Вы находитесь на странице: 1из 15

UNIDAD 1

PSICODIAGNOSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA. (María García)


No cabe duda que en la cotidianidad ambas palabras tienden a considerarse como sinónimos, no obstante, existe una gran
diferencia entre ellas, y para comprenderla es necesario remitirnos al origen de la palabra misma. Pues bien, el termino
Diagnostico surge en la práctica médica y proviene de la palabra griega dia-gnostikos, lo cual significa “reconocer”. En este
sentido, el diccionario de la Real Academia o el de Oxford postulan el termino diagnostico como el “arte de conocer la
naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos”. Mientras que el término evaluación
proviene de la palabra francesa évaluer, la misma se encuentra ligada a la idea de valor, de este modo la palabra refleja el
valor de las cosas. Cabe destacar que la Real Academia incluye la acepción pedagógica de estimar los conocimientos,
aptitudes y rendimiento de los alumnos. Ahora bien, el termino psicodiagnostico fue planteado por primera vez por
Rorschach es un sus investigaciones clínicas, de este modo, se entiende que lo psicopatológico pertenece a dicho ámbito, y
tiene como objetivo reconocer cuadros clínicos psíquicos. Mientras que la evaluación psicológica fue empleada por primera
vez en el libro “assasment of men”, y fue empleada o profundizada en el transcurso de la segunda guerra mundial por los
EE UU, pues su fin era determinar las personas más capacitadas para el puesto. En fin, el termino psicodiagnostico es
empleado en termino más restringido, solamente para el campo clínico, mientras que la evaluación psicológica es mas
general y empleadas en diferentes campos de la práctica profesional

ALGUNAS RELFEXIONES DE KACERO HACIA EL PSICODIAGNOSTICO Y LA EVALUACION PSICOLOGICA.


Plantea que el psicodiagnostico es un trabajo de investigación en donde se inicia con en la observación de un universo
psíquico, posteriormente se establece un recorte el cual sea pertinente a los objetivos planteados. Dicho recorte es la
condición de posibilidad para efectuar la tarea y al mismo tiempo es la condición de imposibilidad, ya que lo que está
afuera de límite no podrá ser abordado. Por eso es psicodiagnostico siempre es observar en relación a algo, en relación a
los objetivos o a la demanda
Ahora bien, esta experiencia de psicodiagnosticar es una experiencia de relaciones, de hecho, es de múltiples relaciones
que tienen lugar entre el material propuesto y el funcionamiento psíquico, entre el sujeto y el psicólogo. También implica
pensar temporalmente una producción, porque no siempre se va a observar constancias y continuidades. A veces un
elemento discordante con el resto de la producción puede dar la clave de un desorden de comienzo, es decir, que si bien
las invariantes pueden evidenciar lo constante, no debemos dejar de lado lo diferente, pues es la diferencia la que nos
permite encontrar un sentido. Por último, podemos mencionar que psicodiagnosticar es una co-construccion cuyo fin es ser
orientador de sentido ya que el sujeto no es (estatismo), sino que va siendo (dinamismo).

DEFINICION DE PSICODIAGNOSTICO Y EVALUACION PSICOLOGICA. (copiada y de otros autores)


En base a lo previo se puede llegar a una definición de ambos procesos
Psicodiagnostico: Es un procesos investigativo aplicado a la persona que nos permite arribar a una descripción comprensiva
de la personalidad, y captar así sus niveles profundos y superficiales de su organización, así como sus aspectos conflictivos y
ajustes sanos. En base a ello se puede realizar una evolución pronostica y elaborar una hipótesis longitudinal. Dicho
proceso se basa en partir de un universo psíquico y posteriormente realizar recortes de él que nos permitirán abordar los
objetivos de la investigación. (Cabello Podesta de Rodriguez Amenabaz)
Evaluación psicológica: Es un proceso investigativo aplicado a la persona que permite arribar a una estimación de las
capacidades y potencialidades de la persona.

Otros autores (definición de psicodiagnostico)


 Es procedimiento técnico que nos permite arribar a un conocimiento diacrónico de los aspectos más relevantes del
funcionamiento psíquico (Sundín, 2000)
 Es un proceso dinámico en la medida que la relación interpersonal entre paciente y profesional tiene un fin, el cual
es conocer el funcionamiento psíquico del sujeto examinado. (Abucheam, 1979)
 El psicodiagnostico es un proceso metodológico basado en el método hipotético-deductivo, que tiene como
objetivo el estudio del comportamiento humano en sus niveles adecuados de complejidad. (Ballestero)
 El psicodiagnostico es un proceso investigativo basado en un quehacer, el cual tiene una modalidad que ubica al
sujeto y al profesional en lugares complementarios, y es el saber se presenta por una primacía de la escucha y la
interpretación de la integración teorías y técnicas (Nazur, 1999)

Otros autores (definición de evaluación psicológica).


 La evaluación psicológica es un corpus de conocimiento teórico-práctico que tiene como objetivos describir,
clasificar, predecir, modificar, investigar y explicar el comportamiento humano, utilizando para ellos un conjunto de
instrumentos propios de la disciplina. Cabe destacar que exige un conocimiento pluridiscuplinar, pues su objeto de
estudio es multidimensional. (Kirchner, Torres, Fonz; 1998)

TODO ACERCA DE PSCIODIAGNOSTICO.


ETAPAS.
1. Tiene lugar desde el pedido de consulta hasta el encuentro profesional con el psicólogo
2. La primera entrevista en donde se esclarece el motivo manifiesto y latente, así también como las ansiedades,
defensas, historia de vida individual y familiar, y las fantasías de análisis y curación.
3. Reflexionar acerca del material y plantear una hipótesis presuntiva para poder planificar.
4. La realización de la estrategia diagnostica planificada. Algunas veces puede hacerse de acuerdo a lo planteado,
pero siempre se puede introducir modificaciones en la marcha.
5. El estudio y análisis de todo el material para formular el cuadro del caso.
6. Entrevista de devolución.

Fines del psicodiagnostico.

