Вы находитесь на странице: 1из 70

Abril-2015

TESA Proyecto
Construcción Represa
Angostura
Estudio Hidrológico

Pablo López Antezana


CONAM LTDA.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................1
1.1. ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ..........................................................................................1
1.2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................2
1.3. METODOLOGÍA .............................................................................................................................................2

2. CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO ..........................................................................................................5


2.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN ........................................................................................................................5
2.2. FISIOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA .......................................................................................................................5
2.3. CLIMA Y RECURSOS HÍDRICOS ....................................................................................................................11

3. INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE .................................................................................................................14


3.1. ESTUDIOS E INFORMES ...............................................................................................................................14
3.2. MAPAS Y OTRO MATERIAL CARTOGRÁFICO ...............................................................................................14
3.3. DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS ..............................................................................................................15

4. PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS ..............................................................................................18


4.1. PRECIPITACIÓN ...........................................................................................................................................18
4.1.1 Análisis de Consistencia y Relleno de Datos ......................................................................................18
4.1.2 Precipitación Anual y Mensual para la Cuenca Angostura ................................................................19
4.2. TEMPERATURA ...........................................................................................................................................20
4.3. EVAPORACIÓN ............................................................................................................................................21

5. ESTUDIO DE CAUDALES ....................................................................................................................................24


5.1. Escurrimientos Anuales ..............................................................................................................................24
5.2. Escurrimientos Mensuales..........................................................................................................................27

6. CAUDALES APROVECHABLES ............................................................................................................................29


6.1. Demanda de Agua de Riego ........................................................................................................................29
6.2. Modelo de Simulación ................................................................................................................................30
6.3. Resultados ..................................................................................................................................................32

7. ESTUDIO DE CRECIDAS......................................................................................................................................36
7.1. PERIODOS DE RETORNO PARA EL DISEÑO DE OBRAS ................................................................................36
7.2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS Y OBTENCION DE CURVAS PRECIPITACION –
DURACION – FRECUENCIA (PDF) Y TORMENTAS DE DISEÑO .....................................................................37
7.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN ....................................................................................................................40
7.4. ESTIMACION DEL FLUJO BASE ....................................................................................................................40
7.5. MAGNITUD DE LAS CRECIDAS .....................................................................................................................40

CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

7.5.2 MODELO HEC-HMS ............................................................................................................................40


7.6. TRANSITO DE CRECIDAS POR EL EMBALSE .................................................................................................46

8. ARRASTRE DE SEDIMENTOS .............................................................................................................................49

LISTA DE TABLAS
Tabla 2.1: Datos Morfológicos de la Cuenca Angostura .......................................................................................................................... 9
Tabla 4.1: Evaporación Promedio Anual (mm) en Estaciones Indicadas .............................................................................................. 21
Tabla 4.2. Evaporación Promedio Embalse Angostura (mm) ................................................................................................................ 23
Tabla 6.1 Requerimientos de Agua de Riego del Proyecto ................................................................................................................... 29
Tabla 6.2 Curva Altura – Área – Volumen del Embalse Angostura ....................................................................................................... 30
Tabla 6.3: Demanda Promedio Anual de Agua de Riego vs Elevación de la Cresta del Vertedero de la Presa. Para Garantías de
Suministro Indicadas ............................................................................................................................................................................. 33
Tabla 7.1 Precipitaciones Máximas de 24 horas en Aiquile (mm) ........................................................................................................ 37
Tabla 7.2. Factores de Desagregación de Precipitaciones Máximas de 24 Horas ............................................................................... 38
Tabla 7.3. Relaciones IDF Estación Aiquile ............................................................................................................................................. 39
Tabla 7.4. Datos Introducios al HEC-HMS ............................................................................................................................................... 42
Tabla 7.5. Caudales de Crecida y Unitarios Segun Periodo de Retorno (HEC-HMS)............................................................................ 43
Tabla 7.6. Parametros Pico de Salida Según Ancho de Vertedero (T500 años) ................................................................................... 47
Tabla 7.7. Parametros Pico de Salida Según Ancho de Vertedero (T1000 años)................................................................................. 48

LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1. Mapa de Ubicación Regional .................................................................................................................................................. 6
Figura 2.2. Mapa de la Cuenca Angostura ................................................................................................................................................ 7
Figura 2.3. Curva Hipsométrica Adimensional de la Cuenca Angostura ................................................................................................ 8
Figura 2.4. Mapa de Pendientes Cuenca Angostura .............................................................................................................................. 10
Figura 2.5. Perfil Topográfico de los Ríos Sepulturas y Estanzuelas ..................................................................................................... 11
Figura 2.6. Distribución Mensual de la Temperatura Media (Estación Aiquile) .................................................................................. 12
Figura 2.7. Distribución Mensual de la Precipitación (Cuenca Angostura) .......................................................................................... 13
Figura 3.1. Ubicación de las Estaciones con Datos de Lluvia................................................................................................................. 16
Figura 3.2. Diagrama de Barras de Datos de Precipitacion ................................................................................................................... 17
Figura 4.1. Cuenca de la Presa Angostura. Precipitación Mensual (mm) para las Probabilidades de Excedencia Indicadas........... 20
Figura 5.1 Cuenca Angostura. Caudales Medios Mensuales (L/S) para las Probabilidades de Excedencia Indicadas ...................... 28
Figura 6.1: Elevación Cresta Vertedero de Presa vs Demanda de Agua de Riego Promedio Anual (para Garantías de Suministro
Indicadas) ............................................................................................................................................................................................... 33

CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 6.2: Producción Promedio Anual vs Garantía de Suministro para Niveles .................................................................... 34
Figura 6.3: Extracto del Periodo de Simulación del Embalse Angostura .............................................................................................. 35
Figura 7.1. Mapa de Uso de suelos, Areas Degradadas y Cárcavas ...................................................................................................... 44
Figura 7.2. Mapa de Numeros de Curva ................................................................................................................................................. 45
Figura 7.3. Esquematizacion de la Cuenca Angostura (HEC-HMS) ....................................................................................................... 46
Figura 7.4. Tránsito de l Hdrograma de Crecida de Periodo de Retorno T = 500 años (HEC-HMS), para C = 2.1 y Ancho Vertedero
= 80 m. ................................................................................................................................................................................................... 48
Figura 8.1. Mapa de Coeficientes Z de Djorovic ..................................................................................................................................... 53

LISTA DE ANEXOS

Anexo 3.1: Datos Mensuales de Precipitación


Anexo 3.2: Datos Mensuales de Temperatura
Anexo 3.3: Datos de Disponibles de Caudal
Anexo 4.1: Curvas Doble Masa Acumulada de Precipitación
Anexo 4.2: Series Rellenadas de Precipitación
Anexo 4.3: Serie de Precipitación para la Cuenca Angostura
Anexo 5.1: Serie de Caudales Medios Mensuales generada para la Cuenca Angostura.
Anexo 6.1: Resultados de la Simulación de Operación del Embalse
Anexo 7.1: Datos Mensuales Brutos de Precipitación Máxima de 24 horas.
Anexo 7.2: Tormentas de Diseño

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ABC, 2007
Manual de Carreteras Volumen II
Manual de Hidrología y Drenaje
Administradora Boliviana de Carreteras
APIA XXI

Campos Aranda D.F., 1987


Procesos de Ciclo Hidrológico. Volumen I. Tomo 2/2
Universidad Autónoma San Luis Potosí – México

CES-CORDECO, 1993
Corporación de Desarrollo de Cochabamba (CORDECO) - MACA, 1993
Consulting Engineers Salzgitter, Gesellschaft Für Agrartechnik, CES-GFA

CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Plan General de Riego del Valle Alto, Tomo 4, Análisis y Evaluación Hidrológicos

CETESB, 1986
Drenagem Urbana, Manual de Proyecto.
Tercera edición, Sao Paulo, Brasil.

Chow V.T., Maydment D., Mays L., 1988


Applied Hydrology
Mac Graw Hill Book Co., New York

CIDRE, 1991
Centro de Investigación y Desarrollo Regional.
Proyecto de Riego Murmuntani. Diseño Final. Informe de Hidrología.

Dingman L.S., 1994


Physical Hydrology.
Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, New Jersey

Djorovic, M., 1980


Slope Effect on Run-Off and Erosion
Eds. M.F. De Boodt and D. Gabriels

Electrowatt, 1985
Electrowatt Ingenieros Consultores – Asociación Misicuni, 1985
Proyecto Múltiple Misicuni. Diseño Final

GIC, 2007
Gandarillas Ingenieros Consultores. Prefectura de Cochabamba.
Proyecto de Bombeo de Aguas del Río Caine. Estudio de Prefactibilidad.
Estudio Hidrológico.

Guyot J.L., 1989


Transport of suspended sediments to the Amazon by an Andine river: The Mamoré River,
Bolivia. IRTCES, International Symposium on River Sedimentation, Beijing, Noviembre 1989.

Guyot J.L., 1990


Salinities and sediment loads on the Bolivian Highlands
CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Journal of Hydrology, 113: 147 - 162.

HEC-HMS, 2000
Technical Reference Manual
US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Marzo 2000

LHUMSS - PROMIC, 1994


Caracterización y Uso de variables Hidrometeorológicas Medidas en la Cuenca Taquiña, desde
agosto de 1992. Serie Estudios Hidrológicos. Publicación No. 3.

López - BID, 1996


Ministerio de Hacienda y Desarrollo Económico (SIPFE), BID Convenio BID – ATN/SF – JF – 3697
- BO. Programa de Inversiones en el Sector de Saneamiento, ciudad de Cochabamba.
Estudio Hidrológico y Ambiental Complementario (Embalse de La Angostura).

López, 2007
Pablo López. Empresa Eléctrica Corani S.A., Febrero de 2007
Estudio Hidrológico de la Zona de Corani. Informe Final.

Malbrunot, 2006
Aurelie Malbrunot
Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo. Contrato
Comisión Europea n. ASR/B7-3100/99/136. Mayo de 2006
Sedimentología de la Cuenca Alta del Río Pilcomayo. Síntesis de los Conocimientos hasta la
fecha, Datos Disponibles y Elaboración de los Parámetros Principales Aguas Arriba de Misión La
Paz (Argentina). Informe de Estudio.

McDowell William, Juan Hernández (McDowell et al, 1991), Agosto de 1991


Development Alternatives Inc.. Programa de Desarrollo Alternativo Regional PDAR.
La Relación Lluvia – Escurrimiento en Cuencas Pequeñas de la Provincia Campero

Metternicht G.I. PhD, 1996


Detecting and Monitoring Land Degradation Features and Processes in the Cochabamba
Valleys, Bolivia. ITC (International Institute for Aerospace Survey and Earth Sciences) Enschede,
Holanda.

Montes de Oca I., 1989


Geografía y Recursos Naturales de Bolivia

CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Editorial Educacional, Ministerio de Educación y Cultura


La Paz – Bolivia

NHC, 1995
NorthWest Hydraulic Consultants Ltda., March 1995
An Assessment of Sedimentation of the Laka Laka Reservoir – Bolivia. Prepared for Canadian
International Development Agency

Roche M.A., et al, 1992


Balance Hídrico Superficial de Bolivia
PHICAB, La Paz

Strahler R., 1952


Hypsometric (area – altitude) Analisis of erosional topography
Bulletin of the Geological Society of America
Vol. 63. pp. 1117 – 1142

USACE, 1971
US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, February 1971
Generalized Computer Program. HEC-4 Monthly Streamflow Simulation

CONSORCIO OMEREQUE.
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

ESTUDIO HIDROLÓGICO
PROYECTO CONSTRUCCIÓN REPRESA ANGOSTURA

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

Este documento constituye el Estudio Hidrológico realizado en el marco del estudio Técnico,
Económico, Social y Ambiental (TESA) encargado por Ministerio de Medio Ambiente y Agua al
Consorcio Omereque. (en lo sucesivo el Consultor), para el Proyecto “Construcción Represa
Angostura,”, ubicado a unos 169 km en línea recta hacia el sudeste de la ciudad de
Cochabamba (aproximadamente 250 km por carretera) y unos 28 km al este de la población de
Aiquile.

El proyecto comprende básicamente la construcción de la presa Angostura, en la cota 1710


msnm del río Sepulturas, afluente del río Huertas, que hacia el norte se constituye en afluente
del río Mizque y a través de éste del sistema Mizque – Grande – Mamoré - Amazonas.

El presente estudio hidrológico, pretende cuantificar los escurrimientos disponibles en el


embalse Angostura con el objeto de optimizar el esquema de aprovechamiento y
dimensionamiento de las obras hidráulicas.

Este capítulo 1 describe los objetivos y metodología del estudio. El capítulo 2, presenta una
breve caracterización del área de estudio, su ubicación y extensión y de las principales
características físicas y climáticas de la cuenca Angostura (río Sepulturas) cuyas aguas
pretenden ser reguladas.

El capítulo 3 presenta la información básica utilizada, material cartográfico y el detalle de los


datos climatológicos.

En el capítulo 4, la información climatológica disponible es procesada. Por su importancia, se


destaca el análisis de la precipitación y temperatura, a nivel anual y mensual. Por su parte, en
el capítulo 5 se realiza el estudio de caudales disponibles y se genera una serie de caudales
medios mensuales disponibles, de aporte al embalse.

