Вы находитесь на странице: 1из 162

RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS POR EL

GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, SEGÚN ACUERDO


Nº NS9801001DEL 19 DE ENERO DE 1998 Y PUBLICADO EN EL PERIÓDICO
OFICIAL Nº 90 DE FECHA 11 DE NOVIEMBRE DE 1998 C.C.T. 28PSU0039D
ACUERDO DE REGISTRO EN LA DIRECCIÒN GENERAL DE PROFESIONES DE
LA SECRETARÌA DE EDUCACIÒN PÙBLICA: SECCIÒN I LIBRO 71-XI A FOJA
34 CLVE DGP213561

POSTGRADO PEDAGÓGICO PARA LA CALIDAD TOTAL DE LA


PRÁXIS EDUCATIVA

TESIS

METODOLOGÌA PARA LA ENSEÑANZA DE:

EL CUENTO, ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES,


GEOGRAFÍA, CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO,


EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, PRIMER GRADO DE
EDUACIÓN PRIMARIA.

LAS PLANTAS Y ANIMALES DEL LUGAR, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA


SOCIEDAD, PRIMER GRADO DE EDUCACIÒN PRIMARIA.

PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

PRESENTA:
LIC. MARLET MELISSA GARCIA BANDA

H. MATAMOROS, TAMAULIPAS OCTUBRE DE 2018


RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS POR EL
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, SEGÚN ACUERDO Nº
NS9801001 DEL 19 DE ENERO DE 1998 Y PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL Nº 90 DE FECHA 11 E NOVIEMBRE DE 1998
C.C.T. 28PSU0039D

POSTGRADO PEDAGÓGICO PARA LA CALIDAD TOTAL DE LA PRAXIS EDUCATIVA

DICTAMEN DE TESIS
El que suscribe, Asesor en Metodología de la Investigación Pedagógica y
Educativa,
DR. ERNESTO PABLO TORRES SALINAS,
acreditado por el Instituto Mexicano de Pedagogía A. C., como Asesor de Tesis
de la Maestría en Metodología de la Enseñanza impartida por esta Institución;
hace constar que se llevó el seguimiento de la Investigación que dio lugar a la
estructuración de la presente:

TESIS:
METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE:
“EL CUENTO, ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO”
“LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO Y SUS IMPLICACIONES, GEOGRAFÍA,
CUARTO GRADO”
“LOS CAMBIOS ENTRE EL PRESENTE Y EL PASADO, EXPLORACIÓN DE LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, PRIMER GRADO”.
“LAS PLANTAS Y ANIMALES DEL LUGAR, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA
SOCIEDAD, PRIMER GRADO”
EDUCACIÓN PRIMARIA

Realizada por

Lic. Marlet Melissa García Banda

Habiéndose leído y analizado se concluye que cumple con los requisitos


establecidos por el Colegio de Metodología de la Investigación de este Instituto,
para obtener el Grado Académico de Maestría.

H. Matamoros, Tamaulipas, Octubre de 2018.


Atentamente

Dr. Ernesto Pablo Torres Salinas


RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS POR EL
GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS, SEGÚN ACUERDO Nº
NS9801001 DEL 19 DE ENERO DE 1998 Y PUBLICADO EN EL
PERIÓDICO OFICIAL Nº 90 DE FECHA 11 E NOVIEMBRE DE 1998
C.C.T. 28PSU0039D

POSTGRADO PEDAGÓGICO PARA LA CALIDAD


TOTAL DE LA PRAXIS EDUCATIVA

TESIS
METODOLOGÍAS PARA LA ENSEÑANZA DE:

“EL CUENTO, ESPAÑOL, SEGUNDO GRADO”


“LA MIGRACIÓN INTERNA Y EXTERNA EN MÉXICO Y SUS
IMPLICACIONES, GEOGRAFÍA, CUARTO GRADO”
“LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS ENTRE EL PRESENTE Y EL
PASADO, EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD,
PRIMER GRADO”.
“LAS PLANTAS Y ANIMALES DEL LUGAR, EXPLORACIÓN DE LA
NATURALEZA Y LA SOCIEDAD, PRIMER GRADO”
EDUCACIÓN PRIMARIA

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA

PRESENTA

Lic. Marlet Melissa Garcia Banda

H. MATAMOROS, TAMAULIPAS OCTUBRE DE 2018


INDICE

CAPÍTULO 1. MARCO REFERENCIAL

1.1 Planteamiento de la Realidad Educativa………………………………………11

1.2 Justificación del Estudio Pedagógico….……………………………………….11

1.3 Definición del Problema a Investigar……………………………………….......11

1.4 Objetivos……………………………………….................................................11

CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Plan de Estudios de Educación Básica 2011…………………………………..11

2.1.1 Enfoques Pedagógicos de las Asignaturas de Estudio……………………11

2.1.1.1 Español. Segundo Grado. Educación Primaria……………………………11

2.1..1.2 Geografía. Cuarto Grado. Educación Primaria…………………………..11

2.1.1.3 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Primer Grado. Educación

Primaria………………………………………………………………………..……....11

2.1.2 Propósitos de las Asignaturas de Estudio…………………………………...11

2.1.2.1 Español. Segundo Grado. Educación Primaria……………………………11

2.1.2.2 Geografía. Cuarto Grado. Educación Primaria……………………………11

2.1.2.3 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. Primer Grado. Educación

Primaria……………………………………..………………………………………...11

2.1.3 Evaluación de las Asignaturas en el Plan de Educación Básica…………11


2.2 Sustentos Teóricos del Aprendizaje y de la Enseñanza………………………11

2.2.1 Pedagogía Metafrontera……….………………………………………………11

2.2.2 Modelos Pedagógicos relacionados con la Metodología de Metafrontera.11

2.2.2.1 Teoría del Aprendizaje de Jean William Fritx Piaget…………………….

2.2.2.2 Teoría de Lev Semiónovich Vygotsky…………………………………….

2.2.2.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Brunner……….

2.2.2.4 Teoría del Aprendizaje Significativo David P. Ausubel………………….

CAPÍTULO 3. MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Definición de la Metodología……..……………………………………………...11

3.2 Instrumentos de Investigación…………………………………………………..11

3.3 Cronograma de Actividades de la Investigación………………………………11

CAPÍTULO 4. PROPUESTAS METODOLÓGICAS DISEÑADAS CON EL

PARADIGMA DE METAFRONTERA

4.1 El Cuento. Español. Segundo Grado. Educación Primaria…………………..11

4.2 La Migración Interna y Externa en México y sus implicaciones. Geografía.

Cuarto Grado. Educación Primaria……………………………………..…………...11

4.3 Los juguetes de ayer y hoy. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

Primer Grado. Educación Primaria………………………………………………....11


4.4 Las Plantas y Animales del Lugar. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.

Primer Grado. Educación Primaria………………………………………...............11

CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA

5.1 Presentación………………………………………………………………………11

5.2 Justificación…………………………………………………..............................11

5.3 Objetivos………………………………………………......................................11

5.4 Contexto Institucional………………………………………………...................11

5.5 Cronograma de Aplicación y Desarrollo de la Metodología………………….11

5.6 Rubrica de la Aplicación de la Metodología para la Enseñanza de “El

Cuento………………………………………………………………………………….11

5.7 Análisis de los resultados de la Aplicación de la Metodología para la

Enseñanza de “El Cuento”………………………..………………………………….11

CONCLUSIONES

Bibliografía……………………………………………….........................................11

Recursos Electrónicos……………………………………………….......................11

Anexos…….............………………………………………………………………….11

DEDICATORIAS

A mis padres
A mis maestros

A mis alumnos
PRESENTACIÓN
CAPÍTULO 1

MARCO REFERENCIAL
1.1 Planteamiento de la Realidad Educativa

La educación es el pilar de la vida diaria, es la formación destinada a los


valores, conocimientos y actitudes, es la principal fuente de riqueza que ayuda al
mundo a desarrollarse, es el camino del ser humano para formarse de manera
íntegra y social.

En México la educación es uno de los derechos primordiales de todos los


niños, esto lo establece en el Artículo Tercero de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, donde menciona que todo individuo tiene derecho a
recibir educación Preescolar, Primaria, Secundaria y Nivel medio Superior de
manera gratuita, laica y obligatoria. La educación básica está conformada por los
niveles de: preescolar, primaria y secundaria, el nivel de educación primaria
abarca seis grados, los cuales deben cursar obligatoriamente los alumnos desde
los seis a los catorce años aproximadamente.

México se ubica en el sitio 102 de 124 en calidad de educación primaria,


según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
en su Panorama de educación 2014 menciona que la mayoría de los mexicanos
tiene un nivel educativo bajo, señala que un 63% apenas cuenta con estudios de
primaria y secundaria y los que cuentan con bachillerato solo es del 37%.

El gobierno mexicano siempre ha considerado la educación como


prioridad para el buen desarrollo del país, el cual se ha visto reflejado en las
acciones aplicadas para modernizar su sistema educativo, optimizando los
recursos que destina para mejorar la calidad educativa.

Dentro de los compromisos establecidos en el Pacto por México el


presidente de la República Enrique Peña Nieto presentó la Reforma Educativa
declarada reforma constitucional en febrero de 2013, proponiendo fortalecer la
educación, que sea inclusiva y se encuentre al alcance de todos, mayor equidad,
y maestros capacitados para el desarrollo de su práctica docente.
Esta reforma asegura la obligación del Estado de garantizar la calidad de
la educación pública, así mismo el Capítulo Tamaulipas tiene como misión
proporcionar una educación de alta calidad, inclusiva en todos los municipios y
regiones, participativa innovadora y transparente, debe ser laica, libre de
cualquier doctrina religiosa, considerándola como un sistema de vida para el
mejoramiento económico, social y cultural de las personas.

De acuerdo con las encuestas de INEGI 2015 en Tamaulipas el


grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.5, lo
que equivale a poco más de secundaria concluida. De cada 100 personas de 15
años y más, 3.7 no tiene ningún grado de escolaridad, 53.4 tienen la educación
básica terminada, 23.1 finalizaron la educación media superior, 19.4 concluyeron
la educación superior y el 0.4 no está especificado.

El analfabetismo en el Estado es de 3 de cada 100 personas de 15 años


y más, no saben leer ni escribir, lo que provoca un gran interés por mejorar estos
porcentajes y lograr su disminución siendo estas unas de las prácticas de
lenguaje más importantes para el buen desarrollo académico de los estudiantes.

Con base al anuario de la estadística educativa del estado de Tamaulipas


2015 – 2016, Matamoros cuenta con un total de 527 escuelas para la educación
básica, destinando 242 para la educación primaria. A medida que se van
multiplicando las innovaciones van aumentando las presiones por los resultados,
tanto a nivel interno de las escuelas como a nivel externo de la familia y la
sociedad.

Una de las prioridades de las instituciones son el fortalecimiento y fomento


a la lectura, su comprensión y la escritura, estas reconocen la importancia de las
prácticas del lenguaje para la comunicación, la expresión y como la base
fundamental para dar inicio a todo un ciclo de vida escolar.
En Matamoros se destinan programas para su mejora continua pues estas
prácticas de lenguaje juegan un papel primordial para lograr el éxito académico
de los alumnos y uno de los principales instrumentos para su implementación son
los cuentos. Actualmente las instituciones cuentan con el Sistema de Alerta
Temprana (SisAT) prueba que destina materiales para la toma de lectura y su
comprensión, escritura y cálculo mental, el cual tiene como propósito identificar
el nivel de desempeño escolar en el que se encuentran los alumnos, una de las
herramientas con las que cuenta este sistema para valorar las habilidades de
lecto-escritura son “Los cuentos”.

La escuela primaria Ignacio M. Altamirano ubicada en el Fraccionamiento


Tecnológico, turno vespertino, zona escolar 212, sector 25, cuenta con una
población estudiantil de 526 alumnos, 16 docentes quienes realizaron la segunda
aplicación del SisAT a 494 estudiantes obteniendo los siguientes porcentajes en
la toma de lectura: 25.01% requiere apoyo, el 45.33% está en desarrollo, mientras
que solo el 29.07% se encuentra en nivel esperado. (Anexo?)

La falta de interés por parte de los padres de familia al fomento de la


lectura y la escritura como fortalecimiento en el desempeño de los alumnos, así
como la poca importancia de estas habilidades en las aulas como actividades
principales para el aprendizaje – enseñanza de cualquier contenido se han visto
reflejados en los actuales porcentajes que presentan las instituciones.

Para Margarita Gómez Palacios (1995), la profesión del maestro exige una
constante revisión y actualización. En esta época el docente se enfrenta a un
mundo lleno de cambios, el carácter y las exigencias del trabajo del profesor van
evolucionando con el paso de los años, por eso la importancia de crear nuevas
metodologías para lograr disminuir esos altos porcentajes que tanto se han visto
marcados a lo largo del tiempo en las condiciones deficientes de lectura.
1.2 Justificación del Estudio Pedagógico

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidades para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), México ocupa el penúltimo lugar
en consumo de lectura de entre 108 países, menciona que un mexicano lee
menos de tres libros al año.

La sociedad debe entender a la lectura y su comprensión como una


actividad enriquecedora y proveedora de conocimientos. Las primeras lecturas
de los estudiantes se dan con instrumentos impresos como los cuentos, es el
acercamiento de los niños al mundo de las letras, desde el hogar, como fin de
entretenimiento, en el preescolar como un método para desarrollar la imaginación
y la expresión, en la educación primaria como fomento a la lectoescritura y su
comprensión, la enseñanza de valores entre otros aprendizajes. Valorar al
Cuento como un instrumento para el fomento de la lectura y la recreación.

