Вы находитесь на странице: 1из 4

PREGUNTAS FRECUENTES:

EL DIVORCIO (1ra. Parte).

I.- ANTECEDENTES PREVIOS.


El 17 de noviembre de 2004, entro en vigencia en Chile la Ley N° 19.947,
conocida como “Ley de Divorcio”, la cual viene a regular aspectos que no eran
contemplados por la Antigua Ley de Matrimonio Civil, vigente desde 1884, en
especial la posibilidad de que los cónyuges puedan divorciarse y volver a contraer
nupcias, poniendo termino definitivo al vínculo matrimonial.

En términos generales, la nueva legislación modifica los requisitos para contraer


matrimonio, la forma en que éste se celebra, la separación de los cónyuges, la
nulidad y disolución del matrimonio. Es en este último punto en que se
incorpora el divorcio vincular. Además de establecer la figura de la compensación
económica, para los casos de divorcio y nulidad.

I.I.- CONCEPTOS RELEVANTES:


1.- Matrimonio: Conforme al artículo 102 del Código Civil, éste se define como un
“un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de
auxiliarse mutuamente”. Para entender este concepto, podemos hacer una
distinción entre sus elementos, a saber:
a.- Es un contrato, por lo cual requiere del acuerdo de quienes contraen el
matrimonio, lo que a su vez implica el cumplimiento de derechos y deberes
establecidos en la ley, no obstante como contrato tiene una regulación especial
distinta a otros contratos de tipo patrimonial.
b.- Es solemne, por lo que se encuentra sujeto a una serie de formalidades
(anteriores, durante y luego de su celebración) que le permiten producir efectos
jurídicos.
c.- Unión entre un hombre y una mujer, por lo que hasta este momento, en
Chile no se consideran validas las uniones entre personas del mismo sexo,
quienes no pueden contraer matrimonio, sin perjuicio de que cuentan con la
posibilidad de celebrar una Acuerdo de Unión Civil. Asimismo, el matrimonio
debe ser monogamico, por lo que no se permite que los contrayentes tengan
más de una mujer (poligamia) o más de un marido (poliandria).
d.- Es una unión actual, es decir, que ésta rige desde el momento en que se
contrae el matrimonio hacia el futuro.
e.- Su finalidad es vivir juntos, procrear y asistirse mutuamente, cuestiones
que deben ser determinadas libre y conjuntamente entre los contrayentes, toda
vez que a diferencia de la legislación anterior en el caso de vivir juntos no es
necesario que la mujer viva donde ordene el marido, asimismo, respecto a la
procreación, ésta no es una obligación, puesto que pueden haber matrimonios sin
hijos (como en el caso del matrimonio “en artículo de muerte”).

2.- Derechos y deberes del matrimonio: El matrimonio produce efectos en


diversos ámbitos, a saber:
a.- Efectos Personales: Que comprende una serie de derechos y deberes
que el matrimonio engrendra en cada cónyuge, regulados en los artículos 131 a
134 del Código Civil, los cuales se caracterizan por ser personales, recíprocos y
de contenido ético. Son:
a.1.- Deber de fidelidad,
a.2.- Deber de socorro,
a.3.- Ayuda mutua o asistencia,
a.4.- Respeto recíproco,
a.5.- Protección recíproca,
a.6.- Derecho y deber de vivir en el hogar común,
a.7.- Derecho de cohabitación,
a.8.- Deberes de proporcionar auxilio y expensas para la litis.
b.- Efectos Patrimoniales: Se refieren a los bienes de los cónyuges y los
diversos regímenes matrimoniales que existen y que son aplicables a los
bienes que adquieren los cónyuges antes o durante la vigencia del
matrimonio.
c.- Efectos relativos a la filiación matrimonial: Se relacionan con los hijos
habidos durante el matrimonio. No obstante esta es una institución que no es
exclusiva del matrimonio.
d.- Efectos Sucesorios: En razón los cuales los cónyuges tienen el derecho
de heredarse recíprocamente por su calidad de cónyuge.

