Вы находитесь на странице: 1из 8

UPEA, 7 años de autonomía universitaria

x Centro de Estudios Populares

Una breve historia en estos tiempos de crisis universitaria y nacional

Bolivia, 17 de noviembre de 2010 (CEP).- Este 12 de Noviembre la Universidad Pública de El Alto


(UPEA) celebró 7 años de Autonomía Universitaria y 10 años de creación, autonomía lograda en
base a la lucha de los sectores populares de la ciudad de El Alto.

La ciudad de El Alto es de reciente creación (ley 1014 de 1985), y actualmente cuenta con los
mayores índices de crecimiento demográfico y poblacional del país, el Instituto Nacional de
Estadística (INE) ha proyectado un crecimiento poblacional que superará el millón de habitantes
para el año 2011.
Entonces la Universidad Pública de El Alto nace como necesidad de la ciudadanía alteña en
respuesta a las restricciones en el acceso a la educación superior hacia los sectores populares, el
elevado costo de las matrículas en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) y la demanda de
miles de bachilleres que terminando la secundaria no encontraban alternativas porque se veían
coartados en continuar sus estudios a causa de limitaciones principalmente económicas. El
objetivo por el cual se creó esta universidad fue el de consolidar para El Alto una institución de
educación superior acorde a las necesidades y aspiraciones de la población.

Es así que, en la histórica y multitudinaria marcha del 1 de mayo del año 2000, organizada por
instituciones cívico-vecinales y con la participación de estudiantes de secundaria y bachilleres, se
realizó la toma física de los predios ubicados en la zona de Villa Esperanza en donde funcionaba
una carrera técnica de la Universidad Mayor de San Andrés, y ahí se funda la Universidad Pública
de El Alto. Al día siguiente comienza a constituirse el primer gobierno universitario provisional, se
organiza la inscripción de estudiantes y el funcionamiento de las diferentes carreras.
Posteriormente, el 5 de septiembre del 2000 se promulga la ley de creación 2115 sin respetarse las
disposiciones de la Constitución Política del Estado Boliviano de aquel entonces en sus artículos
185, 186, 187 y 189, que básicamente establecían la igualdad de jerarquía de todas la
universidades del país y consagraba el ejercicio de la Autonomía Universitaria. El primer rector fue
Javier Tito, representante del Ministerio de Educación a cargo de Tito Hoz de Vila. La ley 2115
establecía que la UPEA ejercería Autonomía dentro de 5 años y mientras tanto estaría a cargo un
Consejo de Desarrollo Institucional (CDI) de la que formaban parte el Ministerio de Educación,
Iglesia Católica y otros organismos del gobierno. La UPEA nacía sin Autonomía e intervenida por el
gobierno que por aquel entonces presidía el fascista Hugo Bánzer Suárez.

En medio de este escenario, se lleva adelante el proceso de institucionalización a mediados del


año 2002, se reinstaura el consejo universitario como instancia de gobierno universitario, se
expulsa a Javier Tito y su séquito de interventores del gobierno (que por cierto abrieron otra
Universidad Pública de El Alto “legal” en la zona de Villa Dolores con los recursos económicos y el
visto bueno del gobierno), y se establece en la práctica el cogobierno docente estudiantil con
ejercicio de Autonomía Universitaria, así se emprende el camino de lucha por la modificación de la
ley 2115 para lograr el reconocimiento igualitario de la UPEA en calidad de universidad autónoma
como las otras universidades de Bolivia.
Lucha por la autonomía universitaria y la rebelion popular de octubre de 2003

Para que el 12 de noviembre del año 2003 Carlos Mesa, presidente del país ese año, promulgara la
ley 2556 reconociendo a la UPEA su cualidad de Autónoma, tuvo que pasar muchas cosas que
debemos tener en cuenta hoy, especialmente cuando la institución se encuentra sumida en una
aguda crisis institucional y de principios.

En primer lugar fue gracias a que el estudiantado de aquel entonces (2003) asumió conciencia de
la situación universitaria y comenzó a participar en la toma decisiones al interior de la universidad,
pero no solamente tomar conciencia en lo que atañe a temas universitarios sino que también en lo
concerniente a la problemática social boliviana. Por aquella época los movimientos indígena-
campesinos del altiplano emergían con una fuerza capaz de cuestionar y paralizar las viejas
estructuras coloniales del país, y es importante resaltar esto, sobre todo si tomamos en cuenta
que la gran mayoría de los universitarios de ese entonces (y actualmente también), son en su
mayoría migrantes o hijos de migrantes del altiplano rural paceño y los yungas, así como hijos de
migrantes mineros expulsados por el decreto supremo 21060.

