Вы находитесь на странице: 1из 23

CONTRATO DE LA PROMESA:

1. RAZON DE SU EXISTENCIARAZON DE SU EXISTENCIA

Como todo contrato, el de promesa tiene una causa. Puede ser circunstancias de
hecho (materiales) o de derecho (jurídicas).

– Ej. de hecho: que no se tiene la totalidad del capital para poder


comprar.

– Ej. de derecho: que el bien que va a venderse no ha sido liberado de


una hipoteca

2. ANTECEDENTES

I. Derecho Romano: El contrato de promesa inicialmente no fue aceptado,


quizá su antecedente más remoto en Roma fue el denominado “pactum de
contrahendo”, que era admitido como promesa de celebrar un contrato,
pero con carácter de pacto nudo, es decir, sin efectos jurídicos obligatorios.

II. Edad Media: en esta época comenzó a aceptarse que mediante


consentimiento pudiesen las partes comprometerse a celebrar contratos
futuros, y que dicho compromiso fuera exigible coactivamente.

III: Época Actual: La mayoría de autores y legisladores aceptan la plena


coercibilidad del contrato de promesa, en el sentido que su cumplimiento es
obligatorio y, en caso de negativa injustificada, el contrato definitivo lo otorga el
juez en rebeldía del obligado

3. CODIGO CIVIL (decreto ley 106)

• El Código vigente admite la validez del contrato de promesa estableciendo


en el artículo 1674 que: “se puede asumir por contrato la obligación de
celebrar un contrato futuro “. Le da coercibilidad plena tanto a la promesa
unilateral u opción, como a la bilateral.

4. DENOMINACIÓN

• Ha sido difícil puesto que tanto en la doctrina como en las legislaciones se


puede encontrar con los nombres de: re contrato, ante contrato, contrato
preparatorio, contrato de promesa, promesa de contrato, contrato de
promesa de contratar, y contrato preliminar.
5. CONCEPTO Es el acuerdo de voluntades por el que las partes se obligan
a celebrar dentro del plazo que al efecto convengan, o en su defecto el que
señale la ley, un contrato determinado, lícito y posible.

• Si la obligación de celebrar el contrato futuro es recíproca, ambos


contratantes serán a la vez promitentes (que prometen u ofrecen), y
promisarios (a quienes se promete u ofrece)

6. ELEMENTOS

A) Subjetivo o Personal: lo constituyen las partes que contratan. Por un lado


el promitente o persona que promete el otorgamiento de determinado
contrato en un plazo cierto. Por el otro, el promisario o persona a cuyo
favor se promete la celebración del contrato definitivo. Ambos deben ser
civilmente capaces. Si los contratantes fuesen carentes de capacidad (ej.:
menores de edad o mayores declarados en estado de interdicción,
celebrarán el contrato sus respectivos representantes legales). Si el
contrato que se promete fuere de aquellos en los que es legalmente
necesario obtener la autorización judicial, dicho requisito no es exigible en
la promesa, sino para la celebración del contrato prometido.

B) Objetivo o real: El objeto del contrato de promesa no puede ser otro que
la celebración en el futuro de un contrato definitivo. Dicho contrato ha de
ser lícito y posible, es decir conforme a la ley, la moral, y las buenas
costumbres. Caso contrario se estaría celebrando una promesa
absolutamente inútil pues no podría obligarse el cumplimiento en forma
coercitiva por medio de un juez.

Imposibilidad:

Debe comprenderse dentro de la imposibilidad del objeto del contrato de


promesa todo aquello que por su naturaleza personal, puede ser objeto de
determinados negocios jurídicos, pero jamás del objeto de la promesa. Por
ejemplo La adopción, la obligación de contraer matrimonio (Art. 80 del
Código Civil)

• Identificación: El objeto del contrato de promesa, es decir el contrato


definitivo que las partes se obligan a celebrar debe quedar claramente
identificado y adecuadamente descrito en la promesa para que no exista
duda alguna al momento del cumplimiento y en su caso que el juez pueda
otorgarlo sin obstáculo alguno.Artículo 1677 del Código Civil indica que el
contrato de opción debe contener las condiciones en que ha de realizarse e
convenio.
C) Elemento Formal:

• El contrato de promesa carece de forma propia y debe adoptar la según


la ley sea obligatoria para el contrato cuya celebración se promete. Art.
1674 del Código Civil 2do párrafo.

• Celebración mediante mandato: Como el contrato de promesa constituye un


gravamen sobre determinado bien en el sentido que restringe al propietario
de disponer del bien por cierto tiempo si se realiza por medio de mandato
debe existir cláusula especial. Art: 1693 del Código Civil.

7. CARACTERES

1. Consensual: Se perfecciona con el solo consentimiento de las partes, sin


que sea necesaria la entrega de la cosa.

2. Principal: Subsiste por sí mismo, sin depender de otro contrato que le sea
principal. Aun cuando el contrato principal no se realizara el contrato de
promesa habrá existido con plenitud jurídica. El contrato de opción
(promesa unilateral) si puede excepcionalmente ser accesorio. Art 1677 del
Código Civil. Ejemplo arrendamiento con opción a compra.

3. 3. Gratuito: La gratuidad es para las dos partes. En el contrato de promesa


no hay provecho ni detrimento económico para ninguno de los contratantes.
Las ganancias o pérdidas se darán en el contrato definitivo.

4. 4. Formal. Para su validez debe celebrarse con las formalidades que la ley
establece. Artículo 1680 el Código Civil.

5. 5. No tiene carácter intuitu personae: Art 1678 del Código Civil. Salvo en el
caso de la promesa unilateral, debe ser expresa y no puede ceder a otro su
derecho de opción.

