Вы находитесь на странице: 1из 7
. ANTROPOLOGIA RURAL: ORIGENES, DESPLAZAMIENTOS Y APERTURAS Pablo QUINTERO” Ha tanscurtido ya mas de medio siglo desde la conformaciéa de un campo de produccién tedsica ¢ investigativa abocado al estudio del mundo rural, en tanto espacio geogrifico diferenciado y especitico, que se supone mantiene relaciones econdmicas y sociocultusales pasticula- tes, disimiles ¢ incluso contradictotias con el mundo urbano, Como lo anota Raymond Williams (2001), es probable que esta distincién se haya brocado en los imaginarios sociales modemos a partir de Ia revolucion industiial, y de las amplias tansformaciones que a consecuencia de ella comienzan a gestarse tanto en el campo como en las ciudades. Si bien la expansién urbana es un fendmeno general que puede rastrearse al me- nos a fines del siglo XVI, la configuracién ontolégica en el episteme moderno de Jo “rural” parece acometerse en el siglo XVII. Entre la melancolia de la vida campestre perdida y los cada vez mis imperantes requetimientos del capital para volver “productivo” al campo, los senti- dos del mundo rural parecieran haber navegado por esa cortiente pa- tadéjica que empero cicunscribia al mundo sural una caracterizacion inequivoca. Segiin esta idea, el campo, lo rutal representa un espacio cereano a la vida natural, de cierta inocencia romantica, acompaiiada por una cotidianidad simple, sin el traqueteo de la vida moderna citadi- na, y al parecer apaztado de las tansformaciones frecuentes de la uba- nidad. El mundo de lo tusal sesia asi el espacio especulativo de lo tradi- cional y lo folk, cuando no de lo atzasado y lo perenne. No parece casual que una disciplina como la moderna antropologia se haya interesado por este mundo rural. Como se sabe, la conforma- cin de las ciencias sociales a mediados del siglo XIX formé paste del proceso de recoastitucién de los saberes modernos, cimentindose so- bre la elaboracién de unidades ontoldgicas supuestamente separadas € * Instituto de Ciencias Antropolégicas, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires / Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. Correo electénico: pquintero@)filoxuba.ar Quintero, P. 2012), “Antropologia rural: origenes, desplazamientos y apertaras”, Cra- dersas de Antropologéa, No. Especial: 7-13. ISSN: 0528-9478 (impreso). Antropologia rural: origenes, desplazamientos y aperturas P. QUINTERO incluso opuestas entie si (Lander 2000). De esta forma, se organizaron campos de saberes especializados encargados del estudio de la sociedad, Ia economia, la politica, la cultura. Peto esta divisién implicé a su vez la clasificacion social global de la poblacién mundial y una geopolitica que administeazia la puesta en peactica de esos sabezes. En este escenatio, el objeto de la antiopologia, la cieacia de la cultusa, quedé cixcunsctito al estudio de las poblaciones tradicionales de las sociedades colonizadas, cuyo examen se suponia que podia atrojar luces acerca del pasado de las “sociedades modemas”. Segiin esta tacionalidad, dichas poblaciones e1an contemporineas en el espacio mas no en el tiempo: a pesar de que habitaban muchas Areas del planeta y podian ser estudiadas por los antropélogos in situ, el modo de vida de estas agrupaciones humanas no corzespondia con las disposiciones de la vida moderna, por ende se daba por hecho que estaban desfasadas en el tiempo. El antropdlogo holandés Johannes Fabian (1983) denominé como segacién de la sinnulta- neidada esta tendencia sistematica y permanente de ubicar a los objetos de estudio de la antropologia en un tiempo pretétito al presente del productor del discurso antropolégico. Estas figuraciones no represen- tan exclusivamente una aiieja herencia, sino que constituyen parte de las bases y de las disposiciones fandamentales de la antropologia. Pero a pesar de lo que podsia pensarse espontineamente a partic de Jo antetior, el interés de la antropologia por el mundo rural, y mas es- pecificamente por las poblaciones rutales tradicionales, 0 sea, por el campesinado, podria decirse que es reciente. Ya que la distincion de sociedades campesinas como objeto de estudio de la antropologia data de la segunda postguerta. Si bien algunos estudios pioneros son antetio- res, como los de Robert Redfield y las investigaciones que a través del departamento de antropologia de la Universidad de Chicago é1 mismo ditigié en la peninsula de Yucatan en México. La difusién de las elabo- taciones de Redfield prontamente