Вы находитесь на странице: 1из 9

Asesor: Lic.

Marcos Florencio Molina Mancera


Materia: Derecho Constitucional
Alumno: Alberto Solis Zamorano
3º “A” Domingos
Tarea: Ensayo
Tema: Evolución histórica del constitucionalismo en México.
Introducción:

En el presente ensayo se analizará la evolución histórica de nuestra constitución, desde la


creación de la primera en 1812, la constitución de Cádiz de la Nueva España que rigió hasta 1821
durante todo el movimiento de independencia, pasando por la constitución de Apatzingán, la
de 1824, 1836, 1857, las leyes de reforma y hasta llegar a la que conocemos en la actualidad
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. De igual manera se
analizará de forma breve el tipo de constitución que rige a los Estados Unidos Mexicanos en la
actualidad.

Desarrollo:

Para poder entender la evolución histórica del constitucionalismo en México, es necesario


conocer el origen de la acepción del término Constitución, que podemos evidenciar en tres
fases, que son primeramente desde su origen en Grecia y Roma, pasando por la edad media
para llegar finalmente a la época moderna, más, sin embargo, sin importar su origen es
importante que haya existido un ente regulador entre los individuos para una sana convivencia.

El término Constitución, se ha considerado como un conjunto de instituciones y normas que no


sólo eran escritas, sino que también podrían existir tan solo en la mente de los habitantes de un
lugar determinado, esto desde los términos generales.

Andrade Sánchez hace mención de la palabra griega Politeia, que esta se traduce como
constitución, “en su sentido jurídico-político, no conllevaba la idea de un conjunto codificado de
normas, ni aludía en primera instancia a las reglas de convivencia, podría decirse que la
presencia de éstas era subyacente, quedaba entendida en el modo de ser de las instituciones y
en la operatividad de las mismas”.

En tanto Fix Zamudio dice: “En Grecia se utilizó el término Politeia para designar la forma de ser
de la comunidad o Estado-ciudad, era por tanto un concepto de la Constitución en sentido
material, comprendía el régimen político de la ciudad, la manera efectiva en que estructuraba
jurídica y realmente su vida, sus diversos poderes interactuantes.”

Este autor también refiere como uno de los mejores ejemplos las obras dejadas por Aristóteles
en su obra “la política”, y en la colección de 158 constituciones recopiladas de varias ciudades
de su época con ayuda de sus discípulos. Dichas Constituciones sirvieron para identificar que el
concepto Constitución todavía no se concebía en la forma en que se conoce, así lo advierten
Andrade y Fix Zamudio, pues ambos coinciden en que antes de Roma, el término no se usaba
como en la actualidad, simplemente se hacía referencia a reglas o normas expedidas por los
legisladores.

“de ahí que existiera incluso un recurso para verificar si las disposiciones emitidas por la
Asamblea estaban conformes a esas normas supremas, lo que se asemeja a un moderno control
de constitucionalidad.”

Mauricio Fioravanti identifica la utilización del término constitucional griego como “un sistema
de organización y de control de los diversos componentes de la sociedad históricamente dada,
construido para dar eficiencia a las acciones colectivas y para consentir, así, un pacífico
reconocimiento de la común pertenencia política.”

Posteriormente, los romanos comenzaron con el uso de la palabra Constitución “que indica el
acto legislativo en general o sus resultados”, en donde la organización política equivalía a un
“conjunto ordenado y estructurado de ciudadanos que constituyen un cuerpo político”.

Ya en la edad media (siglo V al siglo XV), época de gran influencia religiosa, donde existía más
que una legislación suprema, un pacto entre rey y súbditos, que giraba alrededor de los feudos.

“El concepto de Constitución en esta etapa se utiliza para referirse a los diversos pactos que se
celebraron entre el rey y sus súbditos para regir a la comunidad: fue muy frecuente que los reyes
otorgaran "cartas" o "fueros" que conferían diferentes privilegios a las comunidades, como
sucedió también con varias ciudades francesas y españolas, particularmente en las últimas para
consolidar la reconquista frente a los moros.”

Es muy importante hacer seña que de los fueros aragoneses surgió el que ha sido considerado
el antecedente del amparo, el llamado “Justicia”, funcionario público de carácter judicial que
intervenía contra toda opresión y fuerza.

Ferdinand Lassalle al respecto de la situación en la edad media menciona: “el pueblo bajo en
realidad era tan impotente que se le podía gravar con toda suerte de tributos y gabelas, a gusto
y antojo del legislador.”

J. Eduardo Andrade Sánchez, Derecho Constitucional, p. 3.

Fix Zamudio, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, p. 45.