 Diagnostico: la primera finalidad es establecer un diagnostico. Cabe mencionar que esto no equivale a “poner un
rotulo” sino a explicar lo que sucede más allá de lo que el sujeto puede describir conscientemente.
Durante la primera entrevista se elaboran ciertas hipótesis presuntivas. Pero la entrevista proyectiva no basta por sí
sola para un diagnostico científicamente fundamentado, de hecho, los tests tampoco lo son. No obstante, la
utilización de ambos instrumentos en forma complementaria proporcionan un mayor margen de seguridad para
legar a un diagnostico cierto.
 Evaluación de tratamiento: la presente manera utiliza al psicodiagnostico como un medio para evaluar la marcha del
tratamiento. Es lo que se denomina re-tests y consiste en administrar nuevamente la misma batería de tests que en
la primera oportunidad. En el hipotético caso que el sujeto recuerde perfectamente lo que hizo la primera vez y se
desea variar, se puede idear una batería paralela seleccionando tests equivalentes a los que fueron tomados en
primera instancia.
A veces esto se hace para apreciar los avances terapéuticos con mayor objetividad y también para planificar un alta.
Otras veces es para indagar el motivo de un impasse en el tratamiento y para que tanto el paciente como el
terapeuta puedan hablar de esto y, quizás, establecer un nuevo contrato sobre bases actualizadas. En otros casos es
porque hay disparidad de opiniones entre ellos. Uno opina que pueden terminar y el otro se opone. Entonces, el
papel del psicólogo va a representar un trabajo difícil, ya que pasa a ocupar el lugar de un árbitro que dará la razón a
uno de los dos. Ahora, en los tratamientos particulares es el terapeuta quien decide el momento adecuando para un
nuevo psicodiagnostico (o quizás para el primero). En cambio en los tratamientos que se llevan a cabo en
instituciones públicas o privada, son estas las que fijan cierto criterios a tomar en cuenta.
 Como medio de comunicación: suele suceder ocasiones en donde el paciente es demasiado conservador acerca de
su vida y sus problemas. En algunos casos con niños, directamente estos ni emiten palabra. Con adolescentes se
puede introducir algunas modificaciones que suelen provocar entusiasmo. En retrospectiva, se busca favorecer la
comunicación para así favorecer el “insight”, es decir, contribuir a que el que consulta adquiera consciencia de
sufrimiento como para aceptar colaborar en la consulta. No se trata de caer en actitudes complacientes, sino en
establecer un clima óptimo de comunicación. Entonces, el psicodiagnostico tiene un fin en sí mismo, pero también es
un medio para otro fin: conocer a esta persona que llega porque necesita de nosotros.
 En la investigación: en primera instancia se debe discernir en dos objetivos en lo que una investigación refiere: uno,
es el de la creación de nuevos instrumentos de exploración de la personalidad que pueden ser incluidos en la tarea
de psicodiagnostico. Otro, el de planificar la investigación para el estudio de una determinada patología, o algún
problema laboral o educacional o forense, etc. En este caso se utiliza al psicodiagnostico como una de las
herramientas útiles para llegar a una conclusión confiable
 Método para que el consultante acepte mejor las recomendaciones: todo psicodiagnostico incluye la conclusión de
todo el material obtenido, entonces, es conversado con el interesado, con los padres, o con la familia, esto va a
depender según el caso y la modalidad del profesional.
 Elección de la estrategia terapéutica más adecuada: un psicodiagnostico completo y correctamente administrado
nos permite estimar el pronóstico del caso y la estrategia más adecuada para ayudar al consultante.

ENTREVISTA.
Bleger define la entrevista como la configuración de un campo psicológico en donde los fenómenos desarrollados
adquieren significación en función de la relación entre los participantes.
Sullivan define la entrevista como la situación de dos o más personas, en la uno o más individuo espera recibir auxilio
técnico de uno o más expertos.

TIPOS DE ENTREVISTAS.
ENTREVISTA DIRIGIDA: se caracteriza porque posee una estructura rígida e inflexible, de este modo parte y se limita de un
conjunto de preguntas pre-determinadas
ENTREVISTA LIBRE: se caracteriza porque carece de estructura y es altamente flexible, de este modo el entrevistado es
quien configura el campo psicológico y el entrevistador solo interviene para que ser responda los objetivos.
ENTREVISTA SEMIDIRIGDA: se caracteriza porque es un modelo hibrido, posee una estructura de la que parte, sin embargo
en la continuidad el entrevistado configura el campo psicológico.

MOMENTOS DE LA ENTREVISTA.
Pre-entrevista: se comprende al tiempo en que uno hace el pedido con el profesional. En él se establecen el horario, el
honorario por la consulta.
Entrevista propiamente dicha: se da la apertura de la entrevista y se establece el encuadre y rapport. Se revelan los datos
que nos permite guiarnos sobre la problemática del paciente.
Cierre: se dejan abiertos algunos temas esenciales, de modo que se busca que el paciente reflexión acerca de ellos para
que en la próxima sesión se los pueda profundizar.
Post-entrevista: este periodo le comprende al profesión, pues se basa en analizar el material brindado de la entrevista para
posteriormente configurar la hipótesis, estrategia diagnostica y batería.

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA INICIAL.


1. Percibir las primerias impresiones del paciente para así luego detectar si han ido fluctuando a lo largo de la
entrevista.
2. Atender a la verbalización tanto es su contenido verbal así como en sus aspectos no verbales.
3. Establecer la coherencia que hay entre su lenguaje verbal y no verbal.
4. Detectar el motivo manifiesto y latente.
5. Tomar datos para ir elaborando la batería.
6. Establecer encuadre
7. Establecer rapport
8. Captar aspecto de transferencia y contratransferencia.
ENTREVISTA INFANTO JUVENIL.
Se caracteriza porque la entrevista primordial es con los padres, en ellas se busca identificar el vinculo en la pareja y su
capacidad de elaborar la situación diagnostica. Solo luego se da la entrevista con el niño, en ella se debe observar si el niño
es un terceo incluido o excluido (si sus padres le contaron bien el motivo real del porqué del psicodiagnostico), su relación
con los padres, la identificación que tiene con ellos. Al final se observa la discrepancia o concordancia del motivo manifiesto
y latente.
Ante el primer encuentro, antes de la hora de juego diagnostico, es necesario observar.
 La actitud del niño hacia nosotros y hacia el lugar.
 Debemos preguntar si ha recibido la información exacta de sus padres acerca del porque del encuentro quien es él
(profesional), que hace y el trabajo que se va a realizar.
 Debemos explorar que piensa el niño, cual piensa él que es el motivo por el cual sus padres consultaron.
 Registrar todos los aspectos del encuentro, tanto del paciente como del profesional.
 Veremos si el niño está en condición de realizar un psicodiagnostico
 Una vez revisado lo anterior se fija un nuevo encuentro.