8. NATURALEZA JURIDICA

• El derecho guatemalteco no ha tenido confusión acerca del asunto. Los


legisladores distinguieron claramente entre el contrato preliminar (promesa)
no transfiere el dominio, ni el riesgo, ni el provecho al comprador. Dicha
transferencia es obviamente efecto jurídico de la segunda (o sea la venta)
9. DIFERENCIA CON OTROS CONTRATOS

1) Oferta de Contrato: la promesa de contrato es un contrato en sí, cuyo


propósito es la celebración posterior de un contrato definitivo. La oferta de
contrato, por el contrario, es solo la primera fase de un contrato definitivo cuya
celebración ha propuesto una persona a otra.

• La promesa se puede ejecutar coercitivamente, en cambio en la oferta de


contrato solo queda obligado al resarcimiento de daños y perjuicios.

2) Contrato Condicional: el contrato nace desde que hay acuerdo de


voluntades y simultanea o posteriormente a su nacimiento las partes lo sujetan a
una o varias condiciones, que producen el inicio de los efectos contractuales. En
cambio la promesa no nace en ese momento el contrato definitivo, lo que nace es
la obligación de las partes de celebrarlo en un momento posterior.

3) Contrato a cargo de Tercero: en el contrato de promesa, el promitente se


obliga a celebrar con la otra parte un contrato definitivo. En el contrato a cargo de
tercero, el promitente afirma (promete) que un tercero celebrará un contrato
definitivo con la otra parte.

Si el contrato a cargo de tercero no se celebra, al promitente solo puede


exigírsele el pago de daños y perjuicios.

10. CLASES DE CONTRATOS DE PROMESA

1) Promesa Unilateral u opción: su unilateralidad tiene que ver con sus efectos,
no con su constitución (respecto de esto último, desde luego que será siempre
bilateral, ya que como todo contrato, necesita de por lo menos de dos contrates).
Su unilateralidad radica en que una sola de las partes (la parte promitente) queda
obligada a la celebración del contrato definitivo, en tanto que la parte optante no
tiene obligación alguna de celebrar tal contrato, sino el derecho de escoger (optar)
entre celebrarlo o no, según su voluntad.

1.a) Opciones especiales: conforme el párrafo primero del artículo 498 de


Código Civil, refiriéndose al derecho de tanteo en la copropiedad.

1.b) El párrafo segundo del artículo 1886 indica que “el arrendatario tendrá
derecho de tanteo para la renovación del contrato por un nuevo plazo, siempre
que haya cumplido voluntariamente todas las obligaciones que contrajo a favor del
arrendador.
2) Promesa Bilateral: en la promesa bilateral ambas partes quedan obligadas al
otorgamiento del contrato definitivo, por consiguiente el contratante que ya cumplió
su prestación, o garantizó su cumplimiento tiene pleno derecho de exigir
extrajudicial o judicialmente, según fuera el caso, el otorgamiento del contrato
prometido.

11. EFECTOS JURIDICOS


A) CUMPLIMIENTO
El contrato de promesa, tiene como único efecto el nacimiento de una obligación
de hacer: celebrar el contrato prometido. Como consecuencia, se extingue ipso
jure el contrato de promesa por la sencilla razón de haber alcanzado su finalidad.

a. Plazo: indispensable, no tendría sentido la promesa si el cumplimiento fuera


inmediato, pueden fijarlo las partes de común acuerdo, sin exceder los límites
fijados en la ley, pueden ser menores, pero nunca mayores (artículo 1681 y 1682).

b. Rigidez: No parece acertada la rigidez del código con los límites de tiempo,
quizás lo mejor sería dejarlo como un alcance general, como lo deja el código de
comercio (art. 706.las partes son libres de pactar..).

c. Conservación: Durante el plazo, o lapso entre la celebración del contrato de


promesa y el contrato definitivo, queda obligado el promitente a conservar las
cosas en el estado adecuado.

d. No retroactividad: No tiene carácter, este contrato, retroactivo a la fecha de la


celebración de la promesa, aunque la promesa sirve de antecedente al contrato
definitivo, ambos son independientes, la promesa aunque vigente desde su
celebración hasta el otorgamiento definitivo, momento en el cual se extingue y se
inicia la vigencia del contrato definitivo.

B) INCUMPLIMIENTO

El promitente omite o se niega a otorgar el contrato definitivo, se evidencia la


coercitividad de la ley otorgada a la promesa, permite al promisario exigir el
otorgamiento coactivo (art. 1683)

a. Procedimiento: para obtener la escritura pública y dar forma legal al contrato


prometido se prevé en el art. 338 C.P.C. Y M., el Juez fijará el término de 3 días
para otorgarlo, en caso de rebeldía, el juez otorgará de oficio la escritura.

b. Título de ejecución: El testimonio de la escritura pública en el cual se celebró


el contrato de la promesa, ha de estar inscrita en el registro de la propiedad (Art.
168 y 1129) ”en ningún tribunal ni oficina pública se admitirán escrituras ni
documentos sujetos a inscripción , que no hubieren sido razonados por el
registrador”.

c. Caducidad: De conformidad al art. 1684, la acción para exigir el cumplimiento


de la promesa debe estar dentro de los 3 meses siguientes al vencimiento del
plazo.

d. Daños y perjuicios: Cuando la cosa haya pasado a terceros de buena fe, solo
es posible cuando la promesa se refiera a cosas o derechos que no puedan
registrarse, cuando no obstante el objeto de la promesa son bienes o derechos
registrables, el interesado no registra la promesa Art. 1148.

e. Tercero de mala fe: El Código no establece nada respecto a esto, si el


promitente enajenó la cosa a tercero de mala fe, que estaban enterados de la
existencia del contrato de promesa, el promisario puede ejercitar una acción
revocatoria, que declare revocado el contrato celebrado por el promitente (deudor)
con el tercero de mala fe, ya que sabían la existencia de la promesa y buscan que
no se cumpla, concurren los requisitos para la acción de la revocatoria art. 1290.

f. Responsabilidad penal: El promisario que enajena de mala fe la cosa a un


tercero además de la responsabilidad civil incurre en responsabilidad penal inciso
10 del art. 264 c.p.

g. Garantías: Puede garantizarse con cualquier garantía prevista en la ley art.