Por tal motivo La propuesta Metodológica para la Enseñanza de: “El


Cuento, Segundo Grado de Educación primaria” fundamentada en la pedagogía
Metafrontera del Dr. Juan José Pérez Perusquía ayudará como guía para que el
alumno desarrolle diversas habilidades de lectura y escritura e integre el cuento
como una herramienta para estimular su creatividad e imaginación, elevando
significativamente la calidad del proceso aprendizaje-enseñanza de los alumnos.

1.3 Definición del Problema a Investigar

Uno de los objetivos más importantes de la educación es que los alumnos


desarrollen las habilidades de lectoescritura, siendo uno de los propósitos más
relevantes en los primeros grados de la educación primaria. En la actualidad el
docente tiene la gran tarea de crear estrategias que despierten el interés en los
estudiantes por aprender, sobre todo, encontrar los instrumentos adecuados para
crear aprendizajes significativos.
El Segundo Grado Grupo “B” de la Escuela Primaria Ignacio M. Altamirano
cuenta con un total de 26 Alumnos de los cuales 15 son niñas y 11 niños, durante
el ciclo escolar 2016 – 2017 el 100% de los alumnos no desarrollaron por
completo las habilidades de lectoescritura, lo que implica un compromiso mayor
por mejorar ese porcentaje, siendo este uno de los temas principales a tratar en
los consejos técnico escolar destinando la mayor atención en mejorar y encontrar
las estrategias necesarias para su fortalecimiento.

Al inicio del ciclo 2017 – 2018 se realizó la prueba de diagnóstico con los
instrumentos del SiSAT, detectando problemas en los alumnos al leer y escribir
cuentos. Los alumnos en este grado ya tienen la noción de lo que es un Cuento
ya que durante el trayecto de su vida escolar han leído o escuchado uno y en
ocasiones ha sido utilizado como simple entretenimiento, lo que ha permitido un
acercamiento al tema, pero además de ignorar la importancia del orden que debe
llevar para su comprensión o su escritura, desconocen por completo el nombre
de las partes que lo conforman, lo que en ocasiones conlleva a tener una
deficiencia en la lectoescritura de estos. Por tal motivo es que surge la
interrogante ¿Cómo lograr que los alumnos de Segundo Grado “B” logren
apropiarse del contenido programático “El cuento”?

1.4 Objetivos

La Propuesta Metodológica para la Enseñanza de: “El Cuento, Español, Segundo


Grado. Educación Primaria” se diseñó con los siguientes objetivos:

 Fomentar el uso de Metafrontera en las escuelas primarias del estado de


Tamaulipas para fortalecer el aprendizaje – enseñanza.
 Fomentar en los docentes la innovación de metodologías para la adquisición
de los aprendizajes de los alumnos en la educación primaria.
 Mejorar en los educandos las prácticas de lenguaje: lectura y escritura.
 Incrementar en los alumnos el hábito de la lectura, desarrollar la imaginación,
creatividad y comprensión de textos a través del Cuento.
 Comprobar la eficacia de Metafrontera a partir de la aplicación de la
metodología en el desarrollo de un contenido programático.

1.5 Limitaciones del Estudio Pedagógico

Las limitaciones fundamentales que se presentaron en la Propuesta


Metodológica para la Enseñanza de: “El Cuento, Español, Segundo Grado.
Educación Primaria” fueron:

 El desconocimiento de los temas relacionados a las partes del cuento vistos


en primer grado.
 La deficiencia de algunos alumnos en la lecto-escritura, provocando mayor
complejidad de las actividades para ellos.
 La falta de conocimiento del tema por parte de los Padres de familia para
reforzar y apoyar el contenido en casa.
 La falta de libros de cuentos y materiales impresos.
 Falta de interés por parte de los docentes para reforzar los aprendizajes en
los otros grados.
CAPÍTULO 2

MARCO TEORÍCO
2.1 Plan de Estudios de Educación Básica 2011

El Plan de Estudios 2011 de Educación Básica es un instrumento utilizado


para establecer las condiciones en las que se llevará a cabo la educación, tiene
bien claras y definidas las partes que la conforman, es adaptado siempre a la
realidad y marcado por los objetivos que los alumnos deben alcanzar.

En él se definen las competencias para la vida, el perfil de egreso, los


Estándares Curriculares los aprendizajes esperados que se desea los alumnos
adquieran al término de su escolaridad, con el fin de contribuir a su formación
como un ciudadano democrático, crítico y creativo.

Favorece la construcción de la identidad personal y nacional de los


alumnos, reconoce que la equidad constituye uno de los componentes
irrenunciables de la calidad educativa. Toma en cuenta la diversidad lingüística,
social, cultural, de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizajes que existen
en la sociedad y los contextos diferenciados. Tiene su orientación hacia el
desarrollo de actitudes, prácticas y valores sustentados en los principios de
democracia.

Propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje y permita


detectar el rezago escolar de manera temprana, que la escuela desarrolle
estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan
aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto
formativo.

Principios pedagógicos

Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la


implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro
de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
1. Centrar la atención de los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje.
2. Planificar para potenciar el aprendizaje.
3. Generar ambientes de aprendizaje.
4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje.
5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados.
6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje.
7. Evaluar para aprender.
8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad.
9. Incorporar temas de relevancia social.
10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela.
11. Reorientar el liderazgo.
12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela.

Competencias para la vida

Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones,


e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la
valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).

Las competencias movilizan y dirigen todos los componentes –


conocimientos, habilidades, actitudes, y valores- hacia la consecución de
objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque
se manifiestan en la acción de manera integrada.

La movilización de saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes


como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en
práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en
función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta.
 Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se
requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en
más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender.

 Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:


identificar lo que se necesita saber, aprender a buscar, identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la
información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido
ético.

 Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:


enfrentar el riesgo, la incertidumbre, planteatr y llevar a buen término
procedimientos, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que
se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el
fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y
desarrollo de proyectos de vida.

 Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,


relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar
de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los
demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

 Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere:


decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a
la legalidad y a los 39 derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y
el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, su país y al mundo.
Perfil de egreso de la Educación Básica

El perfil de egreso define el tipo de alumno que se espera formar en el


transcurso de la escolaridad básica, plantea rasgos deseables que los
estudiantes deberán mostrar al término de la Educación Básica, como garantía
de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que
decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación
que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además
de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con
éxito diversas tareas. Como resultado del proceso de formación a lo largo de la
Educación Básica, el alumno mostrará los siguientes rasgos.

a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y


fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en Inglés.

b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula


preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.

c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de


diversas fuentes.

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y


naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 40

f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en


la diversidad social, cultural y lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe
trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones


que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para


comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es


capaz de expresarse artísticamente.

2.1.1 Enfoques pedagógicos de las Asignaturas de Estudio

Los enfoques pedagógicos son guías sistemáticas que orientan las


prácticas de enseñanza, determinando sus propósitos, estableciendo una
determinada concepción de lo que se debe enseñar para el óptimo desarrollo de
los estudiantes.

2.1.1.1 Enfoque pedagógico. Español. Segundo Grado. Educación Primaria

Las propuestas curriculares impulsadas a partir de 1993 han tenido como


prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad,
lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos.
Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso
eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de
dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la
concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
Algunas de las concepciones en las propuestas curriculares en Español,
iniciadas en 1993, y que prevalecen en la propuesta actual son:

 Los alumnos son sujetos inteligentes susceptibles de adquirir, bajo procesos


constructivos, el conocimiento y los usos de las diferentes manifestaciones
sociales del lenguaje.
 La lengua, oral y escrita, es un objeto de construcción y conocimiento
eminentemente social; por lo que las situaciones de aprendizaje y uso más
significativas se dan en contextos de interacción social.

 El lenguaje en la escuela tiene dos funciones: es un objeto de estudio y un


instrumento fundamental para el desarrollo del aprendizaje y la adquisición
de conocimientos en diversas áreas.

 El centro de atención del proceso educativo es el aprendizaje del alumno.

 Se toma como unidad privilegiada para el análisis, adquisición y uso de la


lengua (oral y escrita) al texto; lo que permite participar en los contextos de
uso y función de la lengua, y analizar sus unidades menores (fonema, letra,
palabra y oración); situación que facilita no sólo trabajar los contenidos
relativos a la alfabetización inicial –enseñanza de la lectura y la escritura–,
sino también el análisis y la descripción del lenguaje (aspectos gramaticales
y semánticos).

En la presente propuesta curricular estos principios y aspectos relativos a la


concepción de la lengua, su aprendizaje, su enseñanza y uso siguen vigentes;
no obstante, presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organiza
y trata la asignatura, debido a que se utilizan como vehículo las prácticas sociales
del lenguaje.
2.1.1.2 Enfoque pedagógico. Geografía. Cuarto Grado. Educación Primaria

El enfoque se orienta al estudio del espacio geográfico desde una


perspectiva formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y
actitudes. El espacio geográfico se concibe como el espacio socialmente
construido, percibido, vivido, y continuamente transformado por las relaciones e
interacciones de sus componentes a lo largo del tiempo.

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos


construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las
relaciones entre sus componentes naturales (relieve, agua, clima, vegetación y
fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales
(formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio),
económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios
y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas
gubernamentales y acuerdos nacionales e internacionales que se definen a partir
de los problemas contemporáneos de la sociedad).

2.1.1.3 Enfoque pedagógico. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.


Primer Grado. Educación Primaria

El programa de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad parte de la idea


de que las niñas y los niños, en los primeros grados de educación primaria,
construyen sus conocimientos sobre los seres vivos, el lugar donde viven, la
sociedad y el paso del tiempo por medio de distintas actividades como el juego,
la interacción cotidiana con su espacio y la comunicación con sus pares y adultos.
En este sentido busca fortalecer su inquietud para conocer el mundo y
proporcionarles experiencias de aprendizaje, en las que, mediante la
observación, la experimentación, la contrastación de fuentes, el registro, la
representación y la puesta en común, se formen una idea cada vez más
organizada de los procesos naturales y sociales y de la forma en que pueden, en
la medida de sus posibilidades, cuidar de su bienestar y del lugar donde viven. El
tratamiento de los contenidos en esta asignatura se orienta a sentar las bases
para el desarrollo de la formación científica básica, el estudio del espacio
geográfico y del tiempo histórico.

2.1.2 Propósitos de las Asignaturas de Estudio

Los propósitos establecidos en el Plan de Estudios 2011de Educación


Básica, constituyen el principal componente de articulación entre los niveles de
preescolar, primaria y secundaria, los cuales se relacionan con los rasgos del
Perfil de Egreso definiendo el tipo de alumno que se espera formar en el
transcurso de la escolaridad básica.

2.1.2.1 Propósitos. Español. Segundo Grado. Educación


Primaria.

Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del


aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, sí es el
espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las
características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita. Durante los
seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas
sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la
adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar
con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas.
La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto
de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria.
Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:

 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.


 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento.

 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso


del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).

2.1.2.2 Propósitos. Geografía. Cuarto Grado. Educación


Primaria
 Reconocer la distribución y las relaciones de los componentes naturales,
sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico para
caracterizar sus diferencias en las escalas local, estatal, nacional, continental
y mundial.

 Adquirir conceptos, habilidades y actitudes para construir la identidad


nacional mediante el reconocimiento de la diversidad natural, social, cultural
y económica del espacio geográfico.

 Participar de manera informada en el lugar donde se vive para el cuidado del


ambiente y la prevención de desastres. separar

2.1.2.3 Propósitos. Exploración de la Naturaleza y la Sociedad.


Primer Grado. Educación Primaria
Con el estudio de la asignatura se pretende que las niñas y los niños:
 Reconozcan su historia personal, familiar y comunitaria, las semejanzas
entre los seres vivos, así como las relaciones entre los componentes de la
naturaleza y la sociedad del lugar donde viven.

 Exploren y obtengan información de los componentes naturales, sociales y


las manifestaciones culturales del lugar donde viven para describir y
representar sus principales características y cómo han cambiado con el
tiempo.

 Valoren la diversidad natural y cultural del medio local reconociéndose como


parte del lugar donde viven, con un pasado común para fortalecer su
identidad personal y nacional.

 Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones


para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven.

2.1.3 Evaluación de las Asignaturas en el Plan de Estudios de


la Educación Básica

La mejor manera en que un docente transforma su práctica es centrando


su atención en los alumnos y sus procesos de aprendizaje, incorporando las
técnicas e instrumentos de evaluación para obtener las evidencias que permitan
conocer los logros y las dificultades de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje – enseñanza con el fin de mejorar constantemente los resultados que
sean desfavorables.

Como lo establece el Plan de estudios 2011 “evaluar para aprender” es


una frase que implica a los actores de la educación tanto maestros como
alumnos, en el caso de los docentes da la oportunidad de mejorar cada vez su
enseñanza e identificar las dificultades más relevantes de los contenidos, y el de
los alumnos reconocer o validar sus esfuerzos académicos, así como un método
de motivación al conseguir una buena evaluación.

Estrategias de evaluación

En el plan de estudios 2011. Educación Básica, se señala que para llevar


a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es necesario que el docente
incorpore en el aula estrategias de evaluación congruentes con las
características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del
grupo.

Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de


métodos, técnicas y recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje
del alumno. Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de
estrategias, las técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los
alumnos cuando aprenden y los recursos son los instrumentos o las herramientas
que permiten, tanto a docentes como a alumnos, tener información específica
acerca del proceso enseñanza y de aprendizaje.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente


para obtener la información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica
de evaluación va acompañada de sus propios instrumentos, definidos, como
recursos estructurados diseñados para fines específicos.

 Técnicas de observación

Permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen;


con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los
utilizan en una situación determinada. Existen dos formas de observación: la
sistemática y la asistemática.

 Técnicas de desempeño

Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que
demuestre su aprendizaje de una determinada situación. Involucran la
integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores puestos en juego
para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias.

 Técnicas para el análisis del desempeño

Portafolio: Es un concentrado de evidencias estructuradas que permiten


obtener información valiosa del desempeño de los alumnos. Asimismo, muestra
una historia documental construida a partir de las producciones relevantes de los
alumnos, a lo largo de una secuencia, un bloque o un ciclo escolar.

La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de


indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las
habilidades y actitudes o los valores, en una escala determinada y la lista de
cotejo es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión
las tareas, las acciones, los procesos y las actitudes que se desean evaluar.

 Técnicas de interrogatorio

Tipos textuales orales y escritos: son instrumentos útiles para valorar la


comprensión, apropiación, interpretación, explicación y formulación de
argumentos de los diferentes contenidos de las distintas asignaturas.

Pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y


precisas, que demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre
una serie de alternativas, o una respuesta breve. Las preguntas constituyen una
muestra representativa de los contenidos a evaluar.

Tipos de evaluación

 Auto evaluación: Es la propia persona quien ejerce un jucio sobre sus


competencias teniendo en cuenta los propósitos de su formación, promueve
el autoconocimiento, reconoce sus fortalezas y debilidades con el fin de
identificar cual es la mejor manera para desarrollarlas

 Coevaluación: Son los estudiantes quienes le dan valor a sus competencias


entre sí, retroalimentan su aprendizaje y su desempeño teniendo una
perspectiva de mejora continua, facilitando el reconocimiento de sus logros y
sus áreas de mejora.

 Heteroevaluación: Evaluación que ejerce una persona a otra siguiendo


parámetros acordados, considera logros y aspectos a mejorar.

Momentos de la Evaluación

 Inicial: Esta evaluación se da al principio cuando el docente empieza a trabajar


con el grupo, su finalidad es obtener información de los conocimientos y
habilidades de los alumnos, es el punto de partida para iniciar el proceso de
aprendizaje.

 Formativa: Evaluación integradora, proporciona información a lo largo del


proceso aprendizaje-enseñanza para poder ajustar las acciones de acuerdo
a los objetivos planteados con el fin de mejorar, su objetivo principal es
perfeccionar este proceso.
 Sumativa: Consiste en acreditar o calificar los resultados finales del proceso
de aprendiza-enseñanza, verifica el logro de los aprendizajes.

2.2 Sustentos Teóricos del Aprendizaje y de la Enseñanza

El maestro debe considerar que el alumno no es un mero producto del


ambiente ni del resultado de sus aptitudes psicológicas, sino de una construcción
propia que se genera día a día como consecuencia de la interacción entre esos
dos factores.

El papel fundamental del Maestro como un ser investigador para mejorar


su práctica docente y lograr un aprendizaje – enseñanza de calidad adecuada a
la diversidad que se presenta en un aula, este proceso es el que permitirá al
Alumno adquirir nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y desarrollar sus
destrezas de manera favorable para un buen desempeño académico.

En la actualidad el Maestro es el que guía al Alumno a crear la manera


más adecuada para aprender, que sea él mismo quien se apropie del
conocimiento de acuerdo con sus capacidades y ritmos de aprendizaje. Debe
crear un ambiente de confianza y constante actualización revisando con
frecuencia los estilos de aprendizaje que se van generando a lo largo de las
jornadas escolares, con el fin de implementar nuevas estrategias, métodos y
técnicas que permitan a los estudiantes conseguir los rasgos deseables que
deben mostrar al término de cada ciclo escolar.

2.2.1 Pedagogía de Metafrontera

La Pedagogía de Metafrontera, es una propuesta para el sistema


educativo mexicano, realizada por el Dr. Juan José Pérez Perusquía, la cual tiene
por objetivo el desarrollo de la educación y la solución de sus problemas actuales,
a partir de lo concreto, de lo objetivo, de lo particular, de la realidad, desde un
enfoque que va más allá de los límites establecidos en que se sustenta un Modelo
Educativo, mediante un Proceso Metodológico para la conducción del
Aprendizaje y para la Enseñanza de los diversos contenidos del Plan y
Programas de Estudio de la Secretaría de Educación Pública en el nivel de
Educación Básica.

La Educación es en sí misma y sustancialmente un Proceso Nodal


conformando un complejo poliprocesal en el que, paralela y concomitantemente
se distinguen los Procesos de.

 Aprendizaje
 Enseñanza.
 Investigación
 Formación.
 Desarrollo.

¿Qué es un Proceso? ¿En qué consiste?

Un Proceso, en esencia, es un conjunto de Etapas sucesivas que se


producen en la realidad, en un espacio y tiempo determinado, es asimismo, una
secuencia diacrónica de Hechos sucesivos sujetos a Leyes Universales que rigen
su origen, existencia y destino, así como también determinan su principio, regulan
su desarrollo y precisan su conclusión.

PRINCIPIO DESARROLLO CONCLUSIÓN

Los Procesos existen y cualquier persona, en condiciones de normalidad


puede percibirlos, observarlos, estudiarlos y comprobar dicha existencia.
Los tipos de Procesos que existen dependen del ámbito o contexto en
donde se producen. En lo general existen 3 ámbitos inconfundibles: La
Naturaleza, la Sociedad y el Pensamiento.

Es de vital importancia que los Seres Humanos conozcamos qué son,


dónde están y cómo se desarrollan los Procesos, porque sólo y únicamente,
poseyendo y dominando el conocimiento total de los Procesos, es entonces
posible conocer, entender y comprender:

 Cómo es y cómo funciona la Naturaleza.


 Cómo es y cómo funciona la Sociedad y,
 Cómo es y cómo funciona el Pensamiento.

LAS LEYES PARTICULARES DE LOS PROCESOS:

Todo Proceso:

 Tiene antecedentes.
 Tiene un principio o momento de inicio.
 Está conformado o constituido por un conjunto de Etapas.
 Cada una de las Etapas de un Proceso integra un conjunto de Hechos
necesarios y suficientes articulados secuencialmente.
 Los Hechos son realidades que se producen y en los que confluyen un
conjunto de elementos, condiciones y circunstancias para que éstos
acontezcan.
 Tiene una dirección.
 Tiene un período o lapso de duración.
 Tiene una conclusión.
 Tiene consecuentes o resultados.
El Proceso de Enseñanza que en otros tiempos consistía en “transmitir el
conocimiento”, hoy su significado se refiere a “conducir el aprendizaje”.

Conducir el Aprendizaje Formal, que es el que produce el Conocimiento


Científico, implica o incluye: Conocer la Ley Universal que describe y explica el
origen y motivos del principio, desarrollo y conclusión del Proceso del
Aprendizaje. Los Científicos y los Filósofos la han llamado:

“Ley del Camino Crítico de la Construcción del Pensamiento Teórico”

Figura 1. Proceso de la Ley del Camino Crítico de la Construcción del Pensamiento


Teórico.
Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza.. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

Para muchos Psicólogos el Proceso de Aprendizaje se desarrolla en tres


Etapas:
Figura 2. El Proceso del Aprendizaje
Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. La Metodología de la
Metodología de la Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

Asimismo consideran que el Proceso de Enseñanza está conformado por


las Etapas de:

Figura 3. El Proceso de la Enseñanza


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. La Metodología de la
Metodología de la Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

Como puede observarse en la anterior matriz de contrastación: No existe


antagonismo entre el Proceso de la Ley Universal del Aprendizaje con el
conocimiento y la opinión de los Psicólogos, en esencia, hay coincidencia.
Figura 4. El Proceso de la Enseñanza
Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. La Metodología de la
Metodología de la Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

La Metodología de Metafrontera, propone como primera Etapa la


INDUCCIÓN, donde se parte de la realidad elemental, mediante el desarrollo de
Procesos psíquicos y Procesos lógicos; la segunda Etapa corresponde al
ANÁLISIS, donde se desarrollan las unidades epistémicas primarias a través de
Procesos lógicos, analógicos y semiológicos y la tercera Etapa que es la
DEDUCCIÓN se lleva a cabo por medio de las unidades epistémicas y lógicas,
para concluir con la SÍNTESIS, que es cuando se obtiene el Conocimiento
teórico para continuar con el Proceso de confrontación con la realidad.

LO QUE HA DE ENSEÑAR EL PROFESOR

PRINCIPIOS RECTORES

 Nadie Puede enseñar lo que no se sabe.


 Un Profesor no puede enseñar un conocimiento correctamente si él mismo no
domina ese conocimiento.
 Un Alumno no puede aprender eficaz y eficientemente un conocimiento
cuando el Profesor no le sabe enseñar eficaz y eficientemente.
 No se pueden enseñar Valores y Hábitos que no se poseen.
 No se puede enseñar a Hacer lo que no se sabe hacer.

Estos son Principios Rectores fundamentales en la Educación de los que


se concluye que es inadmisible que un Profesor no posea y domine el
conocimiento que ha de enseñar a sus Alumnos.

¿Qué es lo que ha de enseñar? ¿Cuáles son las características principales


que debe tener lo que se ha de enseñar?

Lo que se enseña en la Educación Formal, en las Escuelas, técnicamente


se llama “Contenido de Enseñanza” pero también puede ser denominado de
otras maneras, tales como:
 Contenidos de Aprendizaje, o
 Contenidos Temáticos, o
 Contenidos Culturales, o
 Contenidos Educativos, o
 Contenidos Científicos. . .
De cualquiera de las formas anteriores que se le llame, es válido, es
confiable. . .

EL CONTENIDO DE ENSEÑANZA

La palabra “Contenido” ésta compuesta por el prefijo “con” y el sufijo


“tener” y cuya articulación de significados nos conduce a concluir que “Contener”
significa, como también lo establece el Diccionario de la lengua Española “tener
o estar dentro de”, asimismo, es válido expresar “lo que está dentro de” o “lo que
tiene o está encerrado en”.

El complemento del enunciado que literalmente o al pie de la letra dice:


“…de Enseñanza” significa, en el marco de la pedagogía y la Didáctica, “lo que
ha de ser enseñado”

El enunciado “Contenido de Enseñanza” adquiere el nivel de Categoría


Pedagógica por la importancia científica y filosófica que tiene esa realidad social
llamada “Educación”
El “Contenido de Enseñanza” es denominado así por la posición desde
la cual se le ve, es decir, desde la posición pedagógica del Maestro y/o en el
enfoque del diseño curricular de Planes y Programas educativos.

El “Contenido de Enseñanza” es la respuesta directa, exacta, objetiva,


incuestionable e ineludible al cuestionamiento: ¿Qué es lo que ha de enseñar
el Maestro?

Categóricamente, lo que ha de enseñar el maestro genérica y


pedagógicamente se llama: “Contenido de Enseñanza”
En la Escuela, ni es, ni debe ser aceptable que lo que se enseña no sea
la ciencia, o dicho de otra manera, lo que necesitan aprender en la escuela los
niños y los jóvenes, son conocimientos científicos que les permitan conocer el
mundo que los rodea; los fenómenos, los Procesos, los hechos, los Seres vivos,
los objetos, lo que el hombre ha producido, la energía, los recursos naturales, el
funcionamiento de su cuerpo, etc.

CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICAS

En razón a que han de ser Contenidos Científicos lo que se ha de enseñar


en la escuela, dichos contenidos se han de corresponder con los requisitos
universales de la Ciencia, por ello es necesario recuperar y presentar aquí, las
características científicas que debe reunir un Contenido de Enseñanza.

La Ciencia, es entre otras formas de concebirla y definirla, un Sistema de


Teorías.

 Una Teoría no es la Ciencia, es sólo una parte de Ella.


 Una Teoría Científica es un conjunto de Conocimientos Científicos.
 Un Conocimiento Científico es un conjunto de Datos Científicos.
 Un Dato Científico es la Información elemental, podemos comparar su
dimensión con la célula, como la parte más pequeña de un Ser vivo o con
el Quarcomo la parte más pequeña de la materia que ha sido posible conocer
hasta el día de hoy.

ESTRUCTURA EPISTÉMICA

Todo Conocimiento Científico posee una estructura, esta estructura está


planteada por la Disciplina Filosófica llamada Epistemología.
La estructura epistemológica de un Conocimiento Científico señala y
establece que dicho Conocimiento Científico ha de contener o poseer
información; Verídica, Válida, Objetiva, Mostrable, Demostrable, Clara y Precisa
sobre:

La naturaleza íntima o esencia del Objeto del Conocimiento, es decir, que


nos describa y explique:

 Qué es, de qué está hecho o conformado el Objeto del Conocimiento.