ENTREVISTA A ADULTO.
En la entrevista con adultos se presentan un conjunto de datos que no deben faltar, pues estos nos brindan suficiente
información sobre la identidad del sujeto, sus aspectos adaptativos y conflictivos
 Datos de filiación. (datos personales)
 Relaciones familiares actuales (pareja, hijo): configuración de la familia y descripción de sus integrantes. Se observa
si existe similitud o discrepancia con respecto a su familia de origen, los roles asignados a los miembros y los tipos
de vínculo que se establecen entre ellos.
 Relación familiar de origen: datos significativos de la infancia. Descripción de los miembros de aquella familia y
modo de vinculación. A partir de estos datos sobre el origen de las identificaciones.
 Relaciones interpersonales: existencia o ausencia de vínculos amistosos, duración de los mismos, expectativas
puestas en aquellos vínculos. Estos datos nos permite evaluar la capacidad de establecer vínculos exogámicos.
 Sexualidad: características del vinculo sexual (sometedor o sometido) y modalidad con la que asume su rol. Dicha
información nos inferir las posibles perturbaciones en la sexualidad del adulto.
 Estudios (pasados y actuales)
 Trabajo que desarrolla y continuidad en el mismo: característica y tipo de tarea. Con los datos se puede inferir si el
sujeto presenta labilidad o estabilidad en su inserción laboral.
 Utilización del tiempo libre e intereses personales.

CUESTIONARIO
Es una impresión escrita en donde se configuran un conjunto de preguntas a responder de manera dinámica.

ENCUESTA
Es un método de recolección de datos que permite recabar información de forma dinámica acerca de cuestiones del
ámbito general.

ENCUESTA VS ENTREVISTA.
La entrevista se caracteriza por un encuentro personal entre sus participantes, así también permite abordar cuestiones
personales con mayor profundidad debido a que en su transcurso se va configurando en un aspecto singular , mientras que
la encuesta se caracteriza porque puede abstenerse del requisito del encuentro debido a que la encuesta puede llevarse a
cabo por diferentes medio como vía web, a su vez también se destaca porque no exige tiempo prolongado para su
solución, sin embargo se limita en no poder profundizar cuestiones significativas de la vida personal debido a que se
configura predeterminadamente de forma general.
ENTREVISTA VS ANAMNESIS
La diferencia fundamental es que el anamnesis opera con el supuesto de que el consultante ya conoce su vida y solo tiene
que aportar datos de ella, mientras que el supuesto de la entrevista es de que cada ser humano organizada su historia de
vida y un esquema de su presente, y de esa historia y de ese esquema tenemos que deducir lo que no sabe.

ENTREVISTAS EN SUS DIFERENTES AMBITOS.


 LABORAL: la entrevista en el ámbito laboral tiene como objetivo la selección, promoción y reubicación del personal.
Busca ubicar al sujeto en las organizaciones en base que se le da un aprovechamiento de sus recursos. Los datos
recabados en la entrevistas tienden a girar sobre el historial laboral, datos confusos en el curriculum, altibajos los
empleos, estudios. También se observa los aspectos formales como la puntualización y la comunicación. Pero, un
se observa sobre la dinámica que despliega la personalidad. Con respecto al informe proveniente de este ámbito, el
profesional se remitirá a dar información acerca de los postulantes en relación a sus capacidades, estilo de trabajo,
motivaciones, actitudes, aptitudes y conflictos a la empresa, y se logra hacer una devolución a los pre-
seleccionados solo si estos deciden conocer los resultados. En los que casos que los sujetos acepten se pactara una
nueva cita para tal devolución, se transmite la información de lo que se ha podido indagar en relación a las
fortalezas y debilidades en relación a la posición a la cual se ha presentado. Esto se debe a que el psicólogo tiene
dos clientes: empresa y postulante. Por otro lado, guarda confidencialidad sobre todos aquellos aspectos no
vinculados con el quehacer laboral. Cabe destacar que en esa tarea laboral. El principal objetivo de la entrevista
laboral es recolectar la mayor información relevante del aspecto laboral del sujeto, para así posibilitar y facilitar el
objetivo de la selección, promoción o reubicación del personal para determinados puestos laborales. De modo que
la entrevista gira en torno a cuestiones relacionadas como el historial labora, aptitudes relacionadas con los
puestos de trabajo, estudios y especialidades, altibajos laborales, motivación laboral, conflictos laborales, estilo de
trabajo.
Ahora bien, el psicólogo aplicado a este ámbito debe profundizar sus conocimientos en cuanto el concepto de
organización. Se define la organización como la coordinación racional de actividades de un cierto número de
personas que intentas conseguir su finalidad mediante la división de funciones y del trabajo a través de una
jerarquización de la autoridad y la responsabilidad.
 FORENSE: el pedido de psicodiagnostico es empleado por orden del juez. Ahora bien, la entrevista aborda
cuestiones de la exploración y análisis de la personalidad y sus dinamismos, como también de explicación y
predicción del comportamiento en sus distintas manifestaciones. Pero, tiene su mayor desarrollo al momento de
indagar los aspectos relativos a la causa judicial. De este modo, algunas preguntas a responder son ¿Cómo es la
personalidad del sujeto y cuál es su condición psicológica actual?¿cómo es su situación actual en su contexto?¿cuál
es su relación al problema (judicial) que se enfrenta?. El informe en este ámbito cumple funciones de
asesoramiento. En el área pericial se realizan devoluciones al entrevistado se trabaja la derivación o sugerencia de
tratamiento. En otro caso, si observo en la entrevista un patología severa se es necesario juntarse con el juez e
informar la situación con el fin de que el sujeto sea asistido.
 CLINICO: su objetivo es recolectar información para arribar una descripción de la personalidad, sus síntomas,
mecanismos de defensas, motivo latente y manifiesto. Es decir, busca elaborar una hipótesis metapsicológica
acerca del síntoma y estructura.
 Educativo: este modo de entrevista se define por sus objetivos, pues su principal tarea es recabar datos relevantes
acerca del ámbito del aprendizajes, así también hace énfasis en los procesos humanos que están implicados en los
procesos educativos, pues la construcción del aprendizaje también esta condicionada por la relación alumno-
alumno, alumno-autoridades educativas. Por otro lado, con respecto a la información reunida debe ser puesta a
disposición de las autoridades y docente, también alumnos y padres. A las autoridades debe comunicarse la
información significativa y las recomendaciones posibles; generalmente con los padres se planifica una entrevista
de comunicación de los resultados, en ella el psicólogo tiene el papel más activo; al alumno, sin embargo esta
información será más discriminada y dosificada, de modo que se priorizaran aquello más notable como sus
condiciones y potencialidades, los adaptativos y aéreas compensadas, las limitaciones cognitivas. Con respecto al
informe, este será entregado a los padres, pero también puede suceder que lo soliciten otro profesional o otra
institución.