En el capítulo 6 se procesa la serie de caudales y se determinan los caudales aprovechables y la


correspondiente altura de la presa, en función a la demanda de agua establecida en los
estudios agronómicos y considerando diferentes criterios de garantía de suministro.
CONSORCIO OMEREQUE. | INTRODUCCIÓN 1
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

En el capítulo 7 se desarrolla el estudio de crecidas en el sitio de presa Angostura, considerando


un rango amplio de periodos de retorno. En este capítulo se realiza también el tránsito de
avenidas por el embalse y se determina la longitud recomendada del vertedero de excedencias
de la presa. Finalmente, en el capítulo 8 se desarrolla el estudio de erosión y arrastre de
sedimentos hacia el embalse Angostura y se determina el volumen muerto requerido para
garantizar la vida útil del embalse y proyecto.

1.2. OBJETIVOS

El objetivo principal de este estudio, es obtener estimaciones de los caudales aprovechables


para fines de abastecimiento de agua de riego en el sitio del futuro embalse Angostura y
realizar estimaciones sobre la magnitud de los caudales de crecida y del arrastre de sedimentos.

Por su parte, los objetivos específicos del estudio son los siguientes:

• Recopilar la información básica existente en la zona, en la forma de datos de variables


climáticas (precipitación, temperatura, evaporación y otras), datos de caudales y estudios
que se hayan realizado en el pasado en cuencas cercanas al área de estudio.
• Elaborar una base de datos hidrometeorológicos para periodos lo más extensos posible,
realizar el control de calidad y consistencia y rellenar por métodos expeditos los periodos
faltantes.
• Obtener estimaciones lo más confiables posible, de variables climáticas como precipitación,
evaporación y otras, para periodos lo más extensos posible en el área de la cuenca a ser
aprovechada.
• Realizar una caracterización hidrológica de la cuenca a ser aprovechada y obtener
estimaciones cuantitativas de los escurrimientos superficiales, considerando diferentes
escalas de tiempo (mes y año).
• Realizar análisis aplicados para establecer el dimensionamiento de las obras hidráulicas del
sistema y determinar los caudales aprovechables, en función a la capacidad y características
de almacenamiento del futuro embalse y a los requerimientos de agua de riego.
• Realizar estimaciones de la magnitud de las crecidas, considerando diferentes periodos de
retorno.
• Estudiar el arrastre de sedimentos y los mecanismos de transporte, para obtener
estimaciones que permitan el dimensionamiento del volumen muerto del embalse.

1.3. METODOLOGÍA

Para lograr los objetivos planteados de la manera más confiable posible, considerando las
restricciones inherentes al trabajo, como investigaciones de campo muy limitadas y a la
ausencia total de datos de precipitación dentro del área de la cuenca y de registros históricos
de caudales y mediciones de arrastre de sedimentos, la metodología adoptada consistió

CONSORCIO OMEREQUE. | INTRODUCCIÓN 2


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

principalmente en una recopilación exhaustiva de la información disponible y una revisión


bibliográfica que pueda apoyar y sustentar los análisis y conclusiones que se obtengan.

Al no existir datos de ningún tipo en la cuenca de los ríos que se pretenden aprovechar, se
recopilaron datos de lluvia de unas cinco estaciones cercanas cuyos datos de referencia se
encuentran en la base de datos (página Web) del SENAMHI con registros dispersos en el
periodo 1942 – 2013, para poder establecer el régimen pluviométrico de la región e identificar
posibles tendencias regionales, como se verá más adelante; finalmente fueron utilizados para
las estimaciones de las precipitaciones de la cuenca, los datos de 2 estaciones con registros más
o menos continuos de precipitaciones mensuales en el periodo 1960 – 2013 (Aiquile y Mizque
Mayra), además del apoyo de otras dos estaciones cercanas (Quiroga y Villa Granado), que
cuentan con datos en un periodo más corto. Para los análisis de consistencia y relleno de datos
faltantes, se usaron también los registros disponibles en la estación de AASANA – Cochabamba.

Por otra parte, por su cercanía al área de la cuenca y su altitud, se utilizaron los datos promedio
mensuales disponibles de temperatura de la estación Aiquile, que permitieron la
caracterización de la cuenca y la implementación de otras estimaciones, según se describe más
adelante. Con el apoyo de la bibliografía utilizada, se obtuvieron datos referenciales de
evaporación que fueron empleados en el presente estudio.

Los datos recopilados fueron procesados. Se controló su calidad y consistencia mediante el


método de dobles masas acumuladas y se rellenaron los datos mensuales faltantes de
precipitación, utilizando el paquete HEC-4 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos. Luego, mediante un análisis regional y de tendencias, se estimaron las precipitaciones
mensuales para la cuenca, para el periodo 1960 – 2013, así como la caracterización de las
temperaturas y evapotranspiración.

Con base en un análisis de balance hídrico a nivel anual (mediante el método de Turc) y
referencias regionales de escurrimientos en cuencas cercanas (Puente Taperas y Puesto Nava
en la cuenca del río Mizque), se estimaron los escurrimientos anuales para la cuenca para cada
año del periodo analizado y, debido al tamaño reducido de la cuenca y a su dependencia del
régimen de precipitaciones, se generaron caudales medios mensuales aplicando el coeficiente
de escurrimiento a la precipitación mensual de cada año, obteniendo de este modo series de
caudales medios mensuales de aporte al embalse Angostura para el periodo 1960 – 2013.

Con la serie generada de caudales medios mensuales, se realizó un análisis de frecuencia y se


establecieron las series de caudales medios mensuales para diferentes probabilidades de
excedencia.

CONSORCIO OMEREQUE. | INTRODUCCIÓN 3


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Luego, utilizando la serie de caudales medios mensuales de aporte al embalse Angostura y los
datos de demandas y disponibilidades establecidos en los estudios agronómicos, se
determinaron los caudales aprovechables y la altura de la presa o cota de coronamiento del
vertedero de excedencias del embalse Angostura, considerando diferentes niveles de garantía
de suministro (entre 75 y 95%).

Para el estudio de crecidas, se trabajó con los datos disponibles de precipitación máxima diaria
en la estación de Aiquile. A los valores disponibles, se ajustaron diferentes distribuciones de
probabilidad (Normal, Log Normal, Gumbel, Pearson Tipo III, Gamma y otras) y se realizaron
pruebas de homogeneidad Mann Kendall y bondad de ajuste, resultando la distribución Gumbel
la que mejor representa la tendencia de los datos disponibles. Con esta distribución, se
determinaron las precipitaciones máximas diarias para periodos de retorno desde 10 hasta
1000 años.

Luego, aplicando un proceso de desagregación, se establecieron las Curvas Intensidad -


Duración – Frecuencia (IDF) y las correspondientes Tormentas de Diseño, considerando una
duración típica de tormenta de 6 horas.

Finalmente, los caudales de crecida se estimaron mediante el software HEC-HMS del Cuerpo de
Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, aplicando el método del Hidrograma Unitario
Triangular del Soil Conservation Service (SCS). Luego, con los hidrogramas de ingreso al
embalse, se realizó el tránsito de avenidas, con el fin de determinar el caudal de diseño del
vertedero de excedencias de la presa.

Para la determinación de la lluvia efectiva y la subsecuente aplicación de los métodos arriba


mencionados, se estimaron los denominados Números de Curva y los coeficientes de
escurrimiento, utilizando los mapas temáticos generados para la cuenca.

Estos mismos mapas y referencias regionales, fueron utilizados para estimar parámetros del
Coeficiente de Erosión de Djorovic y estimar así los caudales sólidos de aporte de sedimentos
hacia el embalse. Los valores obtenidos de esta manera, fueron comparados con algunos
valores regionales característicos publicados en la literatura para la región a la que pertenece la
cuenca.

CONSORCIO OMEREQUE. | INTRODUCCIÓN 4


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

2. CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El área de estudio está ubicada en el Departamento de Cochabamba, en los Municipios de


Aiquile, Pasorapa y Omereque. El sitio de presa y área de riego se encuentran en el Municipio
de Omereque, en tanto que la mayor parte del área de la cuenca se encuentra en el Municipio
de Aiquile (ver Figura 2.1). La cuenca y sitio de presa se encuentran a unos 169 km en línea
recta hacia el sudeste de la ciudad de Cochabamba (aproximadamente 250 km por carretera) y
a unos 28 km al este de la población de Aiquile, en la Cordillera Oriental de los Andes.
Comprende la cuenca de los ríos Estanzuelas y Sepulturas, que confluyen unos 3 km al oeste del
sitio de presa, conformando el río Sepulturas sobre cuyo cauce está emplazado el sitio de presa.
Más hacia el este, el río Sepulturas es afluente del río Huertas. (Ver Figura 2.2).

La cuenca de aporte se encuentra entre las coordenadas geográficas 18°05’19” - 18°21’52” de


Latitud Sur y 64°47’20” - 64°56’45” de Longitud Oeste. Algunos datos de interés y
características de la cuenca, se muestran en la Tabla 2.1, en tanto que la Figura 2.1 muestra la
ubicación regional del área del proyecto.

Como se puede observar en la Tabla 2.1 y Figura 2.2, el área de aprovechamiento abarca una
superficie total de 239.3 km2.

2.2. FISIOGRAFÍA E HIDROGRAFÍA

El drenaje de la cuenca está conformado por dos ríos principales, el Sepulturas, que discurre de
noreste a sudeste y el Estanzuelas, que discurre de sudoeste a noreste. Ambos ríos reciben los
aportes de otros ríos y quebradas que discurren en general de este a oeste (ver Figura 2.2). El
río Sepulturas tiene sus nacientes en el cerro Pozos a aproximadamente 2490 m.s.n.m.; discurre
de noroeste a sureste por unos 22 km hasta encontrarse con el río Estanzuelas, desde donde
fluye de oeste a este por unos 3 km hasta el sitio de presa, y luego hacia el norte por unos 2 km
hasta confluir con el río Huertas. Por su parte, el río Estanzuelas nace en el extremo sureste de
la cuenca en el cerro Rodeo, en la cota aproximada de 3002 msnm; discurre de sudeste a
noroeste por unos 17 km, hasta confluir con el río Sepulturas. Los ríos de la cuenca constituyen
las nacientes del río Huertas, que hacia el norte se convierte en afluente del río Mizque y a
través de éste del sistema Mizque – Grande – Mamoré – Madera - Amazonas.

CONSORCIO OMEREQUE. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 5


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 2.1. Mapa de Ubicación Regional

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 6


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 2.2. Mapa de la Cuenca Angostura

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 7


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

La combinación de los efectos climatológicos, topografía y geología establecen en la cuenca


Angostura un modelo erosional dendrítico, cuyo cauce principal, por el tamaño de la cuenca y
sus características geomorfológicas, es de tipo perenne, aunque debido a los usos locales del
agua durante el estiaje, el cauce tiende a secarse por completo en el periodo de estiaje,
principalmente entre Julio y el inicio de las lluvias, que en algunos casos puede ocurrir recién en
Noviembre o Diciembre. Debido a la ocurrencia de lluvias concentradas, el régimen de caudales
se relaciona fuertemente con la ocurrencia de lluvias, por lo que algunos años el río puede
tener cierto flujo durante unos días, incluso en el estiaje, después de la ocurrencia de algunas
lluvias.

De acuerdo a Strahler y Campos Aranda (Strahler, 1952; Campos Aranda, 1987), la forma de la
curva hipsométrica adimensional de la cuenca del río Angostura permite clasificarla
fisiográficamente como en la fase de transición de inequilibrio a equilibrio, que implica que la
cuenca aún no ha alcanzado su formación topográfica y geológica madura y está sujeta a
transformaciones rápidas de las pendientes de sus laderas a través de procesos erosivos
importantes (Ver Figura 2.3), que pueden ser inducidos debido a la intervención del hombre,
acelerando a través de sus prácticas la pérdida cobertura vegetal y de suelos.

Figura 2.3. Curva Hipsométrica Adimensional de la Cuenca Angostura

En la Tabla 2.1 se muestran algunas características fisiográficas de la cuenca en estudio, como


ser área, longitud del cauce principal, pendiente, altura máxima, altura mínima y otras, además
del Tiempo de Concentración hasta el sitio de control (Presa), que fue estimado eligiendo el
CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 8
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

valor más representativo resultante de la aplicación de diferentes fórmulas empíricas (Kirpich,


Temez, California Culverts Practice y Giandotti) sugeridas en la literatura (Campos Aranda,
1987; Chow et al, 1988).

Tabla 2.1: Datos Morfológicos de la Cuenca Angostura


Tiempo de concentración (min)
Tc

California

Giandotti
Área LP H1 H2 S Normas Tc

Kirpich
Cuenca ΔH Promedio

USBR
[min]
Elegido
(km2) (m) (m.s.n.m.) (m.s.n.m.) (m/m) Españolas Promedio
(min)
(Kirpich)
(Témez) (Hr)
(min)
Angostura 239.3 26778 1724 2490 766 0.029 196.3 430.2 195.6 276.5 4.32 259.1 196.3
Donde: Lp= Longitud del cauce principal en (m); H1= Cota de la salida de la cuenca (msnm); H2= Cota del punto más alejado de la cuenca
(msnm); ΔH= H2-H1; S= Pendiente media del río (m/m); Tc= Tiempo de concentración.

