Вы находитесь на странице: 1из 178

UNIVERSIDAD DE COb'l'A RICA

VICERRECTORIA I)E DOCENCLA


Facultad de Medicina
Escuela de Enf errnería

ACI'.A DE PRESEWL4CIONDEL REQUISITO


FINAL DE CMDUALIO'N
-
SesiSn del Tribunal Exaíninados celebrada el día 24, del mes de junio
de 1999, con el objeto de recibir el informe oral del estudiante
INUIRA MONTENEGRO SOTO, rarnC 902350, quien se acoge al
Reglamento de Trabajos Finales de Graduaciói~,bajo la modalidad de
Tesis, para optar a3 grado de Licenciado (a) en Enfern~ería.

Estdr: presentes los siguientes mirmbrus del Tribunal:


M.S. Olga Marta Solano Soto Presidente
M.S.P. Maria Griselda Ugalde Salazar
Licci a. M a t h de los Angeles Meza Bantivldes
M.Sc. ~ l c Méndez
k González
I,icde. R e k a Gómez Sánchez

El presidente infoima que el exy~dieiitede lWCIRA MONTENEGRO


SOr1'í) contiene todos los documentos b<. risoi., incluyendo el rczibo
cie prigo de los derechos de graduación.
Declara que el Postulante cumplió con todos los requisitos del plan de
estudios coi~esporidien1;ey, por lo i~iito,se solicita que proceda a
hacer la exposici6n.
ARTICULO 2

El Postulante, INDIRA MONTENEGRO COTO hace la expasicibn de


su trabajo final de graduación titulado: C a ~ ~ ~ c t e r i z ade n ' hIns condz~ctns
prcse?~tadaspor lac t~tadresen el p u e ~ e r i oirrtnediato, e??las Salas de Parto y
Materrridad de los Ílospitules San Flan dc Dios y Max Pcralfa dc Carfago, en
t el collcepto & ~ o m i ~ i a d o"rol ??tnteritonde In teoría de Rantona 1.
~ e l i z d h cmi
Merct.~;I semestre de 1999.
ARTICULO 3

Terminada la disertación, los miembros del Tribunal Examinador


interrogan al Postulanle, durante el tiempo r~glaiiienhsio una vez
concluido el interrogatorio, el Tribu~ialse retira a deliberar.

El ~ribunalconsidera el trabajo final de graduación satisfactorio y le


confiere .la cdificacih de: APROBADA

El Presidente del Tribunal comunica al Postulante el resuliado de la


deliberación v lo declara acreedor al grado de Licenciada en
Enfermería con 4nfasis en Salud de la Mujer y Perinatología.

S e le indica la obligación de presentarse al acto pÚl?lico de


jurmentacidn, al que será oportunamente convocado. Se da lectura
al Acta que fimm los Micmb~osdel Tribunal Examin~dor el
Postul ante, a las 19:UU horas.

Presidente

cc: Oficina de Registro


Expediente
Postulante , . . Sello
UMwERSXDAD DE COSTA RICA
DE DOCENCIA
'LTZCER.REC.'TORL,4
Facuffad de Medicina
Escut?lade Enfermería

--- D E PRESENTACION DEL REQUISITO


AC'l'A
-
FTNAI, DE GRADUACION

Sesión del Tribunal Examinador celebrada el día 24, del nies de junio
de 1999, con 121 objeto de recibir d informe oral del estudiante
L4trRh MORA PAAMIN, crirí~t;922465, quien se acoge al Reg1ai-iien.t.o
de Trabajos Fir.ialos de Gractuat:ión, bajo la modalidad de Tesis, para.
(a) en Enfermería.
optar al. grado de I.,~ce.i~ciiado

E s t i n presentes !os siguientes mieinhruc d ~Trjbund:


l
M.Sí:. alga k4~ir!~1 b-3leno Soto Presidente
M.S.P. María C;rts~ldn Ugnide Salnzar
Licda. María dl-1los Angefes Meza Remvides
MSc. Elsa Mkridez; Gorizález
Sáncitez
1,icda. Rebec~ií ;h,t~iez

El presidente iiil'orina que e1 expediente de LAURA MORA MARIN,


contiene todos los documentos de rigor, incluyei~doel recibo de pago
d e los derechos de gaduiiciiín.
Declara que
- el Postd~.ntecun~pliócon todos los requisitos del plan de
eshidioc correcpondiei~tey, por lo tanto, ,se solicita que proceda a
hacer la exposicicín.
ARTICULO 2

El Postulmtc, IAURA MONA MARlN hace la exposición de su


trabajo final de g~-a)radut~cion tihilado: Caracterización de lns cmdzrctm
prese~ztudrrspor Ins tnad~esen. el p.erp7erío ittt~ediato,en. las S d a s de Parto y
Matemidad dr lo-. Hospitiilea Sa?i lztan. Ile Dios y M a x Peralta de Cartago, ni
"mI nmten~.o"de la teorla h Rmnaa 1.
yein,,:j&T. c0,i el coni:epto ii~?to~?Ti??.ixdo
~ c ~ i eI rsicmesive
, dt: i 909.
Terminada la' cl.isertz~cirfin,los miembros del Tribunal Examinador
interrogan al I>osiulunt~?, durante el tiempo reglamentario y una vez
coiiblkido el interrogatorio, ti1 Tribunal se retira a deliberar.

El Ttibunai corisicic:ra cl tr~xhajoEinal de graduación satisfactorio y le


c0n.fX'ez.ela ca.lifi.caci6.nc1.e: APROBADA

FI EYesident;e d.le1 'Tribunal comunica al Postulante el resultado de la


ddiberaeión y 1lo dleclarii acreedor al grado de Licenciada en
Enf'cnnedii con 4niasis en Salud de la Mujer y Perinaiolagia.

S e le indica lit ob1igaci:nción de presenkwse al acto público de


juraznenti<:i:íx~,<LI C ~ ser& U ~ np«rh~ni-mente
convocado. Se da lectui-a
~1 Acta que finimn los Mie~nI:?rosdel Tribunal Examinador y el
P u ~ ~ ~ l a na tIe~,t 3s 9:00 horas.

---- Postulante

cc: Oficina de Rs@st;t.o


Expediente
Postula.nte
Escuela de Enfermería

DEDICATORIA

A Dios por estar día con día a mi lado, por ser mi guía y amigo.

A mis padres por todo su apoyo y comprensión, que tan desinteresadamente me han

brindado.

A Nayib, (mi N.A.D.) por sus palabras de aliento y apoyo en todo momento.

A mis hermanos Mary, Fide, Oli, Sandra, Olde, Ingrid y Mónica por estar ahí

cuando los he necesitado.

A mi hijo Alejandro por ser mi fuente de inspiración y principal razón de vivir.

jLos amo a todos!

Indira
Escuela de Enfermería e

DEDICATORIA

Con inf~nitoamor a Dios por sus mil bendiciones.

A mis padres, en especial a mi mamá porque ha hecho de mi todo lo que soy

iMicordia!

A mi esposo Mauricio, por apoyarme y comprenderme aún en momento dificiles.

Sobre todo a mi hijo o hija, que aunque todavía no te conozco, sabes que todos mis

esfuerzos serán para ti.

Con amor,

Laura
Escuela de Enfemería

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios por la vocación que ha despertado en nosotras al


introducirnos en el campo de la Enfermería Obstétrica; servirnos de guía durante todo el largo
camino recorrido para lograr nuestro objetivo, haciendo más satisfactorio nuestro laborar diario.

A las (los) Directoras (es) de los Centros Hospitalarios en que se llevó a cabo la
investigación, y personal del Area de Obstetricia, por abrirnos las puertas y brindarnos un apoyo
incondicional en todo momento.

A nuestra Directora de Tesis, MSC. Griselda Ugalde y a las profesoras Lectoras M.Sc.
Elsa Méndez y Licda. Mary Meza, por compartir sus vastos conocimientos y habilidades para
desarrollar el contenido de este trabajo.

A la Lida. Delfina Charlton quien sembró en nosotras la semilla del conocimiento y el


valor de nuestro trabajo que nos llena de satisfacción y compromiso al dar lo mejor de nosotras
día a día.

A nuestras familias y amigos que nos han apoyado durante todo este tiempo y nos han
hecho sentir su mano amiga en los buenos y malos momentos, haciendo más llevadera la ardua
tarea que apenas hoy da inicio.

A todas las demás personas que de una u otra manera han colaborado en todo el proceso
de elaboración de la tesis.

iEternamente agradecidas!
Escuela d e Enfermería e

PENSAMIENTO

... "Tú eres, madre, la copa del consuelo


con que la fibra del pesar se calma,
y brillas como el Iris en el cielo
tras la deshecha tempestad del alma.

Madre, tú eres amor, amor bendito,


amor siempre inmortal, amor sin nombre,
el único en que encuentra un infinito
el insaciable corazón del hombre". ..

Fragmento de: Mi Madre

Autor: Manuel M. Flores.


Escuela d e Enfermería

TABLA DE CONTENIDO

Página

Capítulo 1. Introducción 1

1.1. Prefacio 1

1.2. Problema y su importancia 4

1.3. Objetivos 10

Capítulo 11. Marco Teórico.

2.1. La conducta humana.

2.2. Papel de la Mujer en la historia.

2.3. La Maternidad.

2.4. El enfoque social de la Maternidad

2.5. El enfoque antropológico de la Maternidad

2.6. El enfoque psicológico de la Maternidad

2.7. El enfoque de género de la Maternidad

2.8. Rol Materno

2.9. Supuestos principales de la Teoría de Ramona T. Mercer.

2.10. Modelo de adopción del rol materno según la teorizante.

2.11. Conceptos importantes de la teorizante.

2.12. Estadio de adquisición del rol.

2.13. Importancia para Enfermería.


Escuela de Enfermería -

Capítulo 111. Procedimiento Metodológico.

3.1. Tipo de investigación.

3.2. Muestra-Población

3.3. Sistema de Variables

3.4. Procedimiento para la recolección de la información.

3.5. Procedimiento para el análisis de la información.

Capítulo IV. Análisis de la Información.

4.1. Caracterización sociodemográfica de la muestra.

4.2. Resultados de la observación no participante.

4.3. Resultados de la entrevista no estructurada.

4.4. Resultados de la entrevista estructurada.

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones.

5.1. Conclusiones.

5.2. Recomendaciones.

Capítulo VI. Alcances y Limitaciones

6.1. Alcances

6.2. Limitaciones
Esmela de Enfermería

Capítulo VII. Bibliografia y Anexos.

7.1. Bibliografia.

7.2. Anexos.

Anexo Nol. Correspondencia de coordinación a entidades hospitalarias.

Hospital San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago.

Anexo No2: Entrevista inicial y final: "Concepción de la maternidad por parte

de las madres seleccionadas". Hospital San Juan de Dios y Dr. Max Peralta de

Cartagó. (Preparto y postparto).

Anexo No3: Guía del Cuestionario "Cuestionario individual para determinar los

factores y conductas presentadas por las madres en el puerperio inmediato".

Hospital San Juan de Dios y Dr. Max Peralta de Cartago.


Escuela de Enfermería

INDICE DE CUADROS

Cuadro No1 Distribución de las mujeres seleccionadas, según edad, 63


atendidas en las Salas de Labor y Parto,
Hospitales Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de
Dios, meses de agosto, setiembre y octubre, 1998.
Cuadro NO2 Distribución de la Muestra Seleccionada 69
según paridad Hospitales Dr. Max Peralta y San Juan de
Dios, meses de agosto, setiembre y octubre, 1998.
(Cifras absolutas).
Cuadro W 3 Aceptación del embarazo por parte de la pareja. 97
Hospitales San Juan de Dios y Dr. Max Peralta de
Cartago, meses de agosto, setiembre y octubre, 1998.
(Cifras absolutas).
Cuadro NO4 Aceptación del embarazo por parte de la familia.
Hospitales Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de
Dios, 1998.
(Cifras absolutas).
Cuadro NO5 Imagen que tienen las mujeres de sí mismas en los 1O 1
hospitales Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de
Dios, meses de agosto, setiembre y octubre, 1998.
(Cifras absolutas).
Cuadro NO6 Percepción de las familias según rol de madre de la 103
mujer embarazada. Hospitales Dr. Max Peralta de
Cartago y San Juan de Dios, meses de agosto,
setiembre y octubre, 1998.
(Cifras absolutas).
Escuela de Enfermería

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico No1 Distribución de mujeres seleccionadas,

atendidas en las Salas de Labor y Parto según

edad en los hospitales Dr. Max Peralta de

Cartago y San Juan de Dios, 1998.


Escuela de Enfermería

INDICE DE ESQUEMAS

ESQUEMA No1 Factores de interacción de la madre con el niño 35

y del niño con la madre, en los primeros días de

vida.

ESQUEMA NO2 Modelo de adopción del rol materno de

Ramona T. Mercer.

ESQUEMA NO3 Características sociodemográficas de la

población seleccionada en el Hospital Max

Peralta de Cartago.

ESQUEMA NO4 Características sociodemográficas de la

población seleccionada en el Hospital San Juan

de Dios.

ESQUEMA NO5 Conductas presentadas por las madres

seleccionadas en el Hospital Max Peralta de

Cartago.

ESQUEMA NO6 Conductas presentadas por las madres

seleccionadas en el Hospital San Juan de Dios.

ESQUEMA NO7 Adopción del rol materno en la población

seleccionada del Hospital Max Peralta de

Cartago.
Escuela de Enfermería
M'

ESQUEMA NO8 Adopción del rol materno en la población

seleccionada del Hospital San Juan de Dios.

ESQUEMA NO9 Resumen del modelo de adopción del rol

materno en la población seleccionada en

relación a la teorizante.
Escuela de Enfermería

CAPITULO 1

INTRODUCCION
Escuela de Enfermera
e
CAPITULO 1

INTRODUCCION

1.1. Prefacio:

La concepción de la maternidad dentro de cada ámbito social ha tenido sus cambios o

diferencias dependiendo de la cultura donde se establece, se desarrolla y evoluciona. La madre

hoy día, tiene diversas concepciones y tareas que debe asumir según la propia definición del rol.

Al respecto Silvia Ramos en su artículo "El Enfoque Social de la Maternidad" expresa lo

siguiente:

"El ejercicio de la maternidad de las mujeres se ha dado por dos


cuestiones: una, por el hecho de que la prole de la especie humana
necesita, mucho más que la de cualquier otra especie animal, de cuidados
especiales durante un largo período inicial, para sobrevivir. Y otra,
porque se ha vinculado culturalmente la capacidad que tenemos las
mujeres de lactar con la responsabilidad de cuidar a los hijos. Esta
vinculación entre lactancia y crianza es casi universal y puede ser
observada en sociedades de muy diferentes características... El ejercicio
del rol maternal ha ido variando con el tiempo, con la historia y con el
desarrollo de las sociedades". (Ramos, S. 1992: 25).

En Costa Rica así como en muchos países de Latinoamérica la maternidad y la

responsabilidad de la crianza que ésta conlleva ha sido dirigida prioritariamente a la mujer hasta

hace poco tiempo, donde se ha ido incorporando al hombre a ciertas actividades tales como

participación a cursos de preparación al parto, y en consultas de atención prenatal, y la

autorización para la presencia en el momento del parto.


Estas actividades promueven la satisfacción del desarrollo del embarazo, evolución del

parto y de su propia maternidad. Esto le permite a la mujer mayor confianza para ejercer su

capacidad de cuidado hacia su hijo y en la aceptación del rol que la sociecbd ha establecido a

esta nueva etqpa de su vida.

Por esta razón se propone el tema del presente estudio: caracterización de las conductas

presentadas por las madres en el puerperio inmediato en las salas de parto y maternidad de los

hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, en relación con el concepto denominado

"rol materno" de la Teoría de Ramona T. Mercer.

La recolección de datos fue llevada a cabo utilizando como instrumentos: una entrevista

pre y postparto, que permite recoger información expresada por la madre en cuanto a las

actitudes más relevantes de su concepción sobre la maternidad, sentimientos hacia el niño (a) y

planes fuhiros; cuestionario que se aplicó a las usuarias durante su estadía en alojamiento en

conjunto del hospital Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios, que evidencia datos generales

y situaciones importantes sobre la aceptación del embarazo propio y de su entorno, así como de

los aspectos relacionados con su salud reproductiva, experiencia del nacimiento, autoestima,

actitudes para con el niño (a) y gratificación del desempeño de su rol de madre.

Además, se utilizó una observación no participante dirigida a la usuaria tomando en

cuenta el ambiente en que ésta se desarrolla durante el período de labor, parto y del postparto
Escuela de Enfermera
e 3
inmediato, para obtener información directa respecto a las características que ella presenta en

este lapso.

Se realizó posteriormente un análisis de la información. Las conclusiones y

recomendaciones están basadas en la evidencia empírica observada.

La investigación se llevó a cabo durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 1998

con la participación de las usuarias de los hospitales Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios.

Se realizaron actividades tales como:

1. Elaboración de los instrumentos de recolección de datos.

2. Entrevistas a diferentes profesionales del área de Ciencias Sociales (Antropología, Sociología,

Psicología y Trabajo Social).

3. Adqvisicioii de rpalgrial biPlisg~4ficayia i n t e p a c i q ~ l .

4. Envio de correspondencia a la Upiveysidq4 de (2alif~pa,PUA, c ~ n t q c t aq~la autora de

la teoría presentada en esta investigaci~q,&+mpqa T. v ~ r ~ ~ r .

5. Visitas para la recolección de la informaci~na cpqvps tales 9 0 ~ 9 :

Centro Mujer y Familia.

Dirección General de Estadística y Ceqsos del ~ ~ n i q f e rde


i oPlanificación Nacional.

Biblioteca Nacional.

Biblioteca Carlos Monge Alfaro.

Biblioteca Luis Demetrio Tinoco (U.C.R).


Escuela de Enfermera
e
Bibliotecas de diferentes escuelas de la U.C.R.