1685, que contienen una cláusula de indemnización por incumplimiento.

h. Resolución: La ejecución especial de escriturar, es la forma más llana de


reclamar el cumplimiento de la promesa , no es obligatoria si es promesa bilateral.
Art. 1535.

i. Arras: Señal de de celebración del contrato (confirmatorias), sanción para


incumplidor (penitenciales), cantidad a pagar para el que se arrepiente de la
obligación (desistimiento), en todas consiste en un contrato accesorio (no pueden
existir sin uno principal-de promesa-).

j. El código civil de 1877: Si reguló las arras en art. 1504

k. Código Vigente: No regula las arras solo hace una referencia en el contrato de
promesa párrafo segundo art. 1684. Ante esto hay que tomar en cuenta la norma
general art. 1442. (1440)
l. Diferencias (arras y cláusula de indemnización):
-la finalidad de las arras no es la de presionar el ánimo del obligado para que
cumpla, sino compensar los daños y perjuicios.
-la finalidad de la cláusula de indemnización si es presionar al obligado a que
cumpla, con la advertencia de que si no lo hace el acreedor podrá exigir
judicialmente el cumplimiento mas los daños y perjuicios derivados
(indemnización).
-en la cláusula de indemnización las partes no se entregan nada al momento de
celebrar la obligación, en las arras el interesado entrega un monto de las arras en
ese momento de celebrar el contrato de promesa.

m. Imposibilidad de ejecución del contrato de promesa: Art. 1683 no solo


cuando la cosa pasó a un tercero de buena fe la promesa se resuelve en el pago
de daños y perjuicios, hay otros casos en los que es imposible la ejecución forzosa
otorgada por el juez.

n. Solución general: se encuentra en las posibilidades de ejecución de las


obligaciones de dar y de hacer que proporciona la ley, bajo las siguientes normas:

 -obligaciones positivas o activas de dar o entregar: Art. 1320 párrafo


primero, art. 1535 párr. Segundo c.c. y 341 del CPC Y M.

 -obligaciones positivas o activas de hacer, si el acreedor prefiere la


prestación por el deudor pedirá que se fije un tiempo para cumplirlo más
daños y perjuicios.

 -si el contrato objeto de la promesa (definitivo) genera obligaciones de DAR,


entregar, puede el juez otorgarlo en rebeldía del obligado, pero si es de los
que generan obligaciones de HACER, no puede el juez otorgar en rebeldía
de omiso, solo resolver la promesa y condenarlo al pago de daños y
perjuicios.

12. PROMESAS ESPECIALES

A) RETROVENTA
Al celebrar un contrato de compraventa, los contratantes convienen que la parte
compradora queda obligada a vender al vendedor, en cierto plazo y por
determinado precio. Es un contrato inverso al efectuado antes es absolutamente
nulo art. 1791.
B) PACTO DE ADICION EN DIA O DE MEJOR COMPRADOR
El art. 1847 lo regula e indica que el contrato depende de la condición suspensiva
pactada dentro del contrato que dentro del plazo acordado haya surgido un mejor
comprador (debiera ser de resolución no rescisión). No podrá exceder de 6 meses
en inmuebles y 3 en otros bienes.

EL CONTRATO DE MANDATO

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
Contrato por el cual una parte (mandatario) asume la obligación de cumplir
actos jurídicos por cuenta de otra (mandante).

EL Mandato es el acuerdo expreso y solemne de voluntades por medio del cual


una de las partes denominada mandante o poderdante, encarga a la otra llamada
mandatario, apoderado o poderhabiente, quien lo acepta expresa o tácitamente,
que en representación suya o por su cuenta (mandato con representación) o en
nombre propio pero por cuenta del mandante (mandato sin representación) realice
uno o más actos o negocios de carácter jurídico. El párrafo primero del artículo
1686 lo define diciendo que: “por el mandato una persona encomienda a otra la
realización de uno o más actos o negocios”

2. FUNDAMENTOS GENERALES SOBRE REPRESENTACIÓN

La representación incluye distintas especies de sustitución de actividad


jurídica. Esas especies la conforman la representación legal o necesaria,
voluntaria y gestión de negocios. La Representación en su más amplia
significación se trata de una institución, la cual opera con respecto a actos
jurídicos y se apoya en el concepto de la sustitución de la actividad jurídico
negocial. La representación deviene como la institución que regula la declaración
de voluntad de una persona por otra. El representante es el que declara su
voluntad en el acto representativo, pero sustituyendo al representado. En
Guatemala existe el criterio de dispersión sobre la representación ya que no tiene
normas unitarias o propias que la regulan como institución. DIRECTA, puede ser
LEGAL y VOLUNTARIA; INDIRECTA.
3. CARACTERÍSTICAS

 Gratuito (expresamente) u oneroso (1689).


 Unilateral (gratuito) o bilateral (1587).
 Intuito Persona, la calidad personal de las partes y la confianza entre ellas
es esencial (1702, 1717 inc. 5, 1722).
 Solemne (1687). Preparatorio, se celebra en previsión de la celebración de
actos y negocios jurídicos futuros.
 Principal, subsiste por sí solo (1589).

4. DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS Y FIGURAS AFINES

1) Gestión de negocios: (1605 a 1615), es un acto unilateral del


gestor no contrato, no se representa, ni lo obliga y no asume él
ante el tercero. Los actos del gestor únicamente producirán
efectos si el beneficiario los ratifica (1611);
2) Contrato a favor y cargo de tercero: (1530 a 1533) Una persona
contrata con otra, asume personalmente obligaciones a cargo de
tercero, si las obligaciones o derechos no se realizan por el
tercero, el promitente responde por daños y perjuicios, no hay
representación, ni encargo o encomienda.
3) Representación Legal: Esta nace de disposiciones legales, el
mandato nace de un contrato (capacidad de incapacidad 14, 252,
277)
4) Contrato de trabajo: el objeto es la realización de actos materiales
o intelectuales y el mandato es la realización de actos jurídicos
por parte del mandatario, no hay dirección inmediata, ni
dependencia continuada.
5. ELEMENTOS

1. Personales:
a) Mandante o poderdante. Quien da el cargo o encomienda la realización de
actos, quien debe tener capacidad para contratar y obligarse (1717, 1691)
b) Mandatario o apoderado. A quien se hace el encargo o encomienda la
realización de actos o negocios. Incapacidades para ejercer (1698, 1716,
1694 c.c.) (188, 193 LOJ)
2. Reales:
a) Realización de actos o negocios. Objeto (1538) (1688, 1690, 1693, 1707,
1384, 2152 inc. 4) (1700 c.c. y 30 LOJ Mandatos otorgados en el
extranjero)
3. Formales:
a) Por Escritura Pública: Como requisito esencial para su existencia
cuando sobrepase asuntos por más de 1,000 quetzales. (1687, 1301).
Inscripción en el registro de mandatos y Registro Mercantil (1687, 1704 c.c.,
189 LOJ, 67, 165, 323, 338 inc. 1, 427 c. d comercio)
b) Por Documento Privado.

6. CLASES DE MANDATOS

 General: es aquel que se otorga a fin de que el mandatario atienda


todos los negocios del poderdante y autoriza al mandatario para la
administración de los bienes del mandante “poder de administración”
(1690).
 Especial: es el que se otorga para que el mandatario realice uno o
más negocios determinados en su especie o en su género (1690).
 Específico: el que tiene un objeto muy bien determinado y que se
limita a ese asunto (1692).
 Gratuito
 Retribuido
 Con representación: el mandatario obra en nombre propio.
 Sin representación: todas las gestiones que realiza el mandatario
afectan al mandante.
 Judicial
 Otorgado en el extranjero (1700, 30 LOJ)

7. ACEPTACIÓN Y EFECTOS DEL MANDATO

ACEPTACIÓN: Para que exista el mandato se requiere no solo


manifestación de voluntad del mandante sino la aceptación del mandatario, puede
constar expresamente en el documento o tácitamente (1252, 1687), la tácita
resulta del ejercicio de los actos o negocios objeto del mandato. Dos casos con
aceptación expresa, 1689 gratuito, y para levantar el arraigo (524 CPCyM) del
mandante si se apersona a juicio del mandatario.

8. OBLIGACIONES DEL MANDATO. INTERNAS Y EXTERNAS

Del Mandante: a) asumir todos los derechos y responder por todas las
obligaciones derivados de los negocios jurídicos realizados por el mandatario en
ejercicio del mandato (1712); b) indemnizar al mandatario por todos los daños y
perjuicios causados por incumplimiento (1714); c) proveer fondos para el
cumplimiento (1713); d) retribuir al mandatario (III-96) (1689); e) responder en
forma mancomunada solidaria entre sí y a favor del mandatario (1716); f) derecho
de retención a favor del mandatario (1715).

Del Mandatario: a) desempeñarlo con diligencia (1705, 1706, 1711); b)


obligaciones de ejercicio personal del mandato (1707); c) rendir cuenta a su
mandante de todos los actos y negocios realizados en el ejercicio (1706); d)
obligaciones de lealtad (1694, 1708, 1710).

9. EL MANDATO JUDICIAL

Este para que surta efectos se da ante los tribunales de justicio (205, 206,
207 LOJ), solo puede otorgarse mandato a parientes dentro de los grados de la
ley o a Notario. Lo pueden otorgar las personas hábiles para gestionar ante los
tribunales que no quieran o no puedan hacerlo personalmente.
10. EL MANDATO OTORGADO EN EL EXTRANJERO

Es válido si es otorgado con sujeción a las formalidades externas prescritas


por las leyes del lugar en que se otorga, pero si se exige facultad especial en
Guatemala, debe sujetarse a lo dispuesto en ésta. (1700)

11. EL MANDATO CONJUNTO O SEPARADO

El mandato otorgado a dos o más personas será ejercido conjuntamente


sino si no se expresó que se ejercite por separado (1701).

12. FORMAS DE TERMINACIÓN DEL MANDATO

Según el artículo 1717: a) por vencimiento del término (1726); b) por


concluir el asunto para el que se dio; c) por revocación (1718, 1719, 1721); d) por
renuncia del mandatario; e) por la muerte o interdicción del mandante o
mandatario (1722, 1724, 1725); f) por quiebra del mandante o por inhabilitación al
mandatario; g) por disolución de persona jurídica que hubiere otorgado el
mandato.
13. SUSTITUCIÓN

El nombramiento de nuevo mandatario para que se encargue de los


asuntos o negocios anteriores, sin expresar que queda vigente el mandato
anterior, equivale a la revocación de éste. Los efectos comienzan desde el día en
que se notifica al anterior mandatario el nombramiento del sucesor. (1720)

14. RENDICIÓN DE CUENTAS

Se da en caso de muerte del mandatario, cuando sus herederos o cualquier


persona que tenga interés, deberá dar aviso al mandante (1724); pasa a los
herederos del mandatario la obligación de rendir cuentas al mandante cuando
aquél hubiera administrado bienes (1725).