La altura media de la cuenca Angostura es de 2095 msnm. En general la Cuenca está cubierta
por matorral ralo de porte medio (58,63%), área agrícola (11.29%), matorral semi denso
(9.50%), matorral muy ralo (9.00%), y en menor proporción por matorral denso (4.55%) y
terreno desnudo (1.17%). Se puede observar también que un porcentaje importante está
representado por áreas erosionadas y cárcavas (5.86%), que denotan procesos activos de
erosión y pérdida de suelos. Estos rasgos erosivos se observan claramente en sectores aledaños
a terrenos de cultivo y en el entorno del camino Aiquile – La Palizada que atraviesa el sector
norte de la cuenca.

Utilizando el software ARCGIS 10.1 y el modelo de elevación digital se ha elaborado un mapa


raster de pendientes (en %) para el área en estudio (Ver Figura 2.4). La topografía del área en
estudio es en general de suave a moderada con pendientes menores a 0.3 m/m en el 67.12% de
la Cuenca, en tanto que el 54.95 % de esta presenta pendientes entre 0.1 y 0.3 m/m y un
12.17% del área presenta pendientes menores a 0.1 m/m. Por otra parte, casi un tercio del área
de la cuenca presenta pendientes mayores a 0.3 m/m.

El cauce del río Sepulturas hasta la salida de la Cuenca tiene una pendiente media de 0.029
m/m a lo largo de aproximadamente 26.8 km. Por su parte, el río Estanzuelas presenta una
pendiente promedio mayor, alcanzando un 6% en promedio, con pendientes en sus nacientes
con valores cercanos al 30%. A manera de referencia la Figura 2.5 presenta el perfil topográfico
de los Ríos Sepulturas y Estanzuelas.

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 9


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 2.4. Mapa de Pendientes Cuenca Angostura


Fuente: Elaboración propia

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 10


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 2.5. Perfil Topográfico de los Ríos Sepulturas y Estanzuelas


Fuente: Elaboración propia

2.3. CLIMA Y RECURSOS HÍDRICOS

Debido a que no existen estaciones climatológicas dentro de la cuenca del proyecto, con el
objeto de caracterizar el clima del área, se han recopilado datos de algunas estaciones cercanas
con registros de variables climáticas, entre ellas las de Aiquile y Villa Granado. Aiquile se halla
ubicada a unos 20 km al oeste de la cuenca Angostura, a una altura de 2250 msnm,
razonablemente próxima a la altura media de la cuenca, en tanto que Villa Granado se
encuentra a unos 3 km del límite oeste de la cuenca, a una altura de 2140 msnm, igualmente
muy similar a la altura media de la cuenca. Infelizmente, en esta estación solamente se tienen
registros de precipitación en un periodo muy corto, como se verá más adelante. De acuerdo a
los datos disponibles proporcionados por el SENAMHI, la temperatura promedio anual en
Aiquile, es del orden de 18.3 °C, en tanto que ésta varía entre los 16.9 °C y 20.7 °C. En esta
estación, se han registrado valores mínimos extremos en invierno (junio y Julio), que pueden
llegar hasta menos de cerca a –5.0 °C, y máximas en verano, de hasta 38.0 °C en noviembre y
diciembre. En la Figura 2.6 se muestran valores característicos de la temperatura en Aiquile a
nivel mensual.

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 11


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

25.0
Temperatura Media Mensual (°C)

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 2.6. Distribución Mensual de la Temperatura Media (Estación Aiquile)

Debido a que la altura media de la cuenca es un tanto menor que la de la estación de Aiquile, se
espera que las temperaturas en la cuenca sean en general ligeramente mayores. Sin embargo,
como se mencionó anteriormente no se tienen datos medidos en la zona como para cuantificar
directamente esta variable y menos determinar su variación en relación a los valores extremos.
Por ello y de acuerdo a los análisis realizados en el capítulo 4, se toman los datos de Aiquile
como suficientemente representativos de la cuenca.

De la misma manera, de acuerdo a los análisis realizados en el capítulo 4, se establecieron


series mensuales de precipitación para la cuenca para el periodo 1960 - 2013, encontrándose
una precipitación media anual del periodo, de 601.6 mm para la cuenca Angostura.

A manera de referencia en la Figura 2.7 se ha graficado la precipitación media mensual de la


cuenca. En la gráfica se distingue claramente una estación lluviosa que abarca el periodo entre
noviembre y marzo, con cerca del 86 % de la precipitación media anual y con los meses de
octubre y abril como meses de transición. En el periodo considerado (1960 – 2013), la mayor
precipitación anual determinada en la cuenca fue de cerca de 1008,8 mm y la menor de 299.3
mm.

De acuerdo a los análisis realizados en el capítulo 4, se ha estimado una evaporación media


anual (Tanque Clase A) de 2424 mm para la cuenca Angostura y una Evapotranspiración
Potencial anual de 1818 mm. Del mismo modo, para el área del embalse Angostura (1750

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 12


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

msnm) se estima una evaporación promedio (Tanque Clase A) de 2662 mm y una evaporación
media anual de aguas abiertas de 2130 mm.

El clima en la zona, de acuerdo a Köppen (Montes de Oca, 1989), corresponde a Cwa o


mesotérmico con invierno seco caliente. De acuerdo a Trewartha Robinson (Montes de Oca,
1989), el clima en la zona corresponde al tipo BS o semiárido.

160.0

140.0
Precipitación Mensual (mm)

120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 2.7. Distribución Mensual de la Precipitación (Cuenca Angostura)

En cuanto a los escurrimientos en la cuenca, para su caracterización, se ha recurrido a métodos


indirectos que se detallan en el capítulo 5.

Se estima un coeficiente de escurrimiento promedio anual de alrededor de 0.16, que


corresponde a un caudal medio anual de 771 L/S, lo que representa un caudal específico
promedio anual de la cuenca de alrededor de 3,22 l/s/km2.

Por su parte, para el periodo 1960 – 2013, se encuentra un caudal mínimo promedio en
invierno, de alrededor de 18 L/S, que durante varios años puede ser igual a cero,
principalmente entre los meses de junio a septiembre.

CONAM LTDA. | CARACTERÍSTICAS DEL AREA DE ESTUDIO 13


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

3. INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

3.1. ESTUDIOS E INFORMES

Para este estudio hidrológico, se han revisado diversos estudios realizados a nivel regional y
local. Entre los estudios revisados destacan los siguientes:

• Proyecto de Riego San Pedro – Aiquile (Gandarillas Ingenieros Consultores, 2007)


• Estudio Hidrológico de la Presa Angostura (Estudio de Prefactibilidad, 2013)
• Detecting and Monitoring Land Degradation Features and Processes in the Cochabamba
Valleys, Bolivia (Metternicht, 1996)
• An Assessment of Sedimentation of the Laka Laka Reservoir – Bolivia (NHC, 1995)
• Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Roche et al, 1992)

Todos los estudios y publicaciones utilizados, son listados en la lista de Bibliografía, y son
referenciados en la medida en que se considera pertinente de acuerdo al tema tratado.

3.2. MAPAS Y OTRO MATERIAL CARTOGRÁFICO

Se utilizaron las siguientes cartas IGM:


1 : 50.000, las siguientes hojas:

6539-I Omereque 6639-IV Saipina 6639-I


Aiquile 6539-II 6639-III Pasorapa 6639-II
Quiroga 6538-I 6638-IV 6638-I

1 : 250.000, hojas:

SE 20-5, hoja Punata


SE 20-9, hoja Aiquile

Estas cartas cubren el área de influencia del proyecto; adicionalmente se cuenta con el modelo
de elevación digital ASTERDEM (resolución 30 x 30 m) proporcionado de manera gratuita por la
Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) y el Ministerio de Economía Comercio e Industria
del Japón (METI).

Para la elaboración de los mapas de uso de suelos se utilizó la Imagen Iconos proporcionada por
ESRI, Digital Globe y GeoEye, además se utilizaron imágenes complementarias de distribución
libre proporcionadas por Google Earth.

CONAM LTDA. | INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE 14


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

El área de la cuenca y los análisis espaciales se realizaron utilizando como base topográfica el
modelo ASTERDEM, además que éste facilita otros análisis digitales, como ser la elaboración del
mapa de pendientes, uso de suelos y otros. Toda la información cartográfica se ha referenciado
a una proyección UTM huso o zona 20 Sur, utilizando como Datum el WGS 84.

3.3. DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Dentro del área de drenaje de la cuenca no existen estaciones climatológicas, por lo que se han
utilizado datos de otras estaciones de apoyo existentes en la región, proporcionadas por la
oficina regional del SENAMHI y disponibles en la base de datos (página Web) de esta
institución. En la Tabla 3.1 se presenta un detalle de las estaciones con datos, indicando
además las coordenadas de su ubicación y el tipo de datos disponibles.

Tabla 3.1: Datos Climatológicos Disponibles


Longitud Altura
Estación Latitud Sur Tipo de datos Periodo con datos
Oeste (m.s.n.m.)

AASANA 17°24’58” 66°10’28” 2548 P, T, H, PE, E, V 1942 - 2014


Aiquile 18º12’ 65º11’ 2,250 P,T,H,V 1944/2014
Mizque Mayra 17º53’ 66º22’ 2,025 P,T 1957/2014
Quiroga 18º25’ 65º14’ 1,880 P 1963/2010
Villa Granado 18º12’ 65º02’ 2,140 P 1968/1986
Puente Arce 18º37’ 65º10’ 1,550 P,T,E 1963/2010
Nota: P = Precipitación; T = Temperatura; H = Humedad Relativa; PE = Presión Atmosférica; E = Evaporación;
V = Dirección y Velocidad del Viento.

La Figura 3.1 muestra la ubicación de las estaciones climatológicas utilizadas y el periodo con
datos de lluvia, además de algunos valores característicos de precipitación. La Figura 3.2
muestra el diagrama de barras con los periodos de datos disponibles de precipitación en cada
estación.

Finalmente en el Anexo 3.1 se presentan los datos mensuales brutos disponibles de


precipitación, y en el Anexo 3.2 los datos de temperatura utilizados.

En cuanto a caudales, a nivel regional los únicos sitios con registros históricos de caudales,
corresponden a estaciones de aforo ubicadas en la cuenca del río Mizque (en Puente Taperas y
Puesto Nava), que representan áreas de cuenca de 9900 y 8600 km2 respectivamente. Los datos
disponibles en la literatura consultada para estas estaciones (A. Malbrunot, 2006), se incluyen
en el Anexo 3.3.

CONAM LTDA. | INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE 15


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 3.1. Ubicación de las Estaciones con Datos de Lluvia

CONAM LTDA. | INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE 16


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

ESTACION PLUVIOMETRICA 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

AIQUILE
MIZQUE (Mayra)
QUIROGA
VILLA GRANADO
PUENTE ARCE
AASANA - COCHABAMBA

Año con registro completo


Año con meses faltantes

Figura 3.2. Diagrama de Barras de Datos de Precipitacion

CONAM LTDA. | INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE 17


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

4. PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS

4.1. PRECIPITACIÓN

4.1.1 Análisis de Consistencia y Relleno de Datos

Dentro de la propia cuenca de La Angostura no se tiene ninguna estación con registros de


precipitación. Las estaciones más cercanas son las de Aiquile, Quiroga, Villa Granado y Mizque.
A mayor distancia, se tienen además datos en la estación de Puente Arce. Todas estas
estaciones sin embargo, presentan vacíos de información en diferentes periodos (ver Figura
3.2).

La única estación relativamente cercana, aunque ubicada fuera de la cuenca, con registros
confiables y que abarcan un periodo importante, es la de AASANA, en el aeropuerto de
Cochabamba., donde también se tienen datos diarios desde 1950.

Debido a que todas las estaciones incluidas en las Figuras 3.1 y 3.2 se encuentran en la zona de
los valles de Cochabamba, hacia el sur y oeste de la divisoria principal que separa la zona
tropical y de yungas de la zona de valles, que constituyen una zona de clima templado y
régimen pluviométrico muy similar, es aceptable utilizar los datos de la estación de AASANA –
Cochabamba, para el análisis de consistencia y calidad de los datos de las demás estaciones a
nivel anual.

Para el efecto, en primera instancia, se ha realizado una inspección visual de los valores
mensuales de cada estación y una comparación también visual con los datos correspondientes
de la estación de AASANA (los datos mensuales de precipitación de todas las estaciones
analizadas se presentan en el Anexo 3.1). Esta comparación ha permitido en primera instancia
detectar varios valores mensuales de precipitación a priori incongruentes o años incompletos,
que fueron eliminados.

Para los periodos de datos comunes con años completos, se han elaborado las curvas doble
masa acumuladas de cada estación pluviométrica en la zona de estudio, con relación a los datos
de AASANA (ver Anexo 4.1). En general se observa que los datos disponibles de las estaciones
son congruentes con los datos correspondientes de la estación de AASANA, con desviaciones en
algunos periodos, que no ameritan la corrección de datos.