 Cuáles son sus partes, cuál es el lugar que ocupan, cómo son, cuál es la
relación de cada una de ellas con cada una de las demás,
 Cuál es el origen del Objeto de Conocimiento; cómo y cuándo ha cambiado o
evolucionado.
 Dónde se puede localizar o encontrar al Objeto del Conocimiento. O sea,
cuál es su contexto, su espacio, su tiempo y sus condiciones.
 Cuáles son sus medidas, sus dimensiones, su tamaño.
 Sus Cualidades.
 Con qué tiene relación directa e inmediata.
 Qué pasa cuando se utiliza de manera incorrecta
 Cuáles son las Leyes que rigen y determinan; Su origen, su esencia, su
existencia y su destino.
 Cuáles y cómo son sus relaciones con el Hombre, con la Sociedad.

Los Contenidos de Enseñanza, no son todos iguales, sus diferencias se


derivan de su naturaleza y Fines Pedagógicos

o Contenidos Cognoscitivos o Cognitivos. (de conocimiento, de saber)


o Contenidos Procedimentales. (para saber a hacer)
o Contenidos Actitudinales. (para saber Ser.)
ANTECEDENTES PARA EL APRENDIZAJE

 CONOCIMIENTOS PREVIOS

Los Alumnos poseen, regularmente, conocimientos empíricos y


conocimientos formales que fueron adquiridos en grados escolares
antecedentes. Dichos conocimientos pueden haber sido adquiridos directa o
indirectamente.

Es imprescindible detectar cuáles son esos conocimientos, el conocerlos


y usarlos, además de ser de gran utilidad para la motivación, contribuye a
seleccionar actividades estratégicas de enseñanza-aprendizaje; no repetitivas o
de reforzamiento

 EXPERIENCIA ACUMULADA

Regularmente también, los Alumnos poseen alguna experiencia, directa o


indirecta, relacionada con el Objeto del Conocimiento, detectarla y utilizarla, al
igual que en el caso de los conocimientos previos, aporta consistencia a la
Metodología de Enseñanza que se requiere.

 CAPACIDADES INTELECTUALES DE QUE EL ALUMNO DISPONE

El Educando Mexicano posee, en condiciones de normalidad somato


psíquica, las capacidades de la percepción sensorial, para efectuar las
actividades que la observación de un Objeto de Estudio requieren.

CAPACIDADES SOMÁTICAS:
La percepción de sus sentidos: Ver, oír, oler, tocar, gustar, mover, equilibrar,
intuir, ubicar y el sentido común.
CAPACIDADES INTELECTUALES PARA OBSERVAR:
Ver, explorar o manipular, localizar, identificar, reflexionar o problematizar
y registrar.

CAPACIDADES INTELECTUALES PARA ANALIZAR:


Ver, localizar, separar o descomponer, identificar, comparar, asociar o
seleccionar, clasificar, enumerar, nombrar, distinguir, contextualizar,
caracterizar, registrar, relacionar o asociar, analogizar, evaluar, jerarquizar
y registrar.

CAPACIDADES INTELECTUALES PARA DEDUCIR:


Mencionar, describir, explicar, narrar, contextualizar, analogizar, problematizar
y concluir.

CAPACIDADES INTELECTUALES PARA SINTETIZAR:


Redactar, diseñar, construir, reconstruir, reproducir, narrar o relatar,
solucionar, resolver, realizar, ejecutar, operar, participar, juzgar y decidir.
 MOTIVACIÓN

Ningún aprendizaje puede ser de excelencia si el conocimiento no es de


interés para el Alumno.

Es responsabilidad ineludible del Profesor despertar y mantener el interés


del Alumno hacia el conocimiento que se enseña.

Actualmente es de alto grado de dificultad motivar a los Alumnos a causa


del bombardeo incesante y extenso de los medios, principalmente televisivos y
cibernéticos. Sin embargo, siempre será posible encontrar la forma de hacerlo.
No se puede conocer científica y pedagógicamente, lo que no se pueda
ver o percibir a través de los Sentidos.

Se puede acercar al Alumno al Objeto de Conocimiento con observación


directa, ilustraciones, experimentación, intercambio de experiencias,
presentaciones gráficas, de videograbaciones, narraciones, explicaciones.

ETAPAS DEL PROCESO METODOLÓGICO DE METAFRONTERA

La Metodología de Metafrontera presenta diversas Etapas, las cuales se


enlistan a continuación:

PRIMERA ETAPA: La Introducción o Percepción de la Realidad, también


llamada Inducción. Esta Etapa del Aprendizaje se desarrolla mediante la
Observación. Los pasos o acciones imprescindibles de realizar son:

Visualización Localización Reflexión

Exploración Identificación Registro

Figura 5. Primera Etapa. Introducción / Deducción


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.
La Introducción consiste en entrar en contacto con el Objeto de Estudio
del Contenido Programático a través de la Percepción de los Sentidos y ello sólo
puede lograrse mediante la Observación.

La Observación superficial o deficiente sólo produce ideas vagas,


insuficientes y confusas.

Una Observación deficiente se convierte en un error de origen que


repercutirá en la calidad del aprendizaje.

Del Maestro y sólo del Maestro depende una Observación eficaz y


suficiente.
La Introducción o Inducción se desarrollan básicamente a través de la
Observación Didáctica, que es también un Proceso, incluye necesaria y
suficientemente los siguientes pasos o actividades de aprendizaje del Objeto de
Estudio:
1. Visualizar. Es ver o percibir la realidad por medio de los sentidos; la realidad
que se va a conocer. Es el primer contacto físico del Sujeto con el Objeto de
Conocimiento. El Maestro ha de poner al Alumno en contacto físico con la
realidad que va a conocer, para que la perciba a través de sus sentidos. Si la
realidad no es clara y objetiva, lo que el Alumno verá o percibirá, la idea que
se formará de esa realidad, será confusa y deficiente.

2. Explorar. Es manipular, por todas partes, la realidad que se va a conocer. Es


el primer contacto físico del Sujeto con el Objeto de Conocimiento. El Maestro
ha de dirigir al Alumno para que éste manipule o explore el Objeto de
Conocimiento, por todas partes y de todas las formas posibles. La exploración
permite percibir las partes y los detalles y refuerza la visualización.
Corresponde al Profesor decirle al Alumno qué debe encontrar en el Objeto
de Conocimiento. Guiar la exploración.
3. Localizar. Es ubicar, situar o contextualizar las partes y características de
éstas, de la realidad que se está conociendo. El Maestro ha de dirigir la
localización preguntando: ¿Qué ves?, ¿Qué más ves? La localización
reafirma y amplía la visualización y la exploración. La localización es el
antecedente y fundamento para el análisis.

4. Identificar. Es descubrir las características de la realidad que se está


conociendo, las semejanzas y diferencias que le dan identidad propia y única.
Es conocer y reconocer su nombre propio. El Maestro ha de conducir la
identificación de cada una de las partes y de sus características preguntando:
¿Cómo es, a qué se parece, cómo se llama, por qué es así y no de otra forma?
Con ello se empieza a descubrir que todo lo que existe en el Universo tiene
una naturaleza íntima que hace que las cosas sean lo que son y no otra cosa.
5. Reflexionar. Es cuestionar la realidad que se está conociendo, lo que se
percibe de esa realidad, problematizándola dudando de ella, plantearse
alternativas posibles y encontrar los opuestos de esa realidad. El Maestro ha
de plantear al Alumno preguntas de lo fácil a lo difícil: ¿Qué pasaría si esto
que ves no es lo que piensas que es, que quitáramos ésta o aquella parte, si
fuera de otra forma.

6. Registrar. Es escribir ordenadamente, la información de lo que ha percibido


y pensado. Es hacer también un gráfico o un dibujo, una maqueta o réplica
de la realidad observada. El Maestro ha de conducir al Alumno para que éste
registre la información de lo que vio, sintió, percibió y pensó. Que dibuje o
haga un gráfico o réplica del Objeto de Conocimiento o realidad que observó.

Para que el Alumno no olvide jamás lo que ha hecho, visto, oído, sentido
o de lo que se ha enterado:

 Requiere vivenciar el conocimiento adquirido.


 Narrar descriptivamente ante el grupo, sus experiencias relacionadas
con todo lo que ha aprendido hasta esta parte del Proceso.

SEGUNDA ETAPA: EL DESARROLLO Y/O ASIMILACIÓN. Esta Etapa es la


más importante del aprendizaje por todo lo que implica psicológica, lógica y
pedagógicamente.

El Método Lógico de Enseñanza para conducir la Etapa del Desarrollo y/o


Asimilación del Proceso de Aprendizaje es el Análisis Didáctico.

El Análisis es la parte o Etapa más amplia y profunda del Aprendizaje, es


el período en el que se determina la cantidad y la calidad de la construcción del
conocimiento.

Un Análisis deficiente se convierte en un error determinante de la calidad


del aprendizaje.

El Alumno posee, natural y regularmente, las capacidades intelectuales


para realizar el Análisis.

Del Maestro depende, cuantitativa y cualitativamente un Análisis eficaz y


suficiente.

El Análisis Didáctico es el espacio intelectual para descubrir cómo es y


cómo funciona la Naturaleza, cómo es y cómo funciona la Sociedad y cómo es y
cómo funciona el Pensamiento.

Por el rigor científico de profundidad, amplitud y meticulosidad que obliga


este Método Lógico de Enseñanza, el Análisis Didáctico, su desarrollo se plantea
en tres fases:
PRIMERA FASE: LA SEPARACIÓN DEL TODO EN SUS PARTES

Figura 6. Primera Fase. Desarrollo y/o Asimilación / Análisis


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

1. Ver. Es visualizar o percibir la realidad por medio de los sentidos la realidad


que se está conociendo. Es el segundo contacto físico del Sujeto con el Objeto
de Conocimiento. El Maestro ha de dirigir la atención de los Alumnos hacia el
Objeto de Conocimiento para percibirlo detenidamente.

2. Localizar. Es ubicar, situar o contextualizar las partes y las características de


éstas, del Objeto de Conocimiento. El Maestro ha de inducir a los Alumnos
mediante interrogantes para que éstos descubran, utilizando sus sentidos,
todas y cada una de las partes.

3. Separar o Descomponer. Es separar las partes que componen un todo sin


destruirlas. Es dividir el todo en sus partes, es desarmar, es, desarticular un
Universo con identidad propia, constituido por un conjunto de elementos
necesarios y suficientes. El Maestro ha de indicar a los Alumnos que
descompongan o separen las partes que constituyen al Objeto de
Conocimiento. Se descompone, cuando se pueden separar físicamente las
partes sin destruirlas. Se separan las partes; mental o gráficamente cuando
no es posible hacerlo físicamente.
4. Identificar. Es descubrir las características de las partes de realidad que se
está conociendo, las semejanzas y diferencias que le dan identidad propia y
única. Es conocer o reconocer su nombre propio. El Maestro ha de conducir
la identificación de cada una de las partes y de sus características
preguntando: ¿Cómo es, a que se parece, cómo se llama, por qué es así y no
de otra forma? Con ello se empieza a descubrir que todo lo que existe en el
Universo tiene una naturaleza íntima que hace que las cosas sean lo que son
y no otra cosa.

5. Comparar. Es encontrar las semejanzas y las diferencias de las partes. Es


buscar y encontrar las características comunes y el vínculo exacto que
relaciona una parte con las demás. El Maestro ha de indicar a los Alumnos,
que busquen y descubran las características de afinidad y las diferencias de
las partes.

6. Asociar o Seleccionar. Asociar es formar grupos de partes considerando los


vínculos que tienen en común. Seleccionar es elegir una o varias partes
teniendo como referencia un parámetro. El Maestro ha de guiar a los Alumnos
para que éstos formen conjuntos de partes afines y de partes diferentes
estableciendo como parámetros la importancia de la función de cada una de
las partes en su relación con las demás.

SEGUNDA FASE: LA EXPLORACIÓN DE LAS PARTES.

Figura 7. Segunda Fase. Desarrollo y/o Asimilación / Análisis


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

1. Clasificar. Es la acción de agrupar u ordenar las partes tomando en cuenta


la clase, especie o subgrupo a que pertenecen. Puede haber clases o
subgrupos establecidos o crearse. El Maestro ha de pedir a los Alumnos
que localicen y agrupen las partes que tienen algo en común.

2. Enumerar. Es dar un número sucesivo u ordinal a cada una de las partes


del Objeto de Conocimiento para cuantificar u ordenarlas. El Maestro ha de
conducir a los Alumnos en la cuantificación de partes o caracteres y asignar
un número sucesivo a cada una de las partes.

3. Nombrar. Es encontrar o dar nombre propio a cada una de las partes. El


nombre es el signo o símbolo cuyo significado representa a una realidad. El
Maestro ha de guiar a los Alumnos para dar nombre a cada una de las
partes o bien, a buscar en fuentes informativas los nombres propios de cada
una de las partes.

4. Distinguir. Es encontrar las características específicas de cada una de las


partes y que por ello las hacen diferentes unas de otras. Esta acción se
fundamenta en los resultados de las acciones anteriores. El Maestro ha de
inducir a los Alumnos a buscar y encontrar las características específicas
con base en los conocimientos construidos en las actividades anteriores.

5. Contextualizar. Es situar al todo y/o a cada una de las partes en un espacio


y tiempo determinados; ello confirma su existencia en el Universo. Es
buscar la información de su origen y sus causas, de su evolución y su estado
actual. El Maestro ha de dirigir a los Alumnos en la búsqueda o construcción
de la información que contextualiza la diacronía del Objeto de Conocimiento
y de cada una de sus partes.
6. Caracterizar. Es encontrar y describir las peculiaridades o caracteres que
hacen que una parte se distinga de las demás y que por ello le dan identidad
propia y única. El Maestro ha de indicar a los Alumnos cómo encontrar, una
a una, las peculiaridades o caracteres de cada una de las partes
constitutivas del todo que se analiza o estudia.