15. INSCRIPCIÓN REGISTRAL

El testimonio de la escritura pública del mandato y el de revocación deben


presentarse al Registro de poderes (1704).
CONTRATO DE SOCIEDAD CIVIL

1. ANTECEDENTES:
Desde los tiempos remotos, que la inteligencia del ser humano le ha
permitido comprobar, de unir esfuerzos para alguna tarea común, que produce
mejores resultados en beneficio de quienes se afanaron juntos, las sociedades
creado instituciones que permiten el esfuerzo colectivo y el beneficio general.
Pero si constituye un antecedente valioso fundamentado en arraigadas
costumbres y ejemplar honradez. Se cumple aquí, “Son socios en el trabajo, pero
no en las ganancias” más avanzadas de sociedades, entre las que se encuentra la
sociedad civil.

2. CONCEPTO
El contrato de sociedad civil es el acuerdo de las voluntades por el que dos o más
personas constituyen un ente jurídico distinto de los contratantes, dotado de
personalidad jurídica, patrimonio y domicilio propio, con capacidad de comparecer
en juicio en defensa de sus intereses, al que se obligan a entregar aportes en
dinero, bienes o industria, a efecto de que ejerza determinada actividad económica
no comercial y dividida las ganancias que obtenga entre los socios.

Artículo 1728 Código Civil, indica: La sociedad es un contrato por el que


dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer
una actividad económica y dividirse las ganancias.

También el artículo 16 del Código Civil, desde su concepción concerniente


de la persona. La persona jurídica forma una entidad civil distinta de sus
miembros individuales, puede ejercitar todos los derechos y contraer obligaciones
que sean necesarios para realizar sus fines y será representada por la persona u
órgano que designa la ley, las reglas de su institución, sus estatutos o reglamentos
o la escritura social.

Según Puig Pena de Fine: La sociedad, es un contrato por virtud del cual
dos o más personas convienen en dar vida a una entidad distinta para realizar
operaciones de naturaleza exclusivamente civil, con ánimo de repartirse las
ganancias.

3. ELEMENTOS

3.1 Elemento Personal o Subjetivo:


Constituido por los socios, tanto las personas que fundan o constituyen la
sociedad, como aquellas que se integren, por ingreso con anuencia de los demás
socios o en sustitución de socios que hubieren fallecido.
Los socios pueden ser:
 Socios Capitalistas
 Socios Industriales

Socios Capitalistas: Consiste en dinero o bienes muebles o inmuebles.

Socios Industriales: Realizan actividades propias de su profesión o a


sociedades, pero están obligados a entregar a ésta producto o beneficio obtenido.

Artículo 1747 Código Civil, explica: Los socios que ponen su industria en
común darán cuenta a la sociedad de utilidades que hayan obtenido del ejercicio
de esa industria.

La obligación de los socios en su Naturaleza son:


 Obligación socios capitalistas
 Obligación socios industriales

Obligación Socios Capitalistas, Una obligación de dar: entregar su aporte.

Obligación Socios Industriales, Es una obligación de hacer: realizar la actividad


económica respectiva a favor de la sociedad.

Capacidad:
Las personas individuales necesitan, para poder constituir sociedad civil,
ser mayores de edad, no estar declaradas en estado de interdicción o de quiebra,
ni tampoco privados de la administración de sus bienes según los artículos 8, 9,
1739 del Código Civil.

PROHIBICIONES EN LOS CASOS DE FORMAR SOCIEDAD CIVIL

Artículo 1736 código civil, los cónyuges no pueden celebrar entre sí


contratos de sociedad que implica la formación de una persona jurídica, como
socios de terceras personas, también el caso de sustitución legal.

Artículo 1737 código civil, durante el matrimonio no puede la mujer sin el


consentimiento del marido, ni éste sin el de aquella, celebrar con terceros
contratos de sociedad en relación de bienes comunes o aportar a una sociedad en
ésta clases de bienes.

Artículo 1738 código civil, el tutor y el guardador no pueden celebrar


contrato de sociedad con sus representados mientras no haya terminado la
minoría de edad o la incapacidad y estén aprobadas las cuentas de la tutela y
canceladas las garantías.

Artículo 1739 código civil, no puede celebrar contrato de sociedad los


declarados en quiebra mientras no hayan sido rehabilitados.

Artículo 1740 código civil, por los menores o incapaces podrán sus
representantes celebrar contratos de sociedad, previa autorización judicial por
utilidad comprobada. La responsabilidad de los menores o incapaces se limitará
al monto de su aportación entregada.

3.2 Elemento Real u Objetivo:


Personalidad jurídica de la sociedad es que es posible la creación de un
patrimonio propio del ente jurídico, independientemente del patrimonio individual
de los socios.

El objeto de la Sociedad son los siguientes:


 Objeto inmediato o directo
 Objeto mediato o ulterior

Objeto inmediato o directo: Conjuntos de bienes aportados por los socios a


partir de la constitución de la sociedad, constituye el capital de la misma, se toman
los aportes socios capitalistas, industriales.

Su importancia en la vida, sociedad por trascendencia hacia terceros

Artículo 1730 código civil, La escritura pública que se constituye la


sociedad. Incisos 5 y 9:
 Capital y la parte que aporte cada socio.
 Cantidad que puede tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales.

Artículo 1732 código civil, es nula y se tiene por no puesta la cláusula que
establezca que la parte de capital de algunos de los socios está libre de
responsabilidad.

Artículo 1434 código civil, aporte de bienes implica la transmisión de su


propiedad a la sociedad.
Artículo 1742 código civil, las obligaciones sociales se garantizan con los
bienes de la sociedad si éstos no fueren suficientes, con los bienes propios de los
socios.