Centro de Investigaciones Sociales (U.C.R.)

Centro de Investigaciones Psicológicas (U.C.R.)

Centro de Informática (U.C.R.).

Escuela de Enfermería (U.C.R.).

1.2. El problema y su importancia:

En el transcurso del tiempo la humanidad ha ido evolucionando de manera considerable

en diferentes aspectos. Los vínculos afectivos han sido el eje trascendental de este cambio.

Los antiguos pensadores sostenían que el ciclo de vida por el que todo ser humano

transcurre es inherente y propio de cada uno, presente desde su fecundación hasta su muerte.

(Salter, 1982,372).

Según H. Hees (1978) "Existe un vínculo filial y la aceptación de la cría por su madre

poco después del nacimiento. En la humanidad este vínculo brinda al niño la oportunidad de

aprender de la madre distintas actividades necesarias para la supervivencia de la especie". (Hees,

1978,237). Por lo que el proceso de la maternidad toma en cuenta todos los recursos de la mujer

ya sean biológicos, psicológicos y sociales. Este proceso involucra una nueva etapa en la vida de

la mujer y requiere de todas sus fortalezas para enfrentar10 satisfactoriamente. Es necesario desde

un desarrollo biológico hasta circunstancias afectivas, sociales y económicas que en ella se


Escuela de Enfermera
-
adecuen, para apoyar y facilitar el cumplimiento eficaz de las tareas implicadas en su nuevo

papel como madre.


5

Todos estos factores englobados son importantes y ponen en evidencia la necesidad de

determinar las conductas propias de la madre costarricense en el período de parto y puerperio

inmediato. Se sabe que este período es crucial para la relación madre-hijo (a), si se promueve el

apego materno desde el nacimiento, momento en que ellos se conocen, empiezan a tener contacto

real y se desarrollan respuestas recíprocas como fue planteado en estudios de Klauss y Kennell.

Las madres desempeñan conductas que permiten asegurar esta relación afectiva, por lo

que un adecuado nivel de salud le permitirá expresar todo su potencial y desarrollarse con plena

satisfacción en la sociedad.

La salud reproductiva de la mujer refleja influencias a las que ella ha sido expuesta desde

su propio período fetal y el desarrollo físico, mental, intelectual y social. (OMSAJNICEF, 1986,

N086, 2).

El 50% de la población total de Latinoamérica y el Caribe son mujeres, alrededor del 25%

de ellas se encuentran en edad fértil, lo que en cifras significó en 1980, 186 millones en edad

fértil en el mundo. Se espera que estas cantidades aumenten a finales del siglo a 273 millones de

mujeres y de las cuales 142 millones se encuentran en edad fértil. (UNIFPA, 1987,24).
Escuela de Enfermera
e 6
En la región ocurren alrededor de 15 millones de embarazos al año y se espera que

aumentará a 19 millones anuales hacia finales del Siglo. (Pérez, 1986, 18)

A nivel nacional la población total fue de 3.432.655 habitantes, para el año 1997. El

79.51% de este total equivale a toda la población femenina, con una tasa global de fecundidad en

1982 de 3.54 x 100.000 habitantes y una tasa de reproducción de 1.65 x 100.000 habitantes con

79.203 nacimientos en 1996 (Estadísticas y Censos, 1996). Del total de estos nacimientos, el

19% ocurrieron en el Hospital San Juan de Dios y el 7.63% en el Hospital Max Peralta de

Cartago. (Estadísticas y Censos, C.R., principales indicadores demográficos, 1942-1997).

Según se observa en los hospitales donde se realizó el estudio tienen una alta cobertura de

partos atendidos en estas instituciones y de gran valor para el desarrollo de la investigación ya

que nos muestra una gran población de zona urbana, en contraste con la provincia de Cartago,

que de un total de 8.537 nacimientos el 61,36% pertenecen a la zona rural (Estadísticas y Censos,

C.R., principales indicadores demográficos, 1942-1997), según se muestra a continuación:

Institución Hospitalaria Node Partos


Costa Rica 79.203

Hospital San Juan de Dios 15.O49

Hospital Max Peralta Cartago 6.047

Es importante tomar en cuenta el Hospital Max Peralta de Cartago como centro

hospitalario que atiende una mayor población rural, contrario al Hospital San Juan de Dios cuya
Escueza de Enfermera
'-;S-. 7
población en su mayoría es de área urbana. Para fines de estudio fue conveniente tomar en

cuenta ambas áreas poblacionales que eventualmente pueden presentar factores que influyen en

la aparición de características expresadas por las informantes. Seguidamente se presentan los

datos que ilustran este aspecto:

PROVINCIA ZONA URBANA ZONA RURAL

Costa Rica 35.396 45.910

San José 19.229 8.414

Cartago 3.298 5.239

Por otra parte no menos importante se destaca el rol de enfermería obstétrica no solo en la

atención del proceso del parto, sino también en la evolución del puerperio inmediato, etapa,

hacia la que se dirige nuestro estudio, el cual es un espacio afectivo en el que el vínculo real

afectivo es primordial en esas primeras horas, así como la empatía e interacción enfermera (o)-

usuaria, para una mejor comunicación y desarrollo de mecanismos de enfrentamiento.

A nivel nacional de 79.203 nacimientos en 1996, el 49% lo realizaron enfermeras (os)

obstétricas (os). (Estadística y Censos, C.R., Indicadores demográficos, 1985-1995). De un total

de 7.500 partos atendidos en el Hospital San Juan de Dios, 29.9% son realizados por la enfermera

(o) obstétrica (o), por el contrario, en el Hospital Max Peralta de Cartago, de 6.047 partos

efectuados en 1995 el 74% lo realizó la enfermera obstétrica (Estadísticas y Censos, C.R.,

Indicadores demográficos 1985-1995, lo), como se observa a continuación:


Escuela de Enfermera
e
INSTITUCION TIPO DE ASISTENCIA

Médico Enf. Obstetra Enf. General Otros

Costa Rica 38.660 38.802 122 1.619

HSJD 5.294 2.245 - -

Cabe resaltar que el desarrollo temprano de esta relación permite establecer los vínculos

que se fortalecerán por medio de la cotidiana relación madre-hijo (a) y el establecimiento de

lazos, que es fundamental para el apego materno, aspecto que involucra el contacto físico,

afectivo, la comunicación especial, así como la necesidad de proximidad, factores de los cuales

dependen que surja en el (la) niño (a), una fuerte sensación de ser querido, entendido, protegido y

valorado, sin excluir su seguridad, lo mismo por parte de la madre.

Spitz define apego como "aquella relación específica y única entre las personas, que se da

entre madre-padre o niño (a) muy próxima" (Spitz, 1975:32)

Basadas en los supuestos teóricos de Ramona T. Mercer, se pretendió determinar cuáles

fueron las conductas que presentaron las madres atendidas en las salas de parto y maternidad de

los Hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, que caracterizan el desarrollo del rol

materno en el puerperio inmediato, en nuestra población costarricense, identificar una adopción

del rol materno propio, y su relación con el establecido por la teorizante en estudio.
Escuela de Enfermera
-
El personal de Enfermería Obstétrica puede fomentar actitudes positivas en pro de un

vínculo afectivo madre-hijo (a) además implementar dentro de su labor diaria nuevas

concepciones de las teorizantes establecidas en nuestra área.


9

Dependiendo de esta caracterización se podrán implementar programas dirigidos a

fortalecer la calidad de la relación que se da entre madre e hijo (a), lo cual tendrá repercusiones

en esta etapa de la vida de la usuaria: la maternidad.

Interrogantes del Estudio:

Dentro de las interrogantes de la investigación están:

¿Cuáles son las características del microsistema presentado en el modelo de la teorizante para

el desarrollo del rol materno?

¿Cuáles son las características del macrosistema presentado en el modelo de la teorizante para

el desarrollo del rol materno?

¿Cuáles son las características del exosistema presentado en el modelo de la teorizante para el

logro del rol maternal?

¿Existen diferencias entre las conductas manifestadas por las madres según su lugar de

procedencia?

¿Existen convergencias entre las conductas manifestadas por las madres según su lugar de

procedencia?
Escuela dC Enfermera

1.3. Objetivos del estudio:

Objetivo General:

Caracterizar las conductas que presentan las madres en el puerperio inmediato en las salas

de partos y maternidad de los hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, en relación

con el concepto denominado "rol materno" de la Teoría de Ramona T. Mercer.

Objetivos Específicos:

1. Analizar los diferentes factores que intervienen en la adopción del denominado "rol materno"

según Ramona T. Mercer en las puérperas.

2. Identificar características de la conducta presente en las madres en el puerperio inmediato.

3. Comparar las características conductuales observadas en las madres atendidas en los dos

centros hospitalarios seleccionados.

4. Analizar las divergencias y convergencias de las características conductuales presentadas por

el grupo de madres con respecto a la teoría de la adopción del rol materno según Ramona T.

Mercer.
E s d a de Enfermera
e

CAPITULO 11

MARCO TEORICO

Y10

CONCEPTUAL
CAPITULO 11

MARCO TEORICO Y10 CONCEPTUAL


La presente investigación tiene como fundamento teórico la contrastación de las

conductas observadas en las salas de Parto y Maternidad en el puerperio inmediato y los

supuestos teóricos de Ramona T. Mercer, para la caracterización del tipo de logro del rol materno

y la concepción de género de la maternidad.

2.1. La conducta humana:

Dentro de los estudios realizados sobre la conducta humana Hospers afirma que:

"existe una teoría emotiva en la conducta del hombre llamada no


cognoscitiva que expresa la actitud, emociones o percepciones de algo o
alguien en especial". (Hospers J., 1979, p.807).

El ser humano adopta una actitud hacia cosas que esperaba o no desde muy pequeño,

tiene la propiedad de emplear el lenguaje y representar con sus gestos su actitud ante el acto.

Por su complejidad biopsicosocial el hombre y la mujer están inmersos en un ambiente

que involucra aspectos emocionales, económicos y sociales, que no escapan a sus necesidades:

CL
el hombre como animal, debe respirar, comer, beber, excretar, dormir,
mantener una salud adecuada y evitar el dolor y el peligro. Estas
necesidades fisiológicas fundamentales constituyen la condición
biológica mínima que deben satisfacer los miembros de todo grupo
humano si este quiere sobrevivir. Esto y sus interrelaciones constituyen la
naturaleza innata del hombre. La segunda naturaleza involucra
necesidades no vitales para que el organismos se desarrolle y mantenga
una adecuada salud mental". (Fernández P. 1980,55-57).
E s d a de Enfermera
kEP 13
Una de ellas es la necesidad de afecto y vinculación con otros de su misma especie, en la

que la atención de la no dependencia está vinculada en el continuo de la vida, con la relación

padre-hijo (a) que caracteriza a todas las cosas vivientes y que en la historia individual de la

persona se involucra con su prolongada permanencia en el útero. Durante éstas fases de su

existencia así como en la infancia, el ser humano depende de la madre para la satisfacción de sus

necesidades obteniendo apoyo de una fuente exterior.

2.2. Papel de la mujer en la historia:

A lo largo de la historia es la mujer a la que se le otorga el deber de velar por la

sobrevivencia de su hijo (a) durante su embarazo y en las primeras etapas de la vida del niño (a).

La situación de la mujer ha estado asignada por la dependencia y sumisión a la sociedad y

al hombre.

"Mujer, ha sido sinónimo de ser inferior, y aunque en la actualidad se le


califica con expresiones eufemísticas, en la práctica la mujer en general,
y sobre todo las de los sectores más bajos de la población, siguen
realizando las tareas menos gratificantes y más sacrificadas de la escala
social". (Rivera C., 1986,23).

Es evidente que biológicamente la mujer es diferente al hombre y por eso, toda la

discriminación sufrida es racionalizada, partiendo de tal diferencia, hasta el punto de que el

mantenimiento de la mujer como tal ha descansado en el débil argumento de la biología

femenina. Evelyn Reed, explica que:


Escuela de Enfermera e
"las condiciones naturales de la maternidad de la mujer se transformaron
en las cadenas de explotación que todavía se conservan en la actualidad.
Debido a su condición biológica, la mujer vive encasillada en los
procesos procreadores y apartada de los procesos de producción. Sin
embargo, la diferencia biológica entre hombres y mujeres no determina
naturalmente ninguna dependencia de superioridad o inferioridad. (Reed,
E., 1973,49).

El papel de la mujer dentro de la sociedad involucra varios aspectos que ya le han sido

otorgados como herencia de una socialización establecida desde antes de su nacimiento. El ser

esposa, hija, ama de casa, profesional, madre, son roles que explican este proceso. Para efectos

del estudio hemos hecho énfasis en el aspecto de la maternidad, en el momento preconcepcional

parto y postparto inmediato.

2.3. La Maternidad:

A partir de Reva Rubin, Ramona T. Mercer toma aspectos importantes ya establecidos

por ella, y crea sus propias hipótesis para evidenciar en muchos casos las diversas facetas del

logro del rol materno, y por ende de gran importancia para el presente trabajo.

De acuerdo a los supuestos de Reva Rubin, la maternidad es el comportamiento de la

madre aprendiendo en interacción con un (a) niño (a) en particular que comienza en el proceso

de alcanzar una identidad de un papel maternal continuando con la evolución a través del

desarrollo del niño (a). Los comportamientos maternales incluyen una mezcla de crianza,

cuidado, enseñanza, guía, protección y amor que realza el desarrollo físico, emocional, social y

cognitivo para pasar de niño (a) a adulto (a). (Rubin, 1990, 104)
Escuela de Enfermera
e
"Maternidad es una ciencia y un arte, es derivado de los recursos de la
madre y se extiende su conocimiento hacia el niño (a), lo que le permite a
la madre encontrar las necesidades de éste (a) en situaciones y
condiciones ilimitadas de una base experta y creativa. El arte de la
maternidad es el arte de enseñar a vivir a sus niños (as)". (Heffner, 1978,
35)

Una madre o persona que desempeña tal rol, como es parte de una cultura particular, es

influenciada por los valores, costumbres, reglas de conducta de esa cultura, conforme ella

socializa con su niño (a).

El comportamiento maternal fue de interés durante la primera mitad del siglo XX sólo por

sus efectos en el desarrollo infantil, sin embargo Reva Rubin como pionera en la investigación

del comportamiento maternal estableció los más grandes conceptos teóricos que han sido usados

y citados en diversas disciplinas (Psicología, Antropología, Trabajo Social, Medicina, etc.).

En 1970, Klaus Kennell, Plurnb y Zuehlke citaron el trabajo de Rubin en sus

investigaciones sobre el comportamiento materno inicial del ser humano. A mitad de 1970,

enfermería y la investigación de la medicina enfocan los procesos psicosociales del ajuste en el

comportamiento normal de la madre y las interacciones infantiles-maternales que Rubin había

descrito una década atrás (Gay, Edgil y Douglas, 1988,94).

"En esencia, Rubin debió haber recibido la mayor parte del crédito por
proveer la información que sirvió de estímulo inicial para estudios
subsecuentes sobre comportamientos infantiles-maternales y sus
relaciones" (Gay, 1988,397).
Escuela de Enfermera

2.4. El enfoque social de la maternidad:

En nuestra sociedad, como en la mayor parte de las sociedades, las mujeres ejercen la

maternidad, esto quiere decir que las mujeres no sólo llevamos en nuestro vientre a los hijos (as)

y los (as) parirnos, sino que además somos las principales responsables de cuidarlos (as).

De esta manera, toda mujer por el hecho de serlo, debe ser madre; ser madre es ser mujer.

Se socializa a la mujer para que alcance en la maternidad, la plenitud de su feminidad. La

maternidad es la forma de vida supuestamente más completa para una mujer. Se le educa, se le

prepara para un rol estereotipado, se incita a través de la educación a ser esposas, madres, amas

de casa.

El futuro de una mujer está determinado por su anatomía, no tiene otra forma de crear y

proyectarse hacia el futuro, que gestando y criando hijos (as).

En Costa Rica, se ha investigado poco sobre el tema de la maternidad. Entre los estudios

realizados cabe destacar el de el Lic. Jhonny Madrigal, llamado: "Factores relacionados con el

embarazo no deseado", en el año 1990 donde se obtuvo que, del total de embarazos que se

producen en el año en el país, el 45% es no deseado. Este resultado nos permite advertir acerca

de las múltiples consecuencias posibles que se derivan de esta problemática: la salud de la madre

y el niño (a), el abandono materno, el aborto, la agresión infantil, son algunos ejemplos.

(Madrigal, 1990,49).
Escuela de Enfrrmera
e
El mismo estudio señala que:

El comportamiento reproductivo de la mujer está altamente influenciado


por los deseos de su compañero, y condicionado al rol femenino
tradicional, a la falta de oportunidades a que está sujeta dentro de la
sociedad y a una sexualidad que no le pertenece. (Op.cit., 1990, 50)

También se hace referencia a la actitud de la mujer respecto al hecho de tener hijos (as):

Las mujeres no están de acuerdo con el que tener muchos hijos demuestre
que el hombre es bien hombre. Sin embargo, el 38% considera que tener
un hijo demuestra que una mujer es mujer de verdad. (Op.cit., 1990,49)

Esto sugiere que una cantidad importante de mujeres introyecta cierta presión social para

probar su feminidad reflejando la introyección de los valores sexistas que se imponen

culturalmente. A la mujer se le inculca una serie de actitudes y creencias que le hacen continuar

en la esfera doméstica, crianza y educación de los (as) hijos (as), en lugar de la vida pública. Por

esto una cantidad importante de mujeres no tienen alternativas sociales, intelectuales o

culturales; al vivir en un ambiente de privaciones, una de las pocas gratificaciones que puede

sentir es la relación sexual bajo los términos que decida el varón.

Así se observa, que desde tiempos remotos la maternidad ha sido considerada casi un

culto religioso, se le ha sacralizado, glorificado, es así que su concepción social se ha

mistificado, enmascarado, se ha vuelto oculta, confusa.