Mauricio Fioravanti, Constitución, p. 17.

tp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dconstla/cont/20051/pr/pr3.pdf. Página revisada el 27 de mayo del 2010.

Fix Zamudio, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, p. 46. OP cita

Ídem, p. 47

Ferdinand Lassalle, ¿Qué es una Constitución?, p. 28.


En la edad moderna se concibe el termino constitución “sustentado en la idea de la
limitación del poder mediante normas expresamente determinadas”, a lo que Rolando
Tamayo y Salmaran menciona que se dieron varios fenómenos, los cuales se ordenen a
continuación;
a) aparición de los conceptos de comunidad y Estado
b) la protección jurídica de los pactos y el nacimiento de los civil rights
c) la aparición de las Cartas de las colonias inglesas de Norteamérica
d) el auge de la doctrina moderna del derecho natural.

Otros autores como Jellinek sostienen que el origen moderno se dio desde la doctrina
Aristotélica, y que también ya fue considerado en la época clásica.
Es de importancia considerar la Revolución burguesa en Inglaterra, movimiento
encabezado por Oliverio Cromwell, así mismo saber que los ingleses consideraban como
uno de sus principales motores la acción del parlamento.
Importante contribución también la dieron los franceses para el uso de la Constitución
escrita, un ejemplo de ellos es la Declaración de los Derechos del hombre y del
ciudadano, del 26 de agosto de 1789, el cual ha sido modelo de la parte dogmática de
varias Constituciones.

J. Eduardo Andrade Sánchez, Derecho Constitucional, p. 5, 7

Rolando Tamayo y Salmorán, Introducción al Estudio de la Constitución, p. 62.


Las constituciones en México;

 La constitución de Cádiz: aplicada en la entonces Nueva España, que tuvo


vigencia en 1812 y 1820, es preciso mencionar que, aunque fue aprobada fuera
del territorio nacional, tuvo gran influencia en el constitucionalismo mexicano y
en América latina. Esta rigió durante la época de independencia.
La Constitución de 1812 se publicó hasta tres veces en España —1812, 1820 y
1836—, se convirtió en el hito democrático en la primera mitad el siglo XIX,
transcendió a varias constituciones europeas e impactó en los orígenes
constitucionales y parlamentarios de la mayor parte de los estados americanos
durante y tras su independencia. La Constitución de Cádiz de 1812 provocó
limitar el poder de la monarquía, la abolición del feudalismo, la igualdad entre
peninsulares y americanos y finalizó la inquisición.

 La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la


Libertad de la América Mexicana): fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por
el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la
persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para
las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar
efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia.
Buscaba primordialmente la separación de España, la muerte de Hidalgo Ignacio
López Rayón dicta los Elementos Constitucionales “en el que pretendía ya dar
una configuración política y reglas básicas para la estructuración del gobierno de
una nación que ya sería independiente de España.”. Este documento influyó en
José María Morelos y Pavón quien escribió los Sentimientos de la Nación.

 La Constitución de 1824: promulgada el 4 de octubre, después del


derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide.
En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos
Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el
catolicismo como la única religión oficial, y se enumeraron los estados que
componían dicha federación.
Al momento de la promulgación de la constitución, la nación estaba compuesta
por 19 estados y 3 territorios. Ese mismo año, dos cambios fueron hechos en la
geografía nacional, quedando finalmente compuesta por 19 estados, 5
territorios y el Distrito Federal.
 La Constitución de 1836: En este momento histórico, resulta determinante la
figura de Antonio López de Santa Anna, político cercano al pensamiento
conservador, quien derogó la legislación anterior (Constitución de 1824) con
tintes liberales para adoptar una estructura republicana y centralista; para
promulgar las siete Leyes Constitucionales de 1836.

La estructura de estas leyes constitucionales se detalla a continuación:


-. Primera ley: Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la
República.
-. Segunda ley: Organización de un supremo poder conservador.
-. Tercera ley: Del poder legislativo de sus miembros y de cuanto dice relación a
la formulación de las leyes.
-. Cuarta ley: Organización de Supremo poder ejecutivo.
-. Quinta ley: Del poder judicial de la República Mexicana.
-. Sexta ley: División del territorio de la República y gobierno interior de sus
pueblos.
-. Séptima ley: Variaciones a las leyes constitucionales.