TERCERA FASE: CONSUMACIÓN DEL ANÁLISIS.

Figura 8. Tercera Fase. Desarrollo y/o Asimilación / Análisis


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

1. Registrar. Es escribir ordenadamente la información de los caracteres


encontrados. Es también hacer un gráfico, dibujo, maqueta o réplica de la
realidad observada. El Maestro ha de conducir al Alumno para que éste
registre los caracteres o atributos encontrados. Que dibuje, haga un gráfico o
una réplica del Objeto de Conocimiento o realidad que observó.
2. Relacionar o Asociar. Es buscar y encontrar el o los vínculos o función de
cada una de las partes en el todo; es también encontrar la utilidad de cada
una de las partes. El Maestro ha de dirigir a los Alumnos en la búsqueda de
las funciones de las partes, su utilidad en el todo.

3. Analogizar. Es buscar fuera del Universo del todo, cosas parecidas o


semejantes a cada una de las partes. El Maestro ha de guiar a los Alumnos
mediante preguntas sobre cada una de las partes, ¿Con qué le encuentran
parecido o semejanza?
4. Evaluar. Es Encontrar y expresar la importancia del todo y de cada una de
las partes así como la importancia que el Objeto de Conocimiento tiene para
con el ser humano, para con la sociedad y con la naturaleza. El Maestro ha
de inducir a los Alumnos a exteriorizar su opinión valorativa a partir de la
conciencia si el Objeto de Conocimiento es benéfico o perjudicial. Es
asimismo plantearse ¿qué pasaría si el todo o alguna de las partes faltara?

5. Jerarquizar. Es situar las partes en un orden o jerarquía según su importancia


en el todo. Igualmente, situar al Objeto de Conocimiento en un orden de
importancia o jerarquía con el contexto próximo. El Maestro ha de conducir a
los Alumnos en la búsqueda o construcción de la jerarquía de las partes y del
propio Objeto de Conocimiento.

6. Registrar. Es escribir ordenadamente la información de lo que se ha


analizado. Es también hacer un gráfico o dibujo, una maqueta o réplica de la
realidad analizada. El Maestro ha de instruir a los Alumnos para que éstos
registren la información de lo que analizó. Que dibuje o haga un gráfico o una
réplica del Objeto de Conocimiento o realidad que analizó.

Para que cada una de las actividades de aprendizaje realizadas sean


inolvidables, las mejores formas de dejar esas huellas imborrables, no pueden
ser otras que el registro de la información a la que hasta este momento del
Proceso tuvo acceso el Alumno, descubriéndola, encontrándola, manipulándola.

La otra forma de no olvidar la información sobre el Objeto de


Conocimiento, es que el Alumno vivencie dicha información; haciéndola
propia, practicándola, aplicándola, relacionándola con su vida propia,
relacionándola con la vida cotidiana, con sus intereses con sus necesidades.
Una experiencia de aprendizaje, vivida con intensidad emotiva deja más
huella que la lectura coercitiva.

TERCERA ETAPA: LA CONCLUSIÓN. Esta Etapa es la consumación de los


Procesos de construcción del Aprendizaje. Se desarrolla mediante la deducción
y la Síntesis.

Él Método Lógico de Enseñanza para conducir la Etapa de la Conclusión


del Proceso de Aprendizaje es la Deducción Didáctica

Figura 9. Tercera Etapa. Conclusión / Deducción


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

La Deducción Es el corolario precursor de los Procesos psíquicos, lógicos


y semiológicos del Proceso de Aprendizaje. Una deducción deficiente puede
destruir la calidad de las Etapas de aprendizaje anteriormente realizadas. En la
deducción, el Alumno muestra y demuestra la cantidad y la calidad de lo
aprendido.
En la deducción, el Profesor puede detectar; clara, objetiva y precisamente
el punto exacto de deficiencias o insuficiencias del aprendizaje de un Objeto de
Conocimiento.

Puede verificar, cuantitativa y cualitativamente los resultados de las


actividades de aprendizaje y de enseñanza y puede, comprobar la pertinencia de
las actividades, de los resultados, de los recursos didácticos y de las estrategias
utilizadas.
En la Educación Formal, escolar y sistemática, el Proceso Enseñanza
Aprendizaje, como todo Proceso en el universo, ha de llegarse a una conclusión
sólo que en este caso, es inadmisible que no se compruebe, que no se verifique
la calidad y la cantidad de las actividades realizadas y de sus resultados, por ello,
es obligada la comprobación de la posesión y dominio de los conocimientos que
son el resultado de la observación y el análisis realizados. Esto se puede
efectuar, verificando que el Alumno efectúe los siguientes pasos o actividades de
aprendizaje del Objeto de Estudio:
1. Mencionar o Enunciar. Es invocar el nombre propio del todo y de cada una
de sus partes. Al hacerlo; oral o por escrito, se muestra, en cantidad y calidad
la posesión del conocimiento de la realidad estudiada. El Maestro ha de pedir
a los Alumnos que digan o escriban los nombres del Objeto de Conocimiento
y de sus partes. Al mencionar o enunciar, se evoca, se recuerda, se asocia,
se relaciona, se nombra, se integra, se organiza, se reconoce, se señala, se
ordena, se jerarquiza.

2. Describir y Explicar. Es exponer con precisión, claridad y suficiencia la


información detallada que se posee y que representa a una realidad conocida.
Es dar a conocer las razones o fundamentos de; las causas y vínculos de la
realidad estudiada. El Maestro ha de solicitar al Alumno que exponga, en
forma oral o escrita, cómo es, cómo son sus partes, los caracteres o atributos,
las funciones, los vínculos encontrados. Que exprese por qué el Objeto de
Conocimiento es como es y no de otra forma. Al describir; se define, se
abstrae, se reseña, se expone, se reproduce, se reconstruye, se manipula, se
cataloga, se construye. Al explicar; se describe, se define, se interpreta, se
organiza, se argumenta, se fundamenta, se expone, se integra, se generaliza,
se ejemplifica.

3. Narrar o Relatar. Es presentar la evolución de la realidad estudiada


precisando; los momentos de su origen, cambios trascendentes o
transformación, sus causas y formas, hasta el momento actual. El Maestro ha
de dirigir a los Alumnos en la organización cronológica de la información de
la evolución del Objeto de Conocimiento mediante; sinopsis, organizadores
gráficos, resúmenes. Puede hacerlo mediante preguntas. Al narrar o relatar;
se nombra, se enumera, se organiza, se jerarquiza, se precisa, se expone, se
calcula, se reconoce, se particulariza, se infiere, se relaciona, se revisa, se
esquematiza.

4. Contextualizar. Es describir y explicar el lugar, tiempo, condiciones y


características de éstos en que ha estado o está el Objeto de Conocimiento.
El Maestro ha de guiar a los Alumnos mediante preguntas sobre: ¿Dónde?,
¿Cuándo?, ¿Por qué? Ha estado el Objeto de Conocimiento. Al
Contextualizar; se ubica, se sitúa, se describe.

5. Analogizar. Es buscar, encontrar y exponer realidades parecidas o


semejantes al Objeto de Conocimiento. Los tipos o variedades de la realidad
estudiada. El Maestro ha de conducir a los Alumnos para que éstos
encuentren los tipos o variedades del Objeto de Conocimiento que existen o
realidades semejantes, o bien, poner en práctica el conocimiento construido
en situaciones parecidas. Al Analogizar; se asocia, se relaciona, se infiere, se
interpreta, se resuelve, se combina.

6. Problematizar. Es cuestionar, poner en duda, negar y hasta oponer


probabilidades al Objeto de Conocimiento. Es, plantearse alternativas
posibles y encontrar los opuestos y las contradicciones de esa realidad. El
Maestro ha de dirigir a los Alumnos en la formulación de interrogantes que
planteen: ¿Esto es real?, ¿Cuál es el contrario a esto?, ¿Y si no es como
parece ser?, ¿Qué puede influir en esto?, ¿Es benéfico o perjudicial? Al
problematizar; se cuestiona, se duda, se infiere, se polemiza, se predice, se
selecciona, se experimenta, se valora, se asocia, se elige, se conceptualiza,
se enjuicia, se valora, se descubre, se discrimina, se discurre, se diserta, se
revisa.
7. Concluir. Es construir afirmaciones, negaciones o dudas sobre el Objeto de
Conocimiento o realidad estudiada. Es construir generalizaciones. El Maestro
ha de instruir a los Alumnos para que éstos expongan o registren la
información que se construyó y se posee. Para que reconstruyan física o
mentalmente el Objeto de Conocimiento que se analizó. Al Concluir; se define,
se precisa, se concluye, se determina, se simplifica, se integra, se generaliza,
se organiza, se decide, se resuelve, se predice, se modifica, se categoriza, se
compila, se resume, se produce, se teoriza, se esquematiza, se define.

SÍNTESIS

Es la Etapa que concluye los Procesos de Aprendizaje y de Enseñanza,


de acuerdo o en correspondencia con el Objeto de Conocimiento estudiado, el
tipo de Contenido Programático y los Procesos y Etapas anteriores.
La Síntesis puede realizarse eligiendo la alternativa precisa. Es en la
Síntesis en donde se pone en práctica el conocimiento construido, en donde el
Alumno muestra y demuestra y el Maestro comprueba cuánto se aprendió y con
qué calidad.

La naturaleza íntima del Objeto de Conocimiento hace que la Síntesis se


diversifique, pues dicha naturaleza determina cual es la mejor opción a elegir
para realizar esta Etapa pero en todo caso nos conduce a la producción de
productos observables, tangibles, claros y precisos que permiten juzgar, valorar
y calificar.

El desarrollo de los Procesos de enseñanza-aprendizaje efectuados puede


ser sintetizado, por una o varias de las actividades-productos que se enuncian y
que el Maestro considere las más adecuadas al Contenido de Enseñanza, lo que
demostrará que el Alumno es capaz, en relación al Objeto de Conocimiento, de:
Figura 10. Síntesis
Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

Figura 11. Síntesis


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

Figura 12. Síntesis


Fuente: Pérez Perusquía, Juan José (2009) Pedagogía de Metafrontera. Las Etapas del Proceso
Aprendizaje-Enseñanza. Editorial IMEP. Zapopan, Jalisco. México.

VERIFICACIÓN DEL NIVEL DE APRENDIZAJE

Consiste en el acercamiento a la realidad para conocerla adecuadamente


y comprenderla, de forma que no puede darse una evaluación de calidad si no
se sustenta sobre un grado de comprensión suficiente de la situación educativa
de lo evaluado para emitir un juicio de valor, basado en criterios objetivos u
objetivables, orientado a la toma de decisiones de cualquier tipo, sean de mejora
(evaluación formativa) o de rendición de cuentas (evaluación sumativa).

Una evaluación es de calidad, si permite identificar no sólo los elementos


que requieren mejora, sino el cómo dinamizar el Proceso de mejora o innovación,
es decir, el carácter formativo se identifica como un componente fundamental
para cualquier evaluación.

Lo que se supone debe haber aprendido el Alumno es la información que


está expuesta en “EL CONTENIDO DE ENSEÑANZA”.

Los productos que demuestran que el Alumno posee, domina, sabe y


puede aplicar el conocimiento que se le enseñó están mencionados en la
Conclusión-Síntesis.

La mejor medida a utilizar para comprobar que el Alumno sabe lo que se


supone que se le enseñó es la cantidad de información del Contenido de
Enseñanza.

Las cualidades que debe reunir lo que el Alumno aprendió son: La


exactitud, la objetividad, la veracidad, la cantidad de la información y la actitud.
Los instrumentos que pueden medir y valorar con la mayor precisión y
amplitud lo que el Alumno aprendió son:

- Las Escalas Estimativas: son los instrumentos más adecuados para valorar la
verificación de; productos, actividades, actitudes, exposiciones orales,
experimentaciones, demostraciones y procedimientos.

- Las Baterías de Pruebas Pedagógicas continuarán siendo los mejores


instrumentos para medir y valorar la verificación de la posesión y dominio de
información.

Las Baterías de Pruebas Pedagógicas se convierten en antipedagógicas


cuando se usan cuestionamientos capciosos y califican lo que no aprendió el
Alumno cuya causa real es que el Profesor no le supo enseñar con eficiencia y
eficacia.

La aplicación de los instrumentos de verificación puede ser de manera


individual, por binas, equipo, grupal.

Los datos obtenidos de la aplicación y procesamiento de los instrumentos


se pueden realizar por medio de una escala estimativa, guion de observación,
rúbrica, etc.
La interpretación de la información obtenida de la Verificación del nivel de
aprendizaje se basa en los parámetros e indicadores establecidos en los
aprendizajes esperados de las asignaturas.

La relación de la cantidad y la calidad entre lo que aprendió y lo que se


pretendió que aprendiera, está determinada por el procesamiento de los datos
obtenidos de la aplicación de los instrumentos, teniendo en cuenta que la
interpretación de la información obtenida no debe dejar de lado las diferencias
individuales de los Alumnos.

