Вы находитесь на странице: 1из 6

¿Criminología o criminalística?

La criminología se ocupa de abordar los factores psicológicos y sociales que


llevan al hombre a delinquir. Se centra en buscar las causas que lo originan para dar una explicación que
pueda prevenir un comportamiento antisocial que derive en un acto criminal.

La criminalística es una ciencia que utiliza unas herramientas de investigación para la obtención de pruebas
que posteriormente serán analizadas en un laboratorio. Dichas pruebas sirven para la reconstrucción de los
hechos delictivos y se apoyan en unos principios científicos con el fin de identificar al causante del delito. Su
método y técnicas son los que le dan validez científica y autoridad en un juicio.

1. PRINCIPIO DE USO: Un principio clave para discernir el tipo de agente o instrumento utilizado en
los hechos. Este establece que, tras un asesinato, siempre queda rastro del medio utilizado para
provocar la muerte. Ya sea indicios de haberse empleado la fuerza mediante un procedimiento
mecánico (estrangulamiento, traumatismo, armas…), componentes químicos (intoxicaciones,
envenenamientos…), agentes físicos (quemaduras, paso de corriente eléctrica…) o agentes
biológicos (bacterias, virus…).

2. PRINCIPIO DE PRODUCCIÓN: Estipula que, ante un crimen, el agente del mismo siempre deja un rastro de
evidencias materiales de su participación en la escena. El rastro más habitual suelen ser restos de AND o las
huellas dactilares.

3. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO: En la escena del crimen siempre se produce un intercambio de materiales


(sintéticos, biológicos, genéticos) entre la víctima, el asesino y el contexto. Por ejemplo en caso de violación
se produce un intercambio de fluidos, arañazos, sangre, restos de tejidos que facilitan la reconstrucción de
los hechos e identificación del asesino.

4. PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS: En el cuerpo de la víctima pueden aparecer


marcas o rastros impresos que delatan el agente empleado en el asesinato. Por ejemplo, una soga dejará su
marca de estrangulamiento, las muescas de las balas o casquillos identificarán el tipo de arma de fuego o la
huella que deja un objeto pesado cuando impacta facilitará su identificación.

5. PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS: Una vez que se hayan recopilado todas las
pruebas y evidencias de acuerdo a los anteriores cuatro principios, se iniciará la reconstrucción, en mayor o
menor grado, de los hechos paso a paso y en el orden y forma en que se produjeron cada uno de los
fenómenos.

6. PRINCIPIO DE PROBABILIDAD: Tras la reconstrucción de los hechos, se procederá al cálculo de la


probabilidad del resultado con un grado variable de aproximación a la verdad. La probabilidad de acierto
puede ser baja, mediana, alta o nula. No se trata de una ciencia exacta, ya que durante el proceso algunos
indicios y pruebas no se perciben o los que se identifican son poco fiables.

7. PRINCIPIO DE CERTEZA: La investigación finaliza con la valoración cualitativa y cuantitativa de los indicios
encontrados en el lugar de los hechos y su correspondencia con el acto criminal. Por ejemplo, hay nula
posibilidad de error en las huellas dactilares o en el análisis genético, por lo que la identificación del agente
del hecho es de una certeza indiscutible.

Juan Vucetich Kacacevich (20 de julio 1858-25 de enero 1925). Inmigrante croata en argentina.

Nuestra América tuvo un digno representante en los estudios de la Dactiloscopia con la figura de
Vucetich, nacido en Lesina, localidad de la isla de Havar, perteneciente al archipiélago Dálmata,
región marítima extendida a lo largo del Adriático, de población serbocroata, entonces pertenecientes
al imperio austrohúngaro. En 1882 llego a buenos Aires y se nacionalizo en Argentina.
El primero de septiembre de 1891, con treinta y tres años de vida, como director de la Oficina de
Estadística de la Policía de la Plata, recibió instrucciones para establecer un sistema antropométrico
de identificación criminalística.
Después de terminar esta tarea, un artículo acerca del trabajo de Galton despertó su imaginación e
hizo que agregara las impresiones digitales en las tarjetas de identificación criminalística. Tomo
impresiones a los cadáveres en la morgue y a las momias en el Museo de La Plata, comprobando
que las líneas papilares sobrevivían después de la muerte del individuo.
Planteo que todo es mutable en la vida menos el esquema digital; todo es reproducible en los
congéneres menos el dibujo papilar. Inicio su propia colección de huellas dactilares. A medida que
el número de fichas aumentaba, reconoció que era necesario un procedimiento que sirviera para
emplearlo con fines de identificación.
Creo el primer sistema de clasificación decadactilar, al cual denomino Icnofalangometria, que
significa la medición de las falanges de los dedos y fue implantado La Plata en 1891.
En el año 1896 Argentina se convirtió en la primera nación del mundo que baso su identificación
criminalística únicamente e las huellas dactilares, al abolirse por la Policía Provincial de Buenos Aires
el método antropométrico de Bertillon y adoptarse la Dactiloscopia. En 1904 Vucetich público su libro
“Dactiloscopia Comparada, en La Plata, Argentina.
Los aciertos en la investigación policial, mediante el sencillo y eficiente método dactiloscópico de
Vucetich, impulsaron al gobierno a generalizar el procedimiento de filiación: a principios del siglo XX
se extendieron las primeras cedulas de identidad en Argentina y el método argentino, muy superior
científicamente a los usados hasta entonces, se difundió por todo el mundo como técnica
identificadora.
El Sistema Dactiloscópico Argentino (Juan Vucetich)