UNIDAD 2.

VINCULO PACIENTE-PSICOLOGO. (alianza de trabajo, disociación instrumental-mecanismo propio del trabajo clínico y
permite no ligarse afectivamente en forma indiscriminada-, aspectos transferenciales y contratrasnferenciales)
El vínculo se basa en una relación interpersonal establecida en la entrevista en donde el paciente configura un campo
psicológico y el profesional solo interviene para controlar u orientar hacia la cuestión. Bueno, en este momento nos
encontramos frente a una personalidad a la cual hay que evitar agotar, pues solo nos interesan unos segmentos
determinados de su universo psíquico. Uno de los aspectos más importante de este vínculo son las estrategias que debe
efectuar el psicólogo.
 Lograr que ambos (profesional y paciente) se sientan cómodos: sucede que muchas veces los pacientes en sus
primeras visitas es escéptico, aprensivo y ansioso. Así mismo es igual de necesario que el profesional calme sus
anisas. Lo adecuado es que el profesional despeje todos sus nervios y preocupaciones y así pueda ayudar al
paciente para que este cómodo
 Descubrir el sufrimiento del paciente y expresar compasión: la buena relación da lugar a que el paciente saque a la
luz su sufrimiento, esto permitirá diagnosticar su depresión, así también da lugar a que el paciente compruebe
nuestro interés hacia lo que le pasa.
 Evaluar la capacidad de introspección:
 Establece liderazgo: no ver al paciente como un subordinado al cual debe obedecer
 Establecer papeles en la relación:

ENTREVISTA INFANTO JUVENIL.


Es importante que en la primera entrevista con los padres de observe.
1. Vinculo de la pareja, y el vínculo que tiene con su hijo.
2. Capacidad de elaborar la situación diagnostica actual y potencial.
3. Con quien se identifica.
El mejor de los casos es que los padres asistan siempre porque así se puede observar los roles que desempeñan cada uno.
Además, la presencia de ambos evita el peligro de aceptar al ausente como depositario de lo malo del vínculo, y al presente
como representante de lo bueno y exitoso.

ENTREVISTA INFANTO JUVENIL VS ENTREVISTA ADULTA (BASE TEORICA Y PRÁCTICA)


En primera instancia es necesario partir del aspecto teórico. Pues el adulto y el niño se diferencian grandemente, el niño se
encuentra en un proceso de desarrollo en donde va paulatinamente adquiriendo nuevos elementos que le permiten
construir su identidad y personalidad, mientras que el adulto supone ya un estado en donde su identidad y personalidad se
encuentra bien definida.

GENOGRAMA. (Base práctica y teórica)


Es un instrumento técnico que permite el abordaje del estudio de la familia. Se basa en representar la historia
multigeneracional de familia en base a un simbolismo. Es decir, nos permite volver visible, mediante una representación, el
entretejido familiar. Sus mayores ventajas es que es de ágil acceso y permite concentrar abundante información. Cabe
destacar que involucra tres generaciones.
Ahora bien, la construcción de dicha representación se basa en tres pasos sucesivos: 1) trazar la estructura familiar 2)
recoger información sobre ella 3) delinear las relaciones familiares.
El primer paso se basa en simbolizar a los integrantes de la familia con su respectivo signo (cuadrado, triangulo o circulo).
Mientras que el paso siguiente se centra en añadir datos como edad, muerte, divorcio, separación, o también otros datos el
funcionamiento medico o emocional. El último paso comprende la anotación de las relaciones familiares, para ello se las
representa con diferente tipos de líneas, de modo que un tipo de línea puede marcar una relación conflictiva.

BASE TEORICA DEL GENOGRAMA.


 Teoría Sistémica: se comprende a la familia como un sistema (conjunto de elementos que actúan entre sí) el cual su
principal características es ser una totalidad. Totalidad no en el sentido que el todo es la suma de las partes, sino
totalidad en el sentido de que un cambio cualquiera de un elemento modifica necesariamente a los otros, esto se
debe a que existe una causalidad circular en el sistema que subyace bajo el principio de Feddback.
 Teoría de las relaciones objétales: concede importancia primordial a la época infantil, pues las relaciones objétales
tempranas subyacen e intermedian el funcionamiento interpersonal.
 Teoría de la Gestalt: la teoría de la forma nos da lugar a comprender de que el todo es más que la suma de las
partes, es decir, el todo no solo está compuesto por aquello que percibimos a nivel sensorial. Ahora bien, el
genograma nos permite comprender la gestalt familiar del paciente.

FANTASIAS DE CURACION Y DE ENFERMEDAD.


Siempre hay una fantasía de enfermedad y curación que guarda estrecha relación con el motivo latente de consulta.
Existen en todos, en el paciente, padres y psicólogo.