colaboraron en la instilacion de ciet- tos dispositive analiticos sobre el campesinado, especialmente su con- cepcion de la conmnidad folk alimenté los imaginatios sobre las comuni- dades campesinas como agmupaciones homogéneas, cettadas, estiticas € incluso apartadas de la vida moderna. Probablemente esta fue la imagen dominante sobre campesinado en la antcopologia, al menos hasta el célebre debate entre Robert Redfield y Oscar Lewis, que comenzé a resquebrajar los cimientos de estas concepciones. Cuadernos de Antropologia | Nim. Especial | 2012 Como una respuesta ctitica a estas tendencias dominantes en la an- topologia y la sociologia de la época, un proyecto de investigacion desattollado a principios de 1950 bajo la tutela de Julian Steward, y con la participacion de nombres como Eric Wolf, Elman Service, Sidney Mintz y Robert Manners, se propuso estudiar el cambio en las comuni- dades campesinas de Puesto Rico en la relacién con el mercado capita lista y lo que hoy lamatiamos la sociedad global. El Proyecto Puerto Rico, redimensioné los preceptos del estudio del campesinado y del mundo rural en general. Estas poblaciones sin embargo continuaron siendo poco estudiadas por la antopologia, atin férreamente unida al estudio de las sociedades tradicionales definidas en términos de etnici- dad. ¢Pero acaso esas poblaciones que habitaban las vastas zonas rura- les catecian de etnicidad? Aqui subyace una interesante tensién en la detinicién de los objetos de estudio de la antcopologia gpor qué el cam- pesinado no era estudiado de la misma forma que las etnias? Exic Wolf, btinda Ja respuesta en uno de sus ptimeros textos (mis no en el mis teptesentativo de lo que luego seria su_perspectiva epistémica), para Wolf (1966: 5) “fel campesinado] son amplios sectores de la humanidad que se encuentran entre la tribu primitiva y la sociedad industrial. Esas poblaciones que abarcan muchos millones de individuos, ni primitivos ni moderns, constituyen la mayor parte de la humanidad” Es claro que la justilicacién del estudio del campesinade 0 podzia set algo metamente cuantitativo, el interés por el campesinado, estaba ademas definido por este espacio intersticial de “desarrollo” de las so- ciedades humanas, a medio camino entre las etnias ptimitivas y la so- ciedad moderna. A pesar de las taras de esta idea, emprendimientos investigativos como los de Wolf, lograron desplazar el estudio del cam- pesinado como /iffle community a la exploracién de estas poblaciones como conjuatos actuantes dentro de procesos mundiales, donde dife- zentes fuerzas y agentes se relacionaban con estas poblaciones y de hecho intervenian fuertemente en sus dinamicas. En América Latina, el desplazamiento de la “antropologia maral” hacia estos nuevos derroteros fue particularmente importante sobre todo en las sociedades nacionales en donde el campesinado habia sido una de las fuerza sociales mas importantes de su histotia politica (como en México y en Bolivia), don de los conflictos por la tieta fueron el drama de la mayoria de la pobla- cién nacional (Como en Colombia y en el Peni), o en paises como la Argentina y Brasil que por largos petiodos representaron reservorios de Antropologia rural: origenes, desplazamientos y aperturas P. QUINTERO produccién agricola para el mercado mundial. En los paises donde el proceso de descampesinizacién fre acelerado y abmpto (como en Ve- nezuela y en Chile) las retlexiones sobre el mundo tuzal y sobre el cam- pesinado quedazon selegadas al olvido; en algunos casos la desintegsa- cién de la vida agtatia fue motive ta, incluyendo desechas e izquierdas. Lo cierto es que el estudio del mundo rural se convirtié en un pro- fundo tema de investigacién y debate en América Latina al menos des- de mediados de la década de 1960, impulsada también por el auge de la teoria de la dependencia y de los estudios sobre colonialismo interno. Investigadores como Rodolfo Stavenhagen, Pablo Gonzilez Casanova, Anibal Quijano, Orlando Fals Borda, Antonio Garcia, Miguel Murmis, Leopoldo Bartolomé y Osvaldo Barsky, son sélo algunos de los nom- bres que patticiparon desde esa época en la formacién de un campo interdisciplinatio interesado en el estudio de gran parte de la poblacién latinoamericana. A pesar de las divergentes disciplinas que se concate- naron en estos emprendimientos la antropologia tuvo una fuerte pre- sencia, debido a la utilizacién cada vez mas presente del método et- nogrifico, como herramienta de los estudios sobre