Para el relleno de los valores mensuales faltantes en las estaciones mencionadas, se ha


utilizado el paquete HEC-4 del Hydrologic Engineering Center del Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de los Estados Unidos. Este paquete, utiliza un modelo de correlación múltiple, con un

CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 18


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

componente autoregresivo entre el mes actual y el mes anterior y un componente aleatorio.


Los resultados preservan las principales características estadísticas de las variables a nivel
mensual (USACE, 1971). Utilizando este paquete, ha sido posible obtener series continuas de
precipitaciones mensuales en las estaciones de Aiquile y Mizque Mayra, para el periodo 1960 –
2013. Los registros medidos y rellenados de las estaciones pluviométricas consideradas se
encuentran en el Anexo 4.2.

4.1.2 Precipitación Anual y Mensual para la Cuenca Angostura

Sobre una imagen satelital ESRI, se han ubicado las diferentes estaciones (las seleccionadas y
otras de apoyo existentes en el entorno) y se han anotado sus valores promedio anual, periodo
de registro, precipitaciones máxima y mínima mensual y número de años con registro completo
correspondiente (Figura 3.1).

Se observa que la densidad de estaciones en la zona es pequeña y que la variación de los


promedios anuales de precipitación también lo es, pese a que las estaciones existentes se
encuentran en un rango de altitudes entre los 1,550 m.s.n.m. (Puente Arce) y 2,250 m.s.n.m.
(Aiquile), no existiendo por tanto un gradiente regional de la precipitación, como suele ocurrir
en otros sectores de los valles, como en el Valle Central y Alto de Cochabamba (CES – Cordeco,
1993).

Por otra parte, se observa en la Figura 3.1, que las estaciones más cercanas a la cuenca son
Aiquile y Villa Granado, ubicadas a altitudes de 2250 y 2140 msnm respectivamente, ambas
muy similares a la altitud promedio de la cuenca Angostura (2095 msnm). La precipitación
promedio anual de largo plazo en Aiquile (periodo 1944 – 2014) es de 544.6 mm, en tanto que
en Villa Granado (periodo 1968 – 1986) es de 588.3 mm.

Debido a que Villa Granado es la que más cerca se encuentra de la cuenca, se toma su
precipitación promedio anual para el periodo 1968 – 1986 (= 588.3 mm) como válida para la
cuenca. Cabe destacar que el promedio para dicho periodo en Aiquile alcanza los 533.7 mm.
Luego, para generar una serie de precipitaciones mensuales para la cuenca en el periodo 1960 –
2013, se utilizan los datos mensuales de Aiquile, ponderados por la relación 588.3/533.7.

La serie mensual de datos obtenida para la Cuenca Angostura para el periodo 1960 – 2013, se
presenta en la tabla del Anexo 4.3, mientras que la Figura 4.1 muestra los valores medios
mensuales y aquellos que son igualados o excedidos con probabilidades de 25, 50 y 75%. Se
puede observar, que en la cuenca del embalse Angostura, en un año seco (75% de probabilidad
de excedencia), la precipitación anual alcanza los 493,3 mm, en tanto que en un año húmedo
(25% de probabilidad de excedencia), esta asciende a 654,1 mm. Por otro lado, en años secos,

CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 19


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

normalmente la precipitación es nula (0 mm) en los meses de invierno (estiaje), y de alrededor


de los 15 a 40 mm en años húmedos, aunque esta tendencia no es sistemática.

250.0
Precipitación Mensual (mm)

200.0

150.0

100.0

50.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROM Q75% Q50% Q25%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año
PROM 140.3 122.6 90.5 27.4 4.4 1.7 1.3 6.6 13.9 29.6 52.4 111.1 601.6
Q75% 86.8 83.6 50.4 8.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 11.5 26.1 59.6 493.3
Q50% 119.7 119.7 82.3 19.3 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 22.9 48.0 102.7 621.3
Q25% 191.2 159.0 130.1 40.5 5.4 0.0 0.0 9.1 20.1 45.7 70.0 148.8 654.1
Figura 4.1. Cuenca de la Presa Angostura. Precipitación Mensual (mm) para las
Probabilidades de Excedencia Indicadas

4.2. TEMPERATURA

Las estaciones más cercanas al área del proyecto con datos de temperatura son Aiquile y
Mizque Mayra, con registros mensuales en el periodo 1960-2002 (ver Anexo 3.2).

Algunos estudios (Roche et al, 1992; Montes de Oca, 1989) sugieren para las diferentes
regiones andinas de nuestro país, la existencia a nivel de valores medios anuales, de un
gradiente térmico regional variable, que puede estar en el orden de -0.5 a -0.8 °C por cada 100
m de incremento en altitud sobre el nivel del mar. En el estudio para el Plan General de Riego
del Valle Alto (CES – CORDECO, 1993), se encontró una tendencia consistente de alrededor de -
0.75 °C/100 m.

De acuerdo a los datos disponibles proporcionados por el SENAMHI, la temperatura promedio


anual en Aiquile, es del orden de 18.3 °C (para una altura de 2250 msnm), en tanto que en
Mizque Mayra (altura promedio = 2020 msnm) es de 17.8 °C, lo que muestra que prácticamente

CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 20


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

no existe una tendencia local y que los datos disponibles en Aiquile se pueden considerar
representativos para la cuenca (altura promedio = 2095 msnm). Por otra parte, en Aiquile se
han registrado promedios anuales que varían entre los 16.9 °C y 20.7 °C. En esta estación, se
han registrado valores mínimos extremos en invierno (junio y Julio), que pueden llegar hasta
menos de cerca a –5.0 °C, y máximas en verano, de hasta 38.0 °C en noviembre y diciembre.

4.3. EVAPORACIÓN

El principal requerimiento de datos de evaporación para fines de este estudio, son los datos de
evaporación de aguas abiertas a ser considerados en el embalse, que se encuentra a una altitud
aproximada de 1725 msnm y para el área de riego.

Ni dentro de la cuenca ni en los alrededores, se dispone de datos de evaporación. La estación


más cercana con algunos registros es Puente Arce, ubicada en la cota 1,550 m.s.n.m. y a cerca
de 50 km hacia el sud.

Para obtener una idea aproximada de la magnitud de la evaporación, se han recopilado datos a
nivel anual de diferentes estaciones con registros de evaporación de tanque Clase A, ubicadas
en el sector de los valles de Cochabamba (al sud y sudoeste de la divisoria principal entre la
zona de valles y del trópico de Cochabamba). La Tabla 4.1 muestra la evaporación promedio
anual en dichas estaciones, ubicadas a diferentes alturas sobre el nivel del mar.

Tabla 4.1: Evaporación Promedio Anual (mm) en Estaciones Indicadas


Evaporación Altitud
Estación
Media Anual (mm) (m.s.n.m.)
AASANA 1,838 2,560
La Tamborada 2,137 2,600
San Benito 1,789 2,769
La Angostura 1,860 2,700
Puente Arce 3,022 1,550
Jana Mayu 1,294 3,770
Linkhupata 1,575 3,550
Laguna Taquiña 939 4,200
Sivingani (Misicuni) 1,348 3,680
Los datos de la Tabla, han sido graficados en la Figura 4.2 y se ha ajustado una relación regional
de la evaporación promedio anual con la altura, hallándose la siguiente ecuación lineal:

 = 3890.4 − 0.7017 ∗  (4.2)


Donde:
CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 21
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

E = Evaporación promedio anual (mm)

H = Elevación sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)

3500.0
Evaporación Promedio Anual (mm)

3000.0
y = -0.7017x + 3890.4
R² = 0.9308
2500.0

2000.0

1500.0

1000.0

500.0

0.0
1500 2000 2500 3000 3500 4000
Altura (m.s.n.m.)
.

Figura 4.2 Relación Regional de Evaporación Anual vs Altura

Como en el área de estudio la altura media es de 2095 msnm, se tendría una evaporación
media anual de 2424 mm para la cuenca.

Para determinar la magnitud de la Evapotranspiración promedio anual, algunos autores (Chow


et al, 1988; Campos Aranda, 1987) sugieren que se puede multiplicar la Evaporación promedio
anual de Tanque Clase A, por un factor de alrededor de 0.75. Aplicando este factor al valor de
evaporación hallado para la Cuenca Angostura, se obtiene una Evapotranspiración Potencial
anual estimada de 1818 mm.

En base a la relación mencionada, se obtiene para el área del embalse Angostura (1725 msnm)
una evaporación promedio (Tanque Clase A) de unos 2662 mm. Debido al efecto de tanque, los
valores medidos en Tanque Clase A deben reducirse en aproximadamente 0.75 (Chow et al,
1988), encontrándose para el área del embalse una evaporación anual de aguas abiertas, de
2130 mm.
CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 22
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Por otra parte, se adoptarán para análisis sucesivos los datos medios mensuales medidos en el
embalse de La Angostura, ponderados por la relación de evaporación anual de ambos
embalses. Los valores mensuales representativos se muestran en la Tabla 4.2.

Tabla 4.2. Evaporación Promedio Embalse Angostura (mm)


Mes Tanque Clase A Aguas Abiertas

ENE 211.0 168.8


FEB 204.1 163.3
MAR 209.7 167.7
ABR 220.0 176.0
MAY 190.7 152.5
JUN 168.2 134.6
JUL 174.9 139.9
AGO 208.8 167.1
SEP 254.7 203.8
OCT 283.1 226.5
NOV 285.1 228.1
DIC 251.7 201.4
TOTAL 2662.0 2129.6

CONSORCIO OMEREQUE. | PROCESAMIENTO DE DATOS CLIMATOLÓGICOS 23


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

5. ESTUDIO DE CAUDALES

5.1. ESCURRIMIENTOS ANUALES

En la cuenca no existe ningún dato sobre los caudales disponibles en los ríos, ni ninguna
medición aislada simultánea de Precipitación vs. Caudal. Por ello, para estimar los
escurrimientos anuales, es necesario recurrir a referencias regionales y al análisis empírico.

Como se ha descrito en el capítulo 3, a nivel regional los únicos sitios con registros históricos de
caudales, corresponden a estaciones de aforo ubicadas en la cuenca del río Mizque (en Puente
Taperas y Puesto Nava), que representan áreas de cuenca de 9900 y 8600 km2
respectivamente. Los datos disponibles en la literatura consultada para estas estaciones (A.
Malbrunot, 2006), se incluyen en el Anexo 3.3.

Analizando los datos mencionados, se encuentra que el coeficiente de escurrimiento promedio


(tomando una precipitación promedio anual de 600 mm) para las cuencas de Puente Taperas y
Nava, es de alrededor de 0.22 y 0.18 respectivamente.

Como ya fuera mencionado sin embargo, en la zona no se tienen registros de caudales. La


única investigación seria a este respecto, fue la realizada por el PDAR con el apoyo de
estudiantes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón los años 1990 y
1991 (McDowell et al, 1991), con el propósito de caracterizar el escurrimiento de las cuencas
pequeñas del área de Aiquile y alrededores.

Con el apoyo de la Unidad de Conservación de Suelos del PDAR, se realizaron las


investigaciones en la cuenca piloto de San Juan, 2 km al sureste de Aiquile. Las características
de la cuenca son descritas en (McDowell et al, 1991) de la siguiente manera: “La cuenca de
investigación tiene una extensión de 93 hectáreas, de las cuales el 80% corresponde a un
bosque seco degradado, cubierto con el arbusto Dodonea viscosa (“Chacatea”), que se usa para
el pastoreo de ovinos, caprinos y bovinos; el 20% se utiliza para agricultura a secano. La altura
varía desde 2,300 m.s.n.m. a 2,500 m.s.n.m. Los suelos en la parte alta y montañosa son
mayormente entisoles muy superficiales y rocosos. La parte baja presenta un valle ondulado
formado de material coluvial; hay alfisoles profundos los cuales son mayormente utilizados
para el cultivo de maíz. La geomorfología, suelos, y uso de la tierra son bastante típicos para
Aiquile”.

En dicha cuenca, se implementó un pluviómetro, un pluviógrafo, equipos para medir el efecto


de prácticas conservacionistas en las laderas y un limnímetro en el puente que cruza el
ferrocarril, considerado como punto de descarga de la cuenca.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CAUDALES 24


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Los escurrimientos superficiales fueron medidos utilizando el método de área y pendiente.


Para el efecto se eligió un tramo recto y de sección constante, que permita la uniformidad del
régimen de la corriente. La sección elegida fue la del puente del ferrocarril. En esta sección se
instaló el limnímetro, que permitía medir los niveles.

Debido a la ocurrencia de flujos torrenciales intermitentes de corta duración, gran turbulencia y


con alto arrastre de material fino, que ocurrían muchas veces en horas de la noche, se optó por
realizar las mediciones dejando marcas en las paredes de la sección de medición, que poseía
una sección regular, revestida con mampostería de piedra. Esto permitía al día siguiente,
establecer el nivel máximo que había alcanzado el agua y derivar mediante el método de la
sección y pendiente (Manning), el caudal pico correspondiente.

En total, el programa de investigación, logró medir durante dos años (épocas de lluvia
1989/1990 y 1990/1991), 27 caudales pico y 2 hidrogramas, así como la lluvia diaria (mm) y la
duración típica de las tormentas (horas). Con base en estos datos, el PDAR pudo caracterizar la
forma y duración típica de los hidrogramas de crecida, así como el tiempo de concentración de
la cuenca, y derivar el Número de Curva (CN) del Soil Conservation Service (SCS) de los Estados
Unidos, en función a las condiciones de Humedad Antecedente de la cuenca.