UNIDAD 3

TEST y BATERIA.
En primera instancia es necesario definir tanto test como batería. El primero de ellos es definido por Pichot Pierre como
una situación experimental estandarizada que sirve de estimulo a un comportamiento, y la respuesta especifica del
comportamiento se evalúa por una comparación estadística, respecto a otro individuos colocados en la misma situación, lo
que permite clasificar al sujeto examinada. Mientras que una batería es un conglomerado de tecninas de diferente
naturaleza.
Ahora bien para conformar una batería es necesario tener en cuenta tres cuestiones.
 Definir el objetivo: tipo de diagnostico (clínico, jurídico, laboral…), luego localizar los tipos de variables a evaluar, y
la estimación de la importancia de cada una.
 Consideraciones técnicas: el repertorio de test con el que contamos, además que aquí se da un análisis minucioso
de los mismos para evaluar su validez y confiabilidad.
 Consideraciones practicas: si el diagnostico es individual o colectivo, el tiempo y el presupuesto con el que cuenta
el paciente.
Ya habiendo contado con las anteriores consideraciones es necesario armar la batería. Para ello es necesario incluir
aquellos test que nos permitan captar el mayor número de conductas, de modo que podamos comparar un mismo tipo de
conducta de diferente test, y diferentes tipos de conductas entre sí en un mismo test. Así también es necesario tener en
cuenta que los test movilizante nunca deben tomarse primero, pues supone colocar al paciente en una situación ansiogena.
Estos test es necesario dejarlo para las últimas entrevistas, pero no para la última, pues un desiderativo supone un ataque a
la identidad que puede convertirse en un elemento traumático para personas con problemas de integración del yo. En
estos casos siempre se debe colocar un test posterior al desiderativo que vuelva a estructurar al paciente, como un RAVEN
o TOLOUSE.
Para armar la secuencia de la batería es necesario considerar la naturaleza del test y el caso particular. Cabe destacar que el
error más común en la formación es alargarlo demasiado o acotarlo.
DIFERENCIAS ENTRE TEST PSICOMETRICOS Y PROYECTIVOS. (ESTE CUADRO ESTA MUY PEDORRO, RECOMIENDO LEER EL
TEXTO DE CELENER QUE ESTA EN EL DOSIEER)

PSICOMETRICOS PROYECTIVOS
Mide en rasgo y ubica la estimación del mismo en
base a un marco de referencia denominado como Busca descripción y comprensión profunda del rasgo.
baremos.
Presenta estímulos pocos estructurados y ambiguos, pues
Presenta estímulos estructurados y concretos
esta ultima característica permite una respuesta libre
Aborda la dimensión cuantitativa Aborda la dimensión cualitativa
Compara los resultados No compara los resultados, ellos sin de carácter singular
Efectúa el estudio de la personalidad basándose en el Efectúa el estudio de la personalidad basándose en la
análisis de pruebas escritas, cuestionarios y interpretación de pruebas graficas, entrevistas
evaluaciones interpretación de laminas

TIPOS DE TEST PROYECTIVOS.


Se los discierne en base al estimulo y respuesta que presentan.
 Grafico.
 Verbal.
 Aperceptivo.

HIPOTESIS QUE SUBYANCEN EN LOS TEST PROYECTIVOS.


 Determinismo psíquico: existe una correlación entre la respuesta y el universo psíquico latente, de modo que el
estado de estas respuesta nos permiten observar los aspectos subjetivos del paciente
 Hipótesis de proyección.
 Hipótesis de percepción-apercepcion: se basa en la impresión sensible pasando por un proceso de simbolización y
proceso emocional. Modificacion de la percepción: activa y pasiva. La primera refiere a que la conciencia se focaliza
en un objeto particular que sobresale del resto. Mientras que en el segundo, es decir, el pasivo, la conciencia se
deja impregnar por los objetos que, cabe destacar que estímulos cualquieras pueden despertar imágenes retenidas
de una experiencia anterior.

HIPOTESIS INTERPRETATIVAS.
 Acerca de la relación transferencia-contratransferencia
 Acerca del proceso, se hace énfasis en las alteración de sus respuesta acerca de la consigna y la calidad de
respuesta
 Acerca del producto el cual se lo divide en forma y contenido.

COMPETENCIAS MINIMAS PARA EL USO DE TEST


 Evitar cometer errores y registrar los resultados
 Abstenerse de etiquetar a los evaluados en base a los resultados obtenidos.
 Mantener seguro e integro el material.
 Asegurarse que las instrucciones son completamente comprendidas
 Asegurarse que las condiciones sean las optimas, de modo que el desempeño del evaluado se idóneo
 Abstenerse de entrenar al paciente en relación a los reactivos de las pruebas
 Estar comprometido a la interpretación de los resultados y posteriormente a su respectiva devolución en una
entrevista pactada para ese único propósito
 No fotocopiar las evaluaciones hechas.
 Abstenerse de responder con mayor precisión de lo permitido frente las dudas del evaluados.
 Establecer una buena relación con el paciente
 No asumir que las normas validas para un trabajo, valen de igual manera para otro diferente.
 Abstenerse de usar una hoja con respuestas caceras que no correspondan con el material presentado.

PAUTAS INTERNACIONALES DE LOS TEST.


En primera instancia es necesario dejar en claro que su objetivo es mejorar el uso de los test, describiendo la forma
adecuada de aplicarlos. Cabe destacar que estas directrices se aplican en un ámbito general en el sentido que es para test y
evaluaciones que no suelen denominarse test o que incluso tratan de evitar su nominación como test.
Ahora bien, estas directrices se dividen en dos cuestiones básicas.
1. Uso ético de los test.
- Actuar de forma ética y profesional: esto implica promover estándares éticos y profesionales, estar al corriente
de los debates éticos y profesionales sobre el uso de los test, asegurarse que las personas que con las que se
trabajan acojan estándares éticos y profesionales adecuados.
- Asegurarse de ser competentes para el uso de los test: esto implica mantener estándares elevados de
competencia y conocer los límites de la propia competencia para no actuar más allá de ellos.
- Responsabilizarse del uso que hacen los test: aceptar la responsabilidad por los test elegidos, estar atentos a
consecuencias imprevistas por el uso de los test y esforzarse por evitar cualquier daño a la persona.
- Asegurarse que los materiales del test se encuentren seguros: que tengan un almacenaje seguro y controlar el
acceso a ellos, respetar el copyright, proteger la integridad de los test, asegurarse que la tecnología de los test
no se exponga públicamente.
- Asegurarse que los resultados de los test se tratan confidencialmente
2. Utilizar adecuadamente los test.
- Estimar la utilidad potencial de los test en una situación evaluativa
- Elegir test técnicamente correctos y adecuados para la situación: esto implica examinar toda la información de
los test
- Estar atentos a los aspectos relacionados con los sesgos en los test
- Hacer los preparativos necesarios para la aplicación de los test: esto implica brindar información clara a los
sujetos a evaluar acerca de la finalidad del uso de los test, explicar a los evaluados sus derechos y deberes,
explicar a los evaluados que es lo que sucede con reactivos opcionales
- Aplicar adecuadamente los test: esto implica establecer buenas relaciones con el evaluado, tratar de reducir la
ansiedad, eliminar fuentes de distracción, dar instrucciones comprensivas y leerlas clara y pausadamente,
registrar tiempos de respuestas (si se requiere)
- Puntuar y analizar los resultados con precisión: seguir el procedimiento
- Interpretar los resultados adecuadamente
- Comunicar los resultados de forma clara y precisa.