3.- Causales de terminación del matrimonio: Conforme a la Ley N° 19.947, se


termina legalmente un matrimonio:
a.- Por la muerte natural de uno de los cónyuges.
b.- Por la muerte presunta de uno de los cónyuges (en el caso de que una persona
se encuentre desaparecida por una cantidad de tiempo determinada por la ley, por
lo que se presume su muerte), la cual debe ser declarada, cumpliéndose los
requisitos específicos por un juez.
c.- Por sentencia firme de nulidad de Matrimonio, en la que se declara que el
matrimonio jamás existió por no cumplirse los requisitos necesarios para que
éste produzca efectos.
d.- Por sentencia firme de divorcio.

II.- PREGUNTAS GENERALES.

1.- ¿QUÉ ES EL DIVORCIO?


Es la disolución del vínculo matrimonial, legalmente establecido, por medio de la
dictación dentro de un proceso de una sentencia por autoridad judicial.

2.- ¿QUÉ CLASES DE DIVORCIO EXISTEN EN CHILE?


2.1.- Divorcio Sanción: El cual se concibe como una sanción al cónyuge que
incurrió en una falta que constituye una violación grave de los deberes y
obligaciones que impone el matrimonio. Sus causales son, según el artículo 54 de
la Ley N° 19.947 son:
a.- Art. 54 inciso 1°: ”El divorcio puede ser demandado por uno de los cónyuges
por falta imputable al otro, siempre que constituya una violación grave a los
deberes y obligaciones que les impone el matrimonio o para con los hijos que
torne intolerable la vida en común”. Esta es una causal general para invocar esta
clase de divorcio.
b.- Art. 54 inciso 2°: “se incurre en dicha causal, entre otros casos, cuando ocurre
cualquiera de los siguientes hechos:
1° Todo atentado contra la vida o malos tratamientos graves contra la integridad
física o psíquica del cónyuge o hijos.
2° Transgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y
fidelidad propios del matrimonio.
3° Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simple
delitos contra el orden de la familia y contra la moralidad pública o contra las
personas, Libro II, título VII y VIII del Código Penal.
4° Conducta homosexual.
5° Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la
convivencia armoniosa entre los cónyuges y los hijos.
6°Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos”.
Téngase presente que este listado, es sólo un ejemplo de las conductas que
pueden ocasionar el divorcio sanción. Asimismo, y debido a la gravedad de las
causas, el legislador no señala la necesidad de cumplir con un tiempo de cese de
convivencia.

2.2.- Divorcio Remedio: En este caso, el divorcio es considerado una forma de


remediar los efectos nocivos que implica la ruptura matrimonial, la cual es
irremediable. Esta clase de divorcio se tiene como causal el cese efectivo de
convivencia de los cónyuges, ya sea por el plazo de 1 año en el caso de ser un
divorcio de común acuerdo (en que ambos cónyuges desean divorciarse) o el
termino de 3 años en el caso de divorcio unilateral (en que sólo uno de los
cónyuges manifiesta su intención de divorciarse).

2.3.- Según la intención de los cónyuges de terminar con el matrimonio,


puede clasificarse en divorcio de común acuerdo, en el que ambos cónyuges
tienen la intención de terminar el matrimonio o en divorcio Unilateral, en el que
sólo uno de ellos tiene intención de divorciarse. Lo que tiene importancia para
el cómputo de plazos de cese de convivencia necesarios, indicados
previamente, toda vez que se encuentran considerados como parte de divorcios
remedio o por cese de convivencia.

3.- REQUISITOS DEL DIVORCIO.


3.1.- Divorcio Sanción:
a.- Que sea demandado por uno de los cónyuges.
b.- Que se funde en una violación grave de los deberes y obligaciones que
impone el matrimonio o para con los hijos en común (causales genéricas y
especificas del art. 54 de la Ley N° 19.947).
c.- Que la violación grave torne intolerable la vida en común.

3.2.- Divorcio de Mutuo Acuerdo:


a.- Que ambos cónyuges manifiesten su intención de divorciarse.
b.- Que se acredite que ambos cónyuges han cesado en su convivencia por un
lapso mayor a 1 año.
c.- Que los cónyuges acompañen un acuerdo completo y suficiente que regule las
relaciones mutuas entre los cónyuges y con respecto de sus hijos.

3.3.- Divorcio Unilateral:


a.- Que sólo uno de los cónyuges solicite la declaración de divorcio.
b.- Que haya cesado la convivencia de los cónyuges por al menos 3 años.
c.- Que el demandante, durante el cese de convivencia haya dado cumplimiento a
su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y sus hijos
comunes, pudiendo hacerlo.

Вам также может понравиться