Respecto a la estimación de los escurrimientos diarios (caudales medios diarios), las principales
conclusiones de la investigación realizada por el PDAR fueron las siguientes:

• La proporción de la lluvia anual (promedio) medida, que se convierte en escurrimiento


intermitente en la zona de Aiquile, Provincia Campero, es aproximadamente 14% (C =
0.14), y ha variado de 9% en un año seco, a 18% en un año lluvioso.
• Estos valores están calculados en base a dos (2) años de datos actuales medidos, en una
cuenca hidrográfica “típica” de cerca de un kilómetro cuadrado, en la zona de Aiquile,
donde 80% de la tierra es bosque seco degradado, cubierto con arbustos y bajo presión
fuerte de pastoreo, y 20% de la tierra está cultivada o en descanso.

Por otra parte, el Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Roche et al, 1992), reporta a nivel
regional un escurrimiento específico promedio anual en el área del proyecto en el rango de 0 a
10 l/s/km2 y un coeficiente de escurrimiento entre C = 0.2 a 0.3 de la precipitación promedio
anual.

Si se asume que el almacenamiento de la cuenca en el largo plazo no varía, lo cual es razonable


cuando se considera el ciclo hidrológico a nivel anual, se puede establecer el balance hídrico
promedio anual de la cuenca en base a la siguiente expresión:

 =  −  (5.1)

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CAUDALES 25


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Donde:

R = Escurrimiento promedio anual (en mm)


P = Precipitación promedio anual de la cuenca (en mm)
ETR = Evapotranspiración Real promedio anual de la cuenca (en mm)

Ante la ausencia de datos medidos de escurrimiento, ETR se puede estimar por medio de
métodos empíricos. La fórmula empírica de Turc (Chow et al, 1988; Campos Aranda, 1987), ha
sido utilizada con éxito para la realización del Balance Hídrico Superficial de Bolivia (Roche et al,
1992). Esta fórmula toma en cuenta los parámetros de Precipitación y Temperatura promedio
anuales de la cuenca. Según Turc, ETR se puede expresar como sigue:


 =
(5.2)
0.9 + (௅ )ଶ

(೟)

Donde:

ETR = Evapotranspiración Real promedio anual de la cuenca (en mm)


P = Precipitación promedio anual de la cuenca (en mm)
t = Temperatura promedio anual de la cuenca (en °C)
L(t) = Una función que se puede interpretar como la Evapotranspiración
potencial de la cuenca (en mm), para la temperatura t.

La ecuación (5.2) es aplicable para {P/L(t)}2 >= 0.1. Para valores menores se tiene que ETR = P.

Según Turc, L(t) se puede expresar como:

(௧) = 325 + 21 + 0.9 ଶ (5.3)

Utilizando los valores promedio de precipitación y temperatura estimados para la Cuenca


Angostura en el capítulo 4 (601.6 mm y 18.3 °C), y aplicando las ecuaciones (5.1), (5.2) y (5.3),
se obtiene el escurrimiento promedio anual para la cuenca, que alcanza un valor de alrededor
de 64,3 mm, en tanto que el coeficiente de escurrimiento promedio es igual a C = 0.11, que
resulta bastante más bajo que el hallado para las cuencas de referencia, poniendo en duda la
aplicabilidad de este método. Para obtener una visión un poco más aproximada de su
aplicabilidad, se han calculado los coeficientes de escurrimiento para cada año con datos de
temperatura promedio en el periodo 1960 – 2002, encontrándose que en varios años, los
cálculos reportan incluso valores negativos o muy bajos para el coeficiente de escurrimiento, lo
que indica que en esos años no se cumple la condición de la ecuación 5.2 mencionada arriba.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CAUDALES 26


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Si se promedian los valores de C para los años en los cuales si se cumple dicha condición, se
encuentra un valor promedio para C de 0.14, que resulta más consistente y cercano a los
valores hallados mediante las referencias regionales mencionadas.

Como conclusión, en base a los aspectos mencionados a partir de las referencias y análisis
realizados, se considera razonable adoptar para la cuenca un coeficiente de escurrimiento
anual promedio de C = 0.16.

Tomando este valor promedio, con el objeto de estimar los escurrimientos anuales de la cuenca
para cada año del periodo 1960 – 2013, para el que se ha determinado la series de
precipitaciones anuales y mensuales, se ha optado por ponderar los coeficientes de
escurrimiento hallados para cada año aplicando las mencionadas formulas, por la relación entre
la precipitación del año en análisis y la precipitación promedio anual, obteniendo de esta
manera una serie de coeficientes de escurrimiento y los correspondientes escurrimientos
anuales para cada año del periodo considerado, cuyos valores reportan un promedio de C =
0.16 y se comentan más adelante.

5.2. ESCURRIMIENTOS MENSUALES

Una vez definidos los escurrimientos promedio anuales, es importante establecer los caudales
medios mensuales para el periodo para el que se han estimado las precipitaciones mensuales
(1960 - 2013).

Por el área reducida de captación de la cuenca (239.0 km2), es lógico esperar que el
escurrimiento sea altamente dependiente de la precipitación.

Debido a que no se cuenta con registros de caudales en los ríos del proyecto, ni en otros de
características similares en la región, para establecer la distribución mensual de los caudales
medios anuales, se ha optado por aplicar los coeficientes de escurrimiento hallados a cada mes
de cada año. Si bien esta operación reporta cero caudal en la cuenca cuando la precipitación del
mes en cuestión es también cero, se considera que esto refleja el hecho de que, de acuerdo a
referencias de la población local, el río se llega a secar completamente en el estiaje.

Por otro lado, los resultados hallados, como promedio de largo plazo (de todo el periodo)
reflejan una distribución razonable, que incluye cierto caudal (promedio) en el estiaje.

Aplicando esta metodología, se obtienen los caudales medios mensuales presentados en el


Anexo 5.1. En la Figura 5.1, se muestran los caudales promedio mensuales de todo el periodo y
los caudales que son igualados o excedidos, con probabilidades de 25, 50, y 75%.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CAUDALES 27


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

3500

3000
Caudal Medio mensual (L/S)

2500

2000

1500

1000

500

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

PROM Q75% Q50% Q25%

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Año
PROM 2144 1980 1353 426 70 31 18 96 209 442 806 1683 771
Q75% 1072 1274 671 117 0 0 0 0 4 160 396 777 499
Q50% 1662 1824 1016 253 0 0 0 0 70 319 634 1325 784
Q25% 2948 2284 1881 611 68 0 0 138 303 748 1211 2128 885
Figura 5.1 Cuenca Angostura. Caudales Medios Mensuales (L/S) para las Probabilidades
de Excedencia Indicadas

En la Figura se observa que en un año seco (75% de probabilidad de excedencia), el caudal


medio anual alcanza los 499 L/S, en tanto que en un año húmedo (25% de probabilidad de
excedencia), el caudal asciende a 885 L/S. Por otro lado, el caudal medio mensual sería del
orden de 18 a 31 L/s en los meses del estiaje.

La serie de caudales medios mensuales obtenidos (ver Anexo 5.1), será utilizada para los
análisis de operación del embalse.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CAUDALES 28


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

6. CAUDALES APROVECHABLES
En este capítulo se realiza el análisis de los caudales aprovechables en el sitio de presa
Angostura, tomando en cuenta los caudales disponibles, la demanda de agua de riego desde el
embalse y las condiciones de regulación del mismo (capacidad de almacenamiento vs altura de
presa). El propósito de los análisis es establecer la altura requerida de la presa hasta la cota de
coronamiento del vertedero de excedencias (nivel máximo de operación normal), considerando
diferentes garantías de suministro.

6.1. DEMANDA DE AGUA DE RIEGO

De acuerdo a los estudios agronómicos, se han establecido los requerimientos unitarios de agua
de riego para cada mes desde el embalse, también se ha establecido una demanda total mes a
mes, para poder regar un área objetivo de alrededor de 1,000 hectáreas. En la Tabla 6.1 se
muestran dichos requerimientos.

Tabla 6.1 Requerimientos de Agua de Riego del Proyecto


1 2 3
Demanda riego Demanda riego
Mes
Unitaria [L/S/ha] Total [L/S]
Enero 0.21 195.58
Febrero 0.14 147.46
Marzo 0.47 276.96
Abril 0.66 291.56
Mayo 0.58 201.59
Junio 0.64 79.71
Julio 0.44 55.15
Agosto 0.32 80.76
Septiembre 0.68 174.43
Octubre 0.61 429.25
Noviembre 0.47 403.54
Diciembre 0.44 261.27

Demanda Promedio 0.472 216.44

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 29


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

6.2. MODELO DE SIMULACIÓN

Tabla 6.2 Curva Altura – Área – Volumen del Embalse Angostura


h Presa (m) Elev. (msnm) A (m2) V (m3)
0 1,710 553 0
1 1711 1,194 874
2 1712 3,179 3,061
3 1,713 7,010 8,155
4 1714 11,001 17,161
5 1715 16,119 30,722
6 1,716 22,341 49,952
7 1717 30,221 76,233
8 1718 37,043 109,865
9 1,719 47,125 151,949
10 1720 55,933 203,477
11 1721 62,305 262,596
12 1,722 72,584 330,041
13 1723 82,030 402,625
14 1724 93,960 485,897
15 1,725 104,592 585,173
16 1726 118,740 696,839
17 1727 132,928 822,673
18 1,728 142,960 960,617
19 1729 150,952 1,107,574
20 1730 158,645 1,262,373
21 1,731 176,804 1,430,097
22 1732 190,720 1,613,859
23 1733 210,840 1,814,639
24 1,734 230,185 2,035,151
25 1735 245,313 2,272,900
26 1736 258,288 2,524,701
27 1737 272,689 2,790,189
28 1738 285,390 3,069,229
29 1739 297,520 3,360,684
30 1740 310,914 3,664,900
31 1741 323,295 3,982,005
32 1742 336,694 4,311,999
33 1743 349,743 4,655,217
34 1744 364,005 5,012,092
35 1745 378,132 5,383,160
36 1746 393,861 5,769,157
37 1747 410,332 6,171,253
38 1748 427,841 6,590,340
39 1749 446,116 7,027,318
40 1750 464,819 7,482,784

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 30


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

h Presa (m) Elev. (msnm) A (m2) V (m3)


41 1751 485,406 7,957,896
42 1752 504,681 8,452,939
43 1753 521,392 8,965,976
44 1754 537,979 9,495,661
45 1755 554,855 10,042,078
46 1756 572,038 10,605,525
47 1757 589,262 11,186,175
48 1758 606,880 11,784,247
49 1759 624,523 12,399,948
50 1760 642,446 13,033,433
51 1761 660,226 13,684,769

La capacidad del embalse (altura de presa Angostura), será determinada en base a la simulación
de la operación del sistema a nivel mensual, utilizando la serie de caudales medios mensuales
establecida para la cuenca de aporte al embalse.

La Tabla 6.2 muestra las Curvas Altura - Área y Altura - Volumen del embalse, con valores cada
1.0 m.

Para determinar la magnitud de los caudales aprovechables, en función a las diferentes alturas
útiles de presa, se ha de utilizar un modelo de simulación de la operación de propiedad del
Consultor, que considera intervalos de tiempo mensuales. El modelo de simulación de la
operación es uno de balance hídrico. Para cada mes del periodo de simulación (1960 – 2013) se
determina el estado del sistema (volumen actual disponible en el embalse), en función a las
entradas (precipitación y caudales de aporte de la cuenca principal) y salidas (evaporación,
eventuales pérdidas por infiltración, agua demandada para uso consuntivo, rebalses).

El programa efectúa un proceso de optimización múltiple, en el cuál iterativamente, para


diferentes alturas de presa maximiza la producción de agua, lo que conlleva la minimización de
los rebalses. Esto permite determinar las alturas de presa (útiles) requeridas en función a los
caudales aprovechables, expresados como caudales medios mensuales o caudal medio anual.

Los caudales aprovechables encontrados, responden a ciertas consideraciones de garantía de


suministro y de entregas óptimas. El criterio de garantía de suministro está reflejado en el
hecho de que la demanda, deberá ser satisfecha por lo menos X% del tiempo, es decir, que en
todo el periodo de simulación (1960 - 2013), la demanda deberá ser satisfecha por lo menos
durante X% del total de los meses. X puede ascender por ejemplo de 75% a 95%; para sistemas
de abastecimiento de agua de riego es usual utilizar entre un 80 a 90% de garantía de
suministro. La elección del periodo de retorno para fines de definición de la altura definitiva de
diseño de la presa (hasta la cota de coronamiento del vertedero o altura útil de operación) está
basada normalmente en criterios técnicos y económicos que están fuera del alcance de este
estudio hidrológico.
CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 31
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

De acuerdo a lo establecido en las consideraciones del Capítulo 8 de este informe, para fines de
la simulación, se toma la cota 1747.52 m.s.n.m. como el nivel mínimo de operación,
correspondiendo a un volumen muerto estimado de 6,444,124 m3, que garantiza una vida útil
promedio estimada del embalse de unos 50 años (ver Capítulo 8). Para poder aprovechar una
mayor altura útil durante los primeros años de operación, se analizará además el efecto en la
producción de agua, de instalar una toma a un nivel más bajo, correspondiente a un periodo de
vida útil de 20 años (en la cota 1736.20 msnm).