ESTANDARIZACION DE TEST
La estandarización de un es un proceso de adaptación o de normalización de un test perteneciente a un área geográfica a
otra área geográfica diferente en sus aspectos culturales, sociales y lingüístico. De este modo, dicho procedimiento implica
más bien un conjunto de procedimiento tal como la traducción-eliminación-adición de reactivos, la aplicación de los
mismos en una muestra piloto representativa de una población determinada (porque se controlan estrictamente
variables), la construcción de un baremo y el establecimiento de normas para su aplicación e interpretación. Según
Crombach, la estandarización no es más que el proceso mediante el cual se establecen procedimientos unívocos para la
aplicación, puntación e interpretación del test psicométrico, es decir, es el proceso mediante el cual se establecen
nuevas normas de aplicación, puntuación e interpretación para una nueva población especifica.
Analizando cada uno de estos aspectos de forma minuciosa podemos adherir nuevos aportes a cada uno de estos procesos
que forman parte de la estandarización.
 Traducción: todo test al ser adaptado debe ser traducido y analizado gramaticalmente, puede suceder que algunos
reactivos sean eliminados, así también se pueden introducir otros.
 Aplicación a muestra piloto: se conforma una muestra representativa de una población determinada (determinada
porque se plantea un control riguroso de variables). De este modo, se asegura que la distribución sea normal.
 Baremos:

CONFIABILIDAZ Y VALIDEZ.
Todo instrumento de recolección de dato debe constatar sus aspectos de confiabilidad y validez.
La confiabilidad es el grado en que un instrumento arroja resultados consistentes. Ahora bien, dicho aspecto se puede
alcanzar por tres medios. El primero es la re-aplicación del instrumento, es decir, administrar el mismo test a una misma
muestra; la segunda es mediante formas equivalentes, esto implica aplicar formas equivalentes de un mismo test a un
mismo grupo, cabe destacar que en ambos test deben estar presente los mismos ítems; la tercera forma es por medio de
una división de la prueba, esto dividir la técnica en mitades comparables, en estos casos solo se requiere una sesión; la
cuarta forma es por medio de un acuerdo entre examinadores, los mismos puntúan el teste de forma independiente.
Por otro lado, es necesario que el instrumento tenga valides, esto definido como el grado en que el instrumento mide lo
que tiene que medir. Los tipos de validez son.
 Predictiva: en qué medida, a partir de los puntajes, es posible predecir el comportamiento inmediato o mediato.
 De contenido: determina el grado en que un instrumento posee un dominio específico acerca del contenido de la
variable.
 De criterio externo: se correlacionan los resultados obtenidos por medio de nuestro instrumento y de un criterio
externo que mido lo mismo que nuestro instrumento. El resultado nos permite evaluar la validez de criterio de
nuestro instrumento
 Valide de constructo: el grado en que nuestro instrumento mide correctamente un constructo teórico

UNIDAD 4

CODIGO DE ETICA DEL PSICODIAGNOSTICADOR.


INVARIANTE ETICA ESPECIFICACION
La evaluación, psicodiagnostico o intervención
Tales procesos solo pueden llevarse a cabo en un contexto
solo pueden ser llevadas a cabo en el contexto
profesional
profesional
Secreto profesional Mantener bajo secreto profesional la información que le fue
confiada bajo contexto profesional
Competencias y uso apropiado de la evaluación El profesional debe mostrar competencia al elegir los instrumentos
técnicos con los que abordara el caso, así también no debe brindar
información a personas no idóneas; abstenerse a evaluar a personas
que posea una relación o conocimiento y puedan afectar los
resultados.
Uso apropiado de la evaluación en general y Cuando se lleva a cabo intervenciones con instrumentos es
población en especial necesario especificar la validez de los mismo; es necesario detectar
y abstenerse de aquellas situaciones en que las técnicas no puedan
ser aplicadas dada la características de la muestra.
Construcción de test Poseer conocimiento científico para elaborar un procedimiento para
la tarea y tener conocimiento actualizado de los test,
estandarización
Vigencia de los test Los resultados están basados en baremos nacionales actualizados y
adaptados.
Mantenimiento de la seguridad de los test Los protocolos deben estar bajo la custodia del profesional; el
material obtenido debe ser resguardado, debe abstenerse a
asesorar a las personas sobre los reactivos de los instrumentos
Interpretación de los resultados No emitir juicios de valor hacia los evaluados.
Comunicación de los resultados Obligación al menos que se establezca en el contrato la exclusión de
cualquier devolución
Difusión Abstenerse de difundir falsos beneficios; no difundir el material de
las técnicas psicodiagnostico
Programas de análisis y puntuación Aquellos programas usados para el análisis e interpretación deben
dejar de manifiesto la validez de los mismo; el profesional debe
hacerse cargo de las acciones empleadas por el programa
Personas no calificadas. No promover la aplicación de técnicas por personas no autorizadas

PAUTAS NACINALES PARA LA INVESTIGACION EN HUMANOS (CODIGO DE NUREMBERG).


1. Consentimiento informado, el cual deja de manifiesto la participación voluntaria del sujeto.
2. Deben perseguirse objetivos humanitarios.
3. Evitar cualquier daño psico-fisico innecesario.
4. No llevar a cabo la investigación si a priori se causa muerte o lesión
5. Tomar todas las precauciones.
6. Las investigaciones deben ser llevada a cabo por expertos.
7. Los participantes están libre de abandonar la investigación en cualquier momento
8. El investigador debe estar dispuestos a dar el cierre de la investigación o experimentos si se considera
que se pueden provocar daños imprevistos
9. Se debe dejar en manifiesto la confidencialidad de la persona

PAUTAS ETICAS BRINDADAS POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD


1. Consentimiento informando
2. Duración del estudio
3. Posibles beneficios y riesgos que surjan a largo o corto plazo.
4. Posibles molestias.
5. La suspensión del estudio cuando este se presenta como un riesgo para el participante.
6. La libertad que tienen los sujetos de retirarse.