La situación de la calidad de lo que se enseñó con lo que debía enseñarse


puede comprobarse teniendo en cuenta las insuficiencias y deficiencias del
Maestro, autoevaluar su desempeño en cada paso y actividad de la metodología
para atender cualquier circunstancia que pudiera producirse durante el Proceso
de aprendizaje.

Con el conocimiento adquirido, el Alumno será capaz de demostrar la


posesión y dominio del tema mediante la construcción de diversos productos que
evidencien el aprendizaje. El Maestro por su parte, deberá reflexionar acerca del
impacto que tuvo el desarrollo del Proceso metodológico en el aprendizaje de
los Alumnos, evaluar las situaciones de aprendizaje que dirigió y comprobar la
calidad de los mismos.

En el procesamiento de los datos obtenidos de la aplicación de los


instrumentos, lo pedagógico es, además y después de considerar los
lineamientos técnicos y estadísticos, considerar los siguientes indicadores:

 La interpretación de la información obtenida de los instrumentos no debe dejar


de lado las diferencias individuales de los Alumnos.
 Las insuficiencias y deficiencias del Profesor.
 El estado de salud; física, mental, emotiva y social de los Alumnos.
 La eficiencia y eficacia de la escuela y del sistema educativo.
 La relación entre; lo pretendido, lo planeado, lo hecho y lo logrado.

Consideraciones Finales…
Mejorar la calidad de la Educación no es imposible. La posibilidad
necesaria y suficiente existe cuando:

 Hay conciencia de las debilidades y fortalezas de nuestra educación.


 Cuando hay voluntad de corregir errores.
 Cuando hay interés por mejorar los aciertos.
 Cuando hay decisión de comprometerse para corregir y para mejorar.

Si las condiciones existen… ¿Qué hacer entonces?

La propuesta es sencilla: ¡Reaprendamos a enseñar! ¡Seamos


competentes para conducir el Aprendizaje de alta calidad! ¡Revisemos y
reconstruyamos nuestra forma de planear!

¡Planeemos didácticamente cada uno de los contenidos programáticos!

Planear didácticamente implica:

 Poseer y dominar el conocimiento y competencia en los que hemos de


conducir el aprendizaje.
 Saber cómo aprende el Alumno, cuáles son sus Capacidades intelectuales
específicas para aprender.
 Saber cuáles son los Conocimientos Previos que posee el Alumno y cuál es
la posible Experiencia que hubiera.
 Saber cuándo, dónde y cómo empiezan, se desarrollan y terminan cada una
de las Etapas de Aprendizaje del Alumno.
 Saber cómo, cuándo y con qué se evalúa.

El Paradigma Metodológico-Didáctico expuesto:


 ¿Carece de cientificidad?
 ¿No es pedagógico?
 ¿No es didáctico?
 ¿No es sistemático?
 ¿Es incorrecto?
 ¿Es subjetivo?
 ¿No es confiable?
 ¿Está incompleto?
 ¿Carece de validez?
 ¿Es imposible de realizar?
 ¿Existe quien lo esté haciendo mejor?

La vigencia de este Paradigma Metodológico Didáctico prevalecerá en


tanto no se encuentren otras formas de aprendizaje que sean diferentes a la
naturaleza humana conocida hasta hoy.

Por quienes anhelan alcanzar el conocimiento para ser libres, bien


valió el esfuerzo y el intento por contribuir a ello.

2.2.2 Modelos Pedagógicos relacionados con la Metodología de


Metafrontera

Constructivista.

Corriente pedagógica que considera al ser humano como un todo, este


movimiento esta basado en la necesidad de otorgar a los estudiantes las
herramientas necesarias para construir su propio camino hacia el aprendizaje o
la resolución de problemas. Es una construcción propia que se va modificando
con la interacción el ambiente, modificando su comportamiento en los aspectos
cognitivos, sociales y afectivos. Su conocimiento es la construcción de lo que ya
posee con lo que percibe de la realidad para obtener así un nuevo aprendizaje.

Esta centrado en la persona, en sus conocimientos previos para realizar


nuevos aprendizajes interactuando con el objeto de estudio, con otras personas
o cuando es significativo para él. Este modelo permite conocer las necesidades
e intereses de los alumnos, interactuando en situaciones concretas y
significativas. Permite al docente ser mediador y facilitador del proceso
aprendizaje-enseñanza, suponiendo un clima de constante adquisición de
conocimiento.

Cognitivista.

Se encarga del estudio de los mecanismos de las personas para la


adquisición del conocimiento, la manera en que almacenan, comprenden y usan
la información que reciben a través de los sentidos. La educación se ve
influenciada por esta rama de la psicología, ya que los estudios de como
aprenden las personas ayudan a tener una enseñanza más efectiva en las aulas.

Tiene su enfoque en los procesos mentales y como se guardan en la


memoria, las condiciones ambientales forman parte de los procesos de
aprendizaje los cuales deben ser significativos. El cognitivismo ayuda al
estudiante a organizar y relacionar nuevos conocimientos con el que ya se tiene.
2.2.2.1 Teoría del Aprendizaje de Jean William Fritz Piaget

Jean William Fritz Piaget psicólogo, biólogo y filosofó nacido en la


Neuchâtel, ciudad de la Suiza francófona en 1896. Conocido como el padre de la
epistemología genética, tiene un gran reconocimiento por sus aportes al estudio
de la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de habilidades. Esposo de
Valentine Châtenay y padre de tres hijas de quienes estudió su infancia.

El autor Jean Piaget enfoca el origen de la inteligencia en la acción, la


construcción del conocimiento a partir de las interacciones con el mundo, la
necesidad del niño de dar significado a todo lo que lo rodea va permitiendo una
comprensión de sus acciones y de su alrededor. La interacción entre sujeto y
objeto es fundamental para crear el conocimiento. Así mismo mantiene que los
niños pasan a través de etapas especificas conforme su intelecto y capacidad
para percibir el mundo, estas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños,
variando ligeramente la edad de un niño a otro.

La importancia del docente de conocer los procesos de aprendizaje de los


alumnos para crear las estrategias necesarias que permitan al alumno interactuar
directamente con el contenido programático ha llevado a identificar la etapa de
desarrollo en que se encuentran los educandos de este grado escolar.

De acuerdo con el autor, el niño ha entrado a la etapa de operaciones


concretas dejando atrás el egocentrismo y la centralización para entrar a un
pensamiento con mayor flexibilidad. Dicho periodo abarca de los 7 a los 11 años,
se caracteriza por la aplicación de la lógica, está marcado por la capacidad
creciente del estudiante de centrarse en más de un aspecto de un estímulo,
acción que solo puede comprenderse al ser experimentada con sus sentidos.

En esta etapa el niño organiza e interpreta el mundo con tres tipos de


operaciones mentales: el primero la seriación que es la capacidad de ordenar los
objetos en progresión lógica, el segundo la clasificación, aprenden a clasificar
objetos de acuerdo con sus semejanzas y a establecer relaciones de pertenencia
entre los objetos y los conjuntos que estén incluidos, por último la conservación,
entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de
su forma o de su aspecto físico.

2.2.2.2 Teoría de Lev Semiónovich Vygotsky

Lev Vygotski, psicólogo nació en Orsha, Imperio Ruso, actual Bielorrusia el 17 de


noviembre de 1896, teórico de la psicología del desarrollo.

El pedagogo Vigotski se enfoca en el desarrollo de los humanos con la


interacción social, considera al individuo como el resultado del proceso histórico
y social siendo el lenguaje el que desempeña un papel fundamental. Para él la
construcción del conocimiento del sujeto es producto de la interacción social y
cultural.

Zona de desarrollo próximo. Es la posibilidad de los alumnos de adquirir


aprendizajes mediante la interacción con otros. Entre mayor interacción social
más amplio y rico será el conocimiento.

El docente y padres de familia son considerados facilitadores del


aprendizaje, pero es el propio alumno quien se forma sus propios conocimientos
de acuerdo con la percepción que tiene de su entorno, conforme va creciendo e
interactuando con el medio, el conocimiento va transformándose.

3 VYGOTSKY
4 Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934) es considerado el precursor del
constructivismo social. A partir de él, se han desarrollado diversas concepciones
sociales sobre el aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus
postulados, pero la esencia del enfoque constructivista social permanece. Lo
fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el
resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel
esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el
sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente
físicoTambién rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a
una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas.
Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como
la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia
de otras posiciones (Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del
aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente.
5 Vygotsky establece que hay dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las
superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos,
son las funciones naturales y están determinadas genéticamente. El
comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está
condicionado por lo que podemos hacer. Estas funciones nos limitan en nuestro
comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente.
6 Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la
interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedadespecífica
con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas
por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son
mediadas culturalmente Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor
conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.
7 La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno
social y después, progresivamente, se transforman en una propiedaddel individuo.
Cada función mental superior, primero es social (interpsicológica) y después es
individual, personal (intrapsicológica). A la distinción entre estas habilidades o el
paso de habilidades interpsicológicas a intrapsicológicas se le llama
interiorización. (Frawley, 1997).
8 El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace
suyo, interioriza las habilidades interpsicológicas. En un primer momento,
dependen de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el
individuo adquiere la posibilidad de actuar por si mismo y de asumir
la responsabilidad de su actuar.
9 Mediación
10 Vygotsky considera que el desarrollo humano un proceso de desarrollo cultural.,
siendo la actividad del hombre el motor del proceso de desarrollo humano.
El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante
en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas
superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no
individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del
pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la
relación entre el lenguaje y el pensamient. (Frawley, 1997).
11 <<El pensamiento y la palabra no están cortados por el mismo patrón. En cierto
sentido existen mas diferencias que semejanzas entre ellos>> (Vygotsky, 1962,
pág. 126).El habla es un lenguaje para el pensamiento , no un lenguaje del
pensamiento.
12 Vygotsky propone que el sujeto humano actúa sobre la realidad para adaptarse a
ella transformándola y transformándose a sí mismo a través de unos instrumentos
psicológicos que le denomina "mediadores". Este fenómeno, denominado
mediación instrumental, es llevado a cabo a través de "herramientas" (mediadores
simples, como los recursos materiales) y de "signos" (mediadores más sofisticados,
siendo el lenguaje el signo principal). También establece que la actividad es un
conjunto de acciones culturalmente determinadas y contextualizadas que se lleva a
cabo en cooperación con otros y la actividad del sujeto en desarrollo es una
actividad mediada socialmente.
13 A diferencia de Piaget, la actividad que propone Vygotsky, es una actividad
culturalmente determinada y contextualizada, es el propio medio humano los
mediadores que se emplean en la relación con los objetos, tanto las herramientas
como los signos, pero especialmente estos últimos, puesto que el mundo social es
esencialmente un mundo formado por procesos simbólicos, entre los que destaca
el lenguaje hablado. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar
conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de nuestras acciones.
Ya no imitamos simplemente la conducta de lo demás, ya no reaccionamos
simplemente al ambiente, con el lenguaje ya tenemos la posibilidad de afirmar o
negar, lo cual indica que el individuo tiene conciencia de lo que es, y que actúa con
voluntad propia. En ese momento empezamos a ser distintos y diferentes de los
objetos y de los demás.
14 Zona de desarrollo próximo
15 La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Aprendemos con la
ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social y esta
interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo
próximo. (Frawley, 1997)
16 La teoría vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las
perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad
intersubjetiva. Esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP). La
ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda

2.2.2.3 Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento Jerome


Brunner

2.2.2.4 Teoría de Aprendizaje Significativo David P. Ausubel


3.1 Definición de Metodología
La metodología se considera a un conjunto de métodos que tienen los
mismos principios, para alcanzar uno o varios objetivos establecidos dentro de
una investigación científica. Permite indagar, analizar y sobre todo observar y
poner en práctica métodos, técnicas y estrategias de enseñanza que nos
permitan tener los objetivos deseados.

Investigación

La investigación se define como “un conjunto de procesos sistemáticos y


empíricos que se aplica al estudio de un fenómeno”. Es un proceso orientado a
la elaboración de estrategias para la obtención de nuevos conocimientos,
búsqueda de soluciones para ciertos problemas o tratar de explicar determinadas
conductas. Es sistemático, organizado y objetivo, implica análisis, indagación,
exploración e interpretación, establece conclusiones y soluciones a los objetivos
planteados a través de los métodos adecuados. Existen tres enfoques:

Enfoque cuantitativo: Este enfoque delimita sus planteamientos desde el


inicio, es exploratorio cuando se realiza, su objetivo es la descripción de hechos,
es correlacional y explicativo, utiliza la lógica y el razonamiento deductivo, se
distingue por medir valores cuantificables, pretende explicar los fenómenos
estudiados. La meta principal de este enfoque es la construcción y explicación
de teorías.

Enfoque cualitativo: Se basa en método de recolección de datos no


estandarizados, su propósito consiste en reconstruir la realidad tal como se
observa, considera el todo sin reducirlo al estudio de sus partes. Sus
planteamientos no son tan específicos, se fundamenta en el proceso inductivo,
en una perspectiva interpretativa. Van de lo particular a lo general, no sigue una
secuencia rigurosa.
Para el desarrollo de la investigación y de la implementación de la
metodología se utilizaron principalmente los métodos que a continuación se
señalan:

 Método inductivo

Es uno de los métodos más populares a la hora de la investigación


científica y del pensamiento, su característica es que llega a la obtención de
conclusiones o teorías sobre diversos aspectos a través del análisis de casos
particulares, consiste en ir de lo particular a lo general, obtiene conclusiones
generales a partir de premisas particulares.