6.3. RESULTADOS

Recapitulando lo mencionado arriba, para hallar la altura requerida del coronamiento del
vertedero de la presa en función del caudal aprovechable necesario (demanda), la simulación
de la operación del embalse se ha realizado considerando las siguientes condiciones de borde:

• Volumen Mínimo de Operación (Volumen Muerto): 6,444,124 m3 para una vida útil de
50 años
• Demanda de Agua de Riego: Demanda regulada, según valores de la Tabla 6.1
• Volumen inicial para simulación: Promedio entre volumen mínimo y máximo de
operación
• Garantía de Suministro: entre 75 y 95%
• No se consideran pérdidas por infiltración

Una vez corrido el programa de simulación mencionado, se obtienen los resultados principales
mostrados en la Tabla 6.3 y Figura 6.1, que permiten abastecer la demanda con las garantías de
suministro mencionadas.

La decisión sobre la garantía de suministro a adoptar, debe responder a criterios técnico-


económicos. Como se mencionó anteriormente, en proyectos de riego es usual adoptar
garantías de suministro entre 80 y 90%.

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 32


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Tabla 6.3: Demanda Promedio Anual de Agua de Riego vs Elevación de la Cresta del Vertedero de la
Presa. Para Garantías de Suministro Indicadas
Demanda Garantía de Suministro (%)
L/S 75% 80% 85% 90% 95%
100 1749.16 1749.40 1750.02 1750.44 1750.98
125 1749.67 1750.09 1750.53 1751.13 1751.79
150 1750.13 1750.78 1751.31 1751.77 1752.68
175 1750.67 1751.46 1751.97 1752.55 1753.59
200 1751.28 1751.97 1752.60 1753.41 1754.38
216.44 1751.66 1752.33 1753.09 1753.88 1755.00
225 1752.04 1752.63 1753.35 1754.16 1755.38
250 1752.69 1753.42 1754.02 1754.95 1756.34
275 1753.27 1754.01 1754.66 1755.65 1757.15
300 1753.76 1754.71 1755.41 1756.40 1758.01
325 1754.28 1755.41 1756.22 1757.16 1758.83
350 1754.94 1755.99 1756.96 1757.90
375 1755.51 1756.74 1757.71 1758.62
400 1756.14 1757.36 1758.40
425 1756.95 1758.00
450 1757.73
475 1758.33

75% 80% 85% 90% 95%


1759.00
Elevación Cresta Vertedero (msnm)

1757.00

1755.00

1753.00

1751.00

1749.00

1747.00
0 100 200 300 400 500
Caudal Promedio Anual (L/S)

Figura 6.1: Elevación Cresta Vertedero de Presa vs Demanda de Agua de Riego Promedio
Anual (para Garantías de Suministro Indicadas)

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 33


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

En la Tabla 6.3 se puede observar que para una garantía de suministro recomendada de 85%,
para abastecer la demanda total pretendida por el proyecto (de un promedio anual de 216.44
L/S como se muestra en la Tabla 6.1) la elevación de la cresta del vertedero corresponde con la
cota 1753.09 m.s.n.m.

Por otra parte, si se instala una toma de agua a un nivel más bajo que el correspondiente al
nivel esperado de sedimentación del embalse después de 50 años, se puede esperar que
durante los primeros años de operación, el proyecto podría contar con un volumen útil mayor.

Para analizar el efecto sobre la producción de agua y las correspondientes garantías de


suministro, se han realizado simulaciones de la operación tomando diferentes elevaciones de
la toma inicial de agua (1736.20, 1738.00, 1740.00, 1742.00, 1744.00, 1746.00 y 1747.65
m.s.n.m.), que corresponden a una vida útil equivalente de 20, 23.81, 28.44, 33.46, 38.89, 44.76
y 50 años respectivamente.

En la Figura 6.2 se muestran los resultados hallados.

1736.20 1738.00 1740.00 1742.00 1744.00 1746.00 1747.65

100.00
Garantía de Suministro (%)

95.00

90.00

85.00

80.00

75.00

70.00
100 200 300 400 500 600
Producción Promedio Anual (L/S)

Figura 6.2: Producción Promedio Anual vs Garantía de Suministro para Niveles


Indicados de la Toma Inicial del Proyecto (en m.s.n.m.)

Se puede observar, entre otras cosas, que en todos los casos, la garantía de suministro va
disminuyendo con el tiempo, a medida que el nivel de colmatación del embalse aumenta. Por
otro lado, durante los primeros años, las garantías de suministro pueden fácilmente ser
mayores que 90 e incluso 95%, lo que demuestra la importancia de preservar el volumen útil
del embalse el mayor tiempo posible. En el capítulo 8 se realizan algunas consideraciones sobre
medidas recomendables para el efecto.

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 34


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Para ilustrar el proceso de operación del embalse con los datos establecidos para el largo plazo
(volumen muerto 6.44 millones de m3; cota de coronamiento vertedero : 1753.09 msnm; altura
de presa hasta la cota del vertedero: 43.09 m para una garantía de suministro de 85%), en la
Figura 6.3 se muestra un extracto del periodo inicial de simulación de la operación, donde en el
eje vertical se muestran los volúmenes del embalse (en m3) y en el eje horizontal el tiempo (en
meses).

9500000

9000000

8500000

8000000

7500000

7000000

6500000

6000000
ene.-60

sep.-60
ene.-61

sep.-61
ene.-62

sep.-62
ene.-63

sep.-63
ene.-64

sep.-64
ene.-65

sep.-65
may.-60

may.-61

may.-62

may.-63

may.-64

may.-65
Figura 6.3: Extracto del Periodo de Simulación del Embalse Angostura

En la Figura se pueden observar los movimientos del embalse entre los niveles mínimo y
máximo de operación.

En todo el periodo de simulación (enero de 1960 a diciembre de 2013), para una garantía de
suministro del 85%, el embalse falla 97 veces (97 meses de los 648 que el embalse se vacía y no
puede por tanto cubrir la demanda requerida). Por otra parte, se encuentra también que se
producen rebalses en 261 ocasiones, lo que muestra que la Cuenca tiene aportes promedio,
concentrados en la época de lluvias, que sobrepasan los requerimientos de riego.

A manera de referencia en el Anexo 6.1 se presentan los resultados de la simulación de


operación del Embalse.

CONSORCIO OMEREQUE. | Caudales Aprovechables 35


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

7. ESTUDIO DE CRECIDAS
Debido a la ausencia total de datos en el área del proyecto, que permita realizar un análisis
precipitación - escurrimiento detallado y estimar crecidas en forma correspondiente, para la
estimación de caudales de avenida, se utilizarán los datos de precipitaciones máximas diarias
de cada año de la estación de Aiquile, que cuenta con 57 años de valores máximos diarios. Con
los datos de lluvia de esta estación se establecerán las relaciones Precipitación - Duración –
Frecuencia y tormentas de diseño, para luego estimar los caudales de crecida utilizando el
programa HEC-HMS 4.0. Finalmente se realizará el tránsito de hidrogramas de crecida por el
embalse, también utilizando el paquete HEC-HMS 4.0.

7.1. PERIODOS DE RETORNO PARA EL DISEÑO DE OBRAS

Para el diseño de obras hidráulicas, la selección del periodo de retorno del caudal de diseño
para fines de control de eventos extremos de crecida, depende de aspectos tales como la
seguridad y bienestar de la población, aspectos económicos, legales, de ingeniería, e incluso
estéticos.

Chow V.T., 1988 sugiere clasificar las obras de acuerdo a las consecuencias potenciales de una
falla, en obras mayores (o grandes), intermedias y menores. Obras menores son en general
aquellas cuya falla no implica un riesgo para las personas y la mayor consecuencia de dicha falla
representaría la necesidad de reparación o sustitución de la misma. En esta categoría se
incluyen obras de control para sistemas de riego y obras de toma. Para este tipo de obras, se
sugiere la utilización de periodos de retorno de 5 a 50 años.

Para presas de embalse, la Academia de Ciencias de los Estados Unidos (Chow V.T., 1988)
define a una presa como pequeña, cuando tiene una capacidad de almacenamiento entre
aproximadamente 0.06 y 1.23 millones de m3 o una altura entre 7.6 y 12 m; como mediana
cuando su capacidad de almacenamiento está entre 1.23 y 61.7 millones de m3, o su altura
entre 12.1 y 30.5 m; y como grande cuando su capacidad de almacenamiento es mayor que
61.7 millones de m3 o su altura es mayor que 30.4 metros. Por su capacidad de
almacenamiento, la presa Angostura se clasifica como mediana (> 9 millones de m3), pero por
su altura, como grande (> 42 metros).

Debido al hecho de que una potencial falla de la presa podría implicar la pérdida de vidas
humanas por desbordes eventuales de la onda de crecida en caso de una rotura súbita de la
misma, hacia las áreas pobladas, para la selección del criterio de diseño del caudal pico de
evacuación del vertedero de excedencias de presas de magnitud mediana y grande, se
recomienda en Chow V.T., 1988 la adopción de un periodo de retorno mayor a 100 años.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 36


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Por otra parte, en nuestro país es usual adoptar para el diseño de presas para proyectos de
riego caudales de crecida cuya recurrencia sea de 500 y 1000 años. Con el objeto de conocer el
comportamiento hidrológico de la cuenca para eventos más recurrentes, también se calcularan
los caudales para periodos de retorno de 10, 50 y 200 años.

7.2. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS Y OBTENCION DE CURVAS


PRECIPITACION – DURACION – FRECUENCIA (PDF) Y TORMENTAS DE DISEÑO

En el capítulo 3 a nivel regional se presentaron 5 estaciones, entre climatológicas y


pluviométricas, que podrían servir para tratar de entender el comportamiento hidrológico de la
zona en estudio, sin embargo después de un análisis minucioso que tomó en cuenta la
ubicación de las estaciones con respecto a la cuenca (proximidad y altitud), la amplitud del
registro y calidad de datos, se concluyó que la estación más representativa y con mayor número
de datos es Aiquile.

En dicha estación se dispone de datos diarios de lluvia para el periodo 1944-2014 con algunos
meses faltantes, por lo que solo se tendrían 41 datos anuales de precipitación máxima de 24
horas. Sin embargo si se tiene en cuenta que los valores máximos se dan en la época de lluvias
(omitiéndose los datos faltantes de mayo a octubre) y se analizan los registros como años
hidrológicos (de Agosto a Julio) se recuperan 16 valores anuales adicionales, totalizando 57
datos.

A manera de referencia en la siguiente Tabla se presentan los datos anuales de precipitación


máxima de 24 horas para la estación Aiquile.

Tabla 7.1 Precipitaciones Máximas de 24 horas en Aiquile (mm)


Año PMax Año PMax Año PMax Año PMax Año PMax
Hidrológico (mm) Hidrológico (mm) Hidrológico (mm) Hidrológico (mm) Hidrológico (mm)
1944-1945 40 1958-1959 35 1972-1973 50.7 1986-1987 34 2000-2001 59.5
1945-1946 29 1959-1960 51 1973-1974 59 1987-1988 48.5 2001-2002 31.2
1946-1947 52 1960-1961 43 1974-1975 32.7 1988-1989 2002-2003 34
1947-1948 40 1961-1962 48 1975-1976 42.5 1989-1990 2003-2004 35
1948-1949 65 1962-1963 36 1976-1977 39 1990-1991 2004-2005 28.4
1949-1950 65 1963-1964 26 1977-1978 59 1991-1992 2005-2006 54.2
1950-1951 28.5 1964-1965 41 1978-1979 54 1992-1993 2006-2007 95.4
1951-1952 30 1965-1966 56.5 1979-1980 57 1993-1994 30.2 2007-2008 44
1952-1953 42 1966-1967 47.5 1980-1981 53 1994-1995 42.3 2008-2009 56.6
1953-1954 1967-1968 1981-1982 54 1995-1996 59.5 2009-2010 32.2
1954-1955 37 1968-1969 46.6 1982-1983 43 1996-1997 31.2
1955-1956 31 1969-1970 41.5 1983-1984 30 1997-1998
1956-1957 32 1970-1971 53.8 1984-1985 1998-1999 30.2
1957-1958 46 1971-1972 60 1985-1986 37 1999-2000 42.3
Fuente: Elaboración propia en función a datos del SENAMHI

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 37


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Año sin dato

En el Anexo 7.1 se presentan los datos mensuales brutos de precipitación máxima de 24 horas
extraídas de la página web del SENAMHI.

A los valores de la Tabla, se han ajustado diversas distribuciones de probabilidad (Gumbel, Log
Gumbel, Pearson Tipo III, Gamma, etc.) y se han efectuado pruebas de homogeneidad (Mann
Kendall) y de bondad de ajuste. Este proceso de ajuste se ha realizado utilizando el paquete
computacional SSH elaborado por el Laboratorio de Hidráulica de la Universidad Mayor de San
Simón. Como resultado, se obtiene que la distribución de probabilidad que mejor se ajusta a los
datos es la distribución Gumbel.