LEYES DE PSICOLOGIA (Ley nacional 23.277 y Ley provincial 6063).


Ambas leyes abordan las siguientes cuestiones:
Para la ley 23.377 el control del ejercicio profesional del psicólogo y el gobierno
de la matricula esta realizado por la secretaria de salud. Mientras que en la ley
Ámbito y autoridad de aplicación
6063 queda gobernada y controlada por el colegio de psicólogos de salta.
Articulo 1,2 y 3
También se deja de manifiesto la autoridad que tiene sobre la investigación de la
conducta humana, consulta, peritaje, dictamen, tratamiento de la personalidad,
evaluación, psicodiagnostico, asesoramiento, etc…
Condiciones para la ejecución La posesión de la matricula de licenciatura en psicología.
Articulo 4 y 5 -titulo otorgado por una universidad nacional
-titulo otorgado por una universidad extranjera y que haya sido validado en el
país
-titulo por universidad extranjera que en virtud de un tratado internacional en
vigencia haya sido validado
Con respecto a los extranjeros:
-Extranjeros con titulo equivalente, que estuviesen de transito en el país y fueran
oficialmente requeridos de su consulta.
-Los profesionales extranjeros contratados por instituciones para llevar a a cabo
determinada función. Entonces, solo se limitan a aquellas funciones por las
cuales fueron contratados.
Inhabilidades Solo se pueden dar por dos cuestiones: 1) que el profesional sea condenado por
Articulo 6 delito contra las personas, la libertad o la salud 2) que el profesión sufra de una
enfermedad psíquica grave.
Derechos y obligaciones Tiene derecho a certificar su servicio, así también como las conclusiones
Articulo 7 (derechos) y 8 diagnosticas acerca de la personalidad de la persona. Tiene derecho a realizar
(obligaciones) interconsultas o derivar un paciente a otro profesional.
Está obligado a asesorar o recomendar la internación
Está obligado a mantener un secreto profesional
Está obligado a prestar su servicio a los llamados urgentes efectuados por
autoridades sanitarias
Proteger a los examinados asegurándoles que las pruebas son de
confidencialidad
Fijar domicilio profesional
Prohibiciones Queda prohibido prescribir medicamentos, emplear estímulos eléctricos o de
Articulo 9 otra naturaleza, participar honorarios entre psicólogos, y auspiciar su servicio en
base a promesas o cualquier engaño.

Ahora bien, la ley provincial 6063 deja prescripto la fundación del colegio de psicólogo. El artículo deja de
manifiesto que la institución de colegio de psicólogos se guía por un conjunto de normas.
 Gobierna la matricula.
 Tiene poder disciplinario sobre sus miembros
 Aplica penalidades
 Combate el ejercicio ilegal de la profesión.
 Propone el progreso de la profesión.
 Promueve los congresos de psicología.
 Defiende a su miembros
 Sustenta y funda una biblioteca
 Promueve el código de ética

PRINCIPIOS ETICOS INVARIANTES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL


 Respeto a los derechos y dignidad de las personas: el grupo de investigación se compromete a hacer propios los
principios establecidos por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Así mismo, guardaran el debido
respeto a los derechos fundamentales, la dignidad y el valor de todas las personas y no participaran en prácticas
discriminatorias.
 Competencia: los investigadores se comprometen a asumir niveles elevados de idoneidad en su trabajo. Así mismo,
se reconocen las fronteras de sus competencias particulares y las limitaciones de sus pericias. Proveerán solamente
aquellos servicios y técnicas para las que están habilitados por su formación académica, capacitación y experiencia.
Se tendrá en cuenta que las competencias que se requieren en la asistencia, enseñanza y/o estudios de grupo
humano, varían con la diversidad de dichos grupos.
 Compromiso profesional y científico: los psicólogos se comprometen a promover la psicología en cuanto a saber
científico.
 Integridad: los psicólogos se comprometen a promover la integridad del quehacer científico, académico y de la
práctica de la psicología.
 Responsabilidad social: los psicólogos se comprometen a asumir su responsabilidad profesional y científica hacia la
comunidad y la sociedad en la que viven

LA ENTREVISTA DE DEVOLUCION.
Ésta entrevista se basa en la devolución de información de manera verbal, constituyendo así un dialogo de ida y vuelta.
Ahora bien, la misma se caracteriza porque es discriminada y dosificada. Discriminada porque pasa por un filtro profesional
y deja de lado generalidades, apoyándose así en la singularidad. Mientras que dosificada porque evita abrumar al paciente
con la cantidad de información, pues hay que hacer lo necesario para no convertir la situación en una situación traumática.
Quizás la manera más óptima de brindar los datos es comenzar por los aspectos adaptativos, continuando con los no
adaptativo y siguiendo con las aéreas sin conflictos y las de conflictos.
En los casos infantiles, la devolución se hace en primera instancia a los padres, se dosifica la información y luego se evalúa
con ellos la información que será develada al niño, se busca el consentimiento de los padres.
Los objetivos de la entrevista de devolución son los siguientes:
 Integrar los elementos del funcionamiento psíquico el cual el paciente perciba como dispersos.
 Clarificar aspectos de los trastornos que originaron la conducta.
 Aportar vías de solución posible para los problemas planteados.
 Registrar las reacciones y su grado de tolerancia hacia los posibles datos ansiógenos.
 Comparar la dinámica interpersonal de esta última entrevista con la anterior
 Recopilar información con valor pronóstico.
 Cerrar el proceso evaluativo.