Escuela dG Enfermera
e
"La maternidad es un tema saturado de tabúes, su cuestionamiento
moviliza nuestra humana ambivalencia respecto al amor hacia sus propios
hijos, ambivalencia que no se nombra y por lo tanto no se metaboliza y
menos aún, se digiere". (Mizrah L., 1989, 119)

La función maternal aparece en los discursos que circulan en nuestra sociedad como una

actividad de base instintiva, derivada de la anatomía femenina.

Es por lo tanto, necesario hacer la diferencia conceptual entre reproducción y maternidad,

con respecto a la reproducción se alude a un hecho biológico, mientras que con el término de

maternidad se alude a un hecho de la cultura; prueba de esto son las diferentes maneras de llevar

a cabo, no sólo la maternidad y la crianza de los (las) hjos (as), sino hasta el parir en diferentes

culturas. Es entonces la maternidad un hecho cultural y no instintivo o natural.

La maternidad está fuertemente condicionada por fuerzas sociales, históricas, culturales,

que han ido consolidando un gran número de características subjetivas en las mujeres, que con el

correr del tiempo se las considera como naturales o esenciales de las mujeres (vivir en función de

otros, intuición femenina y dependencia).

Tales características tienden a identificar los mitos sociales de la maternidad, ya que éstos

se organizan alrededor de la idea central: MUJER = MADRE y con esto un conjunto de

diferentes acciones en el concebir, parir y criar a los (las) hijos (as), así como los proyectos de

vida posibles de las mujeres concretos y también los discursos sobre la mujer.
Escuela de Enfermera

Así Fernández A. nos refiere que:

"Los mitos constituyen un conjunto de creencias y deseos colectivos, que


ordenan la valoración social que la maternidad tiene en un momento dado
en la sociedad". (1982,2).

En consecuencia, dichas fuerzas sociales, ordenarán las prácticas: prácticas de hombres,

mujeres y niños (as), prácticas individuales y sociales, públicas y privadas. Estos mitos son

extremadamente sensibles a lo histórico, de esta forma se van a encontrar enormes diferencias en

la concepción de la maternidad, y en la relación madre-hijo (a) a lo largo de la historia de la

sociedad occidental, así como en diferentes sectores sociales de la misma sociedad.

Los mitos no están fuera de los individuos, produciendo sobre ellos efectos de influencia,

tampoco a través de los mitos se habla de una interacción individuo-sociedad, sino que los mitos

son constitutivos del sujeto y son recreados por cada individuo en forma particular. (Fernández

A, 1982,5).

Los mitos dan cuenta, estructuran, organizan relaciones humanas. Si bien inscritos en el

plano de la intersubjetividad del campo social, toma cuerpo de las creencias colectivas de un

grupo social, una cultura. De esta forma es como se produce y reproduce la ideología en la

constitución del psiquismo individual que produce sueños, hay un imaginario social que produce

mitos y opera a nivel inconsciente.


Escuela de Enfermera
e 20

Los mitos se cristalizan en un relato cuya repetición hará posible los efectos de su eficacia

simbólica, así los relatos se hacen discursos implícitos y explícitos.

Existen recursos a través de los cuales se han denominado los mitos sociales. En el caso

de mujer igual madre de la eficacia de este mito se estructura a partir de los 3 recursos. (Op.cit.,

1982,67).

l. La ilusión de naturalidad.

2. La ilusión de temporalidad.

3. La selección: a menos hijos (as) más mitos.

2.4.1. La ilusión de naturalidad:

Es natural que se considere como ''natural" que la mujer sea madre, así la maternidad es

un fenómeno de la naturaleza y no de la cultura.

Es natural que la mujer sea madre porque posee un aparato reproductor y a la vez un

instinto materno.

El mito sobre el instinto materno sostiene que la madre posee un saber-hacer instintivo

que le permitirá mejor a entender el (la) hijo (a), por lo tanto, es irremplazable.
Escuela de Enfermera
e
2.4.2. Ilusión de temporalidad:

Dado que la función maternal se inscribe en el orden de la naturaleza y no en el de la

cultura, la maternidad fue "siempre así" y "siempre será así", se hacen invisibles los cambios en

cuanto a las necesidades sociales respecto de sus individuos en general, y de las mujeres y niños

(as) en particular.

2.4.3. A menos hijos (as), más mitos:

Las fuerzas de orden social culturales reorganizan para exaltar los valores de la madre. Al

tener menos hijos (as) y si la maternidad es su función, su misión concentra toda su dedicación

en esos pocos hijos (as).

El llamado "vínculo madre-hijo (a)" presenta aspectos idealizados y aspectos

persecutorios, tanto para la madre como para el (la) hijo (a), pero mientras los aspectos

idealizados se expresan en un nivel de explicitación permanente, los aspectos persecutorios se

mantienen implícitos, siempre presentes pero negados, sancionados. Se exalta la ternura y se

niega la agresividad, el erotismo que también constituyen dicho vínculo.

En este mismo juego de extensiones y negaciones, se otorga un papel preponderante a la

madre en detrimento del padre, así surge una fantasía colectiva, que una buena madre puede

abastecer todas las "necesidades" de sus hijos (as).


Escuela de Enfermera 22

Los rasgos institucionalizados de la estructura familiar y las relaciones sociales de

reproducción se reproducen asímismas. La investigación psicoanalítica muestra que las

capacidades femeninas para el ejercicio de la maternidad y sus compromisos ajenos, y también

las capacidades generales de tipo psicológico y los deseos que constituyen la base del trabajo

emocional de las mujeres, muestra que todo ello se ha instaurado en la personalidad femenina

durante el curso de su desarrollo. Como son mujeres las que ejercen la maternidad con mujeres,

éstas crecen con las capacidades relacionales y con la definición psicológica de un ser en relación

que las impulsa al ejercicio maternal. Las mujeres maternizan a la hija que, a su vez, cuando

llegan a mujeres ejercen la maternidad como sus madres.

El enfoque antropológico de la maternidad:

Según Lagarde, (1990), la maternidad es uno de los hechos de la reproducción

sociocultural. Se sitúa en las relaciones sociales, es decir en la sociedad y en el Estado o en

cualquier forma de superestructurajurídico política y en la cultura.

La reproducción social y cultural está constituida por el conjunto de actividades,

relaciones, mecanismos y procesos que generan y remueven los elementos esenciales que

constituyen a las formaciones sociales y culturales concretas. Se trata de la reproducción de los

modos de vida y, de las condiciones de vida que permiten la producción social en condiciones

históricas dadas.
Escuela de E n f e r m e r a
e 23
La reproducción es una de las formas en que se materializa la sociedad, y es condición de

la existencia de los seres humanos particulares, quienes a su vez producen la vida social y la

cultura.

La maternidad es el conjunto de hechos de la reproducción social y cultural, por medio

del cual las mujeres crean y cuidan, generan y revitalizan, de manera personal, directa y

permanente durante toda la vida, a los otros, en su sobrevivencia cotidiana y en la muerte.

La maternidad es un complejo fenómeno socio-cultural que se caracteriza porque la mujer

realiza algunos procesos de la reproducción social. El conjunto de relaciones, de acciones, de

hechos, de experiencias de la maternidad que realizan y tienen las mujeres, son deflnitorios de la

feminidad.

La maternidad es sintetizada en el ser social y en las relaciones que establecen las

mujeres, aún cuando éstas no sean percibidas a través de la ideología de la maternidad, como

maternales: cada mujer y millones de ellas, concentran estas funciones y esas relaciones-sociales,

económicas, eróticas, nutricionales, ideológicas y políticas-, como contenido que organiza su

ciclo de vida y que sustenta el sentido de la vida para otras.

El contenido específico de la maternidad es histórico y está definido por las formas

sociales de producción, de obtención de la energía y de reproducción, y por la relación entre

dichos ámbitos; por la sexualidad, en ella por la división genérica de la reproducción, y también

la relación entre reproducción privada materna y reproducción pública institucional.


Escuela de Enfernrera
-
Aún cuando la maternidad tiene por protagonistas a las mujeres y ocurre asociada a

ciertas instituciones privadas, está regulada por normas demográficas, por relaciones económicas

y políticas, así como por las más diversas instituciones de la sociedad y del Estado.

Todas las culturas incluyen concepciones (representaciones, teorías, normas, creencias,

valoración) dominantes sobre maternidad, y en todas las sociedades se desarrollan políticas

hegemónicas de maternidad. Sin embargo, las maternidades socialmente vividas, no son

idénticas a las concepciones que las reproducen, adquieren particularidades definidas por

características de la sociedad y de quienes participan directamente en ellas.

Las maternidades socialmente vividas encuentran sus determinaciones de acuerdo con el

nivel de riqueza económica y social, con el acceso al bienestar privado y público, con el ámbito

rural o urbano en que ocurren, con las clases sociales, los grupos de edad, la progenitura, la

conyugalidad, la filiación, el parentesco, la relación laboral, o el prestigio de quienes se ven

involucrados en ella. Las maternidades reales se definen también por el tipo de grupo doméstico

o de institución pública que las contiene, con el tipo de actividades y saberes que involucran, con

las concepciones que les dan cuerpo, y la ritualidad que marca sus pasos a lo largo de la vida de

las mujeres.
Escuela de Enfermera
e
2.6. El enfoque psicológico de la maternidad:

La maternidad se explica por la teoría del apego maternal, que se fomenta en los primeros

días de nacido, es afectada por el medio ambiente y desarrollo del papel maternal. El medio

ambiente ejerce una influencia en la evolución psicológica de una persona. Se han hallado

fuertes vínculos con una figura materna, principalmente durante los primeros días de la vida, sin

referencia alguna a alimento y debido sencillamente a que la cría se hallaba expuesta a la figura

en cuestión y se familiarizaba con ella. El desarrollo de la vinculación de un niño (a) con su

madre puede comprenderse mejor con un modelo de vida de la etiología, que esboza la teoría del

apego.

El comportamiento de apego es concebido "como toda forma de conducta que consiste en

que un individuo consigue o mantiene proximidad a otra persona diferenciada y preferentemente

individual y que es considerada, en general, como más fuerte y/o más sabia". (Watthinson, 1995,

156) Especialmente evidente durante la temporada de infancia, el comportamiento de apego se

considera que es propio de los seres humanos desde la cuna, hasta la sepultura. Incluye el llanto y

la llamada (que dan lugar a asistencia o cuidados) seguimiento y adhesión y también intensa

protesta si el (la) niño (a) se queda sólo (a) o con personas extrañas. Con la edad disminuye

continuamente la intensidad con la que se manifiesta este comportamiento.

"El mantenimiento imperturbable de un vínculo es experimentado como


una fuente de seguridad y la renovación de un vínculo, como una fuente
de júbilo. Ya que tales emociones son habitualmente reflejo del estado
de los vínculos afectivos de una persona, la psicología y la psicopatología
Escuela de Enfermera
e
de la emoción equivalen en gran medida a la psicología y la
psicopatología de los vínculos afectivos". (Op.cit., 1975, 190)

En gran parte en los lactantes humanos, el comportamiento de apego a una figura

preferida se desarrolla durante los primeros nueve meses de vida. Cuanta más experiencia de

interacción social tenga un lactante con una determinada persona, tanto más probable es que se

apegue a ella. Por esta razón es, principalmente a través de los cuidados que imparte la madre,

como un niño (a) adquiere su principal figura de apego. Este comportamiento de apego

permanece rápidamente activable hasta cerca del final del tercer año de vida; si el desarrollo es

sano, se va haciendo poco a poco menos activable.

Estos sistemas actúan por determinadas condiciones y se extinguen por otras. Entre las

condiciones activantes se encuentran la extrañeza frente al medio, el hambre, la fatiga y

cualquier acontecimiento que asuste. Las condiciones que ponen fin al comportamiento incluyen

percepciones visuales o acústicas de la figura materna y, en especial, una interacción feliz con la

misma cuando se ha logrado intensamente el comportamiento de apego, la terminación puede

requerir tocar o aferrarse a la figura materna y10 ser merecido por ella. En cambio, cuando la

figura materna no está presente o si cuando se ausenta, se sabe bien a dónde va, el (la) niño (a)

cesa de mostrar el comportamiento de apego y en lugar de ello explora el medio ambiente.

Aunque existen muchas diferencias de detalle entre las especies, la regla general es el

mantenimiento de proximidad, por parte de un animal inmaduro, a un adulto preferido, casi

siempre la madre, la cual indica que tal comportamiento posee un valor para la supervivencia.
Escuela de Enfermera
e
2.7. El enfoque de género de la maternidad:

Las mujeres ejercen la maternidad. En nuestra sociedad, como en la mayoría de las

sociedades, las mujeres no sólo llevan los (las) hijos (as) en el vientre y después los paren,

también asumen la responsabilidad primordial de su cuidado, invierten en ellos mucho más

tiempo que los hombres, y mantienen los primarios lazos emocionales con los bebés. Cuando las

madres biológicas no ejercen la maternidad, son otras mujeres (y no tanto otros hombres) las que

ocupan su lugar. El padre ejerce esa relación primordial muy rara vez, aunque sea verdad que

muchos padres e incluso otros hombres pasen bastante tiempo con sus hijos (as) o con otros niños

(as). (Londoño, M.L., 1984,126)

El ejercicio maternal de las mujeres se ha dado, por supuesto, debido a la vinculación

aparentemente natural entre capacidad de criar y lactar y responsabilidad del cuidado infantil por

una parte, y por otra, debido a que los seres humanos necesitan cuidados especiales durante un

largo período de su vida inicial.

Sea como sea, la maternidad aún se ejerce dentro de la familia y el rol maternal de las

mujeres ha ganado en significación psicológica e ideológica y se ha convertido en poco menos

que el principal definidor de la vida de las mujeres. (Chorodow, 1992,201)

A pesar del enorme crecimiento de las funciones que asumen el estado o las empresas, las

mujeres continúan desempefiando sus actividades maternales en la familia; la crianza de los (las)

niños (as) sigue siendo una responsabilidad familiar central. El cuidado organizado y la escuela
Escuela de Enfermera
e 28
fuera de casa presuponen y complementan el trabajo maternal adentro. No reemplazan este

ejercicio maternal. (Op.cit., 1992,56)

El rol emocional de las mujeres en la familia y su rol maternal psicológico, han

aumentado simultáneamente con la disminución de sus roles biológico y económico. Hoy

podemos visualizar con mayor claridad el ejercicio maternal femenino porque ya no está inserto

en un amplio espectro de actividades y relaciones humanas. Hoy se yergue aislado con toda su

intensidad emocional y significado con su índole central en la vida y en la definición social de las

mujeres.

El ejercicio de la maternidad no existe, para empezar, en el vacío. Es un rasgo

constitutivo fundamental de la división sexual del trabajo. Como parte de la división sexual del

trabajo está estructural y causalmente relacionado con otras adecuaciones institucionales y con

formulaciones ideológicas que justifican la división sexual del trabajo. El ejercicio maternal

contribuye también a la reproducción de la desigualdad sexual mediante sus efectos en la

personalidad masculina.

"El ejercicio de la maternidad por parte de las mujeres no es un hecho


universal invariable en todas las culturas. Aunque son las mujeres y no
los hombres, los que tienen la responsabilidad primordial de los (las)
nifios (as), muchos rasgos de esta responsabilidad son cambiantes".
(Op.cit., 1992,52)

La organización familiar, el cuidado de los (las) niños (as) y las prácticas de la crianza (y

las relaciones entre el cuidado de los (las) niños (as) y las otras responsabilidades femeninas),
Escuela de Enfermera
e 29
cambian particularmente en respuesta a los cambios en la organización de la producción. El rol

de las mujeres, tal como lo conocemos hoy es un producto histórico. El desarrollo del

capitalismo industrial en occidente alteró el rol de la mujer en la familia y lo convirtió en algo

preferentemente vinculado a las relaciones personales y la estabilidad psicológica. El ejercicio

maternal es un rol de base eminentemente psicológica. Consiste en la experiencia psicológica y

personal del self (sí mismo) en relación con el (la) niño (a) o los (as) niños (as). (Op.cit., 1992,

96-97)

2.8. Rol materno:

Según Ramona T. Mercer:

"El rol maternal es un proceso interactivo que se produce durante cierto


período de tiempo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su h j o
(a), adquiere competencia en la realización de los cuidados asociados a su
rol y experimenta placer y gratificación dentro de dicho rol. El
desplazamiento hacia el estado personal en el cual la madre experimenta
una sensación de armonía, intimidad y competencia dentro de su rol
constituye el punto final de la adopción del rol maternal, es decir, la
identidad como madre". (Mercer, 1994,394).
De acuerdo a la organización teórica de Mercer, el rol maternal se extiende hasta el

primer año después del nacimiento y se considera haber sido alcanzado por la madre cuando

siente armonía interna con el papel y sus expectativas.

Para entender mejor esto, reconocemos la palabra "Rol" como el hecho de representar un

papel, carácter, encargo o ministerio con que se interviene en los hechos de la vida.
Escuela de Enfermera
e 3o
En el rol maternal se da un apego o proceso en el cual hay una obligación afectiva y

emocional hacia el individuo en formación, que tiene como componentes un mayor apego con el

(la) niño (a) por medio de la identificación, vinculación e interacción con el infante, ganando

competencia en el comportamiento maternal y expresando gratificación en las relaciones madre-

hijo (a).

Rubin manifestó que el comportamiento materno no es instintivo o aprendido, como una

niña jugando con muñecas; más bien, el comportamiento materno es un proceso dinámico

derivado de un extensivo conocimiento basado en cada niño (a), el cual continúa evolucionando

a través de la experiencia y con la cooperación del niño (a) (1967). Rol maternal es el punto final

o meta en obtención del papel materno, cuando las madres tienen un sentido de alivio de estar

desempeñando ese papel. La identidad maternal es un enlazamiento entre la parte nueva del ser

propio, una identidad lograda que es mayor que un rol social. Identidad maternal y enlazamiento

son coordenadas del mismo proceso; durante el embarazo hay un enlazamiento del niño (a), una

fusión de la madre y del niño (a), haciendo dificil a la mujer separarse del bebé; lo que le pasa a

uno, le pasa al otro.