Utilizando la distribución Gumbel, se han determinado los valores de precipitación máxima de


24 horas para periodos de retorno de 10, 50, 100, 200, 500 y 1000 años.

En el área de estudio, no existen estaciones con registros continuos de lluvia (pluviógrafos), por
lo que no es posible disponer de datos con intervalos de tiempo menores que 1 día. Sin
embargo, en varios estudios (LHUMSS - PROMIC, 1994; CETESB, 1986; Dingman L.S., 1994), se
ha podido constatar la existencia, en diversas regiones del planeta, de factores estables de
desagregación de lluvias de 24 horas, en lluvias de duraciones menores. La Tabla 7.2 presenta
los factores de desagregación para diferentes lugares, incluyendo la estación de Mizque -
Cazorla donde sí se dispone de registros pluviográficos.

Tabla 7.2. Factores de Desagregación de Precipitaciones Máximas de 24 Horas


U.S. Weather Mizque
Duración Brasil Denver AASANA Taquiña
Bureau Cazorla
5 min / 30 min 0.34 0.37 0.42 0.41 0.27 0.33
10 min / 30 min 0.54 0.57 0.63 0.58 0.46 0.53
15 min / 30 min 0.70 0.72 0.75 0.71 0.63 0.67
20 min / 30 min 0.81 0.84 0.82 0.76 0.82
25 min / 30 min 0.91 0.92 0.91 0.90 0.90
30 min / 1 hora 0.74 0.79 0.75 0.73 0.70
1 hora / 24 horas 0.42 0.435 0.42 0.43 0.57
6 horas / 24 horas 0.72 0.69 0.73 0.89
8 horas / 24 horas 0.78 0.74 0.80 0.90
10 horas / 24 horas 0.82 0.79 0.83 0.92

12 horas / 24 horas 0.85 0.83 0.87 0.94


Fuente: LHUMSS. Programa SSH

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 38


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Se puede observar en la tabla que los factores mostrados difieren poco para lluvias hasta 1
hora. En la estación Mizque-Cazorla, que se encuentra ubicada relativamente cercana al área
de estudio, se observa que el factor para duraciones mayores se acerca más rápidamente a la
unidad, representando ya para lluvias de 6 horas casi el 89% de la lluvia de 24 horas, lo que
indica que en general en esta estación la mayor parte de la precipitación se produce en lluvias
de corta duración, que coincide con las características de las lluvias del área de estudio. Por
ello, para la desagregación de los datos diarios de precipitaciones máximas diarias anuales de la
estación de Aiquile, se utilizarán los factores de desagregación correspondientes a Mizque-
Cazorla.

Aplicando los factores de esta estación a los valores de precipitación máxima de 24 horas, se
pueden obtener los valores Precipitación - Duración – Frecuencia (PDF) para diferentes
periodos de retorno mostrados. Si se desea obtener las intensidades, las láminas se deben
dividir por la duración correspondiente.

En la Tabla 7.3 se presenta las relaciones IDF calculadas para la estación Aiquile.

Tabla 7.3. Relaciones IDF Estación Aiquile


DURACION INTENSIDAD (MM/HR)
[min] T10 T50 T100 T200 T500 T1000
5 108.84 138.36 150.84 163.32 179.64 192.00
10 87.42 111.12 121.14 131.10 144.30 154.20
15 73.68 93.64 102.08 110.48 121.60 129.96
20 67.65 85.95 93.69 101.40 111.60 119.28
25 59.40 75.48 82.27 89.04 97.99 104.74
30 55.00 69.88 76.18 82.46 90.74 96.98
60 39.28 49.92 54.41 58.89 64.81 69.27
90 27.35 34.76 37.89 41.01 45.13 48.24
120 22.19 28.20 30.74 33.27 36.61 39.13
180 16.36 20.79 22.66 24.53 26.99 28.85
360 10.22 12.99 14.16 15.33 16.87 18.03
480 7.75 9.85 10.74 11.62 12.79 13.67
600 6.34 8.06 8.78 9.51 10.46 11.18
720 5.40 6.86 7.48 8.09 8.91 9.52
1440 2.87 3.65 3.98 4.31 4.74 5.06

Las tormentas de diseño se obtuvieron también mediante el software SSH, utilizando el método
de los bloques alternos para periodos de retorno de 10, 50, 100, 200, 500 y 1000 años.

El análisis de frecuencia para la precipitación sobre un área no se encuentra tan desarrollada


como el análisis de la precipitación puntual. Ante la falta de información sobre la verdadera
distribución de probabilidad de la precipitación promedio sobre un área, usualmente se estima
CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 39
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

en base a datos de precipitación puntual. La Organización Meteorológica Mundial presenta


curvas Profundidad-Área para reducir la precipitación puntual con el fin de obtener valores
promedio en el área (Chow, 1988). En función al área de la cuenca y a las curvas antes
mencionadas se estima un coeficiente de reducción igual a 0.87.

En el anexo 7.2 se presentan de forma tabular las tormentas de diseño calculadas para la
estación Aiquile y las tormentas afectadas por el factor de reducción, además se presentan los
hietogramas correspondientes.

7.3. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Conceptualmente el tiempo de concentración Tc de una cuenca hidrográfica es el tiempo


necesario para que toda el área de la cuenca aporte con la precipitación efectiva convertida en
escurrimiento, hasta el punto de control o salida de la cuenca, suponiendo una precipitación
con intensidad constante sobre toda la cuenca y con una duración por lo menos igual al Tc. Para
el cálculo de esta variable existen varias ecuaciones disponibles en la bibliografía, entre las más
conocidas están Kirpich, Temez, California USBR y Giandotti.

A partir de curvas de nivel (extraídas del ASTERDEM), se trazaron las divisorias de agua de la
cuenca Aiquile (Ver Figura 2.2), asimismo se determinaron sus parámetros morfométricos y el
tiempo de concentración según las ecuaciones mencionadas (Ver Tabla 2.1).

7.4. ESTIMACION DEL FLUJO BASE

Para fines de modelación se utilizó el caudal medio anual desagregándolo para cada subcuenca
por relaciones de área. Cabe señalar que la magnitud de esta variable no es significativa en
comparación con los caudales de crecida.

7.5. MAGNITUD DE LAS CRECIDAS

Se han estimado las crecidas aplicando el Método del Hidrograma Unitario Triangular del SCS,
utilizando el programa HEC-HMS 4.0 del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados
Unidos.

7.5.2 MODELO HEC-HMS

De acuerdo al método del SCS (Soil Conservation Service, Chow V.T. 1988; HEC-HMS, 2000) los
parámetros del hidrograma unitario triangular para la cuenca estudiada se determinan en base
a las siguientes expresiones:

௟௔௚ = 0.6 ∗ ௖ (7.2)

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 40


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

(7.3)
௣ = + ௟௔௚
2

Donde:

Tlag= Tiempo de retardo (en horas)

Tp = Tiempo al pico (en horas, desde el inicio de la tormenta)

D= Duración de la lluvia efectiva (en horas)

Tc= Tiempo de Concentración de la cuenca (en horas)

Es importante indicar que el modelo asume que la precipitación medida en un día (de 8:00 a
8:00 de la mañana), es la precipitación escurrible, previo descuento de las pérdidas.

Luego, el caudal pico se calcula con la siguiente expresión:

(7.4)

௉ = 0.0027 ∗

௉
Donde:

QP = Caudal pico del hidrograma (m3/s)


Q= Lluvia efectiva o escurrimiento neto (mm)
A= Área de la cuenca en ha
Tp = Tiempo al pico (en horas, desde el inicio de la tormenta)
0.0027 = Factor de conversión

Para poder utilizar el método del SCS, se requiere además determinar el Número de Curva (CN),
que representa un indicador de la lluvia escurrible en una cuenca (cuanto mayor es CN, mayor
es la proporción de la tormenta que escurre; el valor máximo de CN = 100) y está en función
(entre otros) al tipo y uso de suelos de la cuenca. En la bibliografía (Chow V.T., 1988; HEC-HMS,
2000) se reportan valores para CN, para condiciones antecedentes de humedad normales,
considerando el tipo y uso de suelos. No se ha encontrado en la bibliografía el tratamiento de
los valores de CN en función al periodo de retorno, sí se indica una metodología para reajustar
el valor de CN en función a las denominadas Clases de Humedad Antecedente, por la cual los
valores normales reportados en las tablas estándar del SCS son reajustados a valores mayores
para la denominada condición antecedente húmeda o saturada.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 41


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

En (Chow V.T., 1988), los valores normales reportados de CN se clasifican como AMC II
(Antecedent Moisture Condition II). Para condiciones húmedas de humedad antecedente (AMC
III), se sugiere la utilización de la siguiente ecuación de ajuste del valor de CN:

23 ூூ (7.5)
ூூூ = ∗
10 + 0.13 ூூ

Dado que los suelos del área en estudio se caracterizan por ser arcillosos y limosos se adoptó el
grupo Hidrológico “C” para toda la Cuenca.

Con el objeto de diferenciar la respuesta hidrológica de los distintos sectores de la cuenca se ha


elaborado un mapa mixto de uso de suelo, áreas degradadas y cárcavas, tomando como base la
imagen Google Earth, tal como se aprecia en la Figura 7.1.

Teniendo definido el Grupo hidrológico, se utilizó el mapa de Uso de suelo y áreas degradadas,
homologando sus atributos con las categorías propuestas por el Soil Conservation Service (HEC-
HMS, 2000), para elaborar el mapa temático de Números de Curva (Ver Figura 7.2); luego con la
ayuda del programa ARCGIS 10.1.2 se ha cruzado este mapa con el mapa de subcuentas,
además se ha calculado el área de cada atributo para utilizarlas como coeficientes de
ponderación, hallándose de esta forma el CN de cada cuenca.

A manera de resumen en la Tabla 7.4 se presentan los parámetros de entrada utilizados para la
construcción del Modelo de Cuenca que fue introducido al programa. Asimismo en la Figura 7.3
se presenta la esquematización HEC-HMS de la Cuenca.

Tabla 7.4. Datos Introducios al HEC-HMS


Tiempo de
Código Área Flujo Base
Subcuenca 2 CN III Retardo
HEC-HMS (Km ) (m3/s)
(min)
R. Estanzuelas SC-1 71.57 90.9 81.50 0.231
Qda. Challar Mayu SC-2 36.84 91.0 68.14 0.119
Tramo corto SC-3 0.28 90.2 9.25 0.001
Sepulturas SC-4 114.18 91.4 132.44 0.368
Qda. Lacayotal SC-5 16.40 90.4 37.91 0.053
Fuente: Elaboración propia

Luego las tormentas de diseño fueron introducidas al Programa para construir el modelo
meteorológico. Finalmente se ejecutó el programa obteniéndose los resultados presentados en
la siguiente Tabla:

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 42


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Tabla 7.5. Caudales de Crecida y Unitarios Segun Periodo de Retorno (HEC-HMS)


Q(m3/s) Q específico(m3/s/Km2)
Elemento Área Km2
T10 T50 T100 T200 T500 T1000 T10 T50 T100 T200 T500 T1000
Salida de
239.27 572 819 927 1034 1179 1289 2.4 3.4 3.9 4.3 4.9 5.4
La Cuenca
SC-01 71.57 221 317 360 402 458 502 3.1 4.4 5.0 5.6 6.4 7.0
SC-02 36.84 131 188 213 238 272 297 3.6 5.1 5.8 6.5 7.4 8.1
SC-03 0.28 3 4 5 5 6 7 10.4 15.0 16.8 18.9 21.8 23.6
SC-04 114.18 249 355 401 447 509 556 2.2 3.1 3.5 3.9 4.5 4.9
SC-05 16.4 85 123 140 156 179 196 5.2 7.5 8.5 9.5 10.9 11.9
Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 43


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 7.1. Mapa de Uso de suelos, Areas Degradadas y Cárcavas


Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 44


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 7.2. Mapa de Numeros de Curva


Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 45


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 7.3. Esquematizacion de la Cuenca Angostura (HEC-HMS)


Fuente: Elaboración propia

7.6. TRANSITO DE CRECIDAS POR EL EMBALSE

Para establecer el caudal de diseño del vertedero y el nivel de agua correspondiente sobre la
cresta, es necesario realizar el tránsito de crecidas a través del embalse, para el efecto, se ha
considerado una cota de coronamiento del vertedero igual a 1753,09 m.s.n.m. La capacidad del
embalse por encima del nivel de coronamiento del vertedero, constituye un volumen de
reserva que permite almacenar temporalmente las aguas aportadas por eventuales crecidas del
río. Para esto, se han tomado los datos de la curva Altura – Área – Volumen por encima de la
cota de coronamiento, que constituye el nivel de inicio de vertido (rebalse).

El vertedero a considerar es uno del tipo cimacio u ojiva, que funciona cuando el agua rebasa la
cota de coronamiento del azud. La capacidad del mismo responde a la siguiente expresión:


= ∗  ∗ మ

(7.6)

Donde:

Q= Caudal sobre la cresta del vertedero (m3/s)

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 46


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

C= Constante que depende de la forma del vertedero, para el tipo Creager, se toma
normalmente C = 2.1, en tanto que el de tipo de Curvas Compuestas1 admite
incluso un valor C = 3.08.

