Вы находитесь на странице: 1из 3

TERMINOLOGÍA SELECTIVIDAD Curso 2011/12

1. Acorde: Es el conjunto de tres o más notas diferentes que suenan simultáneamente o


en sucesión formando una armonía. De ellos el más común es el acorde triada formado
por una nota base o tónica, una nota a distancia de 3ª y otra a distancia de 5ª. El acorde
recibe el nombre de la nota tónica seguido de la cualidad que le da la relación de la
tónica con las demás notas. De este modo tenemos acordes, menores, mayores (en
relación a la 3ª).
2. Alteraciones: Las alteraciones en música son signos que modifican la entonación o
altura de los sonidos. Las más utilizadas son el sostenido, el bemol y el becuadro. El
sostenido…. Aumenta un semitono la nota que lo acompaña, el bemol rebaja en un
semitono la nota que acompaña y el becuadro anula el efecto de ambas. Las
alteraciones pueden ser propias y accidentales, siendo las propias las que están en la
armadura detrás de la clave y las accidentales las que van apareciendo a lo largo del
discurso musical.
3. A capella: Conocemos como música a capella la que es interpretada sólo por voces sin
acompañamiento instrumental alguno. La palabra a capella significa “en capilla” al ser
este estilo frecuentemente utilizado en la música religiosa tanto en el monasterio como
en la liturgia. El género más representativo del canto a capella es el canto gregoriano,
que era interpretado por un grupo de cantores en monodia, es decir, cantando la misma
melodía. A fínales de la edad media y en el renacimiento destacó el canto polifónico a
capella.
4. Armonía: Rama de la música que se encarga del estudio de los acordes y de la forma
como se distribuyen en una pieza musical. El estudio de la armonía sólo tiene sentido en
la música occidental ya que son pocos los ejemplos de polifonía en músicas no
occidentales. Hablamos de armonías consonantes al empleo de acordes que dan la
sensación de reposo, calma o distensión, mientras que las armonías disonantes serían
las que crean sensación de tensión o desasosiego.

5. Calderón: Signo con forma de arco con un punto en el centro que indica que se
suspende el tiempo en música de forma indefinida hasta nueva entrada del director o
bien a criterio del intérprete. El empleo de calderones es propio de la música romántica
y contemporánea y su uso es especialmente efectivo en el empleo de tensión en el
discurso musical. Suele emplearse en acordes finales, siendo el intérprete quien decide
el final del sonido.

6. Bajo continuo: Textura propia del barroco en el que la disposición de voces o partes en
una polifonía se estructura en tres planos:
a) Un plano melódico en el agudo que solía hacerse con dos instrumentos melódicos
como el violín o la flauta.
b) Un plano armónico que realiza acordes de acompañamiento realizado por una
instrumento armónico, a menudo el clave o el laúd.
c) Un instrumento grave que hace los bajos, para lo que solía usarse el violoncello o la
viola da gamba.
7. Claves: Símbolos que colocados en el principio del pentagrama nos indican la
disposición de las notas en él. De esta forma la clave de sol en segunda línea nos
informa de que todas las notas colocadas en la segunda línea se van a llamar sol. Las
claves aparecen en la edad media y son tres. Clave de sol, clave de fa y clave de do,
derivadas respectivamente de las letras G, F y C

8. Contrapunto imitativo: Tipo de textura polifónica en el que un motivo melódico que es


presentado por una de las voces es repetido seguidamente en las demás voces de la
obra. Esta textura tuvo especial predominancia durante el renacimiento, pudiendo ser
las repeticiones literales, como en el caso del canon o modificaciones del motivo
generados como en la fuga barroca.

9. Consonancia: Sensación agradable en la percepción de varios tonos que suenan a la vez


según lo establecido por las reglas de la armonía clásica. La consonancia conlleva una
sensación de calma reposo o equilibrio. Por el contrario la disonancia supone una
sonoridad inestable, o tensa que necesita ser resuelta en una consonancia. Se
consideran consonancias los intervalos de 3ª, 4ª, 5ª, 6ª y 8ª.

