Вы находитесь на странице: 1из 6

Liceo Industrial A- 65

Departamento de Cs Sociales
Profesor: Carlos Montecino

La política y economía Chilena de Mediados Siglo XX


Nombre _________________________________________________ Curso 3°
Medio______
Objetivo: Analizar e inferir información desde el texto

El segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma

En la elección presidencial realizada el 30 de octubre de 1932, compitieron cinco


candidatos en representación de casi todos los sectores políticos, lo que significó, en
definitiva, el retorno a la normalidad democrática. En estos comicios resultó vencedor,
con el 54% de los votos, Arturo Alessandri quien había recibido apoyo de Radicales,
Liberales y Demócratas.

En su discurso de aceptación al apoyo brindado por el Partido Radical, Alessandri


indicó cuáles serían las prioridades de su gobierno: además de sacar a la economía del
marasmo en que se hallaba, enfatizó que habría orden y disciplina en todas las jerarquías
sociales, cueste lo que cueste y pese a quien pese. Esta era una advertencia dirigida tanto
a militares como a “revolucionarios y anarquistas”, bastante diferente al discurso
antioligárquico que lo había llevado a la presidencia 12 años antes. Para mantener el
orden, el primer mandatario apoyó las “Milicias republicanas”, una organización
paramilitar que le era fiel, y por otra parte, solicitó al congreso le brindase facultades
extraordinarias, como la capacidad de establecer Estado de Sitio, que le permitirían
suspender ciertos derechos individuales durante un lapso determinado.

A lo largo de los seis años del gobierno de Alessandri (1932-1938) ocurrieron


cambios importantes en el sistema de partidos. La fundación del Partido Socialista en
1933 en torno a la figura de Marmaduque Grove, y el cambio de estrategia del Partido
Comunista ese mismo año conformaron una izquierda electoralmente competitiva.

En los mismos años, un importante grupo de jóvenes del Partido Conservador se


separó de éste y formó la Falange Nacional, que luego se constituyó en la Democracia
Cristiana. Su ideario provenía del pensamiento social de la Iglesia y agrupó a gente joven
de la clase media que deseaba impulsar profundas transformaciones sociales y modernizar
al país dentro de un régimen democrático.

1
En este panorama, los llamados partidos históricos, Conservador y Liberal, dejaron
de dominar en la política y profundamente reducidos, terminaron por constituir el Partido
Nacional.

REFORMISMO Y ESTATISMO MODERADO

El desarrollo de la sensibilidad social, representada por los partidos de centro e


izquierda, que requerían un mayor papel del Estado en la economía y en la solución de los
problemas sociales, se impuso a partir de 1938.

En aquel entonces se constituyó el Frente Popular, que agrupaba a radicales,


socialistas y comunistas. Su inspiración correspondía a estos últimos, que en Europa
habían constituido agrupaciones similares con el fin de influir en los gobiernos y procurar
transformaciones que abriesen paso al proletariado. Era una forma de sacudir las viejas
estructuras en colaboración con los partidos progresistas del centro.

Recordemos que posterior a la caída de la Bolsa de Wall Street en 1929, aparece la teoría
económica de John M. Keynes (Keynesianismo). Ella planteaba como condición
indispensable para la recuperación del ritmo de la actividad económica, la intervención
del Estado como agente principal en el incentivo de la producción. Para ello, éste debía
adoptar políticas de absorción de la cesantía y promoción del desarrollo industrial
nacional.

Este nuevo modelo dio origen en América Latina a la Industrialización Sustitutiva


de Importaciones (Modelo I.S.I.) o Modelo de Desarrollo hacia adentro. Según éste, el eje
dinamizador del desarrollo económico no se encontraba ya en los mercados externos, sino
que en la expansión de la actividad industrial interna y la consecuente ampliación de los
mercados de consumo nacionales. Sin embargo, el esfuerzo para mantener el modelo I.S.I.
se vio dificultado por la inexistencia en el país de bienes de capital e infraestructura.

Se desarrolló entonces una política de incentivos a sectores específicos,


fomentando la construcción y la industria manufacturera, con el apoyo del diseño de una
legislación apropiada. Esto permitió, por ejemplo, la exención durante diez años del pago
de impuestos a la construcción, dando así un fuerte impulso a dicho sector, uno de los
más prósperos de la época. Como se señala en el libro Historia del siglo XX chileno de Sofía
Correa y otros “Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual del 7,5 %,
aumentando su contribución al ingreso nacional de un 13,8% entre 1925 y 1929, a un
21,7% entre 1948 y 1952”. Las fábricas chilenas pudieron satisfacer el 97% de las
necesidades de consumo del país, reduciendo así las tasas de importaciones.

2
El giro de las políticas económicas hacia modelos de intervención estatal provocó
un marcado repunte del nacionalismo económico. Sin embargo, ello no supuso un quiebre
total de la dependencia de los mercados externos; por el contrario, Chile mantuvo su
vulnerabilidad frente a los vaivenes de la economía mundial, por cuanto requería de las
importaciones de productos inexistentes en el país, a la vez que la exportación cuprífera
seguía siendo la fuente principal de captación de divisas, indispensables para el proceso
de industrialización.