El delta es una figura triangular, compuesta por una rama ascendente, y otra
descendente, pudiendo tener o no apéndice o cola.

Delta negro Delta blanco


El delta también divide al dactilograma en tres regiones distintas de estudio, las
cuales son:

Los cuatro tipos fundamentales en los que se clasifica el Sistema Dactiloscópico


Argentino son:

 Arco: Todo dactilograma carente de delta.


 Presilla Interna: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a
la derecha del observador.
 Presilla Externa: Todo dactilograma que presente uno, dos o más deltas a
la izquierda del observador.
 Verticilo: Todo dactilograma que posea dos o más deltas opuestos y
enfrentados.
La Individual Dactiloscópica

En base a los cuatro tipos fundamentales descriptos, el Sistema Dactiloscópico Argentino utiliza
la individual dactiloscópica para fichar a cada individuo, clasificarlo y así poder acceder a su
identificación más fácilmente.

Esta individual dactiloscópica se forma con una letra y cuatro números, siendo la letra lo que
representa al tipo fundamental del dedo pulgar, y los demás números a los dedos índice, mayor,
anular y meñique, respectivamente.

Para los pulgares las opciones pueden ser:


Tipo fundamental Abreviatura
arco A
Presilla interna I
Presilla externa E
verticilo V

Para los demás dedos las opciones pueden ser:


Tipo fundamental Abreviatura
arco 1
Presilla interna 2
Presilla externa 3
verticilo 4

La identificación final, fehaciente – categórica – indubitable, se logra a través de la ubicación de


los puntos característicos en un dactilograma y comparándolo con otro, ambos de igual tipo
fundamental

puntos característicos mas importantes:


Es importante tener en cuenta que, para la determinación de las características
particulares en una huella o impresión, debe tenerse en cuenta el recorrido de las
crestas a favor de las manecillas del reloj.

Primera ley de Newton o Ley de la inercia

La primera ley del movimiento rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede
mantenerse en movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:

Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no


ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial,
ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos que se aplique una fuerza
o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo sobre él. Newton toma en cuenta, así,
el que los cuerpos en movimiento están sometidos constantemente a fuerzas de roce o
fricción, que los frena de forma progresiva, algo novedoso respecto de concepciones
anteriores que entendían que el movimiento o la detención de un cuerpo se debía
exclusivamente a si se ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como esta
a la fricción.
En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no existe
ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en movimiento no se
detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él. En el caso de los cuerpos en
reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo que si esta cambia es porque sobre
ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

Segunda ley de Newton o Ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que:

El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la


línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.
Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por
qué ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados
en la cantidad de movimiento de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que producen
aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la causa y el efecto,
esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas. Dicho sintéticamente, la fuerza se
define simplemente en función del momento en que se aplica a un objeto, con lo que dos
fuerzas serán iguales si causan la misma tasa de cambio en el momento del objeto.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción

Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas
de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

La tercera ley es completamente original de Newton (pues las dos primeras ya habían
sido propuestas de otras maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de
la mecánica un conjunto lógico y completo.7 Expone que por cada fuerza que actúa sobre
un cuerpo, este realiza una fuerza de igual intensidad y dirección, pero de sentido
contrario sobre el cuerpo que la produjo. Dicho de otra forma, las fuerzas, situadas sobre
la misma recta, siempre se presentan en pares de igual magnitud y opuestas en sentido.
Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga
instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su formulación
original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que estas no se propagan por
el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a velocidad finita "c".
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos fuerzas que
no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos aceleraciones diferentes, según
sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas fuerzas obedece por separado a la
segunda ley. Junto con las anteriores leyes, ésta permite enunciar los principios de
conservación del momento lineal y del momento angular.

Вам также может понравиться