Con relación a los derechos fundamentales instituidos en este documento, se


identifican, en la primera ley: el de nacionalidad (artículo 1°), igualdad (artículo
12); libertad y propiedad (artículo 2); seguridad jurídica (artículos 2, y el 49, 50 y
51 de la cuarta ley); derechos políticos (artículos 7-11). Tales derechos fueron
contemplados como naturales, con clara referencia a los derechos del hombre,
y también a las obligaciones de todos los ciudadanos. Cabe destacar que la
religión católica fue perpetuada como oficial (reconocida así desde las
constituciones Apatzingán y de 1824).
 La Constitución de 1857: fue una constitución de ideología liberal redactada por
el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio
Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías
individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de
asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud,
eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento
incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los
títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la


enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de
bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la
promulgación de la nueva Carta Magna por el Partido Liberal. A consecuencia, se
inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se
prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del
Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la
Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

 Las leyes de Reforma: Hubo un conjunto de leyes de carácter constitucional que


en ningún sentido formaban parte de la constitución. Fue que hasta 1873 se
insertaron en el instrumento legal supremo.
Estas leyes de Reforma tocaban puntos como la separación del Estado y la iglesia en
sus quehaceres públicos; daban al matrimonio el carácter de contrato civil; quitaron
a la iglesia la función de registrar el nacimiento, matrimonio y fallecimiento de las
personas; declarado por el presidente Juárez, señalaban los días inhábiles oficiales,
la libertad de cultos; entre otros aspectos.
El 4 de mayo de 1855, se proclamó el Plan de Ayutla en contra de la dictadura de
Santa Anna, la revolución encabezada por Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio
Comonfort se extendió por diversas partes del país, logrando el éxito en octubre de
1855. Un aspecto importante de Juan Álvarez fue que asumió en su gabinete a
liberales jóvenes, gracias a ello gente tan importante para la historia de México como
Melchor Ocampo, Benito Juárez, Guillermo Prieto e Ignacio Comonfort, tuvieron la
oportunidad de tener una participación política activa. En su administración, Álvarez
se dedicó a hacer leyes que mantuvieran al país bajo los ideales del liberalismo, como
la Ley Juárez, y la disposición de Melchor Ocampo que privaba del derecho al voto al
clero. Por motivos personales, Juan Álvarez renunció a su cargo en diciembre de
1855 y dejó a Ignacio Comonfort como el responsable de la presidencia del país.
 La Constitución de 1917: Esta es la constitución que nos rige actualmente,
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917 por el
general Venustiano Carranza, primer jefe del Ejército Constitucionalista,
encargado del poder Ejecutivo de los estados Unidos Mexicanos, que a la letra
hace saber;
Que el Congreso Constituyente reunido en esta ciudad, el 1º de diciembre de
1916, en virtud del decreto de convocatoria de 19 de septiembre del mismo año,
expedido por la Primera Jefatura, de conformidad con lo prevenido en el articulo
4º de las modificaciones que el 14 del citado mes se hicieron al decreto de 12 de
diciembre de 1914, dado en la H. Veracruz, adicionando el Plan de Guadalupe,
de 26 de marzo de 1913, ha tenido a bien expedir la siguiente: CONSTITUCION
DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS QUE REFORMA LA DEL 5 DE FEBRERO DE
1857.

Es de importancia hacer mención que como se encuentra estructurada dicha


constitución, por lo que se hacen las siguientes menciones:
Está compuesta de 136 artículos dispositivos y 16 transitorios, para regular la
vida nacional.
El contenido de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, está
conformado en dos partes, conocidas como dogmática y orgánica; la primera
parte refiere a los derechos fundamentales del individuo o gobernado,
comprendidos solo en el capítulo primero de las garantías individuales,
•Garantías de libertad
• Garantías de libertad
• Garantías de propiedad
• Garantías de seguridad jurídica
La segunda parte refiere a la organización del estado mexicano, así como la
distribución de competencias y, establece las consecuencias que tendrán
quienes intenten violentar dicha Ley Suprema.
El Estado Mexicano tiene una constitución democrática, escrita y rígida:
 democrática: Aseguramiento de garantías individuales del ciudadano y el
sistema político regido por un sistema departidos plural, ya que no se concentra
en un solo grupo o persona dicho sistema.
 Escrita: se encuentran codificadas las normas constitucionales, es decir se
encuentran insertas n un solo texto, el cual las organiza y hace fácil su consulta.
 Rígida: cuentan con un proceso legislativo especial que está plasmado en la
misma constitución; también contempla la existencia de un poder constituyente;
ambos logran, como el nombre lo indica, que sea más rígida la creación y reforma
de la norma suprema.
https://es.wikipedia.org/wiki/

Ibidem. p. 38.z, 45.

Fix Zamudio, Derecho Constitucional Mexicano y Comparado, p. 86.

Atlas conmemorativo 1810-1910-2010. México: Siglo XXI Editores.

J. Eduardo Andrade Sánchez, Derecho Constitucional, p. 57-59

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Вам также может понравиться