ruralidad. Estos ‘plicito de la celebracion modernis- estudios se concentraron en un primer momento en el anilisis de las estructuras sociales y productivas del campesinado y sus dinémicas de relacién con la sociedad general, decantindose posteriormente por el estudio de los procesos de descampesinizacién y destiagmentacion del mundo rural. Paralelo a estos debates se irguié ademas el interés por caracterizar y tipologizar al campesinado. Esta temitica, que ya habia sido emprendida por Exic Wolf, comenz6 a ocupar gran parte del deba- te sobie los estudios musales ¢ incluso lego a representar una verdadeta obsesion por definic qué y qu través del uso de diversos criterios de demarcacién como las caracteris- ticas de la unidad doméstica, la presencia o no de acumulacién de capi tal, las pautas tecnolégicas y productivas, la identidad social, entre otras vatiables. No obstante, los férreos impactos de la ce-espansién capitalista y de los procesos de re-constitucién del mercado mundial, que comenzaton a pulular en los debates académicos y de la opinion publica en general bajo el epitome de “globalizacién”, paulatinamente dejaron a un lado parte de los antignos debates, en pos de explorar la contiguracién de estos procesos Y sus consecuencias paza el mundo sural y sus poblacio- énes eran el campesinado, ¥ quienes no, a Cuadernos de Antropologia | Nim, Especial | 2012 nes. Lo que vino a llamarse sera ruralidad, ha representado una alterna- tiva conceptual para estos procesos de profundos cambios en unas ‘a attasadas por las tendencias mas perversas del capita lismo modeino/colonial. Pero la ze-expansiéa capitalista hacia el mex- cado de la produccién agraria de alimentos que comienza a gestarse a ptincipios de los aftos 1980 exacerbara algunas de esas tendencias (Teubal 2001). Ya en los afios 1970 Estados Unidos comenzara a ejercer una estea- tegia de aptopiacion y control de la produccién agropecuatia y agroin- dustrial a partic del favorecimiento de la conformacién de corporacio- nes trasnacionales acompaiiada por politicas aduaneras y de subsidios a la produccion agricola en el pais. Bajo el marco de la revolucién verde y las politicas de ayuda humanitatia, las compaiiias comienzan a expostar alimentos en grandes cantidades y a Ienar los mercados del “tercer mundo” con productos alimenticios que a pesar de su otigen podian adquititse por precios més bajos que los producidos en los paises recep- totes. Los subsidios a las megaemptesas permitian vender las metcanc- jas agroindustriales por debajo del costo de produccién de los alimentos locales. Este fenémeno denominado dumping, comenz6 a socavar las economias agratias nacionales hasta la puesta en prictica de restiiccio- nes aduaneras pot paste de los paises del “tercer mundo”. Pero ademas de las aiiejas pricticas de presién internacional, sobre todo por la via de las impagables deudas externas, Estados Unidos y parte de Europa occidental que también estaba participando en el negocio con sus pro- pias corporaciones, comienzan a disefiar nuevos instrumentos para el gobierno global del mercado capitalista. El antiguo Aaverdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), seria reactualizado a través de la creacion de la Organizacién Mundial de Comer- Gio durante la larga Ronda de Uruguay. Esta institucién de gobierno global del mercado capitalista impediria a la postre las regulaciones ptohibitivas e impositivas a las importaciones abogando por el libre mercado, lo que claramente ha traido como consecuencias la profundi- zacién de la dependencia econémica de los paises periféricos. Hay que sumat a esto la fundacién del Tratado de Libre Comenvio de América def Norte firmado entre México, Estados Unidos y Canada, que ha tenido consecuencias gravisimas para el agro mexicano, y deben considerarse también los diferentes tratados bilaterales de libre comercio entre Esta dos Unidos y una decena de paises de América Latina y el Catibe. De- zonas rurales Antropologia rural: origenes, despl. camientos y aperturas P. QUINTERO ben ser mencionados también los intentos fracasados del Acwerdo Mut Jateral del Inversiones, y para el caso latinoamericano del Area de Libre Co- mero de las Américas, ambos proyectados durante la década de 1990. En consecuencia, estas politicas que afectan la economia mundial han impactado profundamente en el campo ltinoameticano ocasio- nando setios resultados: a) Por los patrones de siembra actuales los suelos se desgastan cada vez con mayor