Existe una continua reformulación de la maternidad, el "yo" en relación con el "tú" (niño

(a) durante el embarazo, a través de cuatro tareas independientes para asegurar un pasaje seguro y

asegurar la aceptación social para ella misma y el niño (a), apegándose con el bebé y explorando

el significado de darse a sí mismo. La mujer qonsigfia h s .taeas rrlldternas de acuerdo con su

situación y recursos.
Escuela de Enfermera
-
En el parto, la separación del "yo" con el "tú" como dos discretos individuos comienza

con la identificación del niño (a) y progresa hacia una polarización.


31

Dentro de la estructura familiar, la relación madre-hijo (a) tiene una importancia

fundamental, dado que las relaciones que se establecen desde los primeros momentos de la vida

parecen designar el futuro del desarrollo afectivo del niño (a) y la actitud de la madre. El proceso

por el cual la madre establece lazos de unión con su hijo (a) ha sido motivo de numerosos

estudios. El comportamiento materno está determinado por múltiples factores que operan aún

antes que ocurra el parto. Entre las experiencias maternas previas se deben anotar las vivencias

de la mujer con su propia madre, los patrones culturales, si el hijo (a) fue deseado o no, y la

calidad de la relación con el padre del niño (a) entre otros. Pareciera que el contacto estrecho

durante los primeros minutos, horas y días después del nacimiento consolidará la unión entre la

madre y el hijo (a); además, la relación afectiva se fortalece a medida que el ser humano se

desarrolla. Esta relación temprana cuestiona las prácticas hospitalarias tradicionales de

alojamiento separado en alojamiento conjunto, en cuanto podrían influir en el comportamiento

posterior del binomio madre-hijo (a).

En numerosos estudios se ha tratado de responder el interrogante respecto al primer

contacto entre la madre y el recién nacido, y se ha observado diferencias significativas en las

conductas de las madres que mantuvieron un contacto precoz y prolongado con sus hijos (as).

Los hallazgos sugieren que el número de horas de contacto en los primeros días de vida parecen

haber afectado el comportamiento materno, y apoyan la hipótesis de que la madre tiene un


E s d a de Enf-ra
e 32
período sensitivo especial inmediatamente después del parto. Al parecer, la interacción durante

este período especial puede influir en la iniciación y duración de la lactancia materna.

Está comprobado que cuando la madre y el niño (a) establecen contacto piel a piel y

permanecen juntos en las primeras horas post-parto no hay rechazo materno, no hay aprensión

materna y el vínculo afectivo será más fuerte entre ambos. También se desarrolla una intuición

materna para saber lo que el (la) niño (a) necesita y más amor para satisfacer esas necesidades.

Hay varios principios que gobiernan el apego madre e hijo (a) y hasta el momento se

conocen 7 componentes cmciales en el proceso de apego.

2.8.1. Hay un período muy sensible en los primeros minutos y horas de vida, en el cual es

necesario que la madre y el padre tengan contacto estrecho con su recién nacido, para

favorecer el desarrollo posterior de óptimas relaciones.

2.8.2. Se ha observado una respuesta específica de la especie humana, entre los padres y su

niño (a) cuando ellos son los primeros en tener contacto visual y fisico con él (ella).

2.8.3. El proceso de apego está estructurado de tal manera que en caso de nacimientos

múltiples, los padres llegqn a apegarse óptimamente a sólo un niño (a) a un mismo

tiempo, lo mismo sucede del niño (a) hacia los padres. En estos casos, los recién

nacidos deben estar juntos y ser dados de alta a la vez para facilitar el desarrollo del
Escuela de Enfermera
e
apego de los padres hacia ambos niños (as).

2.8.4. Para que se inicie el apego entre la madre y su niño (a), es necesario que el recién

nacido responda a la madre con alguna señal, como el movimiento del cuerpo y de los

ojos.

2.8.5. Los padres y otras personas que presencian el proceso del nacimiento llegan a

desarrollar un fuerte apego al niño (a).

2.8.6. Para algunos adultos, es difícil desarrollar simultáneamente los procesos de apego y de

separación; esto es, una madre no puede apegarse a su hijo (a) si está, al mismo

tiempo, anticipando o viviendo la pérdida de un ser querido.

2.8.7. La ansiedad de la madre acerca del bienestar del bebé en sus primeras 24 horas de vida,

pueden llevarla a una preocupación que se prolongará por varios meses, lo cual será

adverso al desarrollo del niño (a).

Los efectos del mayor contacto entre madres e hijos (as) se puede deber en parte a que se

recapitula lo que solía ser un comportamiento materno normal en la especie humana. El mayor

contacto entre madres e hrjos (as) en cualquier momento de los tres primeros días del puerperio,

puede desencadenar en la mujer un sistema innato que ha estado presente en nuestra estructura

genética por siglos. Los efectos del mayor contacto entre madres e hijos (as) pueden corregir en
Escuela de Enfermera
k E P 34
parte la acentuada privación que forma parte de la práctica ordinaria actual de los hospitales

modernos.

Lamentablemente, hay todavía hospitales en los que nunca se ha permitido que las madres

tuvieran contacto temprano y prolongado con sus hijos (as), por otra parte, las madres privadas de

este contacto son a menudo quienes tienen adaptabilidad limitada y se beneficiarían más con él;

las pobres, las madres solteras, las que carecen de sostén y las adolescentes, y es precisamente en

este grupo de madres donde tiene su mayor efecto el contacto temprano.

Al parecer, existen muchos procesos que se activan para que la madre se acerque a su hijo

(a) durante los primeros días de su vida. El vínculo con la madre es indispensable para la

supervivencia del niño (a). Por lo tanto, parece poco probable que esa relación tan vital dependa

de un solo proceso. Es posible que, cuando madre y niño (a) son mantenidosjuntos poco después

del parto, se inicie e intensifique el fwicionamiento de mecanismos sensoriales, hormonales,

fisiológícos, inrnunológicos y de comportamiento, que probablemente los vinculan. En el

esquema NO1,según Klaus y Kennell, se indican algunos de los múltiples factores recíprocos que

entran en juego durante los tres primeros días de que una madre está con su hijo (a).
Fadáres de inieraccitirr de ?ars~adrtrcon el niño y de€ rtiArr con la
madre, que pueden ocurrir sirnultiInearne~tecn 10s primeras dias de vida.
MADRE --..-----ti NI~O

Conlacio visual 1.
.. I - C

MADRE N~@O

Tomado del Libro: Crecimiento y desarrollo en los dos primeros años de vida post-natal.

(Martel y cols, 1981, 139)

Se produce una cascada de interacciones de la madre y el niño (a) durante este período,

que los une y asegura el desarrollo posterior del vínculo.

Los primeros sentimientos de amor por el niño (a) no son necesariamente instantáneos

después del contacto inicial. El vinculo no se forma de inmediato. Las madres que no
Escuela de Enf-ra
e 36
experimentan sentimientos de amor por el niño (a) en los primeros minutos u horas que siguen al

nacimiento deben calmarse al conocer los resultados de un estudio en madres normales y sanas

en Inglaterra. Según un estudio realizado a 97 madres de Oxford (Macfarlen, 1984), al

preguntarles sobre cuándo habían sentido amor por su hijo (a) por primera vez, las respuestas

fueron las siguientes: 4 1% durante el embarazo; 24% durante el parto; 27% en la primera semana

de vida y 8% después.

Hay pruebas fehacientes de que se deben dar al menos de 30 a 60 minutos de contacto

temprano en privado a cada madre y a su hijo (a) para intensificar la primera experiencia mutua.

(Op.cit., 152).

2.9. Supuestos principales de la teoría de Ramona T. Mercer:

La teoría de la adopción del rol maternal de Ramona T. Mercer en nuestro estudio

establece los siguientes supuestos:

2.9.1. "La forma en que una madre define y percibe los acontecimientos viene
determinada por un "núcleo de si mismo" relativamente estable,
adquirido a través de la socialización a lo largo de su vida. Sus
percepciones sobre sus hijos (as) y otras respuestas referentes a su
maternidad a lo largo de su vida constituyen el mundo real ante el que
responde.
2.9.2. Las respuestas conductuales de la madre están influidas, además por la
socialización de ésta, por su nivel evolutivo y las características innatas
de su personalidad.
2.9.3. El compañero del rol de la madre, su hijo(a), reflejará la competencia
de la madre en su rol a través de su crecimiento y desarrollo.
2.9.4. El niño (a) se considera como un compañero activo dentro del proceso
de toma del rol de la madre, y afecta y es afectado por la representación
del rol.
Escuela de Enfermera

2.9.5. La identidad materna se desarrolla paralelamente a su


vinculación y depende el uno del otro" (Op.cit, 1980, página 395).

2.10. Modelo de adopción del rol materno según la teorizante:

Según Ramona T. Mercer el modelo de adopción del rol materno se puede situar dentro de

los círculos concéntricos de Bronfenbrenner (1979) como rnicrosistema, exosistema y

macrosistema, como lo muestra el Esquema N02.

Esquema NO2

Modelo de adopción del rol materno

Tomado de: Modelos y Teorías de Enfermería. (Marriner, 1994, 397)


Escuela de E n f e r m e d a 38

2.10.1. "El entorno inmediato en el que se produce la adopción del rol maternal
es el microsistema, en el que se incluye la familia y factores tales como
el funcionamiento de la familia, la relación padre-madre, el apoyo social
y el estrés. Las variables contenidas dentro del rnicrosistema
interaccionan con una o más de las otras variables que afectan al rol
maternal. El niño (a) como individuo queda incluido dentro del sistema
de la familia. La familia se considera como un sistema semicerrado que
mantiene límites de separación y controles de intercambio entre el
sistema de la familia y otros sistemas sociales.
2.10.2. El exosistema engloba, influye y delimita el microsistema, la unidad
madre-hijo (a) no está contenida dentro del exosistema, pero el
exosistema puede determinar en parte lo que le ocurre al rol maternal en
desarrollo y al niño (a).
2.10.3. El macrosistema se refiere a los prototipos generales que existen en una
determinada cultura o los contenidos culturales transmitidos". (Ibid,
1994,396)

2.11. Conceptos importantes de la teorizante:

Para la formulación de la teoría de la adopción del rol maternal se han empleado algunos

conceptos que permiten e interaccionan en este proceso:

2.11.1. EDAD MATERNA: se refiere a la edad cronológica y evolutiva estado


de transición en el que se encuentra.
2.11.2. PERCEPCION DE LA EXPERIENCIA DEL NACIMlENTO: la
percepción de una mujer sobre su labor durante el parto y el nacimiento.
2.11.3. AUTOESTIMA: es la percepción por parte de un individuo sobre cómo
le consideran los demás y la propia aceptación de dicha percepción.
2.11.4. CONCEPTO DE SI MISMO: llamado por la autora Ramona T. Mercer
"referencia de uno mismo": es la percepción global de uno mismo que
incluye la autosatisfacción, la autoaceptación, la autoestima y la
concordancia o discrepancia entre lo que uno es y lo que quisiera ser.
(Ibid, 1994,394).

2.11.5. ACTITUDES DE SEGUIMIENTO PARA CON EL NIÑO (A):


Actitudes, actividades, acciones y creencias maternas sobre el cuidado y
la educación del niño (a).
2.11.6. ESFUERZO DEL ROL: son los conflictos y dificultades que
Escuela de E n f e m n P a
-
experimentan las mujeres a la hora de realizar las obligaciones que les
impone el rol maternal.
2.11.7. VINCULACION: Es un componente del rol y la identidad de los padres.
La vinculación se considera como un proceso en el cual el individuo se
crea un compromiso afectivo y emocional duradero.
2.11.8. ESTADO DE SALUD DEL NIÑO (A): Las enfermedades que causan
separación del (la) niño (a) de su madre y que interfieren en el proceso
de vinculación.
2.11.9. FAMILIA: Es el sistema dinámico que incluye diferentes subsistemas;
individuales (madre, padre, fetolniño (a)), o de parejas (madre-padre,
madre-fetolniño (a) y padre-feto1 niño(a)) dentro del sistema global de la
familia.
2.11.10. FUNCIONAMIENTO DE LA FAMILIA: Es la visión que tiene el
individuo de las actividades y relaciones de la familia y de los
subsistemas con otras unidades sociales mayores.
2.11.11 APOYO SOCIAL: Es la cantidad de ayuda recibida de forma real, la
satisfacción debida a dicha ayuda, y las personas (red de apoyo) que
proporcionan dicha ayuda. Las cuatro áreas del apoyo social son las
siguientes:
Apoyo emocional: sentirse amado, cuidado, digno de confianza y
entendido.
Apoyo informativo: ayuda al individuo a ayudarse a sí mismos
proporcionándole información que le resulta útil para enfrentarse a los
problemas y10 las situaciones:
Apoyo fsico: es un tipo directo de ayuda.
Apoyo de valoración: es un apoyo que consiste en decir a la tomadora
del rol cómo está llevando a cabo dicho rol. Capacita al individuo
para evaluarse en relación con otras personas que interpretan el
mismo rol.
2.11.12 RELACION PADRE-MADRE: percepción de la relación conyugal que
incluye valores, objetivos y acuerdos intencionales y reales entre los dos.
2.11.13 CULTURA: La forma global de vida aprendida y transmitida de
generación en generación". (Ibid, 1994,395)

2.12. Estadio de adquisición del rol:

La adopción del rol maternal es un proceso que tiene lugar en cuatro estadios de

adquisición del rol: (Thornston y Nardi, 1975,26-27):


Escuela de Enfermería

2.12.1.
- 40

Anticipatorio: Es el comienzo de la adaptación social y psicológrca al rol mediante el

aprendizaje de las expectativas de dicho rol. La madre imagina el rol, se relaciona con

el feto en el útero y comienza a representar su papel.

2.12.2. Formal: comienza con la adquisición del rol en el nacimiento. Las conductas de rol

están guiadas por las expectativas formales y conservadas de otras personas dentro del

sistema social de la madre.

2.12.3. Informal: comienza cuando la madre desarrolla su forma particular de representar el

rol independientemente del sistema social.

2.12.4. Personal: la madre experimenta una sensación de armonía, intimidad y competencia

con su propia forma de representar su rol. En este momento se ha alcanzado el rol

maternal.

2.13. Importancia para Enfermería:

Reforzando lo planteado por Mercer, Rubin (1968) enfatizó que la definición de la

situación distingue una profesión de otra. Una meta primordial de Enfermería es "ayudar al

paciente a ajustarse, fortalecer e integrar el problema de salud y sus ramificaciones. Su modelo

contextual de Enfermería ilustra el cuidado del paciente como una fracción específica o de

término. El proceso de cuidado Enfermera (o)-Paciente-ambiente se produce con cambios

interactivos".
Escuela de EnfermcnOa
e 41

Este modelo sitúa a la Enfermería en una relación de uno a uno, operando dentro del

presente y la dependencia de una relación. Por ejemplo, el cuidado de Enfermería es dependiente

de una mejor comprensión de la situación del paciente.

La identificación del comportamiento emocional del paciente y su intento para proveer un

mejor trabajo en el diagnóstico es el comportamiento recíproco en Enfermería. El diagnóstico de

Enfermería está basado en la capacidad del paciente y sus limitaciones en relación con las

situaciones.

El paciente es el recurso primordial de los datos como edad, sexo, estado civil, raza,

ocupación, diagnóstico médico.

El diagnóstico de enfermería depende del entendimiento del personal de la experiencia

subjetiva del paciente de una situación dada en un tiempo determinado.

La meta primordial de la Enfermería es apoyo a la persona o durante la situación dificil.

Una de estas situaciones es la experiencia de la maternidad. Así, la identidad maternal es

incorporada dentro del propio sistema ya que forma parte de la imagen ideal como madre.

Todos los comportamientos, ya sean manifiestos o latentes se originan en la mente, en el

proceso cognitivo de la experiencia subjetiva. La más sorprendente característica del


Escuela & Enfermería e 42

comportamiento materno en su extensión para captar nuevos y adicionales aprendizajes, hay una

organización silenciosa en su pensamiento y un alto valor puesto en el saber.

Rubin (1984) describió el trabajo cognitivo como el "proceso creativo en interacción con

el ambiente social que permite la relación única madre- niño (a) para unirlos". (128)

Numerosas son las teorías de sistemas que han sido usadas para estudiar la transición del

rol materno, el proceso intrínseco continua siendo una interrogante en muchos aspectos. La

cognitiva reestructuración del proceso para alcanzar una identidad materna y por lo tanto, la

competencia en maternidad depende de las habilidades cognitivas de la mujer para proyectarse

hacia el futuro, considerar las alternativas y soluciones de problemas para saber cuál información

es la que necesita y dónde obtenerla, para comunicarse efectivamente, confiar en otros y.

principalmente buscar ayuda en los profesionales de Enfermería, ya que podemos repercutir de

manera positiva en la formación de ese vínculo primario, llamado rol maternal.


Escuela de Enfermería
-E7

CAPITULO 111

PROCEDIMIENTO

METODOLOGICO
Escuela de Enfermería
e
CAPITULO 111

PROCEDIMIENTO METODOLOGICO

3.1. Tipo de Investigación:

El presente estudio titulado: "Caracterización de las conductas presentadas por las madres

en el puerperio inmediato en las Salas de Parto y maternidad de los Hospitales San Juan de Dios

y Max Peralta de Cartago, en relación con el concepto denominado "rol materno de la Teoría de

Ramona T. Mercer" es un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, donde se utilizaron

técnicas cuantitativas y cualitativas para obtener la información.