En aquel entonces, la problemática de los recursos naturales toma vigencia, el genocida Gonzalo
Sánchez de Lozada, que en su primer gobierno había privatizado empresas estratégicas del país,
ahora fiel a su costumbre se disponía a regalar a precio de gallina muerta los hidrocarburos
exportándolos a EEUU a través de puertos chilenos. También estaba presente el recuerdo de la
guerra del agua en Cochabamba donde el pueblo movilizado en las calles había expulsado a una
transnacional del negocio del agua, las represiones violentas a los cocaleros en el Chapare y la
experiencia de febrero 2003 donde se produce un motín policial contra el impuesto al salario,
receta para Bolivia de los organismos internacionales que cobró la vida de muchas personas. Esta
rebelión se extendió a la ciudad de El Alto, donde las masas quemaron algunas instituciones
estatales, incluida la alcaldía.

Los universitarios de la UPEA protagonizaron ese año bastantes muestras de dignidad y disposición
para la lucha, no sólo por su demanda de autonomía, que en el contexto coyuntural era una
demanda más de la población, sino que siempre estuvieron al pie del cañón, en los momentos más
álgidos y donde la represión del viejo y podrido Estado Boliviano cobraba matices de cada vez más
descarada violencia, no se puede explicar la Universidad Pública de El Alto sin tomar en cuenta lo
que significó para todos octubre 2003, no se puede explicar la consolidación de la UPEA al margen
de las heroicas luchas del pueblo históricamente marginado, por mejores condiciones de vida y
por el derecho a la educación. La UPEA de ese momento fue producto del ascenso de las luchas
populares.

Así como la conquista de la autonomía, otro logro fue el Voto Universal para elección de
autoridades, que fue establecido por los estudiantes de la UPEA para una mayor democratización
de la universidad, en contra de la oposición y el grito al cielo que lanzaron muchos de los sectores
reaccionarios de la Universidad Boliviana. Asimismo, contra viento y marea, con luces y sombras,
hoy se ejerce la Periodicidad de Cátedra, que significa la constante renovación y evaluación de los
docentes, buscando mejorar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje, no más docentes
vitalicios. El Voto Universal y la Periodicidad de Cátedra son dos hitos históricos de profunda
importancia para el movimiento universitario boliviano.
Recientemente, el XI Congreso Nacional de Universidades realizado en la ciudad de Oruro el año
2009, reconoció legalmente a la Universidad Pública de El Alto como parte integrante de la
Universidad Boliviana. La UPEA es una universidad joven, aun en proceso de consolidación, nueva
alternativa que tiene en sus manos llevar adelante la misión para la cual fue creada, la de generar
pensamiento crítico transformador de la realidad, en el marco de la universalidad de ideas, la
misión de forjar profesionales que respondan a las necesidades de la gente a la cual se deben,
construirse como establecieron el 2004 en su Estatuto Orgánico y reafirmaron el 2008:
“CIENTIFICA, DEMOCRATICA, POPULAR Y ANTIIMPERIALISTA”.

Ante la crisis institucional y división al interior del estamento estudiantil debemos retomar la lucha
por democratizar y profundizar las conquistas estudiantiles

Uno de los principios que reza el Estatuto Orgánico de la UPEA es el de “independencia política e
ideológica respecto a cualquier gobierno de turno”. El actual gobierno del MAS, el llamado
“Proceso de Cambio”, viene impulsando una política corporativa de cooptación de los sectores
populares del que no se libra la Universidad, el propio Evo Morales ha manifestado su
animadversión hacia la Autonomía Universitaria, sus planteamientos de Control Social para las
universidades van en ese sentido. Los “dirigentes” afines al gobierno de turno – y no solamente en
la universidad- utilizan la imagen de la institución o gremio como trampolín político con fines
personales o para optar por cargos en la burocracia del Estado.
Es evidente la profunda crisis en que se encuentra la dirección del estamento estudiantil,
divisionismo interno y pugna de camarillas docentes y estudiantiles son práctica común en la
UPEA. Es importante que especialmente los estudiantes de base de esta gloriosa institución,
reflexionen y aprendan de su historia reciente, tomar consciencia de todo lo que le costó al pueblo
lograr esta universidad, todas las marchas, huelgas de hambre, movilizaciones, vigilias, incluso
heridos y muertos que hubo para que El Alto, la ciudad más pobre de Bolivia, cuente con una
universidad que responda a sus necesidades y aspiraciones.