rapidez y las empresas requie- ren de muevos territorios productives, esto origina la recrudizacion de los histéticos contlictos por la tierra entre fracciones del capital, por lo general con la venia de los Estados en contra de las poblaciones rurales, sean estos campesinos, indigenas 0 afrodescendientes; b) La precariza- cién del trabajo rural y las consecuencias que esto conlleva en el modo de vida de estas poblaciones; ¢) Lo anterior ha impactado a su vez en la explosion migratoria del campo hacia las ciudades latinoameticanas y en algunos casos al cruce de fronteras buscando mejores oportunidades de subsistencia; d) La subsecuente monopolizacién de territorios y paque- tes tecnoldgicos que condicionan la producciéa de alimentos en fun- cién de los requetimientos del mercado mundial, en la mayoria de los paises América Latina esto ha generado la proliferacion de “productos de Injo” y el decaimiento de la produccion de cereales, que como se sabe representa un alimento bisico para cualquier poblacion; e) La re- duccién de la biodiversidad genética a partir de los patrones produccién ¥ consumo, impnestos por el mercado internacional y las compaaias agroindustriales transnacionales derivado de la monopolizacion ya mencionada, en Ja actualidad solo cinco compafias controlan mas del 88% del comercio mundial de granos, por mencionar sélo un ejemplo; £) A taiz de los puntos anteriores la reemergencia y explosion de los movimientos sociales ligados al mundo rural por la defensa del tertito- rio, Ia autonomia y la vida. Bajo este panorama se vishumbra que el escenario de la rusalidad y sus actores ha cambiado con la profundizacién de las crisis, La anteopo- logia rural de hoy, esti preocupada por estas tendencias y sus investiga- ciones recientes parecieran estar lejos de considerar a las poblaciones rurales como un escalon intermedio entre la modernidad y El espacio rural atravesado por estas actuales tendencias del capitalis- mo, se yergue como un espacio fundamental en donde estin al mismo tiempo apareciendo y ce-expandiéndose nuevos horizontes de sentidos y pricticas de subversién del orden capitalista, asi como se ha expandi- y la tradicion. Cuadernos de Antropoiogia | Nim. Especial | 2012 do la pobreza Guubiéu se lan difuninady lus estutegias y las esuuctu- ras de sobrevivencia de los mismos que apelin en algunos casos a praxis no eapitalistas (Quijano 1998). El dossier que presenta esta edicida de Cuadernos de Antropologia, procura por un lado dar continuidad a algunos de los debates recientes en el campo de antopologia rural, y al mismo tiempo intenta ejemplifi- cara donde apuntan hoy los estudios de este campo. Por ende, los arti- culos reunidos en este aiimeto se centran en la exploracién de algunos de los fenémenos mis relevantes para las zonas curales y sus poblacio- nes, a saber: la expansién capitalista y los contlictos socioeconémicos que ella necesariamente conlleva Beaticevic), la conflictividad social producida por la expropiacién de la naturaleza (Fleitas y Paz), Ia resis- tencia de los movimientos campesinos frente a estos procesos en curso (Rincén), las heterogéneas relaciones entre los movimientos campesi- nos y el Estado dentco de Ia actual coyuntura 2olitica latinoamericana (Settembrino), la implementacion de politicas de desarrollo meal y sus consecuencias para los productores agricolas (Landaburu), y finalmente el espejismo del desarrollo y la necesidad de examinarlo y desbaratarlo desde una critica antopolégica radical (Quintero). Como se veri, los estudios de caso presentados en este volumen tienen ademas la cualidad de explorar los procesos mencionados en Ia Argentina, en Colombia y en Venezuela, brindando un panorama de amplio aleance. Bibliografia Fabian, J. 1983. The time and the other. How antinrqpology makes its objects. Columbia University Press, Nueva York. Lander, E. 2000. Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciewias sociales (E. Landet). CLACSO, Buenos Aires, pp. 11-40. Quijano, A. 1998. La economia popular y sus caminos en América Latina. ‘Mosca Azul Editores, Lima, Redfield, R. 1941. The folk culture of Yucatin. Chicago University Press, Chicago. Teubal, M. 2001. Globalizacion y sueva ruralidad en América Latina. 2Una nueva raralided en América Latina? (N. Giaxtacea). CLACSO, Buenos Aites, pp. 45-65. Williams, R. 2001. E/ campo,» la ciudad. Editorial Paidés, Buenos Aires. Wolf, E. 1966. Las campesinos. Editorial Labor, Barcelona.

Вам также может понравиться