 Método deductivo

Considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas, es


el proceso de conocimiento que se inicia con la observación de fenómenos
generales con el propósito de señalar las verdades particulares contenidas
explícitamente en la situación general. Se cifra con el rigor y la certeza, si las
premisas o principios generales son verdaderos entonces los teoremas o
conclusiones también lo son.

 Método analítico
Según Abad, P. (2009, p. 94) “Se distinguen los elementos de un fenómeno
y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado”. Es el
proceso de conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las
partes que caracterizan una realidad. De esa manera se establece la relación
causa-efecto entre los elementos que compone el objeto de investigación.

 Método sintético
Es un proceso de conocimiento que procede de lo simple a lo complejo,
de la causa a los efectos, de la parte del todo, de los principios a las
consecuencias. Es una desarticulación práctica o mental del todo en sus partes
y de reunificación del todo a base de sus partes.

3.2 Instrumentos de la investigación

En la propuesta Metodológica para la Enseñanza de “El Cuento, Español,


Segundo Grado, Educación Primaria” se aplicaron distintas técnicas de
investigación que permitieron recolectar información para conocer las fortalezas
y áreas de oportunidad de los Alumnos con el fin de generar actividades que
permitieran un aprendizaje de calidad.

Se aplicó la técnica de la encuesta mediante cuestionarios con preguntas


cerradas a los Alumnos y padres de familia del Grupo y a los Docentes de toda
la escuela con el fin de indagar acerca de la importancia de la lectura de cuentos,
el conocimiento de sus partes y características.

Encuesta

Método utilizado en la investigación para la recopilación de datos sobre


uno o varios temas con el fin de obtener información de un conjunto de personas
seleccionadas aplicando un cuestionario previamente diseñado.

Cuestionarios

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas


que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y
estructuradas de acuerdo con una determinada planificación. Suelen ser
preguntas claras y precisas, demandan a la persona una respuesta limitada a
una elección entre una serie de alternativas o una respuesta breve.
En la investigación se utilizará para obtener información de los padres de
familia, de los estudiantes y de los docentes de la escuela con el fin de obtener
respuestas que puedan precisar información.

Prueba pedagógica

La prueba pedagógica es un instrumento que permite al docente


comprobar el aprendizaje de los alumnos, demostrar si se adquirieron los
conocimientos y habilidades deseados durante el desarrollo de un contenido
programático, permite identificar si se han alcanzado buenos resultados, si se
logró el éxito o se fracasó. Estas pruebas tienen como objetivo medir el nivel del
progreso de los educandos, ser una herramienta de diagnostico para localizar
donde es necesario mejorar, así mismo evaluar la eficiencia del docente durante
la aplicación del contenido.
3.3 Cronograma de Actividades de la Investigación
3.4 Instrumento de Evaluación de la Pedagogía Metafrontera.

La siguiente rúbrica es la herramienta que se empleó para medir el nivel y


la calidad de la aplicación de la Pedagogía de Metafrontera, en el área de Español
Segundo Grado, Educación Primaria en el contenido programático El Cuento, a
través de la observación directa durante la realización del proceso de
aprendizaje-enseñanza.

Los resultados permitirán conocer el desempeño del Maestro y servirán


como base para mejorar y enriquecer el trabajo en el aula.

CATEGORÍAS SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA


SIEMPRE VECES
1ª Etapa: Introducción/Percepción de la Realidad.

OBSERVACIÓN
1.- Visualización: El alumno fue puesto en contacto
físico con la realidad, para que la percibiera a través de
sus sentidos.
2.- Exploración: El estudiante manipuló o exploró el
objeto de conocimiento.
3.- Localización: El docente dirigió la localización,
haciendo cuestionamientos sobre el objeto de
conocimiento.
4.- Identificación: Se condujo la identificación de cada
una de las partes y características sobre el objeto de
conocimiento.
5.- Reflexión: El maestro cuestionó sobre la realidad
que se está conociendo sobre el objeto de conocimiento.
6.- Registro: El alumno registró la información de lo que
vio, sintió, percibió y pensó sobre el objeto de
conocimiento.
2ª Etapa: Desarrollo/Asimilación.

ANÁLISIS

1ª Fase: Separación del todo en sus partes.


1.- Ver: Se dirigió la atención de los alumnos hacia el
objeto de conocimiento para percibirlo detenidamente.
2.- Localizar: Se indujo a ubicar las partes y las
características del objeto de conocimiento.
3.- Separar: Separaron las partes que constituyen al
objeto de conocimiento.
4.- Identificar: Identificaron cada una de las partes y
características del objeto de conocimiento.
5.- Comparar: Encontraron las semejanzas y
diferencias de las partes del objeto de conocimiento.
6.- Selección: Comprendieron la función de cada una
de las partes del objeto de conocimiento en su relación
con las demás.
2ª Fase: La exploración de las partes.
7.- Clasificar: Los alumnos localizaron y agruparon las
partes del objeto de conocimiento que tienen algo en
común.
8.- Enumerar: Los estudiantes cuantificaron las partes
del objeto de conocimiento.

CATEGORÍAS SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA


SIEMPRE VECES
9.- Nombrar: Le dieron nombre propio a cada una de las
partes del objeto de conocimiento.
10.- Distinguir: Encontraron las características
específicas de cada una de las partes del objeto de
conocimiento.
11.- Contextualizar: Los estudiantes buscaron la
información de su origen, causas, evolución y estado
actual del objeto de conocimiento.
12.- Caracterizar: El maestro guio al alumno para
encontrar y describir las peculiaridades o caracteres que
hacen que una parte del objeto de conocimiento se
distinga de las demás.
3ª Fase: Consumación del Análisis.
13.- Registrar: Los estudiantes escribieron
ordenadamente, la información de los caracteres
encontrados del objeto de conocimiento.
14.- Relacionar: Los alumnos buscaron las funciones
de las partes y su utilidad en un todo sobre el objeto de
conocimiento.
15.- Analogizar: Se cuestiono al estudiante sobre, ¿Con
qué le encuentran parecido o semejanza a cada una de
las partes del objeto de conocimiento?
16.- Evaluar: Los alumnos expresaron la importancia
del todo y de cada una de las partes del objeto de
conocimiento, y la trascendencia que tiene para ser
humano y sociedad.
17.- Jerarquizar: El estudiante jerarquizo las partes del
objeto de conocimiento según su importancia en un todo.
18.- Registrar: Realizaron un gráfico o dibujo, maqueta
o réplica del objeto de conocimiento.
3ª Etapa: Conclusión.

DEDUCCIÓN
1.- Mencionar o enumerar: Se alentó a los estudiantes
para que digan o escriban los nombres del objeto de
conocimiento y de sus partes.
2.- Describir: El alumno expuso con precisión y claridad
la información detallada que se posee sobre el objeto de
conocimiento.
3.- Explicar: El educando dio a conocer las razones o
fundamentos de las causas y vínculos de la realidad
estudiada del objeto de conocimiento.
4.- Narrar: El estudiante describió en forma cronológica
la información de la evolución del objeto de
conocimiento.
5.- Contextualizar: El educando escribió y explico el
lugar, tiempo, condiciones y características de éstos en
que ha estado o está el objeto de conocimiento.
6.- Analogizar: El maestro dirigió al alumno a poner en
práctica el conocimiento construido.
7.- Problematizar: El docente cuestiono, puso en duda
el objeto de conocimiento.
8.- Concluir: Se expuso o registró física o mentalmente
la información que se construyó y se posee del objeto de
conocimiento.
Síntesis verificación del aprendizaje:
OBSERVACIONES:
CAPÍTULO 4

PROPUESTAS METODOLÓGICAS DISEÑADAS CON EL


PARADIGMA DE METAFRONTERA
CAPÍTULO 5

APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA


Propuesta predictiva para la Aplicación y Desarrollo de la
Propuesta Metodológica para la enseñanza de: “El Cuento,
Español, Segundo Grado, Educación Primaria”.

5.1 Presentación

La Propuesta Metodológica para la enseñanza de “El Cuento, Español,


Segundo Grado, Educación Primaria” se realizó con el fin de promover el
aprendizaje de los alumnos de manera dinámica y creativa, buscando la
implementación de actividades lúdicas para el fomento de la lectura por interés
y entretenimiento para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento
como lo marca el Plan y Programa de Estudios de Educación, que el educando
conozca las partes que conforman al Cuento para su mejor comprensión como
la escritura de estos y lo utilicen como medio de comunicación y transmisión de
saberes.

5.2 Justificación

La Propuesta Metodológica de “El Cuento, Español, Segundo Grado,


Educación Primaria” se realizó con los Alumnos del Segundo grado grupo “B” con
el objetivo de que conozcan la importancia del cuento como un instrumento de
aprendizaje, estimulación de la imaginación e incremento de su vocabulario al
leer y escribir diferentes tipos de cuentos, que el educando deje a un lado la
apatía de la lectura de libros por obligación o imposición y lo integren como medio
de entretenimiento y motivación. Conozcan las partes del cuento, tenga contacto
con reglas ortográficas al conocer su estructura gramatical y poder utilizar el
cuento como medio de transversalidad.
5.3 Objetivos

 Fomentar la importancia del uso del Cuento para la adquisición del sistema de
lectura y escritura.

 Incrementar el hábito por la lectura y escritura de Cuentos como método de


entretenimiento y aprendizaje.

 Explicar las características del Cuento y sus partes para una mejor
comprensión lectora.

5.4 Contexto Institucional

La aplicación de la metodología se llevó a cabo en la Escuela Primaria


Ignacio M. Altamirano turno vespertino con C.C.T 28DPR0405T de la Zona
Escolar 212 Sector 25, se encuentra en la periferia de la Ciudad de Matamoros,
Tamaulipas lado este, ubicada en el Fraccionamiento Tecnológico, calle
Teotihuacán entre Cuicuilco y Paseo de las Culturas. La institución tiene una
población de 520 alumnos, el personal está conformado por director, subdirector,
16 docentes, 4 asesores de inglés y 2 personas de intendencia.

La infraestructura de la institución cuenta con una dirección escolar


matutina y una vespertina, 16 aulas de clase utilizadas entre ambos turnos las
cuales cuentan con clima artificial para preservar una estancia más confortable
en condiciones de mucho calor, bancos suficientes para cubrir la asistencia del
alumnado, biblioteca, aula de medios (no se utiliza por falta de recursos),
cooperativa escolar, un salón dedicado a la atención de los niños con
Necesidades Educativas Especiales y enfermería que solo son usadas en el
turno matutino, cuenta con un foro con explanada cívica, un espacio amplio
donde se realizan las actividades culturales, recreativas y lúdicas donde los niños
conviven con la mayoría de los alumnos así como comedores techados. Cada
turno escolar cuenta con sanitarios de concretos, la escuela cuenta con todos los
servicios públicos de pavimentación, luz, agua y drenaje.

El contexto en el que se desenvuelven es de un nivel socioeconómico que


parte desde la clase baja ascendiendo a la clase media, la escolaridad máxima
de la mayoría de los padres de familia es de primaria y secundaria terminada, en
algunos casos preparatoria trunca lo que en ocasiones es un factor que impide
ayudar al alumno en sus tareas pues existen temas que los padres han
mencionado no entender o confundir.

5.5 Cronograma de Actividades para la Aplicación o Desarrollo de la


Metodología

FECHA ACTIVIDAD RECURSOS LOGROS LIMITACIONES


12 de Marzo Permiso del Oficio dirigido a Autorización Ninguna
del 2018 director de la la dirección para la
Primaria escolar aplicación de la
metodología.
13 de Marzo Introducción del Laptop, bocina, Interés y Ninguna
del 2018 tema El Cuento imágenes del participación de
Cuento “Arcoíris los Alumnos.
de Animales”
14 de Marzo El alumno Fotocopias e Participación de Falta de
del 2018 observará y imágenes del la mayoría de adquisición del
escuchará el cuento “Un los alumnos en sistema de
cuento “Un ratoncillo la lectura del lectoescritura de
ratoncillo diminuto”. cuento. algunos
diminuto”, lo Tijeras y alumnos.
explorará y pegamento.
localizará sus
partes.
15 de Marzo Circulo de lectura Antifaces de Elaboración de Dificultades en
del 2018 del cuento “Choco animales, los antifaces, la expresión oral
encuentra una rcuentos, participación de de los
mamá”, selección fotocopias del los alumnos estudiantes.
de cuentos de la esquema y durante la
biblioteca, colores. lectura del
separación del cuento según su
cuento en un personaje,
esquema escenificación
ilustrado. del cuento,
separación del
cuento según
sus partes.
20 de Marzo Identificación y Fotocopias del
del 2018 comparación de cuento “El gato
las partes del de la tía Pepa”
cuento “El gato de
la tía Pepa” Colores.

21 de Marzo Asociación y Fotocopias de El Alumno Deficiencia en el


del 2018 clasificación de las partes del asociará los sistema de
las partes del cuento, y tabla nombres de las lectura y
cuento. de clasificación. partes del escritura de
cuento con su algunos
significado, así alumnos.
como la
clasificación de
su función.
22 de Marzo Localización del Copias de las
del 2018 nombre propio del actividades,
cuento y de cada marco de
uno de sus partes. televisión
didáctico,
Noticiero del escritorio,
cuento. micrófonos y
guion del
noticiero.
23 de abril Conclusiones. Línea del Los Alumnos Falta de
tiempo, reconocerán las materiales para
computadora, partes del la búsqueda
libros cuento y su
cuestionarios en significado, así de información

el pintarron, como el orden dentro de la

cartulinas y que se debe institución.

plumones. seguir para la


elaboración de
un cuento.
5.6 Rubrica de la Aplicación de la Metodología de la Enseñanza de “El
Cuento”.