Artículo 1740 párrafo segundo código civil, la responsabilidad de los socios


menores de edad o incapaces se limitaran según su aportación.

Artículo 1743 código civil, no puede aportarse a la sociedad bienes inmuebles o


derechos de propiedad pertenecientes a los socios menores de edad. También los
artículos 1744, 1745, 1746, 1747, 1748, 1450 segundo párrafo, 1765, 1767 inciso
dos, 1771, 1783, 1785 y 1786 del código civil.

Objeto mediato o ulterior: Llamado gira social, actividades lícitas, posibles de su


naturaleza civil a las que se dedicarán a la sociedad, y de ejercicio se espera
obtener las utilidades.

3.3 Elemento formal:


Se constituye la sociedad civil es de carácter solemne.

Formalidades:
 Debe celebrarse en escritura pública
 Inscribirse en el registro de personas jurídicas del Ministerio de
Gobernación.
 La sociedad nace con la inscripción de su escritura constitutiva en el
registro correspondiente, de las diligencias de su liquidación, artículos 1729,
1577, 438 y 439 del código civil.

Artículo 1777 del código civil, terminada la sociedad, subsistirá la persona


jurídica, pero solamente para los efectos de la liquidación, representarla en juicio
activo o pasivo, en liquidación.

Contenido de la Escritura Pública: Artículo 1730 código civil,


 Objeto de la sociedad
 Razón social
 Domicilio de la sociedad
 Duración de sociedad
 Capital que aporte cada socio
 Utilidades o perdidas que se asigne cada socio
 Cantidad que se puede tomar periódicamente cada socio, para sus gastos
personales.
 Modo de resolver, desacuerdos que surgen entre socios
 Administración de sociedad, pactos que acuerden los socios
 La disolución de la sociedad, antes de su vencimiento
4. Características:
 Bilateral
 Consensual
 Principal
 Oneroso
 Solemne
 De Tracto sucesivo

Carácter solemne son:


Articulo 1733 código civil, No pueden los socios, hacer pacto alguno
reservado, ni oponer contra el contenido de la escritura de la sociedad, ningún
documento privado ni prueba testimonial.

Sobre este contrato, se harán con las mismas solemnidades y requisitos exigidos
para su celebración.

Articulo 1735 código civil, El socio que contrate en nombre de la sociedad antes de
que esta pueda actuar como persona jurídica, queda directamente responsable
por los efectos del contrato celebrado.

5. Naturaleza Jurídica:
Es un contrato orgánico, de que es creador de un ente de derecho privado
distintos de los contratantes (Creadores), que tendrá patrimonio propio y podrá
contraer obligaciones y cumplirlas, adquirir derechos y ejercitarlos, entablar
relaciones jurídicas propias con terceras personas, así como comparecer a juicio
en defensa de sus intereses.

6. Diferencias con otros contratos:

NEGOCIO EN PARTICION.
Según el artículo 862 del Código de Comercio establece “que el contrato de
partición no dará nacimiento a una persona jurídica.
COPROPIEDAD.
1. La copropiedad no tiene personalidad jurídica.
2. La copropiedad no constituye patrimonio autónomo, ni independencia y distinto
de los condóminos.
3. En la Sociedad los derechos son siempre de crédito, es decir personal. En la
copropiedad los derechos de los condóminos son derechos reales, de dominio
4. En la Sociedad puede excluirse a los socios que infrinjan una de las normas
legales que la rigen. En la Copropiedad no puede excluirse ninguno de los
condóminos.
5. En la Sociedad se toman decisiones por el voto de la mayoría. En la
copropiedad solo pueden tomarse por la mayoría de los participantes.
6. En la Copropiedad puede solicitarse, en cualquier momento la partición del bien
sometido a tal régimen. En la Sociedad solo puede dividirse el patrimonio con
motivo de su disolución total.

7. CLASES
a) Sociedad universal. Es aquella en la que los socios aportan todos sus bienes y
todas las ganancias que obtengan.
b) Sociedad de bienes determinados. Es aquella en la que los socios aportan
una cantidad de dinero o bienes determinados.
Según expresa el autor del libro que el código no se refiere expresamente al
asunto. El artículo 1728 del Código Civil Se limita a decir que los socios se
obligan a poner en común bienes o servicios. De ahí se debe dilucidarse si admite
las dos clases de sociedad.

8 EFECTOS JURIDICOS
Los efectos son las obligaciones y derechos que de ella nacen, los cuales pueden
estudiarse de la manera siguiente:
A) Obligaciones de los socios ante la sociedad.
a. Entregar sus aportes en la fecha, lugar y forma convenidos. articulo 1744.
b. Cumplir con sanear, tanto por evicción como por vicios ocultos, las cosas
que aportan. Articulo 1745.
c. Indemnizar a la sociedad por los daños o perjuicios que le causen por dolo,
abuso de facultades y negligencia. Articulo 1749.
d. No tomar mayor cantidad que las autorizadas para gastos personales. De
lo contrario indemnizar los daños y perjuicios que con tal motivo se causen.
Articulo 1755.
e. Respetar y cumplir los contratos celebrados dentro de sus límites de sus
atribuciones por quien ejerce la administración de la sociedad. (Articulo
1761 y 1762.
f. Responder con sus bienes propios por las deudas de la sociedad, siempre
que los de esta no alcanzaran para cubrir el adeudo. Articulo 1742.
g. Deben los socios subordinar su interés particular a los intereses de la
sociedad.