Texto completo en: https://www.lahaine.org/upea-7-anos-de-autonomia-universitaria


Reseña histórica de la Universidad Pública de El Alto

La Universidad Pública de El Alto fue creada con el fin de atender las necesidades de formación de
los recursos humanos, en todos los niveles de profesionales y académicos, de la población de El
Alto y su área rural de influencia con una identidad propia. La creación se la realiza mediante Ley
2115 de 5 de septiembre del 2000, después de muchas movilizaciones que se realizaron con las
diferentes entidades cívicas, conjuntamente estudiantes y padres de familia de la valerosa ciudad
de El Alto, quienes protagonizaron las movilizaciones ante las instancias gubernamentales del
presidente de turno, Gral Hugo Banzer Suárez, y mediante la presión ejercida por medio de
marchas y otras acciones ante el Honorable Congreso Nacional, se promulga la ley de creación de
la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

La organización y funcionamiento de la Universidad se sujeta a normas y parámetros establecidos


por la ley, que estará bajo la tuición de la CEUB por el lapso de un tiempo de 5 años a partir del
inicio de sus actividades académicas quienes deben consolidarse con los parámetros nacionales e
internacionales, paralelamente se crea el Consejo de Desarrollo Institucional (CDI) como autoridad
de fiscalización, formada por las por la diferentes entidades de la ciudad de El Alto.

El CDI estaba formado por el Rector de la


Universidad que lo preside, el Obispo de la
ciudad de El Alto, el Secretario Ejecutivo de la
Central Obrera Regional (COR), el Presidente de
la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), el
Secretario Ejecutivo de la Federación de
Gremiales, el presidente de Padres de Familia
(FEDEPAF), secretario Ejecutivo de los Docentes,
Secretario Ejecutivo de los Estudiantes y el
Secretario Ejecutivo del Consejo Central de
Artesanos, cuyas funciones fueron la de
considerar y aprobar el plan de desarrollo de la universidad y los planes anuales de gestión
además de su presupuesto.

La ley también autoriza a la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), la transferencia a titulo
gratuito de sus activos de Villa Esperanza de la ciudad de El Alto con una extensión superficial de
20.000 mts 2 , incluido los terrenos y edificaciones a favor de la Universidad Publica de El Alto, la
UPEA inicia sus actividades a partir de enero del 2001. En el tiempo de funcionamiento un grupo
de personas infiltradas en la universidad plantean ante el tribunal constitucional la anulación de la
ley 2115 o de creación de la universidad, pero se apela a la instancia correspondiente y el fallo
declara improcedente el recurso de constitucionalidad avalando la creación de la Universidad
Alteña.

Ya en el proceso de institucionalización planteada en la universidad, aparecen problemas internos


quienes plantean que parte de la ley de creación de la UPEA, establece que sus principales
autoridades deben contar con un titulo Universitario de licenciatura, aspecto que se estaba
incumpliendo, estos problemas desestabilizan el normal funcionamiento académico y
administrativo, al mismo tiempo la forma de creación de la universidad que no formaba parte del
Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), causa incertidumbre en el estamento
estudiantil, quienes temen que los semestres aprobados y los títulos profesionales no tengan
validez en el futuro.

Con la premisa de pertenecer al sistema universitario empiezan movilizaciones acusando al Rector


y Vicerrector de inoperancia por no tener capacidad profesional en la solución de los problemas
estudiantiles, quienes demandan que la UPEA tenga vigencia de la autonomía plena (Art. 185 de la
CPE ) estudiantes y docentes expulsan a las autoridades de los predios de la zona de Villa
Esperanza y proceden a nombrar una nueva autoridad mediante HCU, pero Javier Tito ex rector
instala paralelamente a Villa Esperanza otros ambientes ubicados en la zona de Villa Dolores para
el funcionamiento de la UPEA , creando la división y enfrentamiento entre los docentes y
estudiantes de ambos lados, los universitarios y catedráticos de Villa Esperanza empiezan las
movilizaciones y solicitan la intervención de la Defensora del Pueblo y la Iglesia para que apoyen la
destitución de Rector Javier Tito y Vicerrector Edgar Chipana.

Por otra parte en los predios de Villa Esperanza, se convoca ha elecciones para las autoridades de
Rector y Vicerrector, habiendo sido ganadores el Dr. Jorge Echazú como Rector y Lic. Rafael
Gutiérrez como Vicerrector, dichas autoridades no eran reconocidas por el gobierno y el CEUB, o
sea eran legitimas pero no legales, en este proceso de convertir a la Universidad UPEA en
autónoma y después de los sangrientos hechos de octubre del año 2003, los estudiantes y
docentes con movilizaciones callejeras lograron el pleno reconocimiento de la Autonomía
Universitaria , que fue promulgada mediante Ley 2556 del 12 de noviembre de 2003, en sujeción
de los artículos 185, 186 y 187 de la constitución política del Estado, al mismo tiempo impone el
CEUB y el Estado las nuevas autoridades desconociendo los anteriores, que recae en el Ing. Mario
Virreira como Rector y Lic. Raúl Arias Vicerrector por el tiempo de tres meses, posteriormente la
UPEA es reconocida por la VII Conferencia Nacional de Universidades en su artículo único
reconoce a la Universidad UPEA como tal dentro el marco del Estatuto Orgánico de la Universidad
Boliviana , celebrada en la ciudad de Cochabamba el 6 de abril de 2004.