Es prospectivo tomando en cuenta lo que dice la siguiente definición:

"En un estudio prospectivo se registra la información, según van


ocurriendo los fenómenos". (Canales, Francisca, 1986, 135)

Además la investigación es de carácter descriptivo, ya que comprende la descripción,

análisis e interpretación de datos actuales, como se conceptualiza en la siguiente definición:

"Los estudios descriptivos son aquellos que están dirigidos a determinar


cómo es o cómo está la siguiente situación de las variables a estudiar en
una población, la presencia o ausencia de algo, la frecuencia con que
ocurre un fenómeno (prevalencia o incidencia) en quiénes, dónde y
cuándo se está presentando dicho fenómeno". (Ibid, 1986, 138).
Escuela de Enferntm'a
e
También es transversal, ya que según la literatura consultada:

"Los estudios transversales constituyen una especie de corte transversal


en el tiempo, como una fotografía del fenómeno y de los factores y
circunstancias que actúan sobre él en un momento dado". (Moya, 1989,
30).

Los objetivos planteados se orientan hacia un nivel de análisis descriptivo del fenómeno

en estudio ya que como define Selltiz acerca de la clasificación de los objetivos, los de tipo

descriptivo son cuando:

"La descripción con mayor precisión de las características de un


determinado individuo, situación o grupo (con o sin específicas hipótesis
iniciales acerca de la frecuencia con la que algo ocurre o con la que algo
se halla asociado o relacionado con otro factor". (Selltiz, 1974,67-68)

La investigación esta orientada a describir las características que se presentaron dentro del

microsistema respecto a las relaciones madre-niño (a), y a identificar algunos elementos

relacionados con el estrés, apoyo social, dinámica familiar, que evidenciaron el inicio de la

adquisición del rol maternal en el estadío formal como lo plantea la teorizante de Ramona T.

Mercer.

3.2. Muestra-Población:

El universo de estudio está constituido por las mujeres con embarazo de bajo riesgo

obstétrico que son atendidas en las salas de partos de los Hospitales San Juan de Dios y Max

Peralta de Cartago, durante los meses de agosto, setiembre y octubre de 1998.


Escuela de Enfernren'a
e 46
Para efectos de la selección de la población, se establecieron los siguientes criterios:

a) Que la madre se encuentre en fase latente de labor de parto.

b) Que no presente ninguna condición la cual repercuta en la separación precoz del binomio

madre-hijo (a), en las primeras 24 horas postparto.

c) Que sea trasladado el binomio a la sala de postparto en alojamiento conjunto.

d) Que sea autorizado por la madre, logrando empatía.

Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta todas aquellas mujeres gestantes que

ingresan a las salas de parto y maternidad en los meses mencionados anteriormente, durante dos

días a la semana en el primer turno (6 a.m. a 2 p.m.). Para la observación se utilizó el criterio de

saturación que según Bodgain y Taylor en su libro Métodos de Investigación: "Al obtener

información repetitiva dentro de la observación se define la muestra". (1992:p.51). Se

observaron un total de 52 madres atendidas en los centros hospitalarios seleccionados durante su

estancia en pre parto, labor de parto, parto y post parto en salas de alojamiento conjunto.

De tal manera, se seleccionaron 28 madres asistidas en el parto en el hospital San Juan de

Dios y 26 en el Hospital Max Peralta de Cartago, constituyendo éstas usuarias la población

representativa para el estudio.

3.3. Sistema de Variables: Definición-Operacionalización:

Para este estudio se seleccionaron las siguientes variables:


Escuela de EnfernrenOa
e
3.3.1. Variable 1: CONDUCTAS PRESENTADAS POR LAS MADRES:

Conceptualización o Definición de conductas de la madre:

"Son aquellos comportamientos que involucran y se desarrollan por la


presencia o no de ciertos factores ya sean de la madre, de su niño (a) o
ambas, que pueden influenciar de manera positiva o negativamente la
adopción del rol maternal".

Puede o no determinar lo que ocurre al desarrollo del rol materno y el vínculo afectivo

madre-hijo (a).

Dimensiones de la Variable 1:

a. Reacción de la madre ante el embarazo, labor de parto v parto:

Son aquellas fortalezas y debilidades que se desarrollan desde el deseo anterior de un

embarazo, proceso de labor de parto y parto, que influyen de manera directa la aceptación

de éste, como ulteriormente del recién nacido (a).

Indicadores de la Dimensión:

Reacción de la madre ante el embarazo: alegría, rechazo, ambivalencia, abandono.

Planes con el recién nacido.

Control y evaluación del embarazo y parto.


Escuela de Enfernren'a
w 48
Percepción de la experiencia del nacimiento y la atención de enfermería recibida en la labor

de parto y posparto.

b. Autoestima:

Percepción global de uno mismo que incluye la autosatisfacción, autoaceptación y la

concordancia o discrepancia entre lo que es uno y lo que quisiera ser.

Indicadores de la Dimensión:

Imagen de sí misma.

Imagen corporal en relación con el embarazo.

Confianza en sí misma.

Aceptación de su persona tal y como es.

C. Red de apoyo:

Es la cantidad de ayuda recibida de forma real, la satisfacció debida a dicha ayuda y las

personas (red) que proporcionan dicha ayuda, para enfrentarse a los problemas y/o las

situaciones.(Mercer, 1994,395)

Indicadores de la dimensión:

Aceptación del embarazo por parte del compañero.

Tipo de apoyo del compañero.


Escueza de EnfernrenWa e
Aceptación del embarazo por parte de la familia.

Tipo de apoyo por parte de la familia durante el embarazo.

(La variable 1 se medirá por medio de frecuencias absolutas y relativas.)

3.3.2. Variable 2: LA ADOPCION DEL ROL MATERNO:

CONCEPTUALIZACION O DEFINICION:

"Proceso interactivo y evolutivo que se produce durante cierto período de


tiempo, en el cual la madre se va sintiendo vinculada a su hijo, adquiere
competencia en la realización de los cuidados asociados a su rol y
experimenta placer y gratificación dentro de dicho rol".

Dimensiones de la Variable 2:

a. Estado de adquisición del rol:

La adopción del rol maternal es un proceso que se lleva a cabo en cuatro estadios de

adquisición.

Indicadores de la Dimensión:

Estadio anticipatorio: la madre imagina el rol, se relaciona con el feto en el útero y comienza a

presentar su papel.

Formal: Asume el rol en el nacimiento.


Escuela de Enfermen's
e
Informal: Desarrolla el rol independiente del sistema social.

Personal: La madre experimenta competencia con su forma de representar su rol.

b. Responsabilidad de la madre con el bebé:

Se refiere a la existencia o no de una relación entre ambos, cómo percibe la madre a su

hijo (a) y las responsabilidades que cree tener y debe cumplir con su niño (a).

Indicadores de la Dimensiones:

Vivirá en la casa con el bebé y brindará atención diaria al niño (a).

Significado de tener este hijo (a): ninguna, alegría, mayor responsabilidad, cambios favorables

en su vida, lo más importante en su vida, una buena relación de pareja.

Comportamiento del bebé y estado de salud del niño (a).

Sexo esperado: masculino/femenino.

Tipo de responsabilidad y relación afectiva con el niño (a).

C. Sentimientos VIOsensaciones experimentadas:

Actitudes y forma en que una madre define y percibe los acontecimientos determinados

por el proceso de socialización a lo largo de su vida. Todos aquellos mecanismos por los

que la mujer reacciona de diferente forma en las situaciones diarias.


Escuela de Enfermería

Indicadores de la Dimensión:

Ansiedad: propensión específica a percibir las situaciones estresantes como peligrosas o

amenazantes.

Depresión: alteración del afecto caracterizado por sentimientos de tristeza, baja autoestima y

culpa, pérdida de interés por las cosas y las situaciones cotidianas.

Esfuerzo del rol: conflictos y dificultades que experimenta la madre al realizar las

obligaciones que le impone el rol maternal.

Gratificación: satisfacción, disfmte que la mujer experimenta al interaccionar con su hijo (a) y

realizar tareas propias de la maternidad.

Vinculación: la madre se crea un compromiso afectivo y emocional duradero, es un


componente del rol.

(La variable 2 se medirá mediante frecuencias absolutas y relativas).


Escuela dc Enfennen'a
e
SISTEMA DE VARIABLES

A) ESQUEMA DE OPERACIONALIZACION

Variable 1 Las conductas presentadas por las madres

*
Definición
conceptual Son aquellos comportamientos que involucran y se desarrollan por la
presencia o no de ciertos factores ya sean de la madre, de su niño (a)
o ambos, que puedan influenciar la adopción del rol maternal y así
determinar lo que le ocurre al desarrollo del rol materno y el vínculo
afectivo madre-hijo (a).

1 1 1
'79
Autoestima Red de apoyo
Dimensiones
ante el embarazo,

a) Reacción de la a) Imagen de sí a) Aceptación del


madre ante el misma. embarazo por
Indicadores embarazo. b) Imagen parte del
b) Planes con el corporal en compañero.
recién nacido. relación con el b) Tipo de apoyo del
c) Control y embarazo. compañero.
evaluación del c) Confianza en sí c) Aceptación del
embarazo y parto. misma. embarazo por
d) Percepción de la d) Aceptación de parte de la familia.
experiencia del su persona tal y d) Tipo de apoyo por
nacimiento. como es. parte de la familia
durante el
embarazo.
Variable 2: La adopción del rol materno

v
Definición Conceptual: Proceso interactivo y evolutivo que se produce
durante cierto período de tiempo, en el cual la madre
se va sintiendo vinculada a su hijo (a), adquiere
competencia en la realización de los cuidados
asociados a su rol y experimenta placer y
gratificación dentro de dicho rol.

Dimensiones:
adquisición del de la madre con el y10 sensaciones
experimentadas.

Indicadores:
1
anticipatorio.
1
a) Vivirá en la casa con el
bebé y brindará atención
v
a) Sentimientos
expresados:
b) Estadio formal. diaria al niño (a). Ansiedad
b) Significado de tener este Depresión
d) Estadio personal. hijo (a) Gratificación
c) Comportamiento del Vinculación
bebé y estado de salud b) Esfuerzo del
del niño (a). rol.
d) Sexo esperado.
e) Tipo de responsabilidad
y relación afectiva con
el niño (a).
Escuela de Enfernrm'a
e
3.4. Procedimiento utilizado para la recolección de la información:

Para la recolección de la información se realizaron los siguientes pasos o etapas:

1.4.1. Coordinación con: la Dirección Médica y de Enfermería en el área de

Ginecoobstetricia para la ejecución de la tesis en los Hospitales San Juan de

Dios y Max Peralta de Cartago.

1.4.2. Observación: del medio en que se desarrolla normalmente el proceso de labor

de parto, parto y postparto en los Hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de

Cartago.

1.4.3. Cronograma. Una vez reconocido el ambiente en el cual se desarrolla este

proceso se procedió con la observación de las usuarias que cumplían con los

criterios de selección. Dicha observación se realizó de lunes a viernes en el

horario de 6:00 a.m. a 2:00 p.m. durante los meses de agosto, setiembre y

octubre de 1998 contando con la presencia de ambas investigadoras, tomando

en cuenta agosto y parte de setiembre para realizar las visitas en el Hospital

Max Peralta de Cartago y el resto del tiempo en el Hospital San Juan de Dios.

1.4.4. Criterios de observación: La información se sistematizó utilizando un diario de

campo en el cual se observaron las conductas de la madre en el período de

labor de parto, los cuatro períodos del parto (dilatación, expulsivo,

alumbramiento y uterino) así como el inicio del apego materno en el puerperio

inmediato.
E s d a dc E n f m n e r í a

1.4.4.1.
-
Etapa de labor: Cuando la usuaria estaba en el período de labor,

primeramente se realizó una observación exhaustiva del lugar utilizando un

diario de campo para lograr recolectar la información tomando en cuenta el


55

trato y conducta del personal que la atendía, equipo con que se cuenta, espacio

físico, elementos audiovisuales presentes, reacciones y10 emociones

presentadas por las madres (gestos, palabras, miradas y acciones).

Este diario de campo se continuó a lo largo de las observaciones realizadas.

Como parte del proceso del estudio primeramente se logró empatía con las

pacientes con la presentación de las investigadoras, descripción del objetivo

de estudio y se aplicó el instrumento "Concepción de la maternidad por parte

de las madres seleccionadas" (Anexo NO.^), como entrevista inicial con el

objetivo de conocer cuál es el criterio que tiene la mujer gestante antes de dar

a luz a su bebé en relación a la maternidad, así como sentimientos y planes

para con su hijo (a).

1.4.4.2. Etapa del parto: Al ingresar la paciente a sala de expulsivo se realizó una

observación completa del lugar, características físicas, visuales y auditivas, así

como de personal, equipo médico, estructura y manejo del estrés con que se

cuenta en esa sala.

Se anota en el diario de campo paso a paso todas las conductas de la madre

ante el proceso expulsivo y se continua en el puerperio inmediato para

identificar las conductas de la madre desde que se da la presentación y

vinculación del recién nacido (a) con su madre, logrando capturar las

expresiones verbales y no verbales desde el primer contacto madre-hijo (a).


Escuela de Enf-n'a
e 56
1.4.4.3. Etapa del puerperio inmediato: Ambas investigadoras acompañaron a la

madre en el período uterino hasta el traslado del binomio a salas de

alojamiento en conjunto, recolectando toda la información que la madre

expresa verbal y no verbal, así como la actitud que retoma el recién nacido (a)

con su madre.

1.4.4.4. Etapa del postparto: Una vez que la madre ha descansado de su trabajo de

parto, en las siguientes 24 horas se les visitó en las salas de alojamiento en

conjunto, logrando visualizar los comportamientos y actitudes hacia su niño

(a) y realizar el cuestionario denominado "Cuestionario individual para

determinar los factores y conductas presentadas por las madres en el puerperio

inmediato" (anexo NO.^), así como la entrevista final "Concepción de la

maternidad por parte de las madres seleccionadas (postparto)" (anexo No.2).

De esta manera se obtiene una información más amplia de cómo visualiza la

madre la maternidad, y qué factores están involucrados para la adopción del

rol materno en esta población específica según lo refieren ellas mismas.

Las técnicas utilizadas para la recolección de los datos fueron:

Observación simple (no participante): Se registraron y describieron todas

aquellas expresiones verbales y no verbales por un espacio de tres meses entre

los días lunes a viernes. Estas expresiones fueron percibidas durante el


Escuela de Enfermería
e 57
proceso de parto y puerperio inmediato por el que paso la madre y anotadas tal

como se nos presentan a nuestros sentidos mediante un diario de campo.

Posteriormente se categorizaron y se analizaron según el marco teórico.

Entrevista: se realizaron directamente a las madres seleccionadas con el fin de

obtener testimonios orales de experiencias indispensables aprovechando al

máximo la información brindada. Esta entrevista se realizó en el pre y postparto

estableciendo así su aprecio de la maternidad. (Anexo N02: "Concepción de la

maternidad por parte de las madres seleccionadas").

Entrevista semiestructurada: con el fin de establecer las características que

presentan las madres en el puerperio inmediato con respecto a su embarazo,

parto y relación con el (la) niño (a) (Anexo N03: "Cuestionario individual para

determinar los factores y conductas presentadas por las madres en el preparto y

puerperio inmediato").

3.4.5. Elaboración de instrumentos:

Los instrumentos elaborados fueron:

Diario de campo: se utilizó la recolección de datos, para describir la información obtenida en

la observación no participante, que incluyó la observación completa de actitudes, ambiente

específica de la experiencia de las mujeres en estudio durante su labor de parto, parto y

postparto tomando en cuenta aspectos como:

+ Fecha, momento y lugar de observación.


+ Ambiente donde se desarrolla el proceso.
Escuela de Enfermería
e 58
+ Descripción de las personas, acontecimientos, conductas, intuiciones y percepciones
propias.

+ Secuencia y duración de los acontecimientos y conversaciones.

Entrevista inicial y final, (no estructurada, Anexo N02). Se obtiene información directa de la

usuaria mediante preguntas abiertas en donde ellas pueden expresarse libremente y en

confianza, obteniendo la información de fuente primaria. La finalidad es de solicitarles su

consentimiento para la ejecución de esta investigación y explicar los objetivos de la misma,

logrando empatía y mejor comunicación.

Es importante recalcar que durante todo este proceso de recolección de datos en la

observación no participante, las observadoras fueron conscientes de que su presencia podría

alterar los resultados, en lo posible se trato de no interactuar en el mismo, presentando de manera

más objetiva la realidad, disminuyendo el sesgo que se pueda presentar.

Se diseñó una entrevista semiestructurada para las usuarias seleccionadas de los

Hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, titulado: "Cuestionario individual para

determinar los factores y conductas presentadas por las madres en el puerperio inmediato".

(Anexo N03).

El cuestionario se estructuró bajo el siguiente orden:


Escuela de E n f r r m ~ n ' a
+EP 59
Inicia con una breve descripción del estudio, además se le asegura a la usuaria la

confidencialidad de los datos que se preguntan y se agradece la colaboración brindada.

Instructivo de cómo debe contestar a las preguntas del cuestionario.

1Parte: Datos personales e individuales (Preguntas Abiertas). Van de la pregunta NO1 a la N08.

11Parte: Preguntas abiertas para obtener información de primera mano, la madre contesta de

acuerdo a su apreciación y experiencia personal. Van de la pregunta NO9 a la N026.

Además se realizan dos preguntas a aquellas madres con la experiencia de embarazos y partos

anteriores, para establecer diferencias o semejanzas a la experiencia de tener uno o más hijos.

3.5. Procedimiento utilizado para el análisis de la información:

Una vez obtenida toda la información se elaboró un cuadro general para cada uno de los

hospitales seleccionados donde se transcribe la información a manera de resumen de todos los

datos obtenidos tanto en la entrevista pre y postparto, cuestionario y diario de campo. La

estructura de este cuadro involucra desde los aspectos sociodemográficos de cada una de las

mujeres seleccionadas, hasta las respuestas de cada una de las preguntas de los diversos

instrumentos utilizados y las observaciones más sobresalientes durante el proceso de labor de

parto, parto y postparto.

