto por mil.

Indicadores indirectos: Son formas aproximadas de medir determinados


objetivos. La variable utilizada no tiene una relación directa con el objetivo que se busca
medir (Crespo, 2010). Ejemplo de indicador indirecto: evaluación dietética y/o
estudios de nutrición
Variables

a) Según su naturaleza pueden ser:

Variables cualitativas: Las variables cualitativas se refieren a características o


cualidades que no pueden ser medidas con números (Spiegel, 2010). Ejemplo de variable
cualitativa: estado civil (soltero/a, viudo/a). Podemos distinguir dos tipos de variables
cualitativas:

Variable cualitativa nominal: Una variable cualitativa nominal presenta


modalidades no numéricas que no admiten un criterio de orden (Spiegel, 2010). Ejemplo
de variable cualitativa nominal: El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero,
casado, separado, divorciado y viudo.

Variable cualitativa ordinal o variable cuasicuantitativa: Una variable cualitativa


ordinal presenta modalidades no numéricas, en las que existe un orden (Spiegel, 2010).
Ejemplo de variable cualitativa ordinal: La nota en un examen: suspenso, aprobado,
notable, sobresaliente.

Variables cuantitativas: Son aquellas cuyas características pueden presentarse en


diferentes grados de intensidad y tienen carácter numérico o cualitativo (Spiegel, 2010).
Ejemplo de variable cuantitativa: Nº de hijos (0, 1, 2,...) Estas variables cuantitativas
tienen 2 valores:

Variable discreta: Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es
decir no admite valores intermedios entre dos valores específicos (Spiegel, 2010).
Ejemplo de variable discreta: el número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continua: Una variable continua es aquella que puede tomar valores
comprendidos entre dos números (Spiegel, 2010). Ejemplo de variable continua: la
altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

b) Según la amplitud de las unidades de observación:

Variables individuales: Estás variables presentan 3 tipos:


De base: Aquellas que sitúan a los individuos en la estructura social, valores
conocidos por las personas y tienen un carácter relativamente permanente (Spiegel, 2010).
Ejemplo de variable individual de base: sexo y/o edad.

De personalidad: Se refieren a cualidades personales, son privados y permanentes


(Spiegel, 2010). Ejemplo de variable individual de personalidad: Inteligencia y/o
carácter.

De comportamiento: Se refieren a las opiniones y comportamiento de los


individuos y son privados y transitorios (Spiegel, 2010). Ejemplo de variable individual
de comportamiento: actitud.

Variables colectivas: Estás variables presentan 2 tipos:

Analíticas: Aquellas que emplean como unidad de medida los individuos”


(Spiegel, 2010).

Globales: Aquellas que emplean como unidad de medida gruppos o colectivos”


(Spiegel, 2010).

c) Según la relación que une a las variables entre sí pueden ser:

Variables dependientes: Una variable dependiente es aquella cuyos valores


dependen de los que tomen otra variable (Spiegel, 2010).

Variables independientes: Son variables explicativas, cuya asociación o influencia


con la variable dependiente se pretende descubrir en la investigación. Una variable
independiente es aquella cuyo valor no depende del de otra variable (Spiegel, 2010).

Escalas de Medición

Escalas no comparativas

Escala grafica de medición de datos: En cada extremo de esta escala gráfica se


colocan valores opuestos y se le pide a los encuestados que marquen mediante
deslizamiento el punto que más se acerque a su opinión (Harnett, Donald y James, 1987).
Escala de Likert: La escala de Likert contiene un número impar de opciones,
popularmente se usan cinco o siete y se etiqueta un extremo como muy negativo y el otro
como muy positivo, incluyendo una etiqueta de “Neutral” en medio de la escala (Harnett,
Donald y James, 1987). Ejemplo de escala de Likert en una encuesta: Se pueden
utilizar frases como: “Muy insatisfecho – Muy satisfecho” o “Totalmente en desacuerdo –
Totalmente de acuerdo”.