10. Disonancia: Sensación tensa o desagradable en la percepción de varios tonos que


suenan a la vez según lo establecido por las reglas de la armonía clásica. La disonancia
conlleva una sensación de inestabilidad que pide ser resuelta en una consonancia en la
armonía tonal. Son disonancias la 2ª y la 7ª

11. Coreografía: Significa literalmente “escritura de la danza”. Es el conjunto de indicaciones


del movimiento a seguir en una obra danzada. También conocemos como tal al arte de
crear estructuras en las que se suceden movimientos. Existen coreografías grupales e
individuales, folklóricas, académica y otras

12. Escala: Sucesión ordenada consecutivamente de notas siguiendo un criterio de altura


ascendente o descendente. La escala se expresa de forma simple y esquemática. Se
pueden denominan según el número de notas que la constituyen. Así una escala
pentatónica tendrá 5 notas o bien 6 en una escala hexátona. La escala diatónica de
nuestra música occidental consta de siete sonidos naturales. La escala cromática la
forman doce sonidos al incluir además de las 7 notas de la escala de la diatónica 5
sonidos más como notas alteradas.

13. Forma: En su sentido genérico designa tanto una estructura musical como una tradición
de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la
creación musical. Con respecto a su sentido de estructura diferenciamos entre formas
binarias, ternarias, formas estróficas y otras. En su sentido histórico encontramos
formas medievales, barrocas, etc…

14. Género: Categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos
criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser la utilización de voces o instrumentos
distinguiendo así entre género vocal o instrumental, o según su funcionalidad por la
cual diferenciamos entre género profano y religioso. Otras clasificaciones que hacen
referencia a criterios comunes pueden ser lo géneros operístico, camerístico o sinfónico.
15. Melisma: Es un conjunto de notas cantadas sobre una sola sílaba. El canto melismático
es opuesto al silábico donde a cada nota corresponde una silaba. Ciertos cantos de India
y de Arabia son melismáticos, así como gran parte del repertorio del cante flamenco. En
la edad media encontramos gran cantidad de piezas melismáticas en el canto
gregoriano, especialmente en el Aleluya.
16. Melodía: es una sucesión de sonidos percibidos como una entidad completa. Se
desarrolla de forma lineal y tiene una identidad y significado propio dentro de un
entorno sonoro particular. Podemos hablar de melodías por grados conjuntos cuando
sus notas son correlativas en la escala y melodías por saltos cuando las notas que se
suceden no lo son. Las melodías forman unidades de sonidos que forman motivos,
frases y temas.
17. Ritmo: Es la ordenación en el tiempo de los sonidos creando la sensación de
regularidad y periodicidad. En música podemos hablar de ritmo libre, que no se atiene
estrictamente a esa regularidad, ritmo binario donde se acentúa un pulso de cada dos,
ritmos ternario que acentúa un pulso de cada tres y ritmos compuestos que son
mezclas de binarios y ternarios.
18. Textura: Es la forma en que los materiales melódicos, rítmicos y armónicos se combinan
en una composición musical. Cada una de las melodías de una composición es llamada
voz o parte. La textura más simple es la monodia que consiste en una sola línea
melódica sin acompañamiento. La superposición de diferentes sonidos o melodías la
conocemos como textura polifónica.
19. Timbre: Es una de las cualidades del sonido junto con la duración, la altura y la vi.
Llamamos timbre a la cualidad de un sonido que nos permite diferenciar el instrumento
o voz que lo ha generado. Las diferencias entre sonidos residen en el número y tipo de
armónicos que suenan a la vez.
20. Tonalidad: Relación que se establece entre los diferentes tonos o notas musicales,
según la cual una nota cualquiera es definida como la tónica o primera nota de la
escala, de modo que el resto de notas se organizan en base a ella: una pieza puede
estar en tonalidad mayor o menor; que una obra esté en sol mayor significa que el sol
es la tónica y que la escala es mayor.

Вам также может понравиться