Se utilizaron las categorías que permitieran el posterior análisis:

*:* Observación de las conductas eri el período de labor de parto. (salas de parto)

Q Observación de las conductas en los cuatro períodos del parto (dilatación, expulsión,

alumbramiento y uterino, en las salas de pre parto y expulsivo ).


Escuela IC Enfermeda e 60

++
: Observación en las salas de alojamiento en conjunto del inicio del apego materno.

(salas de postparto).

Posteriormente se organizó la información correspondiente a cada una de las preguntas

separando los dos hospitales seleccionados con el fin de obtener en números reales el mayor

índice de respuestas en común y categorizando de esta manera la información, para su posterior

revisión y valoración logrando analizar los datos según las variables y sus dimensiones de

manera más precisa.

Se elaboró un análisis cuantitativo y en algunos aspectos análisis cualitativo de lo

mayormente expresado por las madres en estudio.

Se presentan los datos en el texto, en cuadros estadísticos y de forma semitabular. El

análisis cualitativo con citas textuales de las entrevistas realizadas a la usuaria, cuyo propósito es

enriquecer la información y ejemplificar algunas de las situaciones o conductas presentadas.

3.6. Iqforme escrito:

El informe escrito se realizó tomando en cuenta las normas del reglamento de trabajos

finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica referente a la modalidad de tesis.


Escuela de Enfenneria

3.7.
-
Publicación del Informe:

El trabajo de investigación será presentado ante un Tribunal Examinador, posteriormente

se publicará un resumen en la Revista de Enfermería del Colegio de Enfermeras de Costa Rica.


CAPITULO IV

RESULTADOS
Escuela de Enfermería
- CAPITULO IV
ANALISIS DE LA INFORMACION

Para la elaboración del presente estudio se seleccionó una muestra total de 54 mujeres,

donde 26 de ellas corresponden al Hospital Max Peralta de Cartago y 28 son del Hospital San

Juan de Dios, que contaban con las características establecidas para tal selección.

4.1. Caracterización sociodemográfica de la muestra:

a) Edad:

Predomina la edad entre 20 a 24 años, que corresponde a la adultez joven y a la

clasificación de bajo riesgo en salud reproductiva (Cuadro NO1).

CUADRO NO1

Distribución de mujeres seleccionadas según edad, atendidas en las salas


de labor y parto según edad en los Hospitales Dr. Max Peralta y
San Juan de Dios, meses agosto, setiembre y octubre, 1998.
(Cifras absolutas)

Edad en años cumplidos H. Dr. Max Peralta H. San Juan de Dios


TOTAL 26
- 28
-
15-19 años 4 8
20-24 años 8 10
25-29 años 4 2
30-34 años 5 3
35-39 años 4 5
40 o más años 1
Escuela de Enfermería
e
GRAFICO NO1

Distribución de mujeres seleccionadas según edad, atendidas en las Salas

de Labor y Parto Hospitales Dr. Max Peralta y San Juan de Dios,

meses de agosto, setiembre y octubre,l998.

No de Mujeres

Edad en Años Cumplidos

La gran mayoría de las mujeres seleccionadas se encuentra entre 20-24 años, en ambos

hospitales (8 Hospital Max Peralta de Cartago y 10 Hospital San Juan de Dios), siguiendo las

madres que comprenden edades entre 15-19 años en el Hospital Max Peralta con 4 mujeres y 8

mujeres en el Hospital San Juan de Dios.


Las menores cifras se obtienen en aquellas madres que tienen 40 o más &os en el

Hospital Max Peralta de Cartago con 1 mujer.

Según estudios realizados por Ramona T. Mercer, la edad cronológica de la mujer al

momento del embarazo reviste gran importancia para el logro del rol maternal, ya que al parecer,

las mujeres adolescentes cuentan con poca independencia psicosocial de su familia y el entorno,

está incapacitada para alcanzar una identidad del rol materno y aunque lo alcance, sus funciones

estarán en un nivel más bajo de competencia en relación con mujeres adultas. Las mujeres

adolescentes en el postparto no cambian sus estilos de conducta, mientras que madres adultas

tienen menos dificultad para elaborar, cambiar o establecer estilos de conductas con sus infantes.

(Mercer, 1995: p.267). El personal de Enfermería Obstétrica no debe invalidar la capacidad de

las madres adolescentes en el desempeño de su papel materno y fomentar en éstas aún más el

desarrollo temprano de los vínculos madre-hijo (a).

b) Estado Civil:

La distribución de la muestra observada en ambos hospitales según su estado civil, indica

una alta frecuencia en las pacientes casadas y muy poca en la unión libre, tal como puede

apreciarse en los datos respectivos:


Escuela de Enfe17nenrCa
e 66

Estado Civil Hospital Dr. Max Peralta Hospital San Juan de Dios

Total 26 28

Soltera 5 9

Casada 19 11

Unión Libre 2 8

Se encontró que en ambos hospitales el mayor número de mujeres son casadas, 19 en el

hospital Max Peralta y 11 en hospital San Juan de Dios, seguidas de las solteras cuyo número

corresponde a 5 en el hospital Max Peralta y 9 en el hospital San Juan de Dios, en último lugar se

encuentra el estado de unión libre presentándose 2 en el hospital Max Peralta y 8 en el hospital

San Juan de Dios.

Según Ramona T. Mercer, en la mayoría de las situaciones el padre del infante es el

centro para el sistema de apoyo de la mujer. "Si existe una relación desordenada entre esposo y

esposa, especialmente alrededor del final del embarazo, se tiende a tener una relación

desordenada madre-hijo (a)". (Caplan, 1959, p.55).

"La familia está hecha para cuidado íntimo, protección, apoyo y ternura,
que es necesario para el bebé y los (as) niños (as) en crecimiento... El
esposo de la mujer es la llave contribuidora". (Mercer, 1995,73)
EscuzZa de Enf-ría e
c) Ocupación:

Con los datos obtenidos durante el II Semestre de 1998 en el Hospital Max Peralta de

Cartago y San Juan de Dios, se determinó que la gran mayoría de pacientes son amas de casa y la

minoría ocupan los puestos profesionales ya que la distribución de la población seleccionada por

hospital, da las siguientes cifras:

Ocupación Hospital Dr. Max Peralta Hospital San Juan de Dios

Total 26 28

Ama de casa 19 18

Estudiantes 1 4

Operarias 2 1

Misceláneas 1 3

Profesionales 3 2

Se encontró que 19 mujeres laboran en oficios domésticos en el Hospital Dr. Max Peralta

de Cartago y 18 en el Hospital San Juan de Dios. En este último sigue el nivel de estudiantes con

4 mujeres, mientras que en el Hospital Max Peralta de Cartago, es el de profesionales con 3

mujeres. El menor número de pacientes son: Una operaria en el Hospital San Juan de Dios,

mientras que en el Hospital Max Peralta de Cartago, corresponde a una estudiante y una

miscelánea.

De acuerdo a los estudios de Ramona T. Mercer:


Escuela de Enfermería
+EF

"Se establece que la relación entre la tensión de la madre para integrar


papeles de empleo, maternidad y la calidad de la interacción madre-
infante es un comienzo importante, evidencia que las mujeres estables
son quienes están comprometidas con ambos papeles, indican que quien
hace bien el papel en su empleo, también es buena en el papel de la
maternidad. (Shuster, 1993,298)

d) Escolaridad:

La distribución de la muestra seleccionada según nivel de estudios y hospital, muestra que

la mayor parte de esta población, cuenta únicamente con primaria completa y que los estudios

universitarios son los de menor frecuencia, tal y como se aprecia en los siguientes datos.

Nivel de estudios realizados Hospital Dr. Max Peralta Hospital San Juan de Dios
Total 26 28
Primaria Incompleta 4
Primaria Completa 13
Secundaria Incompleta 3
Secundaria Completa 2
Universitaria Incompleta 2
Universitaria Completa 1
Otros (Técnico) 1

Según el cuadro anterior se destaca la mayoría de mujeres seleccionadas en el Hospital

Max Peralta de Cartago, concluyeron su primaria (13), mientras que en el Hospital San Juan de

Dios 8 llegaron hasta secundaria sin terminarla, siendo este dato la mayoría de las mujeres en

estudio. Como menor rango se encuentran los estudios universitarios y técnicos, 1 en cada uno de
Escuela de Enfermería *ALA'
69

ellos. En el Hospital San Juan de Dios 2 mujeres con universitaria completa y tan solo 3 con título

de Técnico.

"Existen ciertos hallazgos en la teoría de Mercer que indican que "de las
mujeres de clase media, las más altamente educadas perciben menos
satisfacción del rol maternal. Esto podría estar relacionado porque el papel
materno es menos sobresaliente para ellas, o porque el papel es más
ambiguo y ellas no pueden definir el papel materno claramente de otros".
(Mercer, 1995,209)

e) Paridad: En el cuadro NO2 se destaca:

CUADRO NO2

Distribución de la Muestra Seleccionada según paridad

Hospitales Dr. Max Peralta y San Juan de Dios,

meses agosto, setiembre y octubre,

1998

(Cifras absolutas)

Paridad Hospital Dr. Mas Hospital San Juan de


Peralta Dios
Total 26
- 28
-

Primípara (lo embarazo)

Segunda Para (2" embarazo)

Multípara (3" embarazo)

Gran multípara (4 o más)


Escuela de Enfermería
e 70
En el cuadro anterior se obtuvo que el mayor número de mujeres son primíparas y en

menor cantidad las multíparas (3 hijos).

De acuerdo a lo presentado se puede decir que para la mayoría (24 del total) era su

primera experiencia en relación al proceso de parto y cuidados del neonato mientras que 30 del

total de las mujeres seleccionadas en ambos hospitales, ya han tenido la experiencia y adquirido

conocimiento respecto a la maternidad.

Mercer en su teoría revela diferencias respecto al apego materno según la etapa del

embarazo, parto y postparto de acuerdo a si es el primero o varios hijos (as). "Durante el

embarazo las madres sin experiencia reportaron gran apego fetal más que las madres con

experiencia. Durante el parto la primigesta reporta menor tensión y mayor fatiga, en este sentido la

multípara se preocupa por sus anteriores niños (as) y cuidarlos a todos por igual. En el postparto

las multíparas tuvieron actitudes más positivas sobre ellas como madres".

f) Composición del grupo familiar:

La distribución del total de la muestra de ambos hospitales según tamaño de la familia a la

que pertenecen indica una alta frecuencia las compuestas por 3 o 4 personas, que familias

supernumerarias (9 o más integrantes) se aprecian en menor cantidad como se demuestra en las

siguientes cifras:
Escuela de Enfermería e
Número de personas Hospital Dr. Max Peralta Hospital San Juan de Dios

Total 26 28
3-4 16 12

5-6 4 5

7-8 2 5

9 o más 4 6

De lo anterior se concluye que conforma una familia pequeña (3-4 personas), 16 mujeres

del Hospital Max Peralta de Cartago y 12 del Hospital San Juan de Dios.

Sigue la familia de 5 o más en el Hospital Max Peralta de Cartago, mientras que en el

Hospital San Juan de Dios, constituyen este grupo 16.

En relación a los .fundamentos teóricos, este apartado no ha sido investigado a fondo, sin

embargo es importante destacar que: "Cuando el apoyo del esposo o el padre del bebé, o los

miembros de la familia están ausentes o apartados, no hay evidencia de unión en torno al bebé y su

primera socialización". (Mercer, 1995, 68).

De acuerdo con las características sociodemográficas presentadas por las madres de la

muestra, se pueden resumir en los siguientes esquemas:


Escuela de Enfermería
e 72

ESQUEMA No. 3

CARACTEIUSTICAS DE LA POBLACION SELECCIONADA,

HOSPITAL DR. MAX PERALTA DE CARTAGO.


Escuela de E n f e r m e d a
e 73
ESQUEMA No. 4

CARACTERISTICAS DE ]LA POBLACION SELECCIONADA.

HOSPITAL SAN JUANDE DIOS


Escuela de Enfermería

4.2.
-
Resultados de la Observación no participante.

En relación a la variable: CONDUCTAS PRESENTADAS POR LAS MADRES:

1. En la dimensión: Reacción de la madre ante el embarazo, labor de parto y parto, se observa

lo siguiente:

a) Reacción de la madre ante el embarazo:

Entre las reacciones más frecuentes presentadas por las madres entrevistadas en los

Hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, están:

REACCIONES H.M.P.C. H.S.J.D. TOTAL

TOTAL -
26 -
28 -
54

Alegría desde el inicio 16 16 32

Desilusión al inicio, luego alegría 7 6 13

Miedo, inseguridad 3 4 7

Tristeza - 2 2

Tomando en cuenta los resultados obtenidos las mujeres que presentaron alegría desde el

inicio del embarazo (32 en total) son aquellas que están casadas y tienen apoyo de su pareja y

deseaban el embarazo: "Al saber que estaba embarazada me puse feliz, era lo que más deseaba".

(ama de casa, casada, 20 años).


Escuela de Enfermería
e 75
Aquellas que sintieron desilusión al principio, pero luego lo aceptaron bien, fueron las

mujeres que estaban en unión libre, con algún tipo de apoyo (conyugal o de la familia) y amas de

casa: "Al saber que estaba embarazada, lloré al darme cuenta. No lo quería pero después algo me

hizo cambiar y lo acepté". (Técnica en computación, unión libre, 24 años).

Se encuentra relación de que aquellas madres que tuvieron reacciones menos favorables

ante el embarazo: miedo, inseguridad, tristeza, por lo general están solteras, con baja escolaridad y

no tuvieron un apoyo de su compañero o familia; o con problemas económicos, físicos o

psicológicos durante el embarazo; al respecto una informante expresó:

"Cuando supe que estaba embarazada casi me hago loca, estaba angustiada, con mucho

miedo" (Soltera, dependiente de una tienda, 22 años, presentó amenaza de parto prematuro).

Se debe considerar también que de las 26 mujeres entrevistadas en el Hospital Max Peralta

de Cartago, 15 de ellas manifestaron haber deseado el embarazo y 1 1 de ellas no deseaban quedar

embarazadas. Parecido sucede en el Hospital San Juan de Dios donde, de 28 madres sólo la mitad

refiere haber deseado el embarazo y la otra mitad no lo deseaba.

El personal de Enfermería Obstétrica desempeña un papel muy importante ante éstas

situaciones y la expresión de sentimientos negativos que cada vez son más frecuentes en nuestra

sociedad.

Es por esto que el embarazo ha significado algo relevante ya sea de forma positiva o

negativa:
Escuela de Enfermería
-
"Para mí este embarazo es una bendición, es para unir mi familia" (casada, 33 años, tercer hijo).

"Flste embarazo significa una fmstración a mis planes, quería seguir estudiando" (soltera, 21

años, secundaria incompleta).

"Le trae a uno más problemas económicos, pero lo aceptamos hay que seguir adelante".

(soltera, 3 1 años, empleada doméstica, 6 hijos).

Según Ramona Mercer en este sentido expresa que "las mujeres en situaciones inestables

son menos felices al quedar embarazadas, más ansiosas, sumisas y emocionalmente. (Mercer,

1995, 245) Entre las situaciones inestables citadas por Mercer están: madre soltera, embarazo de

alto riesgo, falta de apoyo social y/o conyugal. Por lo general estas situaciones producen en la

mujer embarazada mayor estrés, menos seguridad y aceptación del embarazo.

Dependiendo del grado de inestabilidad en ellas podría influir tal aspecto más

negativamente en unas que en otras; por ejemplo, una madre soltera si está es su única situación de

inestabilidad, y cuenta con gran apoyo por parte de su familia, su embarazo cursa de una forma

saludable; en menor grado va a sentir inseguridad y estrés, a diferencia de otras mujeres que

presentan dos o más situaciones en este sentido y la aceptación del embarazo se vea fiustrada.

(Mercer, 1995, 23)

b) Control y evaluación del embarazo y parto:


Escuela de Enfermería e
La asistencia al control prenatal, según refieren las usuarias entrevistadas fue representada

por una mayoría que sí llevaron control prenatal, como se nota a continuación:

CONTROL PRENATAL HMPC HSJD


TOTAL 26
- 28
-
Asistencia a control prenatal 24 27

No llevó control prenatal

De acuerdo a los datos obtenidos se demuestra que la gran mayoría de mujeres

embarazadas en ambos hospitales (51 en total) si llevaron un control prenatal, mientras que tan

sólo 3 de ellas (2 del HMPC y 1 del HSJD) no lo hicieron.

Las razones más comunes que refieren las madres por las cuales llevaron o no control

prenatal fberon:

"Sí lleve control para ver el crecimiento y la salud del bebé".

"Porque así sabía de la salud del bebé y la mía".

"Llevé control porque pueden haber complicaciones después".

"Es obligatorio llevar el control prenatal, si no lo regañan a uno"

"No llevé control porque no tengo seguro".

"No pude ir porque nadie me cuidaba los otros chiquitos".


Escuela de Enfermería 78
k d

Se destaca la importancia de la situación social y económica, así como la falta de educación

por el hecho de que las madres no puedan asistir al control prenatal, la falta de sensibilización y el

aspecto punitivo enfocado por las mujeres de acuerdo a su socialización.

Entre las tareas maternales identificadas por Mercer, en las cuales la madre se asegura un

pasaje para ella misma y el bebé a través del embarazo y el nacimiento se relacionan con su

situación existente, es el control prenatal. Una de estas tareas es que el avance progresivo del

embarazo sea satisfactorio y esto lo puede lograr llevando un adecuado control prenatal (1995,

64)

Con esta tarea se vigila que el avance progresivo del embarazo sea satisfactorio. Es

importante abarcar la mayor población posible en el primer trimestre de embarazo donde se

pueden identificar a la menor brevedad posible las fortalezas y debilidades que presenta la madre

para proyectar una identificación con el rol maternal. (Ibid, 1995, 64)

El control prenatal más que un requisito para la atención del parto es una necesidad para

determinar una adecuada evolución del embarazo, parto y postparto, indistintamente de la edad,

escolaridad o características sociales que presente la usuaria.