Escalas comparativas

Escala de comparación pareadas: En dicha escala se presentan a un encuestado


dos objetos a la vez y se le pide que selección uno de los dos, de acuerdo con algún
criterio. Lo datos obtenidos son de naturaleza ordinal (Harnett, Donald y James, 1987).

Escala por orden de clasificación: En dicha escala se le presentan a los


encuestados diversos objetos a la vez y se les pide ordenarlos o jerarquizarlos de acuerdo
con algún criterio (Harnett, Donald y James, 1987).

Escala nominal: Cuando un dato identifica una etiqueta (o el nombre de un


atributo) de un elemento, se considera que la escala de medición es una escala nominal.
En esta carecen de sentido el orden de las etiquetas, así como la comparación y las
operaciones aritméticas. La única finalidad de este tipo de datos es clasificar a las
observaciones. (Harnett, Donald y James, 1987). Ejemplo de escala nominal: Una
variable que indica si el visitante de un sitio es “hombre” o “mujer”. En esta variable se
tienen dos etiquetas para clasificar a los visitantes. El orden carece de sentido, así como la
comparación u operaciones aritméticas.

Escala ordinal: Cuando los datos muestran las propiedades de los datos
nominales, pero además tiene sentido el orden (o jerarquía) de estos, se utiliza una escala
ordinal (Harnett, Donald y James, 1987). Ejemplo de escala ordinal: una variable que
mide la calidad de una publicación. La variable puede tomar valores enteros del 1 al 5,
donde el valor 1 es el peor y el 5 el mejor. En esta variable sigue sin tener sentido las
operaciones aritméticas, pero ahora sí tiene sentido el orden. Si un post tiene valor 4 y
otro tiene valor 2, el primero se entiende que es mejor que es segundo.
Escala de intervalo: En una escala de intervalo, los datos tienen las propiedades
de los datos ordinales, pero a su vez la separación entre las variables tiene sentido. Este
tipo de datos siempre es numérico, y el valor cero no indica la ausencia de la propiedad
(Harnett, Donald y James, 1987). Ejemplo de escala de intervalo: La temperatura (en
grados centígrados) media de una ciudad. En esta escala, los números mayores
corresponden a temperaturas mayores. Es decir, el orden importa, pero a la vez la
diferencia entre las temperaturas importa.

Escala de razón: En una escala de razón, los datos tienen todas las propiedades de
los datos de intervalo, y la proporción entre ellos tiene sentido. Para esto se requiere que
el valor cero de la escala indique la ausencia de la propiedad a medir. (Harnett, Donald y
James, 1987). Ejemplo de escala de razón: Una variable que mide el salario de una
persona. En esta variable, si una persona gana 100, y otra 10, la primera gana más que la
segunda (comparación). También tiene sentido decir que la primera gana 90 más que la
segunda (diferencia), o que gana 10 veces más (proporción).

8. Fuentes de Información

Fuentes de Información para el Estudio de la Población

Históricas o presenciales

Indirectas: Entierros, tamaño de la ciudad, la extensión de la tierra de cultivo.


(Velasco, 2006)

Listas de fuego: Número de hogares; 1 hogar = 1 familia. (Velasco, 2006)

Registros parroquiales: Fueron los precursores de los actuales registros civiles.


La información hace referencia a los bautismos, matrimonios y defunciones (Velasco,
2006).

Modernas

Censo de población: Consiste en recopilar, resumir, valorar, analizar y publicar


los datos de carácter físico, cultural, económico y social, de todos los habitantes de un
país y de sus divisiones administrativas referidas a un momento dado (Velasco, 2006). Es
a nivel estatal, y sus divisiones administrativas; tiene una periodicidad de cada 10 años
(aunque es variable) y tiene un fin exclusivamente estadístico, lo realiza un organismo
nacional y sus resultados son públicos.