B) Derechos de los socios frente a la sociedad


a. Obtener cualquier información que le interese acerca del estado de los
negocios sociales.
b. Participar en la dirección y administración de la sociedad. L a formulación
de proyectos de distribución de ganancias o pérdidas, y o cualquier otro
asunto decisivo para la vida o la extinción de la sociedad.
c. Fiscalizar las cuentas que rinden los administradores. Articulo 1764.
d. Oponerse a la celebración de obligaciones que considere perjudiciales o
inconvenientes. Articulo 1763.
e. Participar de la distribución de utilizadas. Articulo 1752, 1753 y 1754.
f. Solicitar la devolución de su aporte cuando queda excluido de la sociedad o
se disuelva esta. Articulo 1782, inciso 3)

C) Obligaciones de la sociedad hacia los socios


a. Asumir el riesgo de pérdida o deterioro, por caso fortuito, de las cosas que
fueron entregadas en propiedad.
b. Entregar utilidades en el tiempo, monto y forma convenidos. La ley deja a
voluntad de los socios acordar todo lo concerniente a la distribución y
entrega de utilidades. Articulo 1732
Socio omiso en la entrega del aporte
Es licito pactar en la escritura social que el socio que, cuando se haga la
distribución de utilidades aun no hay entregado su aporte, no tendrá derecho a
participar de la misma.
Supletoriedad.
A falta de pacto de los socios lo concerniente a utilidades se rige supletoriamente
por las normas siguientes:
a. En caso de haberse determinado en el contrato la parte que cada socio
deba tener en las ganancias o pérdidas, se dividirán una y otras a prorrata.
Articulo 1752,
b. La parte que deba tener en la ganancia el socio que no aporto más que su
industria, será igual a la porción correspondiente al socio que contribuyo
con más capital. Articulo 1754.
Perdida del derecho de reclamo.
No puede ser reclamo alguno contra la distribución de las utilidades o las
perdidas el socio que las hubiere aceptado de manera expresa o tacita.
Articulo 1756.
c. Pagar a los socios los gastos que hubieren afectado cumplimiento encargos
de la sociedad, y resarcirles los daños y perjuicios que hubieren sufrido sin
culpa. Articulo 1751.
D) DE LOS SOCIOS ENTRE SI.
De conformidad con el artículo 1776: los socios están obligados
recíprocamente a darse cuenta de la administración y sus resultados, tanto
activos como pasivos, pasan a sus herederos.

Administración. Si se toma en consideración que la finalidad de la sociedad es


dedicarse a determinada actividad licita, posible, de naturaleza civil, para obtener
utilidades y dividirlas entre los socios, es fácil admitir que la obtención de dichos
propósitos depende de una administración diligente, adecuada, honorable y
eficiente.

Supletoriedad. A falta de convenios especiales sobre la administración, se


observaran las reglas siguientes: 1 Cada socio es administrador. 2. Cada socio
puede servirse puestos en común. 3. Cada socio tiene el derecho de obligar a los
demás a los gastos que exige la conservación de las cosas. 4. Ninguno de los
socios puede hacer innovaciones bienes inmuebles que dependen de la sociedad.

Toma de decisiones. Es importante que los socios convengan si las decisiones de


su asamblea a general o de sus socios colegiados de administración se tomaran
con unanimidad o por mayoría de votos.

9) EXTINCIÓN

El código contempla dos clases de extinción:

A) Rescisión parcial (Disolución) Puede ocurrir por las causas


siguientes:
a) Acuerdo unánime de los socios.
b) Por razones imprevistas insuperable. Ocurre en los siguientes casos:
i. Por interdicción uno de los socios. ii. Por muerte uno de los socios, queda
inmediatamente excluido de la sociedad, salvo el caso de que hubiere
pacto expreso de que pueden continuar en su lugar sus herederos.
c) Los herederos manifiestamente desean continuar en la sociedad.
Respecto de lo tratado es aconsejable convenir en la escritura social que
tendrán los herederos, debe cuidarse dicho plazo, si no se pacta plazo
habrá de estarse al plazo general de cinco años en el cual prescribirá la
obligación de los demás socios de admitir a los herederos del socio
fallecido. Articulo 1508.
d) Por renuncia, es decir, rescisión unilateral, debe el renunciante debe
formalizar su renuncia en escritura pública y notificar a la sociedad por
medio de su representante legal.
El código pone dos limitaciones a la renuncia: i)La conclusión de la
sociedad de alguno de los socios solo tiene lugar en las que se celebran
por tiempo ilimitado, y cuando el renunciante no procede de mala fe ni
intempestivamente. (Artículo 1774. ii) Ningún socio puede pedir la
disolución de la sociedad celebrada por tiempo determinado antes de
plazo; a no ser que para ello concurran motivos justos. (Artículo 1775)
e) Por sentencia judicial fundamentada en cualquiera de los casos previstos
en el artículo 1766, así: i) Si un socio usa el nombre, las garantías o el
patrimonio para sus negocios propios. ii) si ejerce funciones
administrativas el socio a quien no corresponde desempeñarlas según
las escrituras. iii) Si el socio administrador comete fraude en la
administración de la sociedad. iv) Si el socio obliga a ocuparse en
provecho de la sociedad por el contrario, en sus negocios particulares. v)
si alguno de los socios incurre en mora en la entrega de su aporte, o
causa daños a la sociedad por dolo o negligencia grave. vi) Si se ha
ausentado el socio obligado a presentar servicios personales a la
sociedad, y requerido para que vuelva no lo hace, o manifiesta que no lo
puede hacer.