Ambas poblaciones en estudio asistieron al control prenatal en forma temprana

demostrando interés por la salud del bebé.


Escuela de Enfermería
kEF
c) Percepción de la experiencia del nacimiento:

Según el criterio de las usuarias los sentimientos mayormente expresados de su propia

experiencia del parto fueron:

Sentimientos expresados HMPC HSJD TOTAL

TOTAL, 26 28
- 54
-

Bonito, lindo 2 1O 12

Muy doloroso, traumante 12 8 20

Angustia, ansiedad 7 7 14

Maltrato del personal - 3 3

Algo sorprendente 5
- -
- 5
-

La gran mayoría de las madres entrevistadas que refirieron que el parto fue una experiencia

traumante y dolorosa fueron aquellas con poco apoyo social y10 de compañero, multíparas que

han dejado sus hijos (as) al cuidado de otros, o aquella mujeres que aunque eran del grupo de

casadas no deseaban tener más hijos (as) en la familia, aún teniendo el apoyo del compañero:

"El parto fue muy terrible, y muy maltratada por falta de que me revisaran". (20 años, unión

libre, 3 hijos).

"Fue algo desesperado, lo esperaba mucho mejor el parto" (22 años, soltera, 2 hijos).
Escuela de Enfermería 80

Aquellas madres que refirieron que el parto fue una experiencia bonita, hermosa se

encontraban en su mayoría acompañadas por el compañero o un familiar:

''No lo esperaba así, el parto fue fácil y me trataron muy bien" (18 años, casada, el esposo la

acompañó durante el parto).

"Tenía muchos nervios, lo esperaba más dificil y me dieron mucho apoyo todos" (21 años,

soltera, la mamá estaba en el parto).

La evaluación que hicieron las madres entrevistadas de su estancia en el hospital, las

expresiones más comunes fueron:

"Bien, buen trato": 21 en el HMPC y 21 en el HSJD.

"Falta de cuidado y atención del personal": 3 en el HMPC y 5 en el HSJD.

"Excelente trato": 2 en el HMPC y 2 en el HSJD.

El personal de enfermería es de vital importancia para que las madres logren un vínculo

madre-hijo (a) tempranamente y por lo tanto la adopción del rol maternal.

Según Ramona Mercer, la tendencia es ver la experiencia del parto en madres que son

primigestas y las que han tenido 2 o más hijos (as). Estas últimas tienen ventajas sobre las que son

madres por primera vez, ya que reportan mayor tensión y gran fatiga. Sin embargo, las multíparas

se preocupan por sus anteriores niños (as) y que deben aceptar al (la) recién nacido (a) tratando a

todos por igual. (1995, 173)


Escuela de Enfermería e
d) Planes con el (la) recién nacido (a):

Según la entrevista realizada tanto en el preparto como en el postparto sobre los planes de

la madre respecto a su bebé, se obtuvo lo siguiente:

Planes para el (la) recién nacido (a): (PREPARTO)

+ Cuidarlo, criarlo: 24 en el HMPC y 22 en el HSJD

+ Educarlo: 7 en el HMPC y 16 en el HSJD


+ Cuidarlo la madre sola: 12 en el HSJD
+ Brindarle amor: 2 en el HMPC y 6 en el HSJD
+ Dedicarle tiempo: 2 en el HMPC y 6 en el HSJD
+ Darle buen ejemplo: 2 en el HMPC
+ Seguir estudiando la madre para ayudar a su bebé: 1 en el HMPC y 3 en el HSJD
Planes para el recién nacido (POSPARTO).

+ Cuidarlo, criarlo: 22 en el HMPC y 8 en el HSJD.


+ Amarlo: 9 en el HMPC y 5 en el HSJD.

En lo anterior se demuestra que tanto previo al parto, así como después del parto los

planes de la madre para con el bebé son de cuidado, criarlo, educarlo y amarlo. En menos

proporción está dedicarle tiempo y brindarle buen ejemplo. Vemos como el mayor deseo de la

madre es darle todo a su hijo (a) tiempo, esfuerzo, mimos, cuidado, educación, etc.
Escuela de Enfermería e 82

De acuerdo a la teorizante, la madre en el logro de la adopción del rol maternal, desarrolla

una característica especial llamada empatía y es por esta capacidad y no por instinto que ella

responde a todas las situaciones en relación a su niño (a).

El vínculo que se forma madre-hijo (a) y la sabiduría íntima de esta experiencia sirve a una

mujer como madre para cuidar a su niño (a) después del nacimiento.

El trabajo cognitivo durante la etapa anticipatoria del desarrollo del papel de madre provee

la estructura para continuar el apego materno postparto favorece el desarrollo de las

características maternas como habilidades de cuidado para cuidar y "chinear a un niño (a)". El

infante refleja calor y seguridad de la unión en desarrollo. (Mercer, 1995, 22, 131).

Con respecto a la variable: ADOPCION DEL ROL MATERNAL.

En la dimensión Sentimientos y/o sensaciones experimentadas:

a) Sentimientos expresados:

De acuerdo a los datos obtenidos y las observaciones realizadas, los sentimientos

mayormente reflejados en el postparto inmediato por parte de las madres entrevistadas en ambos

hospitales fueron similares reflejándose de la siguiente manera:


Escuela de Enfermería -/;. 83

Sentimientos/Sensación HMPC TOTAL

Gratificación 11 24

Vinculación 6 16

Ansiedad 4 9

Depresión 3 5

La gratificación se expresa mayormente notándose en el reflejo de la mirada de la madre,

cariñosa, que miran a sus bebés con ternura, los acarician, les brindan el pecho para amamantarlos,

les dicen cosas bonitas, agradables y refieren sentirse bien:

"Me siento enamorada de mi bebé, la amo, lo más bello del mundo" (La pone al pecho, sonríe,

la mira constantemente).

"Lo que siento es indescriptible, no lo puede explicar, es un gran amor, estoy feliz". (Le toma

las manitas, lo abraza, están acostados en la cama juntos).

La vinculación se da como resultado de todo el apoyo brindado tanto por la familia,

compañero de la madre, y en las instituciones hospitalarias por el personal, donde las usuarias

desarrollan el vínculo en una forma espontánea, después de una situación desfavorable

fortaleciéndolo progresivamente.

Aquellas mujeres que no tuvieron el bebé en las primeras horas de nacido por problemas de

salud del niño (a) ylo de la madre o con poca experiencia en el cuidado de un bebé como las
Escuela d e Enfermería 84
3
primigestas desarrollan la vinculación en forma predominante, donde el deseo de abrazarlo,

hablarle constantemente, mirarlo, arrullarlo se nota a simple vista:

"Siento algo bonito, no es aparte de mi, sino como cuando lo tenía adentro, es un pedacito

mío". (Está sentada con el bebé en brazos, lo mira y lo besa en la fi-ente repetidamente).

"Voy a darme completamente por él, ahora lo conozco y siento que más lo amo". (Lo abraza,

le dice cosas lindas, acostada junto al bebé).

La ansiedad es reflejada en las mujeres entrevistadas por su temor, expresiones de

nerviosismo y una actitud constante de cuidado, e inexperiencia, cada vez que escuchan llorar al

(la) recién nacido (a) lo ponen al pecho sin tomar en cuenta otras situaciones por las que un bebé

pueda llorar:

"Tengo que sacar al bebé adelante, cuidarlo y que se siente apoyado a pesar de todo". (Está en

una silla sentada, lo viste con temor, lo deja solo en la cama y al escucharlo llorar lo pone al

pecho).

"Tengo alguien más a quien cuidar, por quien estar aunque no sé muchas cosas": (Lo mira

dormir en la cama, ella está sentada a su lado, sólo lo mira).

La depresión se da en aquellas madres con poco apoyo social, cuya experiencia del

nacimiento está unida a problemas emocionales y10 fisicos, inexperiencia y fmstración por el

nuevo rol que deben desempeñar pero no se sienten en capacidad de lograrlo:


Escuela de Enfermería
e 85
"Tengo que hacer de madre y de padre también, por eso tengo que darle apoyo para que siga

adelante". (Está sentada, el bebé en la cama. Lo deja sólo en el salón).

"Voy a cuidarla yo solita nada más, y está bien, la voy a tener en la casa". (Mira a la bebé con

temor, habla poco con ganas de llorar, nerviosa, muy callada, no toca la bebé en ningún

momento).

De acuerdo a Mercer: La gratificación en el papel maternal es la satisfacción, gozo,

premiación, placer que la mujer experimenta en interacción con su infante y llenar las faenas del

papel.

La identificación total de la mujer con sus infantes le ayuda a manejar la gratificación de la

maternidad para encontrar las necesidades del infante. Es un componente de motivación del papel

maternal. (Ibid, 1985, 24)

La vinculación es el proceso de unión desde el embarazo, donde se desarrolla las

capacidades fbncionales de reciprocidad madre-niño (a). La relación en desarrollo de la madre con

el infante es acompañada por un amplio campo de emociones. Se desarrolla progresivamente la

identidad materna. El acto de dar a luz no es completado por una mujer hasta que ella pueda alzar

a su bebé. El (la) niño (a) permanece como un fantasma, irreal, hasta que se experimenta una y

otra vez la correspondencia mutua y la recompensa de sostenerlo, acurrucarlo y abrazarlo.

(Mercer, 1995, 137)


Escuela de Enfermería %=
- 86

La ansiedad se desarrolla cuando las mujeres se sienten culpables por no vivir en una

imagen cultural de saberlo todo, amar y ser una madre tranquila. El temor de dañar a sus infantes

es mayor que la agradable interacción bidireccional entre la madre y el niño (a). (Mercer, 1977,

1990).

La depresión contrario a la gratificación es un sentimiento que brota por la falta de poder y

carencia de control, ante una situación y es desarrollada en su mayoría por multíparas, que por sus

múltiples funciones debe abarcar el cuidado de varios infantes y dejar de lado la gratificación que

brinda un nuevo ser. El sentimiento de incompetencia para desempeñar su rol es tan significativo

que no logran reemplazar retardando la gratificación para desarrollar el rol. (Op.cit., 1995, 37)

b) Esfuerzo del rol:

Al interrogar a las madres sobre la existencia de un papel de madre (un rol maternal),

expresaron lo siguiente: 42 del total de mujeres entrevistadas expresaron que sí existe un papel de

madre que hay que desempeñar, 23 de ellas corresponden al HMPC y 19 al HSJD. Al contrario

sólo 12 madres refirieron que no hay un papel que indique ser madre: (3 del HMPC y 9 del HSJD)

las frases más comunes fueron:

"La mujer debe desear ser madre y cumplir con ello".

"Toda mujer debe ser madre si no queda fmstrada".

"Sí existe un papel de madre porque tiene que ser amorosa, comunicativa, responsable y cuidar

bien a los hijos".


Escuela de Enfermería --
'Wo existe un rol, cualquier persona puede ser madre o tomar el papel de la madre si esta

falta".

"Es cosa de cada uno desarrollar ese papel".


87

Las madres entrevistadas que expresaron la existencia de un rol fundamentaron sus

respuestas en los mitos sociales de la maternidad; de que toda mujer debe ser madre, a mayor

número de hijos (as) más madre, debe ser sacrificada y darse por completo. Las mujeres que

aportaron respuestas de la no existencia de un rol maternal son aquellas con niveles de estudio

altos, cuyo pensamiento es poco tradicional y cuyo nivel intelectual trasciende las barreras de la

sociedad.

Con respecto a este punto, Ramona Mercer refiere que el rol maternal es la relación en

desarrollo del proceso (lazolapego) activo, intermitente y acumulativo. El origen y punto final de

este proceso está en la identidad materna propia. El rol maternal es la identidad y enlace con el (la)

niño (a). Aumenta significativamente entre el primer y cuarto mes en las madres primíparas y es

más significativo después de los 4 meses hasta los doce meses en las multíparas. (1995, página

144). El rol maternal es parte del proceso de socialización de toda mujer, haya concebido o no un

hijo (a), ya que la cultura costarricense tradicional continua con una visión patriarcal muy difícil de

desligar de nuestra población.

4.3. Entrevista no estructurada: pre y postparto. "Concepción de la maternidad por parte de las

madres seleccionadas" (Anexo No 2).


Escuela de Enfermería '-

Con respecto a la variable: ADOPCION DEL ROL.

En la dimensión: responsabilidad de la madre con el bebé:

De acuerdo a los resultados se obtiene lo siguiente:

a) En cuanto a que la madre vive en la casa con el bebé y brinda atención diaria al niño

(a).

En este sentido de las 54 mujeres entrevistadas, 37 de ellas refirieron que en primer lugar

su misión para con el niño (a) será el cuidarlo y criarlo lo mejor posible. De éstas 22 corresponden

al HSJD y 15 al HMPC. Otras opinaron que su deseo era amarlo y ayudarlo (a) cuando lo

requiera.

Las expresiones encontradas fueron las siguientes:

"Cuidarla y dedicarme siempre a ellayy.

"Brindarle lo mejor porque depende totalmente de mi".

En relación a la estancia de la madre en el hogar, 37 de ellas son amas de casa y son las que

refirieron el cuidado y dedicación exclusiva, correspondiendo 19 mujeres al HMPC y 18 al HSJD.

Las madres profesionales o estudiantes expresaron lo siguiente:


Escuela de Enfenneria e
"Deseo educarla y guiarla para que sea alguien de bien".

''Darle buen ejemplo y que valore la vida y los sacrificios".

"Quiero terminar mi estudio para brindarle buena educación".

"Criarlo de la mejor manera con ayuda de Dios y de mi familia".

"Cuidarlo y cuanto termine mi incapacidad tratar de dedicarle buen tiempo".

Para la mayoría de las madres costarricenses el tener un hijo (a) involucra un gran sentido

de responsabilidad y en los hogares donde las amas de casa demuestran su mayor porcentaje, el

criar y cuidarlos depende de ellas, en cambio en relación a las madres trabajadoras, ellas participan

en su cuidado pero no con tanta intensidad por sus otras labores públicas y los sentimientos de

cuidado se traspasan por los deseos de buena educación, apoyo, brindar comodidades y amor, lo

que corresponde a la visión tradicional de la maternidad, coincidiendo esto con las respuestas

brindadas por las mujeres seleccionadas en ambos hospitales.

Según la teoría de Ramona T. Mercer:

"El apego materno hacia un niño (a) específico comienza durante el


embarazo mientras la mujer trabaja con su aceptación, emotividad,
compromiso como madre. El trabajo cognitivo durante la etapa
anticipatoria de desarrollo del papel provee la estructura para continuar el
apego materno luego del nacimiento.
Entre las características maternas para el desarrollo del apego se incluye la
salud emocional (incluye la habilidad para confiar en otras personas); un
sistema social de apoyo del compañero, amigos o familia, un competente
nivel de comunicación y habilidades de cuidado, así como la historia de ser
amado y chineado como un niño (a), proximidad al infante y el
acoplamiento materno-infantil". (1983, 131- 132).
Escuela d e Enfermería
-
De acuerdo a un estudio realizado por Brazelton en 1986, se observó que las madres

trabajadoras estaban preocupadas por tener que regresar al trabajo después del parto, tienden a

hablar sobre su papel materno opuesto con la necesidad del bebé como persona. (1986, 122)
90

El investigador sugirió que entre más joven es el infante y menos experimentada es la

madre respecto al trabajo, al querer regresar a este lo más posible es que ella niegue el hecho de

que exista alguna consecuencia para el niño (a) o ella misma, para distanciar sus sentimientos de

responsabilidades y del apego intenso de madre. (Mercer, 1995,293).

b) Significado de tener un hijo (a):

En relación a los datos obtenidos al preguntarle a las madres lo que significa para cada una

de ellas este embarazo, respondieron aspectos positivos y negativos que se caracterizan de la

siguiente manera:

e Aspectos positivos: 42 personas de las 54 entrevistadas, donde 23 de ellas corresponden al

HMPC y 19 al HSJD.

Se mencionan términos tales como:

"una gran alegría".

"el logro de la estabilidad y unión familiary'.

"mi gran triunfo".


Escuela de Enfermería &
; 91

Aspectos negativos: 7 mujeres del total de las entrevistadas refirieron que su bebé tiene un

sentido negativo en sus vidas, todas corresponden al HSJD y lo expresaron de la siguiente

forma:

"Un problema por la situación económica tan difícil, no sé como voy a hacer".

"Me siento muy deprimida, fi-ustrada porque no lo quería".

Es importante recalcar que las pacientes de zona urbana (HSJD) son las únicas que expresaron

aspectos negativos en relación con el significado del embarazo.

Además de ellas, hay 5 mujeres que lo definieron como:

"Una gran responsabilidad" (2 del HMPC)

"El repuesto del niño que perdí anteriormente". (1 del HMPC)

"Una etapa que pasar como mujer, algo diferente". (2 del HSJD)

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que para ciertas madres en relación a su situación

en especial ya sea en el hogar, con su pareja, con sus anteriores experiencias y deseos, así va a ser

su reacción para con su bebé y así éste tendrá un significado en su vida antes de su nacimiento.

Puede ser que en el período postparto el significado sea diferente, debido a los cambios y a las

fortalezas obtenidas durante su embarazo. Es convincente de que haya un rompimiento respecto a

la visión tradicional de la maternidad, y que las madres puedan expresar no sólo reacciones

positivas, sino también reacciones negativas ante el embarazo y nacimiento.