Padrón municipal: Los datos requeridos son: nombre, sexo, lugar de residencia,
etc. Son fuentes dinámicas. Su frecuencia es de cada 5 años aunque esta puede variar
(Velasco, 2006).

Registro civil: Recogen diversos datos, acontecimientos vitales (nacimientos,


matrimonios, etc.) y el lugar donde se producen. Son datos para conocer el movimiento
natural de la población. La estimación de la población en los años que no hay censo.
(Velasco, 2006).

Fuentes sobre la movilidad espacial: Suelen estar en manos de organismos de


transporte y seguridad nacional, ofrecen datos sobre los movimientos de población de
unas zonas a otras (Velasco, 2006).

Fuentes de información primaria

Se refiere a las fuentes documentales que se consideran material proveniente de


alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que puede tener interés
en ser investigado o relatado, es decir, es la materia prima que se tiene para realizar un
determinado trabajo (Fernández, 2000). Algunos ejemplos de fuentes primarias pueden
ser libros que traten de la época sobre la que se está investigando, memorias, cartas,
entrevistas, autobiografías, diarios o revistas de la época, manuscritos, discursos,
fotografías, grabaciones de audio, grabaciones de vídeo, películas de la época y noticias.

9. Medios para la Recolección

Cuestionarios

Según Colombo y Villalonga, (2006) un cuestionario es “un instrumento de


investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito
de obtener información de los consultados” (p.8). Aunque a menudo están diseñados para
poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.
Usualmente, un cuestionario consiste de una cantidad de preguntas que el
consultado tiene que responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre
preguntas abiertas y preguntas cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que
formule su propia respuesta, mientras que una pregunta cerrada hace que el consultado
seleccione una respuesta de un conjunto determinado de opciones. Las opciones para una
pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro
escalas para las preguntas cerradas, y que son las siguientes: Dicotómicas, donde el
consultado tiene dos opciones; Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos
opciones desordenadas; Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos
opciones ordenadas y Continua, donde al consultado se le presenta una escala continua.
La respuesta de un consultado a una pregunta abierta es codificada en una escala en un
proceso posterior. Un ejemplo de una pregunta abierta es una pregunta donde el
consultado tiene que completar una sentencia (Colombo y Villalonga, 2006).

Encuestas

Según Malhotra (1997) la encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de


una investigación descriptiva en el que el investigador recopila datos mediante un
cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se
recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los
datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, integrada
a menudo por personas, empresas o entre algunas instituciones, con el fin de conocer
estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.

10. Errores más Comunes en las fuentes de Registro

Error Aleatorio: El error aleatorio o accidental es aquel error inevitable que se


produce por eventos únicos imposibles de controlar durante el proceso de medición
(Valencia, 2009).

Error Sistemático: Un error sistemático es aquel que se produce de igual modo


en todas las mediciones que se realizan de una magnitud. Puede estar originado en un
defecto del instrumento, en una particularidad del operador o del proceso de medición,
etc. (Valencia, 2009).
Conclusión

A modo de conclusión puede expresarse en términos generales que la estadística


compone una de las bases del conocimiento práctico y real. A diferencia de otras ramas de
la matemática que poseen una parte importante de abstracción, la estadística tiene
aplicaciones directas y concretas en la vida real ya que toma los números y cifras de
diferentes fenómenos sociales como por ejemplo la desocupación, la tasa de mortalidad, la
de natalidad y muchos otros datos incluso más complejos. La estadística tiene una utilidad
no sólo en aspectos sociales sino que también sirve para todo tipo de investigación
científica si se tiene en cuenta que los datos estadísticos son el resultado de varios casos
de entre los cuales se toma un promedio.