CATEGORÍAS SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA


SIEMPRE VECES
1ª Etapa: Introducción/Percepción de la Realidad.

OBSERVACIÓN
1.- Visualización: El alumno fue puesto en contacto
físico con la realidad, para que la percibiera a través de 
sus sentidos.
2.- Exploración: El estudiante manipuló o exploró el
objeto de conocimiento. 
3.- Localización: El docente dirigió la localización,
haciendo cuestionamientos sobre el objeto de 
conocimiento.
4.- Identificación: Se condujo la identificación de cada
una de las partes y características sobre el objeto de 
conocimiento.
5.- Reflexión: El maestro cuestionó sobre la realidad
que se está conociendo sobre el objeto de conocimiento. 
6.- Registro: El alumno registró la información de lo que
vio, sintió, percibió y pensó sobre el objeto de 
conocimiento.
2ª Etapa: Desarrollo/Asimilación.

ANÁLISIS

1ª Fase: Separación del todo en sus partes.


1.- Ver: Se dirigió la atención de los alumnos hacia el
objeto de conocimiento para percibirlo detenidamente. 
2.- Localizar: Se indujo a ubicar las partes y las
características del objeto de conocimiento. 
3.- Separar: Separaron las partes que constituyen al
objeto de conocimiento. 
4.- Identificar: Identificaron cada una de las partes y
características del objeto de conocimiento. 
5.- Comparar: Encontraron las semejanzas y
diferencias de las partes del objeto de conocimiento. 
6.- Selección: Comprendieron la función de cada una
de las partes del objeto de conocimiento en su relación 
con las demás.
2ª Fase: La exploración de las partes.
7.- Clasificar: Los alumnos localizaron y agruparon las
partes del objeto de conocimiento que tienen algo en 
común.
8.- Enumerar: Los estudiantes cuantificaron las partes
del objeto de conocimiento. 
CATEGORÍAS SIEMPRE CASI ALGUNAS NUNCA
SIEMPRE VECES
9.- Nombrar: Le dieron nombre propio a cada una de las
partes del objeto de conocimiento. 
10.- Distinguir: Encontraron las características
específicas de cada una de las partes del objeto de 
conocimiento.
11.- Contextualizar: Los estudiantes buscaron la
información de su origen, causas, evolución y estado 
actual del objeto de conocimiento.
12.- Caracterizar: El maestro guio al alumno para
encontrar y describir las peculiaridades o caracteres que 
hacen que una parte del objeto de conocimiento se
distinga de las demás.
3ª Fase: Consumación del Análisis.
13.- Registrar: Los estudiantes
ordenadamente, la información de los caracteres
escribieron

encontrados del objeto de conocimiento.
14.- Relacionar: Los alumnos buscaron las funciones
de las partes y su utilidad en un todo sobre el objeto de 
conocimiento.
15.- Analogizar: Se cuestiono al estudiante sobre, ¿Con
qué le encuentran parecido o semejanza a cada una de 
las partes del objeto de conocimiento?
16.- Evaluar: Los alumnos expresaron la importancia
del todo y de cada una de las partes del objeto de 
conocimiento, y la trascendencia que tiene para ser
humano y sociedad.
17.- Jerarquizar: El estudiante jerarquizo las partes del
objeto de conocimiento según su importancia en un todo. 
18.- Registrar: Realizaron un gráfico o dibujo, maqueta
o réplica del objeto de conocimiento. 
3ª Etapa: Conclusión.

DEDUCCIÓN
1.- Mencionar o enumerar: Se alentó a los estudiantes
para que digan o escriban los nombres del objeto de 
conocimiento y de sus partes.
2.- Describir: El alumno expuso con precisión y claridad
la información detallada que se posee sobre el objeto de 
conocimiento.
3.- Explicar: El educando dio a conocer las razones o
fundamentos de las causas y vínculos de la realidad 
estudiada del objeto de conocimiento.
4.- Narrar: El estudiante describió en forma cronológica
la información de la evolución del objeto de 
conocimiento.
5.- Contextualizar: El educando escribió y explico el
lugar, tiempo, condiciones y características de éstos en 
que ha estado o está el objeto de conocimiento.
6.- Analogizar: El maestro dirigió al alumno a poner en
práctica el conocimiento construido. 
7.- Problematizar: El docente cuestiono, puso en duda
el objeto de conocimiento. 
8.- Concluir: Se expuso o registró física o mentalmente
la información que se construyó y se posee del objeto de 
conocimiento.
Síntesis verificación del aprendizaje:
OBSERVACIONES:

5.7 Análisis de los Resultados de la Aplicación de la Metodología para la


Enseñanza de: “El Cuento”.

Los resultados que se obtuvieron en la primer etapa fueron exitosos, pues se


logro que la mayoría de los alumnos se motivaran y participaran durante la
aplicación de las actividades para generar el interés por el contenido del
Cuento.

Primera Etapa: Introducción/Percepción de la realidad

Visualización Exploración Localización Identificación Reflección Registro

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca


En las siguientes graficas observamos que durante el desarrollo de las
actividades de la Segunda etapa: Desarrollo/ Asimilación se logró que el 80%
de los alumnos visualizaran y localizaran las partes del Cuento al separarlas e
identificar sus características comparándolas entre sí, durante estas actividades
se utilizaron diversos cuentos que generaban mayor interés en los educandos
por realizarlas, en esta etapa el mayor porcentaje de las actividades se destaca
en casi siempre, debido a que las estrategias implementadas generaron un
poco más de complejidad en ciertos alumnos. Durante la segunda fase el mayor
logro fue la clasificación, caracterización y el nombramiento de las partes del
cuento.

Segunda Etapa: Desarrollo/Asimilación.


1ª Fase: Separación del todo en sus partes.

Ver Localizar Separar Identificar Comparar Selección

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca


Segunda Etapa: Desarrollo/Asimilación
2ª Fase: La exploración de las partes.

Clasificar Enumerar Nombrar Distinguir Contextualizar Caracterizar

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

Segunda Etapa: Desarrollo/Asimilación


3ª Fase: Consumación del Análisis

Registrar Relacionar Analogizar Evaluar Jerarquizar Registrar

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

En esta Tercer Etapa: Conclusión los alumnos expusieron de manera


oral las partes del cuento, describiendo sus características durante la
presentación de un noticiero dinámico, registraron la información más relevante
y compararon sus conocimientos entre sí. Se logro visualizar el aprendizaje
esperado durante el desarrollo de las actividades.

Tercera Etapa: Conclusión

Mencionar o Describir Explicar Narrar Contextualizar Analogizar Problematizar Concluir


enumerar

Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca

5.8 Análisis e interpretación de los instrumentos de investigación.

Encuesta a los alumnos

La encuesta fue aplicada a 20 alumnos de un total de 26 que conforman el


segundo grado grupo “B” con el objetivo de recabar información sobre los
conocimientos previos del alumno sobre el tema “El Cuento” así mismo conocer
sus intereses sobre estos textos para un mejor desarrollo de la propuesta
metodológica.

Con la encuesta aplicada a los alumnos se detectó que el 90% de ellos


tienen gusto por la lectura y el 80% prefiere la lectura de cuentos, esto debido a
las visitas que realizan a la biblioteca de la escuela ya que estos libros son con
los que mayor se cuentan, así mismo se destacó que prefieren cuentos de
fantasía, confirmando que la mayoría de los educandos tienen una idea clara de
lo que es un Cuento.

Dentro del ambiente familiar se identificó una deficiencia en la lectura de


cuentos en casa, así como la falta de estos instrumentos para fomentarla, motivo
por el cual algunos alumnos no tienen motivación por la lectura y escritura de
estos, ya que la mayoría expreso no haber escrito nunca un cuento. Así mismo
expresaron que encuentran la lectura de estos entretenida, mientras que otros la
consideran obligatoria y unos pocos aburrida.

¿Te gusta leer?

Si No

El 90% de los alumnos expresan un gusto por la lectura mientras que el 10% sin interés.
¿Qué lees?

Revistas Cuentos Historietas

En la gráfica se destaca la lectura de cuentos teniendo un 80% de los alumnos en ese rubro.

¿Has leido algún cuento? ¿Cuántos?

Ninguno 1o2 3 o más

En la siguiente grafica se destaca que el 65% de los alumnos han leido de 3 o más cuentos,
mientras que el 25% solo entre 1 o 2, y solo el 10% de ellos no ha leido ningun cuento.
¿En tu casa leen cuentos?

Si No

La grafica muestra una gran deficiencia de lectura de cuentos en casa teniendo un 65% de los
alumnos que no tienen este hábito.

¿Has escrito alguna vez un cuento?

Si No
Consideras la lectura de cuentos...

Entretenida Obligatoria Aburrida

Entrevista a los maestros

¿Qué tan importante considera que los alumnos conozcan las


partes del cuento?
Ventas

Muy importante Poco importante Sin importancia

El 100% de los maestros a manejado el contenido del Cuento y


han utilizado este instrumento como apoyo para la enseñanza de
diferentes asignaturas,
¿Su salón cuenta con biblioteca?

Si No

¿Con qué frecuencia lee cuentos a sus alumnos?

Nunca A veces Casi siempre Siempre


¿Promueve a los alumnos la lectura y/o escritura de
cuentos en casa?

Nunca A veces Casi siempre Siempre

Bibliotecas De las cuales cuentan con solo de 1 a 6 libros de


cuentos, y las 4 de ellas con más de 6 libros, maestros
reflejaron que a pesar de no tener biblioteca cuentan con
cuentos como apoyo para su practica docente.
Conclusiones

 El desconocimiento de los temas relacionados a las partes del cuento vistos


en primer grado.
 La deficiencia de algunos alumnos en la lecto-escritura, provocando mayor
complejidad de las actividades para ellos.
 La falta de conocimiento del tema por parte de los Padres de familia para
reforzar y apoyar el contenido en casa.
 La falta de libros de cuentos y materiales impresos.
 Falta de interés por parte de los docentes para reforzar los aprendizajes en
los otros grados.

Conclusiones tomar de las limitaciones y objetivos

Bibliografía

Cap. 1

Para Margarita Gómez Palacios (1995),

http://www.oecd.org/education/Mexico-EAG2014-Country-Note-
spanish.pdf

https://elpais.com/internacional/2017/03/13/mexico/1489431383_
940844.html
https://josedominguezblog.files.wordpress.com/2015/06/metodo
logia-de-la-investigacion-hernandez-sampieri.pdf

Cap. 3
Madé Serrano, Nicolás (2006) Metodología de la investigación. Editora Mac Graw Hill. México. P.
104.
[5] Sampieri, R. y otros (2006) Metodología de la Investigación Científica. Mac Graw Hill. México.p.
288

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%
20CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTS
KY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORI
A%20JEAN%20PIAGET.pdf
Anexos
ANEXO 1

Organización de la plantilla docente:

Grado y grupo Nombre del docente No. De Alumnos

1°A Juan José Torres Lugo 37

1°B Ángeles Airam Pineda Mascorro 36

2°A Astrid Martínez Medina 30

2°B Marlet Melissa García Banda 26

2°C Mónica Edith Guerra Gómez 29

3°A Raquel Nataly García Escamilla 29

3°B Albino Anzaldua Maldonado 30

3°C Karla Lizeth Pérez González 22

4°A Brenda Leticia Andrade Larios 32

4°B Norma Yadira Pérez Fuentes 31

4°C Josue Vargas García 30

5°A Ricardo Alcocer Ramírez 34

5°B Ismael Moncada Rentería 30

5°C María Armida Rocha Jasso 26


6°A Nancy Esthela Pérez Fuentes 38

6°B Gina Yared Martínez Navarro 36

Anexo 2
Motivación: Reproducción de la Canción “Los animales de Tobby” y presentación
de las imágenes del cuento sin palabras “Arcoíris de animales”.

ANEXO 3
Identificación de las partes y características del Cuento “Un ratoncillo diminuto”.

ANEXO 4
Registro de la secuencia del Cuento “Un ratoncillo diminuto” mediante imágenes.

ANEXO 5
Circulo de lectura “Choco encuentra una mamá”.

Anexo 6
Elaboración del guion para el Noticiero del cuento.

ANEXO 7
Interpretación del guion: “Noticiero del Cuento”
Se pudo identificar, que los alumnos conocían el concepto de El Cuento,
pero el 90% de los alumnos mencionó desconocer sus partes y su significado, el
resto hacían mención que las partes eran las imágenes y el nombre (título) que
aparecía en las portadas de los cuentos, además de ignorar la importancia del
orden que debe llevar para su comprensión, así como la poca interpretación de
los signos de admiración, interrogación para darle entonación adecuada al texto.
Por tal motivo se creó la Propuesta Metodológica para la Enseñanza de “El
Cuento”. Español, Segundo Grado. Educación Primaria, para proporcionar al
Alumno los aprendizajes esperados que demanda la asignatura según el Plan y
programa de Estudio 2011 de Segundo Grado.

Anexos

Oficio

Croquis opcional

Platilla

Lista de los niños

Fachaada de la escuela

Fotos

Glosario de términos

Вам также может понравиться