EL INFORME DIAGNOSTICO
El informe es un documento profesional, científico y legal tanto para el paciente como para el psicólogo que funciona como
un instrumento de comunicación, de manera que tiene que abstenerse a las ambigüedades. Este documento consiste en
una traducción organizada, seleccionada e integrada de los indicadores analizados. Cabe destacar que también deja
certificada la labor profesión y refleja la competencia para analizar los datos. Ahora bien, lo que vuelve bueno a un informe
no es solo la administración de la información de manera escrita, sino su forma explicativa, es decir, que el informe tiene
como fin ser altamente comprensible para quien lo demanda, de este modo hay que evitar tecnicismo.
Algunos de los estilos de informes más conocidos son los de Barnum, Tallent y Madison. Sin embargo, el primer estilo esta
mas abocado al informe de la psicopatología, es decir, que ya identificada la patología el profesional se basa en buscar cada
uno de los signos en las técnicas, o bien pude ser que busque desmentir tal patología.
De acuerdo a la orientación el informe se puede clasificar en:
Orientado a la teoría: poco legible, lenguaje técnico, se utiliza en investigación
Orientado a la prueba: se cita explícitamente el lugar en donde se obtuvo el indicador
Orientado hacia el problema: se queda con el conocimiento que tiene sobre el paciente acerca de un tema puntual
Orientado a la personalidad: se enfoca sobre el paciente, sobre los rasgos del mismo
Orientado hacia el yo: se basa en los aspectos adaptativos del sujeto, marcando los positivos.
El informe más favorable es el informe científico que pone énfasis en la exactitud, en la claridad, en la singularidad y
objetividad de los datos obtenidos.

MODELO DE INFORME PROPUESTO POR F. BALLESTEROS.


 Datos personales.
 Referencias y objetivos.
 Datos biográficos relevantes.
 Procedimiento utilizado.
 Conducta observada (en sus diferentes áreas)
 Integración de los datos.
 Conclusiones
 Pronostico
 Recomendaciones.

SECRETO PROFESIONAL.
Es un pre-requisito de la práctica profesional y se basa en la obligación de guardar en secreto la información confiada en el
marco o contexto de evaluación, excepto en casos en que deba priorizarse el derecho a la integridad del evaluado, o de
terceros, sobre el derecho a la intimidad. Cabe destacar que este derecho de amparo es informado en el primer contacto.
Ahora bien, guardar el secreto no solo implica que no puede revelarse en forma oral y escrita, sino también proteger los
archivos (en la forma de registrarlo y el acceso que se puede tener a ellos).
Por último, no está de más mencionar que la Doctrina de Tarasof marca un punto esencial con respecto al secreto
profesional, pues luego del asesinato de Tatiana Tarasof se instala la norma de revelar el secreto profesional cuando
mantenerlo significar un peligro hacia un tercero identificable. Otra situación en la que el profesional puede quebrar el
secreto es cuando se trata de un menor y tiene justificados motivos para revelárselo a los padres o cuidadores.

UNIDAD 5 – METODOLOGIA DE LA INTEGRACION DIAGNOSTICA.

LA INTEGRACION DIAGNOSTICA.
Es el proceso interno (en el psicólogo) que se basa en la integración, combinación e interpretación de los datos recogidos a
partir de las entrevistas y la batería, y nos permiten arribar a una descripción comprensiva de la personalidad en sus
niveles superficiales y profundos en su organización, a partir de ello también se puede inferir una evolución pronostica y
elaborar hipótesis longitudinales útiles para la intervención terapéutica. Cabe destacar que en dicho proceso se combinan
las funciones de consultor (recibe la demanda y debe responde a ella), especialista en técnicas de evaluación (conoce las
técnicas, sabe combinarlas y como sacar conclusiones) e investigador (que induce y deduce hipótesis).
Ahora bien, los resultados se sustenta sobre un trípode: 1) clínica 2) técnica 3) teórica.
Los conocimientos necesarios para la integración diagnostica son:

 Conocimiento de las técnicas e instrumentación: es necesario conocer el sustento metodológico y teórico (las
hipótesis que subyacen) del test que utiliza.
 Teorías de la personalidad, del comportamiento y de psicología evolutiva: concepciones que permitan entender el
cuadro en un aspecto integral.
 Conocimiento de psicopatología: diagnosticos categorizables universales, enfoques dinámicos de psicología de la
personalidad, información sobre los avances de neurociencias.

Cabe destacar que la interpretación de cada dato o indicador debe estar sometida al contexto de la prueba misma, al
contexto de la batería y al contexto de los elementos clínicos e históricos de la persona evaluada.

NIVELES DE INTERPRETACION COMBINADO CON LOS GRADOS DE INTEGRACION


 1er Nivel de interpretación: corresponde un análisis particular sobre cada elemento, ítem, valor sintomático y dato.
Estos datos son los resultados de las técnicas aplicadas, todos ellos son interpretables.
 2do Nivel de interpretación/ 1er grado de integración: este nivel se caracteriza por el planteamiento de
interrelaciones entre los datos. Entonces, se interpretan las relaciones de ítems, datos e indicadores. Convergencia
y Divergencia. Este nivel constituye el primer grado de integración.
 3er Nivel de interpretación / 2do grado de integración: se da lugar al planteamiento de hipótesis tanto afirmativas
como negativas. Estas surgen de la integración de las convergencia-divergencia, datos clínicos y datos técnico, y
más la historia de vida personal.
 4to Nivel de interpretación / 3er grado de integración: se caracteriza porque nos permite arribar a la descripción
comprensiva de la personalidad, y se logra en la medida en que se ha dado respuesta a nuestra hipótesis. Entonces,
se concluye con una interpretación comprensiva basada en la interrelación de elementos clínicos, técnicos y
teóricos.

EL METODO DE LA INTEGRACION PSICODIAGNOSTICO


Convergencia: cuando los indicadores de un mismo test reflejan una tendencia común o cuando los indicadores de
diferentes test de una miman batería reflejan una tendencia común.
Convergencia dinámica: una reiteración de secuencia dinámica que se observan en indicadores diferentes y hasta opuestos
Divergencia: cuando los indicadores de un mismo test o intertest se apartan de la dirección esperable.
Inferencia: método deductivo que consiste en la operación intelectual por la que se pasa de una verdad a otra, por estar en
relación con la primera.
Cabe destacar que las divergencias nos impulsan a encontrar dentro del material nuevas convergencias o a formular nuevas
hipótesis.

DATOS, INDICADOR Y OBSERVABLE.


Dato: toda unidad de información que proviene de una estructura psíquica.
Indicado: es la condensación real de la manifestación de la variable de investigación.
Observable: toda manifestación del sujeto que para su descripción no requieren un lenguaje técnico especifico. Por
ejemplo: a franco le sudan las manos o franco se muestra con miedo.

Вам также может понравиться