En este sentido, además de servir como herramienta de investigación, la


estadística constituye una parte esencial para la resolución de problemas que se crean cada
día en la sociedad actual, puesto que posibilita cuantificar la realidad y disponer de los
elementos que permitan su análisis. La base de las actuaciones en todo ámbito es el
estudio de los datos estadísticos, porque conocer la realidad permite actuar de una forma
más coherente, es decir, con conocimiento de causa.
Recomendaciones

A las personas interesadas en aplicar la estadística:

 Utilizar fuentes de origen confiable.


 Proporcionar información relevante.
 Aceptar que puede existir un margen de error en la obtención de
datos.
 Investigar adecuadamente las características de la población a
estudiar.
 Realizar una correcta medición de las variables dentro del estudio
en cuestión.

A los autores interesados en escribir acerca del tema:

 Establecer más profundamente los errores comunes dentro del


método estadístico.
 Detallar los pasos y subdivisiones del método estadístico de manera
amplia.
 Desarrollar el tema de la bioestadística en relación con la
demografía y epidemiología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berenson, Mark L. & Levine, David M. (1992). Estadística básica en administración,


conceptos y aplicaciones. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana S.A

Bunge, Mario (1960). La ciencia, su método y su filosofía. Editorial Laetoli

Colombo, Leonor y Villalonga, Patricia. (2006) Metodología de análisis de un


cuestionario para evaluar el aprendizaje de alumnos de un curso multitudinario de
cálculo. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa
[en línea].

Crespo A., Marco A. (2010). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el
enfoque del marco lógico (Conceptos esenciales y aplicaciones). Edición
mimeografiada del autor.

Díaz, J. (2011) Guía Práctica del Curso de Bioestadística Aplicada a las Ciencias de la
Salud. Instituto Nacional de Gestión Sanitaria. Madrid, España.

Epidat (2014) Ayuda de Demografía. España.

Fernández, R. (2000). Fuentes de conocimiento para nuevas tecnologías aplicadas a la


educación.

García Jiménez, Eduardo y Gil Flores, Javier (1996). Metodología de la investigación


cualitativa. Montevideo, Uruguay.

García, A. (2011) Elementos de Bioestadística. Universidad de Extremadura. Cáceres,


España.

Harnett, Donald & James Murphy (1987). Introducción al análisis estadístico. México.
Addison-Wesley Iberoamericana.

Ibáñez, C. (2011) Algunos Conceptos sobre Epidemiología. Fundación Para el


Conocimiento, Madrid, España.
Maccio, G. (1985) Diccionario Demográfico Multilingüe. Unión Internacional para el
Estudio Científico de la Población. Ediciones Ordania.

Malhotra, Naresh K. (1997) Investigación de mercados: un enfoque aplicado (4ª ed.)


Editorial: Prentice Hall México.

Porto, Julián Pérez (2010). Economía para todos. España. Editorial Grupo SM.

Porto, Julián Pérez (2011). Autónomos: clave del desarrollo económico. España. Editorial
Grupo SM.

Rocamora, B., García, A. y Martínez, B. (2013) Apuntes de Estadística en Ciencias de la


Salud. Universidad Cardenal Herrera, Valencia, España.

Rodríguez Valencia, César (2009) Física experimental Didáctica. Universidad de


Panamá.

Rodríguez, F. y Banegas, J. (2009) Método Epidemiológico. Escuela Nacional de Sanidad.


Madrid, España.

Ruggiero, M., Bustamante, Y. y Mark, C. (1949) Guía Teórico Práctica de Estadística.


Universidad Central de Venezuela.

Salkind, N. J. (1998). Métodos De Investigación. México. Editorial Prentice Hall


Hispanoamericana S.A.

Sánchez, M. (2013) La Demografía y su Aporte a la Salud. UMECIT, Panamá.

Spiegel, Murray R. (2010) Probabilidad y estadística.

Velasco, Pedro (2006): Geodemografía. Fundamentos conceptuales y metodológicos.


Santander. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.

Winslow, C. (1923) The Evolution and Significance of the Modern Public Health
Campaign. Cambridge, Inglaterra.

Вам также может понравиться