B= Longitud de la Cresta (m).

H= Tirante de agua sobre la cresta del vertedero (m)

El tránsito de las ondas de crecida, determinadas en la sección anterior para un periodo de


retorno de 500 y 1000 años, se ha realizado utilizando el método de balance hídrico (método de
Schulitz, ver Chow V.T., 1988), considerando longitudes totales de la cresta entre 40 y 140 m y
tomando valores de C = 2.1 y 3.08.

Los resultados del tránsito de crecidas para 500 y 1000 años se muestran en las Tablas 7.6 y 7.7
respectivamente.

Tabla 7.6. Parametros Pico de Salida Según Ancho de Vertedero (T500 años)
Altura Máxima Altura Máxima
Ancho de Q Máximo Q Máximo
sobre Cresta sobre Cresta
Vertedero (m) (m3/s) (m3/s)
(m) (m)
C = 2.1 C = 3.08
40 5.21 999.8 4.20 1061.8
60 4.15 1064.9 3.30 1108.0
80 3.50 1098.9 2.76 1131.2
100 3.05 1119.1 2.40 1143.6
120 2.72 1132.6 2.13 1151.7
140 2.47 1141.3 1.93 1157.5
Fuente: Elaboración propia en base a un caudal de entrada igual a 1179 m3/s

1
http://es.scribd.com/doc/105256520/SECCION-3-DISENO-HIDRAULICO-DE-VERTEDEROS-Y-DISCIPACION-DE-
ENERGIA
CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 47
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Tabla 7.7. Parametros Pico de Salida Según Ancho de Vertedero (T1000 años)
Altura Máxima Altura Máxima
Ancho de Q Máximo Q Máximo
sobre Cresta sobre Cresta
Vertedero (m) (m3/s) (m3/s)
(m) (m)
C = 2.1 C = 3.08
40 5.55 1099.6 4.47 1166.0
60 4.42 1169.2 3.51 1215.2
80 3.72 1205.8 2.94 1239.6
100 3.24 1226.6 2.55 1252.8
120 2.90 1241.4 2.27 1261.0
140 2.62 1250.4 2.05 1266.7
Fuente: Elaboración propia en base a un caudal de entrada igual a 1289 m3/s

Para fines de diseño, se deberá elegir una longitud del vertedero, que responda a criterios
técnico-económicos. Igualmente, la elección del coeficiente C depende de los criterios a
adoptar por los responsables del diseño.

Para ilustrar el efecto de amortiguación de las crecidas, en la Figura 7.4 a continuación se


muestra el tránsito de la onda de la crecida para T = 500; C = 2.1 y Ancho vertedero = 80 m.

Figura 7.4. Tránsito de l Hdrograma de Crecida de Periodo de Retorno T = 500 años (HEC-
HMS), para C = 2.1 y Ancho Vertedero = 80 m.

CONSORCIO OMEREQUE. | ESTUDIO DE CRECIDAS 48


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

8. ARRASTRE DE SEDIMENTOS

En el área del proyecto, no existe información de ningún tipo respecto al arrastre de


sedimentos en los ríos. Los únicos datos (medidos o deducidos) disponibles en la cuenca del
Río Grande, están referidos al arrastre a nivel de la macrocuenca de este río en Abapó (con un
área de cuenca de cerca de 59,000 km2. Según los estudios existentes (García Gutierrez F.,
2009), el aporte promedio anual de sedimentos de dicha cuenca asciende a unos 8,000 a 8,500
m3/km2/año, siendo la cuenca del río Grande una de las de mayor arrastre en Latinoamérica.

En la cuenca del Valle Alto de Cochabamba (área de cuenca 2,020 km2), desde 1948, el embalse
de La Angostura ha perdido por efecto de sedimentación, cerca a 30 millones de m3 de su
volumen útil total original (Guyot, 1989; Metternicht, 1996), lo que equivale a un aporte
promedio de cerca a 300 m3/km2/año o, tomando una densidad de 1,300 kg/m3, cerca a 400
ton/km2/año de sedimentos. Si se considera que el aporte de sedimentos al embalse de La
Angostura está constituido principalmente por sedimento en suspensión y material coloidal que
llega al embalse después de atravesar una extensión considerable de la planicie del valle, el
aporte promedio anual proveniente de las zonas de mayor pendiente (zonas montañosas)
podría ser considerablemente mayor.

Este es el caso del embalse de Laka Laka hacia el sur de Tarata, que regula las aguas del río
Calicanto y es precisamente uno de los afluentes de la parte montañosa de la cuenca del Valle
Alto. El embalse de Laka Laka, que encierra una cuenca de 58 km2, durante los dos primeros
años de funcionamiento, ha mostrado una pérdida de volumen útil, de cerca a 300,000 m3, lo
que equivale a un arrastre promedio de más de 2,580 m3/km2/año o, cerca a 3,000
ton/km2/año (NWF, 1995). Estudios posteriores, mostraron que la cuenca alta del Calicanto
está sujeta a una intensa intervención humana y que se encuentran procesos intensos de
erosión inducida, así como la presencia de cárcavas profundas originadas, entre otros, por
inadecuadas prácticas de manejo de agua (de riego). Como resultado de esta pérdida acelerada
de volumen muerto, se tuvo que implementar un programa de emergencia de manejo de
cuenca y control de cárcavas, para evitar la prematura colmatación del embalse.

Como se puede observar, las tasas de arrastre difieren substancialmente entre una región y
otra, por lo que una buena estimación solo es posible en base a mediciones locales, mejor si es
en la propia cuenca, durante muchos años. En este sentido, en la cuenca Angostura, solamente
es posible realizar estimaciones groseras, a partir de dichas referencias, complementadas con
estimaciones teóricas, en base a modelos empíricos, como el de Djorovic, cuya aplicación se
explica más adelante.

Por otra parte, como se ha visto en el capítulo 2 (Strahler, 1952; Campos Aranda, 1987), la
forma de la curva hipsométrica adimensional de la cuenca del río Angostura permite clasificarla
fisiográficamente como en la fase de transición de inequilibrio a equilibrio, que implica que la
CONSORCIO OMEREQUE. | ARRASTRE DE SEDIMENTOS 49
TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

cuenca aún no ha alcanzado su formación topográfica y geológica madura y está sujeta a


transformaciones rápidas de las pendientes de sus laderas a través de procesos erosivos
importantes, que pueden ser inducidos debido a la intervención del hombre, acelerando a
través de sus prácticas la pérdida de cobertura vegetal y de suelos.

Así, en el Mapa de Uso de Suelos de la cuenca (Figura 7.1), se observan áreas degradadas y
sectores de cárcavas en el 5,9% de la superficie, que denotan procesos activos de erosión y
pérdida de suelos debido a la actividad humana. Estos rasgos erosivos se observan claramente
en sectores aledaños a terrenos de cultivo y a lo largo del cauce de ríos y trazo de caminos de
acceso.

En base a las apreciaciones descritas arriba, a continuación se realizará una estimación de la


tasa de erosión promedio de la cuenca de aporte al embalse Angostura, aplicando el método de
Djorovic (Djorovic, 1980), que con base en datos de lluvia promedio y temperatura promedio
anual, además de las características de erosión del terreno, permite estimar en forma empírica
la tasa total anual de arrastre o aporte a un determinado punto de control en una cuenca.

Según Djorovic, la pérdida media anual acumulada de una cuenca se puede expresar por medio
de la siguiente expresión:

 =  ∗  ∗  ∗  ∗ ଵ.ହ (8.1)

Donde:

W = Caudal sólido (m3/año), como medida de la degradación específica de una


cuenca.
T = Factor de temperatura
F = Área de la cuenca (km2)
H = Precipitación media anual en mm
π = Número constante (3.1416)
Z = Coeficiente de erosión que refleja la intensidad y extensión del proceso erosivo
en un área determinada, y valoriza la influencia de los factores de suelo, vegetación y relieve.

El factor de temperatura se expresa mediante la siguiente ecuación:

 = √0.1 ∗  + 0.1 (8.2)

Con:

t = temperatura media anual, en °C

CONSORCIO OMEREQUE. | ARRASTRE DE SEDIMENTOS 50


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Para la aplicación de las ecuaciones (8.1) y (8.2), la cuenca Angostura presenta los siguientes
parámetros básicos:

F = 239,3 km2; H = 601 mm/año; t = 18,3 °C

El valor promedio de Z, se obtiene de tablas disponibles en la Literatura (Djorovic, 1980), en


función a la clasificación de los procesos erosivos establecidos para la cuenca en las siguientes
cinco categorías:

I Erosión excesiva Z de 1.01 a 1.50


II Erosión intensa Z de 0.71 a 1.00
III Erosión media Z de 0.31 a 0.70
IV Erosión moderada Z de 0.20 a 0.40
V Erosión baja Z de 0.01 a 0.19

Los procesos erosivos varían a lo largo y ancho de la Cuenca y dependen de factores tales como
la topografía, la presencia o ausencia de vegetación y su densificación, por lo que el Z promedio
de la Cuenca Angostura fue determinado en función a los coeficientes arriba expuestos y a los
mapas temáticos de pendientes, Uso de suelos y áreas degradadas siguiendo la siguiente
metodología:

Primeramente el Mapa de pendientes fue reclasificado en cinco intervalos de clase


definidos como excesiva, intensa, media, moderada y baja, para pendientes mayores a
100 %, de 100 a 30%, de 30 a 10%, de 10 a 5% y menores al 5% respectivamente, luego a
cada intervalo se le asignó un coeficiente Z en función al grado de erosión asociado.

Luego se asociaron los atributos del mapa de uso de suelos y áreas degradadas y
cárcavas a las distintas categorías de Z, como resultado algunas categorías presentaban
más de un atributo, sin embargo a cada atributo se le asignó un valor distinto de Z
dentro del rango.

Seguidamente se cruzaron los mapas obteniéndose un mapa de coeficientes Z (Ver


Figura 8.1), finalmente se calcularon las áreas para cada atributo de este mapa y se
calculó el coeficiente Z promedio para la Cuenca mediante ponderación de áreas.

Con el valor promedio de Z (0,5033 erosión media) y los parámetros de área, precipitación y
temperatura se determinó para la cuenca Angostura un caudal sólido de 224143 m3/año, que
equivale a una tasa anual promedio de 937 m3/km2/año.

Esta sin embargo es la tasa de aporte de sedimentos en suspensión. De acuerdo a


investigaciones realizadas en ríos del Altiplano y de la Amazonia de Bolivia (Guyot, 1989;

CONSORCIO OMEREQUE. | ARRASTRE DE SEDIMENTOS 51


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Malbrunot, 2006), en adición al aporte de sedimentos en suspensión, se debe considerar un


arrastre de fondo equivalente a cerca de un 20% del arrastre en suspensión. Aplicando este
criterio, se tendría un aporte total hacia el embalse de cerca de 268972 m3/año, equivalente a
una tasa de aporte de 1077 m3/km2/año.

No todo este material sin embargo, se deposita en el embalse. Si se implementaran medidas de


control de la cuenca para evitar el arrastre de sedimentos, así como medidas de manejo del
embalse tendientes a minimizar el aporte neto o atrape de sedimentos en el embalse, se podría
reducir la tasa neta de aporte en un 50%, como parece haberse logrado en el caso del embalse
de Laka Laka en el Valle Alto. Si se asume que se tendrá una eficiencia o tasa de retención de un
50%, entonces se tendrá en el embalse una deposición de 539 m3/km2/año, entonces, para
garantizar una vida útil del embalse de 50 años, se requeriría de un volumen muerto de
aproximadamente 6444124 m3, que corresponde con una cota mínima de operación de
1747.65 msnm.

Por otra parte, como se menciona en el capítulo 6, durante los primeros años de operación del
embalse, se podría captar agua desde una cota más baja que la indicada, lo que permitiría en
principio disponer de un volumen útil mayor, hasta que, en el largo plazo, se haya llegado al
nivel de sedimentación previsto. Los efectos de captar agua desde cotas menores (lo que
implica instalar el nivel de toma en cotas menores) sobre la producción de agua, se analizan en
el capítulo 6.

CONSORCIO OMEREQUE. | ARRASTRE DE SEDIMENTOS 52


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Figura 8.1. Mapa de Coeficientes Z de Djorovic


Fuente: Elaboración propia

CONSORCIO OMEREQUE. | ARRASTRE DE SEDIMENTOS 53


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 3.1
Datos mensuales de precipitación

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 3.2
Datos mensuales de temperatura

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 3.3
Datos Caudal

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 4.1
Curvas Doble Masa Acumulada de Precipitación

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 4.2
Series Rellenadas de Precipitación

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 4.3
Serie de Precipitación Mensual para la Cuenca Angostura

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 5.1
Serie de caudal mensual generado para la cuenca Angostura.

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 6.1
Resultados de la simulación de operación del embalse

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 7.1
Datos mensuales brutos de precipitación máxima de 24 horas.

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS


TESA Proyecto Construcción Represa Angostura
Estudio Hidrológico
Pablo López Antezana

Anexo 7.2
Tormentas de diseño

CONSORCIO OMEREQUE. | ANEXOS

Вам также может понравиться