Вы находитесь на странице: 1из 8

1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

INCLUSION SOCIAL

Fase de la estrategia de aprendizaje: Momento 1: Reconocimiento

DIANA MARCELA CIFUENTES QUIROGA

Tutora: Margareth Jimenez

Marzo de 2016
2

Introducción

Según el ministerio de educación en Colombia la inclusión social: son las acciones

que se realizan para lograr que los grupos que han sido social e históricamente excluidos

por sus condiciones de desigualdad o vulnerabilidad puedan ejercer su derecho a la

participación y sean tenidos en cuenta en las decisiones que les involucran. En el presente

trabajo se expone a través de respuestas plasmadas en el mismo el estudio y el

conocimiento que se extrajo de las diferentes lecturas propuestas para esta actividad las

cuales abarcan desde diferentes ángulos el tema de inclusión social principalmente en

nuestro país.
3

Teniendo en cuenta que la representación moderna del mundo es la condición que permite
aceptar al otro como un igual y, por ende, plantearse el proyecto de la inclusión social:

1. ¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y político en Colombia
entra en tensión con el proyecto de la inclusión social?
Saidiza (2013) advierte:
Los movimientos sociales son determinantes en el reconocimiento de los derechos
fundamentales de los individuos; para este sector las luchas sociales presionan la creación
de políticas bien definidas que flexibilizan los marcos legislativos de tal manera que éstos
reconozcan distintos sectores de la población. (p.1)

2. ¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia tanto política como
cultural que pretende retomar los valores y la forma de vida premoderna es opuesta al
proyecto de la inclusión social?
Saidiza advierte en su texto <Políticas públicas para la inclusión en Colombia: de la
realidad política a la realidad cultural>, que si bien la Declaración Universal de los
Derechos Humanos que nace de las revoluciones europeas de finales del siglo XVIII y que
reconoce no solo estos derechos sino la igualdad de los seres humanos, es el fundamento
para esta discusión sobre inclusión; se debe apartar ese “ideal de universalidad” que ya
desde hace algo más de 50 años se viene tornando insuficiente. En otras palabras,
mientras la Declaración de los Derechos Humanos nos valida como seres humanos iguales
y que por esto somos sujetos a derechos, pretende con este ideal universal, acogernos en
una única categoría dejando de lado la diferencia y la diversidad en todos sus aspectos
(cultural, económica, étnica, social, sexual) de la que se viene nutriendo la sociedad
moderna.

3. De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos para lograr un
desarrollo donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso?
El miedo es una motivación poderosa de la actividad humana y en particular de la
acción política (Lechner, 1998); se permite distinguir tres tipos de miedos, en los cuales se
plantean los desafíos producidos por los mismos, tales como:
•el miedo al otro
4

•el miedo a la exclusión,


•el miedo al sinsentido

4. ¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la inclusión social es
pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas, económicas e históricas a través de
las cuales ordenamos las Relaciones entre un nosotros y los otros?
Según Marín Espinosa (2013), estas dimensiones oscilan en un pensamiento dual
donde la inclusión se contrapone a la exclusión social, surgiendo de estas relaciones,
matrices, especialmente al generarse tensiones entre diferentes tradiciones de pensamiento
y sus múltiples historias; estas diferencias culturales y de pensamientos existentes en los
diferentes grupos humanos generan tensiones lo que conlleva a desordenar las relaciones
entre nosotros y los otros. (p.1)

5. ¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la inclusión social?
Necesaria. Las tensiones políticas y culturales generan diferentes formas de
pensamientos lo que conlleva a representar y plantear aspectos centrales que afectan a la
sociedad.

6. ¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto de la democracia
y de la relación democracia-educación y exclusión es urgente para poder imaginar un
futuro en donde la exclusión, la pobreza y la desigualdad, no sean como hasta ahora los
comunes denominadores de la historia del país?

según Rodriguez (2013), estos elementos exclusión, pobreza y desigualdad, atraviesan


toda la historia patria ya que desde iniciada la conquista del Darien la pretensión de la
época era destruir cualquier vestigio cultural de los aborígenes del nuevo continente e
instaurar una nueva concepción del mundo donde el sistema educativo era el responsable
de convertir, adoctrinar o cristianizar a todos los nativos convirtiendo la libertad en un
vestigio y desde entonces este sistema ha evitado que los colombianos conozcan su propia
historia, el país sigue indolente. La no formación de una verdadera ciudadanía, en este
sentido, la configuración de la sociedad civil se hace imposible, pues el cubrimiento
5

educativo es mínimo, la calidad, se encuentra en cuidados intensivos y quienes tienen la


responsabilidad de generar un cambio no están interesados o no saben hacerlo. (p.3)

7. Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el “nuevo
continente”... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e inclusión en el continente,
y en especial en Colombia? (Rodríguez, 2013).
La modernidad ha logrado que la historia del país quede en el olvido. Los procesos de
exclusión e inclusión en el continente se han dado a través de las clases que
tradicionalmente han detentado el poder en el territorio, y que ahora lo hacen bajo la
excusa de la tradición y de la democracia. Tradición que les permite sostener la
desigualdad como algo natural, este tipo de conciencia es el que ha llevado a justificar los
más aberrantes modos de desigualdad. Para el caso de la exclusión se presenta en distintos
niveles, el primer paso fue con la cultura original del continente, el segundo con las
riquezas, el tercero con la tierra y con este las proteínas, el cuarto tiene que ver con la
política, y la más grave, se trata del ocultamiento y del silencio que se yergue frente a ese
mismo pasado. (Rodríguez, 2013, p.4).

8. ¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros como iguales
dignos de derechos?
La modernidad ha sido el resultado de un vasto transcurso histórico, se trata de un
proceso de carácter global de una realidad distinta a las precedentes etapas históricas en la
que lo económico, lo social, lo político y lo cultural se interrelacionan hasta terminar por
configurar la moderna sociedad que ha logrado convertir a Colombia en un país
democrático, la constitución de 1991 enuncia que " Colombia es un Estado social de
derecho, organizado en forma de Republica unitaria, descentralizada, con autonomía de
sus entidades democráticas participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad
humana en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en prevalencia del
interés general" lo que conlleva al reconocimiento del otro y de los otros como iguales,
dignos de derechos, pensé al pensamiento de exclusión que a un viven en muchos
colombianos.
6

Texto reflexivo sobre las potencialidades y retos del curso en función de sus intereses de
formación:

La inclusión social está dirigida a la integración, la cohesión, la justicia social que consiste
en materializar la posibilidad de participación igualitaria de todas las personas de una sociedad
en todas las dimensiones sociales (económica, legal, política, cultural, etc.). Es una política
proactiva y participativa, un derecho que busca que todas la personas cuenten con las mismas
oportunidades de participación sin importar su condición física, económica… y recursos
necesarios para disfrutar de una vida digna es por ello que abarcar el tema de la inclusión social
en el área de psicología es de suma importancia para la misma, los psicólogos son
dinamizadores, con el objeto de lograr un cambio de visión opuesta a la exclusión social llamada
inclusión social. El querer estudiar Psicología social nace de la admiración, la entrega, la
satisfacción y múltiples sentimientos que abarcan en mí el trabajo social, la vulnerabilidad que
siento por situaciones ajenas, la injusticia, desigualdad, maldad y pobreza que dejan como
resultado el aislamiento de personas que no han elegido estar del otro lado “la sociedad misma ha
tomado esta decisión” una sociedad egoísta, una sociedad dividida: el pensar diferente o tener
ideales diferentes no debería crear discordias e indiferencias palpables en la sociedad, es como si
se pasara de celebrar la diversidad y la diferencia de pensamiento como elementos unificadores
del día a día, a crear brechas sociales casi irreparables por concebir las diferencias como
elementos que creen resentimientos y nos distancien en una sociedad de por sí ya dividida. El
trabajar y ser interventores, el promover el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, el
fortalecimiento y la liberación de las personas es sin duda el objeto de un psicólogo social, ser el
puente y la voz de una comunidad excluida que independientemente de su estado y diferencia
física y económica son parte esta sociedad. Encaminarme y fijar mi atención y compromiso a
este fenómeno de exclusión social es para mí como futura profesional un propósito, el abordar
este fenómeno por medio del curso es fundamental.
7

Conclusiones

Conocer el tema de inclusión e exclusión social el cual nos compite a todos de la manera en

la que se ha abordado es interesante porque a partir de diferentes exponentes se concientiza de la

realidad en la que aún vive nuestro país.

Realizar el trabajo permite conocer la historia de inclusión social que ha vivido nuestro

continente, nuestro país que desde el punto de vista personal y compartiendo la opinión de

Rodríguez (2013) es de suma importancia.


8

Referencia bibliográfica

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia: Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/11383

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en Colombia. Colombia:

Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/11384

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de la realidad

política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/11385

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm. 13 pp. 179-198

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Extraído el 1 de mayo de 2016,

Recuperado de:

http://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

Franco Naranjo, I. (2017). Actividades preliminar y reconocimiento. [Archivo de video].

Recuperado de:

http://hdl.handle.net/10596/10676

Franco Naranjo, I. ( 25,01,2017). Conceptualización Inclusión Social. [Página Web]. Recuperado

de:

http://hdl.handle.net/10596/10719

Вам также может понравиться