Esta situación se sumó a una crisis en los mercados internacionales en el año 1938,
lo que provocó una disminución de las exportaciones, escasez de divisas y baja en la
producción interna. Sería la planificación económica la herramienta esencial para hacer
frente al nuevo escenario, la que operaría a través de la creación de organismos estatales
como la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), especialmente dirigidos al
desarrollo de áreas económicas específicas, Ello fue obra de los Gobiernos Radicales.

Los Gobiernos Radicales 1938-1952

Este período se caracterizó por el avance de la industrialización dentro del modelo


I.S.I., en el cual el Estado asume una función protagónica, el creciente aumento de la
sindicalización de los obreros urbanos y de la participación activa de los sectores medios
en importantes ámbitos de la vida nacional.

3
En 1938, por primera vez un militante del Partido Radical fue elegido Presidente de
la República. La candidatura de Pedro Aguirre Cerda fue impulsada por el Frente Popular.

1. GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941) “Gobernar es educar” “Pan, techo


y abrigo”.

Características fundamentales:

 El Estado es el motor de la economía


 Expansión de la educación pública
 Organización popular.

Obras:

 Creación de la CORFO, símbolo del inicio del nuevo


modelo económico I.S.I., que significó un fomento
explícito a la industrialización.
 Planes de vivienda popular y servicios de salud.
 Construcción de establecimientos educacionales,
rurales y urbanos.
 Estimulación y creación de organizaciones obreras y
profesionales (no incluye al trabajador del sector
agropecuario por la oposición de la Derecha y del sector terrateniente dentro de
los Radicales).
 Declaró la soberanía nacional sobre lo que desde entonces constituye el Territorio
Antártico Chileno (1940).

Acontecimientos Históricos:

 Estallido de la II Guerra Mundial


 Terremoto de Chillán 24 enero 1939.
 Desintegración del Frente Popular

2. GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1942-1946)

“ Gobernar es producir”.

Alianzas que lo llevaron al poder: Demócratas, falangistas,


comunistas, socialistas y un sector de liberales.

Características fundamentales:

4
 División entre los distintos grupos que formaban la alianza de gobierno por
diferencias en orientaciones de la política externa e interna, e incapacidad de
implementar un proyecto consistente con las promesas realizadas.

Obras:

 Construcción de la primera fábrica de acero del país.


 Organización de la industria del petróleo
 Creación de un plan de electrificación nacional a través de la ENDESA (1944).
 Aporte cultural en la creación de Chilefilms (1942).
 Fundación de la Ciudad del Niño Presidente Juan Antonio Ríos para acoger a los
niños en situación de riesgo social.

Acontecimientos:

 Ruptura de relaciones diplomáticas con el EJE (Alemania, Italia, Japón), adhiriendo


al bando de los Aliados durante la II Guerra Mundial, por lo cual, Chile logró un
lugar en la ONU (Organización de Naciones Unidas).

3. Gobierno de Gabriel Gonzalez Videla (1946-1952) “Yo soy un


radical de Izquierda”

Alianzas que lo llevaron al poder: Partido Radical y Comunista,


finalmente el Partido Liberal.

Características Fundamentales:

 Promesas de continuidad en las transformaciones iniciadas


por P. Aguirre Cerda.
 Las negociaciones políticas que debió realizar para lograr la
mayoría electoral en su ascenso al gobierno significaron la
transacción de puntos importantes de su programa original
de gobierno.
 Crea el Servicio Nacional de Salud y el Servicio de Seguro Social (1952).

Obras:

 Se otorgó el derecho a voto femenino pleno en 1949.


 Dictación de la Ley por la Defensa de la Democracia, que proscribió al Partido
Comunista (por esta razón llamada “ Ley Maldita”) y significó la persecución de sus
integrantes, la apertura de campos de prisioneros políticos y la división de la
Confederación de Trabajadores de Chile ante las medidas tomadas por el gobierno.

5
 Creación de la U.T.E. en 1947 (Universidad Técnica del Estado, actual USACH), la
que proveería de mano de obra especializada y profesional al proceso de
industrialización en marcha.
 Se firmó un acuerdo con Perú y Ecuador sobre la soberanía de 200 millas náuticas
como zona de exclusividad económica.

Acontecimientos:

 Gran efervescencia social


 Persecución y eliminación de más de 20.000 comunistas de los registros
electorales
 Crisis económica: inflación creciente, lo que llevó a congelar los salarios.

Crisis de la Industrialización sustitutiva de importaciones

El modelo I.S.I. tuvo 2 grandes etapas:

 La primera, que comprendió desde las décadas de 1920 y 1930 hasta mediados de
la de 1950.
 La segunda que abarcó desde entonces hasta el año 1975 con la aplicación de las
medidas neoliberales.

Sin embargo, el lento crecimiento de las exportaciones (que siguieron siendo de


productos primarios, cobre en el caso chileno), que eran la principal fuente de divisas
extranjeras (dólares), junto a la necesidad de importar materias primas y maquinaria,
provocó un déficit que los gobiernos buscaron paliar mediante el endeudamiento. La
deuda externa creció de 600 millones de dólares en 1958 a 1.700 millones en 1963.

A fines de la década de 1950, el modelo mostraba señales de agotamiento debido a:

 Al creciente gasto fiscal, a los recurrentes problemas inflacionarios asociados a


este gasto.
 La incapacidad del sistema para absorber mano de obra, principalmente aquella
que migró a las ciudades.
 La dependencia de tecnología extranjera fue más importante, cuestión que
contribuyó a incrementar el déficit fiscal.

Вам также может понравиться