B) Rescisión (Disolución) Total


a. Por vencimiento del plazo.
b. Por determinarse la empresa o negocio que constituye su objeto.
c. Por haberse vuelto imposible la consecución del negocio o empresa que
constituya su objeto social.
d. Por pérdida de más del cincuenta por ciento del capital, a menos que el
contrato social señale un porcentaje menor.
e. Por quiebra de la sociedad.
f. Por interdicción, quiebra, renuncia o fallecimiento de cualquiera de los
socios, en las sociedades que únicamente tienen dos socios.
g. Si uno de los socios promete aportar la propiedad de una cosa cuya
importancia sea tal que equivalga al objeto fundamental del negocio, y
esa se pierde antes, de ser entregada, se disuelve el contrato respecto
de todos los socios.
h. También puede disolverse totalmente la sociedad por mutuo disenso, es
decir por acuerdo unánime de los socios.

RESPONSABILIDADES PENDIENTES:
a) La extinción de la persona jurídica, no la exime de las
responsabilidades que hubiere dejado pendiente.
b) No cesa la responsabilidad de los representantes legales si no hasta
que estén fenecidos los asuntos relacionados con la persona jurídica
extinguida. Articulo 27)
c) La disolución de la sociedad no pone fin a las obligaciones que tuvieren
entre si los socios, con motivo de algún asunto concerniente a las
actividades desarrolladas como miembro de la sociedad.
Liquidación. La sociedad tiene bienes, acreedurias y deudas, es decir, es titular
de un patrimonio propio formado por un conjunto de relaciones de tipo económico,
activas y positivas. Tiene además una razón social, a veces un nombre. Todo
ello debe finalizar luego de extinguida por cualquier causa la sociedad.
Forma. La liquidación se hará como se hubiere convenido la escritura social. Si
no se estipulo nada en el escritura constitutiva ni en otra posterior, y los socios no
se ponen de acuerdo, corresponderá al juez nombrar a persona de reconocida
honorabilidad para liquidador. Articulo 1778.
Calidad de mandatarios. El liquidador es un mandatario y deberá sujetarse a las
reglas que se le hubiere señalado. Articulo 1779 primera parte.
Obligación de prestar caución. Si el liquidador fuere nombrado por el juez, tiene
obligación de caucionar su responsabilidad si lo pide cualquiera de los socios.
Cualquiera que sea la procedencia de su designación, los acreedores quienes
representen por lo menos el veinticinco por ciento del pasivo de la sociedad.
Articulo 1779 segunda parte del primer párrafo, y segundo párrafo.
Solidaridad de los liquidadores. Si fuere varios los liquidadores deberán actuar
juntamente, y será solidaria su responsabilidad. Las discrepancias que surjan
entre ellos los resolverán los socios, quien en su defecto el juez. Articulo 1780.
Obligaciones del liquidador.
a. Formar inventario al tomar posesión del cargo.
b. Continuar y concluir las obligaciones pendientes al tiempo de la disolución
de la sociedad.
c. Exigir rendición de cuentas a cualquier socio que hay ejercido la
administración de los bienes e intereses de la sociedad.
d. Liquidar y cancelar las deudas de la sociedad.
e. Cobrar las acreedurias, recibir su importe, cancelar los gravámenes que las
garantice y otorgar las correspondientes finiquitos.
f. Vender los bienes sociales, aun cuando haya socios menos de edad o
incapaces, siempre que no hayan sido destinados por estos para ser
adjudicados en especie.
g. Presentar estado de liquidación cuando lo pida cualquiera de los socios.
h. Rendir cuentas generales. Articulo 1786.
Prohibición. Le queda prohibido gravar los bienes sociales, transigir los derechos
de la sociedad o someterlos a árbitros, así como tomar dinero en préstamo, salvo
que obtenga previamente autorización del juez competente. Articulo 1785.
Remoción. El designado por el juez solo puede ser removido por dolo, culpa
inhabilidad o incumplimiento de sus obligaciones. Articulo 1781 segundo párrafo.
Renuncia. El liquidador nombrado por los socios puede renunciar según las reglas
del mandato (artículo 1708). El designado por el juez solo puede renunciar por
justa causa debidamente comprobada. Articulo 1787.
Plazo de la liquidación. Si concluye dicho plazo si aun no sido determinada la
liquidación, cualquiera de los socios o de los acreedores puede pedir al juez
competente el señalamiento de un plazo prudencial. Artículo 1781, párrafo
primero.
Orden de pago. Una vez efectuada la liquidación de la sociedad, se harán los
pagos pendientes en el orden siguiente: a. gastos de liquidación. b. deudas de la
sociedad. c. aporte de los socios. d. utilidades. Articulo 1782.
Reparto de utilidades. Terminada la liquidación, el liquidador repartirá entre los
socios las utilidades, conservando las reglas de la partición de la herencia, salvo
aquello que los socios hubieren convenido. Articulo 1784.
La liquidación de la herencia y la liquidación de la sociedad son dos cuestiones
distintas. La primera se resuelve con las normas del código civil, no así la
segunda que puede resolverse mediante la aplicación del código de comercio
destina a la liquidación a la sociedad mercantil.
Devolución de aportes. No pueden los socios pedir, antes de finalizada la
liquidación, la devolución de los bienes aportados, salvo que únicamente hubieren
aportado el usufructo de los mismos. Articulo 1783.
Caducidad. Las acciones de los acreedores contra los socios, las de los socios y
acreedores contra el liquidador y las de los socios entre sí prescriben en tres años
contados desde la fecha en que termine la liquidación, salvo que la ley fije termino
menor según la naturaliza de la obligación o del título. Articulo 1789.
Sociedades constituidas en el extranjero.
a) Las sociedades (y las asociaciones) constituidas en el extranjero podrán
establecerse en el país, previa autorización del organismo ejecutivo.
Articulo 28)
b) Las compañías o asociaciones extranjeras que tengan negocios en la
república están obligadas a: i) establecer agencias que atienda dichos
negocios. ii. Tener contabilidad en forma legal. Iii) someterse a las leyes y
tribunales de la república. Articulo 30.

Вам также может понравиться