En una nueva etapa la UPEA plantea muchos cambios y sobretodo estabiliza el funcionamiento de
la Universidad , con la institucionalización de los docentes mejorando el nivel académico en la
formación de los jóvenes estudiantes, encamina el Congreso Interno para implementar el Estatuto
Orgánico.

El 23 de marzo de 2005, el Rector saliente Ing. Mario Virreina I. (Rector designado por el CEUB)
toma juramento de Ley y dio posesión al cargo de Rector y Máxima Autoridad Ejecutiva, al Lic.
Rafael Gutiérrez Gutiérrez quien fue elegido mediante claustro Universitario este acto se realizo
ante representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana , representantes
estudiantiles, FUL, FUD, STUPEA e invitados especiales

La presente gestión rectoral se ubica en la época de cambios y desafíos en el orden económico,


social y académico. // UPEA
La Autonomía Universitaria fue conseguida hace 8 años después de largas jornadas de lucha
conjuntamente al pueblo alteño que veía como un derecho el tener una Universidad Pública como
cualquier otra del país, al principio fue un lamentablemente con una dependencia directa del
Ministerio de Educación.

Pero los estudiantes de ese


entonces tomaron consciencia sobre la importancia de la Autonomía Universitaria que estaba
concebida en la Constitución Política del Estado. Esa lucha se dio en diferentes ámbitos: el debate
en asambleas, huelgas de hambre, marchas, crucifixiones, enfrentamientos con grupos de choque,
enfrentamientos con la policía, enfrentamientos con los militares, persecuciones, amenazas, etc.

La lucha de la autonomía universitaria de la UPEA, coincidió con la del pueblo, que en el año 2003
resistía las políticas de entreguismo de nuestros recursos naturales por Sanchez de Lozada. La
UPEA, como ninguna otra universidad de Bolivia y resaltando el argumento “la universidad junto a
su pueblo” se sumo a esa batalla contra ese gobierno entreguista y privatizador. Se tuvo que
entender la lógica que para conseguir la anhelada autonomía universitaria teníamos que derrocar
al gobierno del MNR. Es así que el pueblo junto a su Universidad lograron derrocar al gobierno de
Sanchez de Lozada.

La Autonomía Universitaria se basa: en el cogobierno docente estudiantil en el cogobierno


universitario; La independencia política e ideológica respecto a cualquier gobierno de turno y clase
dominante, la libre administración de sus recursos, la elaboración aprobación y aplicación de su
Estatuto Orgánico, reglamento y planes de estudio. Además de tener en cuenta el carácter
democrático popular antirracista, antidiscriminatorio, antiimperialista; la libertad de pensamiento
de expresión y de asociación; el carácter científico, tecnológico y productivo, el carácter
multinacional plurilingüe y anticolonial y principalmente el voto universal igualitario e irrestricto.

A 8 años de la conquista de la autonomía universitaria lamentablemente los principios


mencionados no se cumplen, la verdadera Autonomía Universitaria ha sido distorsionada.

La autonomía universitaria hoy en día es sinónimo de prebenda, el no ejercicio del cogobierno,


corrupción, compra y venta de dirigentes estudiantiles y de docentes, mediante fiestas y
parrilladas, asambleas generales, preparadas por autoridades corruptas, el alejamiento de nuestra
universidad con su pueblo y por ende de la realidad social.

En fin la autonomía Universitaria esta en crisis y por ende las universidades como también nuestra
UPEA.

Hoy es imperiosa la necesidad de retomar las líneas autonomistas que marcaron el inicio de la
lucha de la UPEA lograr que verdaderamente se efectivice esa autonomía para lograr
reivindicaciones estudiantiles y luego sociales basadas en el análisis integral al que deben estar
sujetos toda la comunidad alteña

Debemos reconquistar la lucha autonomista para lograr una verdadera universidad al servicio del
pueblo, es hora que los verdaderos universitarios reconduzcan la autonomía universitaria dejando
de lado a los eternos dirigentes vendidos al servicio de autoridades prebendales.

Hacemos un llamado a toda aquella juventud que aún conserve las raíces de la autonomía y desee
verdaderamente efectivizarla.
VIVA LA VERDADERA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

VIVAN LAS JORNADAS DE OCTUBRE DEL 2003

VIVAN LOS 8 AÑOS DE AUTONOMÍA DE LA UPEA

Вам также может понравиться