Escuela de Enfermería
L/-'

Según Ramona Mercer en su teoría:

"La relación madre-hijo (a) se da desde el momento en que ésta sabe que
está embarazada, va evolucionando de acuerdo a las etapas de la gestación
y a las características que estén incidiendo en ese momento ya sean
situaciones positivas o negativas que en una mujer pueden influir de una
manera y en otras mujeres de otra. La confianza en si mismas, habilidad
social y la fkerza emocional y fisica son elementos positivos para percibir
este embarazo como satisfactorio. (Mercer, 1995, 143).

c) Comportamiento del bebé y estado de salud del niño (a):

De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación de las 54 madres entrevistadas, 52

percibieron en su hijo (a) un buen estado de salud y tan solo 2 expresaron que tenían problemas

fisicos menores. Estas últimas corresponden al HMPC, sin embargo todas ellas refirieron aspectos

positivos del comportamiento de sus hijos (as) durante las primeras horas de nacidos (as). Entre

las características referidas por las pacientes de ambos hospitales están:

"Muy lindo, bien dormilón".

LLG~rdito,
una belleza".

"Pequeño, pero lo más lindo que hay"

"Muy dormilón".

"Fantasías y experiencias con el bebé antes de nacer no tiene relación con las percepciones

maternales del infante después de nacer. Cuando las madres son jóvenes, las percepciones de sus
Escuela de Enfermería 93

infantes sin nacer y su temperamento se mantiene estable de las 32 a 36 semanas de gestación. Se

observan pocos cambios desde el embarazo hasta un mes luego de haber nacido. Las madres

califican a sus hijos (as) significativamente más adaptados al mes". (Mercer, 1995, 68)

d) Sexo esperado:

Respecto a la pregunta sobre el deseo de tener un hijo o una hija específicamente, del total

de las 54 pacientes se obtiene que 30 esperan un sexo en especial, siendo 11 del HMPC y 19 del

HSJD, mientras que 24 no deseaban un sexo determinado, se observa que un mayor porcentaje

son del HMPC, contrario al HSJD. En este centro se evidencia la necesidad de tener un bebé con

un sexo esperado, y de las 30 mujeres que deseaban un sexo en especial, 12 de ellas esperaban que

fuera niña y fue así en 9 de ellas; 18 que fuera varón, de ellas 16 tuvieron un varón. Todas las

madres luego de tener a su bebé se mostraron conformes con el resultado.

Las expresiones por las que desean una niña son:

"Porque solo niños tengo".

'Zas niñas son más manejables".

"Para tener la pareja".

En cambio las que desearon un varón refieren lo siguiente:

e 'Es más fácil criar un varón".


Escuela de Enfermería

"Para tener la parejay'.

"Porque un varón no pasa por lo que yo pasé".

Esta última expresión denota el pensamiento tradicional estereotipado en que viven las mujeres

hoy en día, demostrado por los enfoques sociales de la maternidad y el hecho de que ser mujer

implica sacrificio, dolor y entrega.

Mercer observó que las mujeres parecían responder diferente con niñas que con niños, las

conductas al tacto fueron más frecuentes con las niñas durante la alimentación.

''Una mujer es más confortable, se puede empatizar y entender a una niña


pequeña en todas sus edades. Las madres acurrucan e interactúan más con
sus niñas bebés que con los niños bebés; éste tiende a ser menos abrazado
después del período neonatal, se valora a la niña como más frágil, más
necesitada de cariño y protección, no así el varón que desde pequeño se le
incita a valerse por sí mismo sin necesitar conocer los mimos y los
"chineos".

A la niña se le da tal cariño por la necesidad de recibirlo y a la vez para


educarla a darlo." (Ibid, 1995, 88, 161,297).

e) Tipo de responsabilidad y relación afectiva con el niño (a):

Al entrevistar a la madre en el postparto sobre los sentimientos hacia su bebé la mayoría

expresó sentimientos cariñosos, de amor y felicidad.

Algunas de las expresiones fueron:


Escuela de Enfermería i
c=--

e "Me siento acompañada, muy feliz".

"Deseos de abrazarla, alzarla, acariciarla".

e "Gran ternura, un pedacito de mí"

"Va a necesitar toda mi protección"

e "Asustada, me da miedo no saber hacer bien las cosas"

Se puede concluir que, a pesar de que el embarazo, su evolución e incluso el parto hayan

sido experiencias no gratas en determinado momento, es casi universal el hecho de que luego de

que la madre ha tenido mayor contacto con su hijo (a), descanso y tranquilidad para aclarar sus

dudas, con su bebé en brazos, los sentimientos hacia este serán siempre positivos sin dejar de lado

alguna inseguridad y temor de cómo hacer las cosas, que no restan importancia a los buenos

deseos de su inadre hacia el nuevo miembro de la familia

En las madres de nuestro estudio se logró observar que del total (54), a 11 de ellas no se le

puso el recién nacido (a) al pecho Las restantes 43 expresaron en su mayoría

"Qué linda, qué bonita mi bebé" (la besa, la abraza)

e "Mi amor, bebé precioso" (solloza al mirarlo, lo acaricia con suavidad)

'Tuo llore mi chiquita, jqué le pasa, ah! ¿Estaba muy a gusto allí dentro? ¿verdad? (la mira y le

habla constantemente)

Principalmente, las madres se preocupan por el llanto del niño (a), que se encuentre bien,

haya nacido (a) en buenas condiciones


Escuela de Enfermería 96

Hay un grupo menor que se muestra indiferente en los primeros momentos con el bebé,

mostrando cansancio, dolor, angustia. Las que se le pone el bebé al pecho intentan poner a lactar

al recién nacido (a), así, aunque la conducta de apego se esté dando, el vínculo afectivo no se fija

automáticamente. Sin embargo, la madre y el (la) hijo (a) son seres que se encuentran íntimamente

relacionados o unidos, estableciendo un tipo de adaptación afectiva con mutua estimulación que

servirá de base para el futuro desarrollo social e intelectual del niño (a).

Según esto, Mercer expresa que:

"El apego maternal es un proceso de desarrollo que comienza durante el


embarazo y continúa en los meses seguidos al parto en el cual la madre
forma una relación afectiva y duradera así como un compromiso con el
niño (a).

Seguido por el parto existe una agradable interacción bidireccional entre la


madre y el infante que amplifica y escala este proceso". (Ibid, 1990, 130).

El apego materno es diferente del término comúnmente usado "lazo", como respuesta de

la madre hacia el hijo (a) luego del parto.

Las interacciones bidireccionales ocurren desde el nacimiento, con las habilidades del

infante para estar alerta, seguir voces, aceptar las caricias y tonos de voces y mantener contacto

visual con todas las respuestas de la influencia maternal. (Ibid, 1995, 131)
Escuela de Enfermería )- 97
u-
4.4. Entrevista estructurada: "Cuestionario individual para determinar los factores y conductas

presentadas por las madres en el puerperio inmediato" (Anexo No.3).

Con respecto a la variable: CONDUCTAS PRESENTADAS POR LAS MADRES

En la dimensión: apovo social y afectivo:

a) Aceptación del embarazo por parte de la pareja:

CUADRO No 3

Aceptación del embarazo por parte de la pareja en los hospitales


Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios,
meses agosto, setiembre y octubre, 1998.
(Cifras Absolutas)

Reacción de la pareja HMPC HSJD TOTAL

TOTAL 26
- 28
- 54
-

No tiene pareja 5 5 1O

Feliz 15 16 31

Nervioso 1 4 5

Sorprendido 3 1 4

Mal 2 2 4
Escuela d e Enfermería 98

Del cuadro anterior se observa que la gran mayoría de compañeros en ambos hospitales se

muestran felices por el embarazo de su pareja. En menor cantidad nerviosos y sorprendidos y

responden mal ante el embarazo únicamente 2 de ellos en cada hospital.

Según Ramón T. Mercer:

"El padre (o íntimo compañero de la madre) interacciona con ambos


(madre e hijo (a)) ayuda a hacer más difuso el desarrollo de tensión dentro
del semblante de la madre y el infante.
Tanto la madre como el niño (a) están interactuando con el padre (o
compañero íntimo). La identidad del padre también interviene en la toma
del rol, ya que las relaciones de ambos padres y el funcionamiento familiar
tienen efectos directos e indirectos sobre la madre y el (la) niño (a) y la
identidad materna. Cuando el apoyo del esposo o padre del recién nacido
(a) está ausente o apartado, su unión con el bebé pasará desapercibida,
pudiendo afectar el desarrollar del infante en sus primeros años de vida".
(1995, 14, 68).

b) Tipo de apoyo del compañero:

Al entrevistar a las usuarias sobre el apoyo que le brinda su compañero o pareja durante el

embarazo se demuestra que:

"En el HMPC 20 padres brindaron apoyo en todo aspecto, semejante al HSJD con 21

del total".

"Ningún apoyo recibió una madre del HMPC y 2 del HSJD".

Entre las expresiones más frecuentes en dichas entrevistas están:


Escuela d e Enfermería

"El me ayudó mucho, me compra cosas, me chinea y ayuda con los oficios de la casa" (29 años,

casada, tercer hijo).

'El me atendió muy bien en todo el embarazo y hasta estuvo conmigo en el parto'' (20 años,

casada, primer hijo).

"Apenas supo que estaba embarazada se enojó conmigo y se fue". (30 años, unión libre, tercer

hijo).

De esto se destaca la importancia de la necesidad propia de las mujeres a expresarse, a

sentir, que el hecho de que su compañero le ayude en los oficios domésticos, el cuidado de los

niños (as) y del hogar, así como tareas que socialmente le corresponden a la mujer es un gran

apoyo y eleve su autoestima.

c) Aceptación del embarazo por parte de la familia:

CUADRO N" 4

Aceptación del embarazo por parte de la familia en los


hospitales Dr. .Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios,
meses agosto, setiembre y octubre, 1998
(Cifras Absolutas)

Reacción de la Familia HMPC HSJD


TOTAL -
26
Felices 18
Enojo 6
Asustados 1
Tranquilos -
No se relaciona con la familia 1
Escuela de Enfermería
e 1O0
De acuerdo a lo anterior se puede decir que la mayor parte de las familias de las mujeres

entrevistadas verbalizaron sentirse felices, contentas mientras que tan sólo 6 familias en el HMPC,

y 5 en el HSJD se mostraron enojadas, disconformes con el embarazo.

Según Ramona T. Mercer, la familia es una red de apoyo para la madre, la cual esta en una

continua interacción logrando así protección, seguridad, estabilidad emocional y económica, una

relación muy positiva para la salud de la madre en espera". (Mercer, 1995, 74)

d) Tipo de apoyo por parte de la familia durante el embarazo:

Según la entrevista realizada a las madres, refieren que el apoyo obtenido por su familia

e En todo aspecto: 14 en el HMPC y 13 en el HSJD.

e En los cuidados de la casa: 2 en el HMPC y 6 en el HSJD.

e Apoyo moral únicamente: 6 en el HMPC y 4 en el HSJD.

Cuidado de los niños: 2 en el HMPC y 1 en el HSJD.

Sin apoyo: 1 en el HMPC.

Se puede resumir que en primer lugar, el apoyo brindado por las familias en su mayoría es

en todo aspecto. Le sigue el apoyo moral en el L-IMPC y ayuda en la casa en el HSJD. Con menos

frecuencia se brindó un apoyo económico y cuidado de los niños (as). Sólo una madre del HMPC

refiere que no tuvo apoyo durante el embarazo.


Escuela de Enfermería q
-
"Las mujeres con un tradicional papel de género, por lo general tendrán
una mayor red social que incluye esposo o compañero, familiares y amigos
que le brindan apoyo y un enlace cercano; que repercute en una mayor
satisfacción del embarazo.
Una relación directa con la salud materna y resultado del embarazo se da
a1 recibir ayuda adecuada de otros, mejorando su autoestima y control en
situaciones inestables o mal ajustadas". (Mercer, 1995, 75).

En la dimensión Autoestima:

a) Imagen de si misma:

Sobre el indicador de imagen de sí misma, se destaca:

CUADRO No 5
Imagen de sí mismas que tienen las mujeres atendidas en los hospitales
Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios,
meses agosto, setiembre y octubre, 1998

Imagen de sí mismas HMPC HSJD

Una buena persona 15


- 23

Especial 1 4

Amorosa 2 7

Responsable 6 4

Alegre 1 1

Una persona tranquila 2 2

Impulsiva 1 2

Igual a todo el mundo 1 -


Escuela de Enfermería

De acuerdo al cuadro anterior, se observa que del total, 38 se consideran una buena

persona, pero a pesar de esto, son pocas las que reconocen sus cualidades: amorosa, especial,

alegre, responsable. Sin embargo, se denota que una usuaria del Hospital Max Peralta, refiere

"Creo que soy igual a todo el mundo, normal" (soltera, 22 años, primer hijo).

"En la vida de una mujer: infancia, pubertad, adolescencia, vida adulta,


hay masivos cambios físicos y psicológicos que orientan el valor del
autoestima y autoconcepto y es reflejado hacia otros en las acciones de la
mujer que como tal debe conocerse y quererse para poder así brindar lo
mejor de sí misma en su papel de mujer, esposa y madre". (Mercer, 1995,
3 1).

b) Confianza en sí misma en relación con el embarazo:

En relación con este indicador, muchas mujeres se sienten complacidas y felices al mirarse

y más con sus hijos (as) en brazos, aunque se experimentan otros sentimientos también:

Muy bien, feliz: 7 del HMPC y 18 del HSJD.

Algo especial: 2 en el HMPC y 3 en el HSJD.

Realizada: 2 en el HMPC y 3 en el HSJD.

Un gran amor: 3 del HMPC y 2 en el HSJD.

Tranquila: 1 madre del HMPC y 1 del HSJD.

Asustada: una madre del HSJD.

Nostalgia: una madre en el HMPC y una del HSJD.


Escuela de Enfermería e
De acuerdo a Ramona Mercer:

"Los determinantes básicos de la capacidad de una mujer como madre son


la fuerza de su ego, confianza propia y cualidades naturales. El desarrollo
de esas cualidades y la identidad femenina están cercanamente ligados con
el ambiente psicológico de la mujer desde su niñez. El desarrollo
psicológico sobre el lapso de la vida ocurre a través de progresivas
internacionalizaciones de aspectos relacionados con otros seres queridos.
Esta internalización es un proceso que ajusta la confianza en sí misma
desarrollando la capacidad para usar la información obtenida y desempeñar
de esta manera los roles establecidos por la sociedad, entre ellos se incluye
el rol maternal".

c) Valoración como madre por parte de la familia:

CUADRO No 6
Percepción de las familias según rol de madre de la mujer embarazada,
en los hospitales Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios,
meses de agosto, setiembre y octubre, 1998
(Cifras absoultas)

Percepción de las usuarias HMPC HSJD


TOTAL 26 -
28
Buena madre 12 18
No pueden valorar todavía
Responsable
Temerosa de ser madre
Estricta
Consentidora
Excelente madre 2 -
Sacrificada 1
Mala madre 1
Escuela de Enfermería
<-.
104

Destaca en el cuadro anterior que un gran número de mujeres entrevistadas consideran que

sus familias piensan que son buenas madres y responsables, ayudando esto a la seguridad que

puedan sentir como hturas madres. En menor cantidad se da una percepción de que su familia la

considera temerosa de ser madre, estricta, sacrificada o el peor de los casos, mala madre.

Entre las expresiones más frecuentes se citan:

e "Que soy una madre responsable, excelente porque cuido a los niños bien". (Casada, 4 hijos, 28

años).

e 'Wo me siento preparada, pero creo tener la capacidad para ser buena madre, porque soy

responsable". (Soltera, 20 años, 1 hijo).

e "Excelente, muy sacrificada por mis hijos, no les ha faltado nada" (Soltera, 22 años, 4 hijos).

''Mi familia tiene mal criterio de mi, se apoderaron de mis otros hijos, me consideran mala

madre" (soltera, 35 años, 6 hijos).

Es importante señalar que esta visión de responsabilidad está relacionada con el enfoque

patriarcal de la responsabilidad de las mujeres de que además de tener a los hijos (as), es su

obligación criarlos y velar por ellos.

La teoría nos indica que el desarrollo de la identidad materna es fomentado por el apoyo de

la familia de la madre, y otras personas significativas para ella. Formando el subsistema en el cual

se desenvuelve la relación madre-hijo (a). Ella se debe asegurar la aceptación social para ambos,

aumentar los lazos finales en la construcción de la imagen e identidad del "yo" y el "tú". Su
Escuela de Enfermería
- 105
compromiso de si misma como madre atándose a su niño (a) y explorando el significado de darse a

sí misma y ser valorada por otros. (Mercer, 1995, 64)

Existe una reacción ante la maternidad por parte de las mujeres que está idealizada, con

respuestas positivas y agradables y no se le permiten reacciones negativas o dirigidas en mal

sentido hacia su hijo (a). Esto hace que muchas mujeres se repriman en expresarse para no causar

un conflicto social.

En relación a la variable: LA ADOPCION DEL ROL MATERNAL

En la dimensión Estadio de adquisición del rol, se observa lo siguiente:

Debido a que el lapso de tiempo tomado en cuenta para realizar las observaciones fue el

puerperio inmediato, sólo se puede evaluar el estadio anticipatorio y el estadio formal de

adquisición del rol. Se observó que las madres al darse cuenta del embarazo, solamente 28 de ellas

deseaban tener un hijo (a) y por el contrario 25 mujeres no deseaban por el momento tener un hijo

(a). De las que deseaban quedar embarazadas 15 corresponden al HMPC y 14 mujeres al HSJD.

Aquellas mujeres que no deseaban el embarazo, 14 pertenecían al HSJD y 11 al HMPC.

a) Esto interfiere en la adopción del rol en la primera etapa: anticipatoria:


Escuela de Enfermería '
1- 106

Las mujeres entrevistadas que refirieron haber deseado el embarazo, sintieron alegría desde

un inicio, y sólo 4 de ellas se asustaron al inicio pero luego sintieron alegría. Nueve de ellas (la

gran mayoría) refirieron desilusión como aspecto inicial ante el embarazo.

De las 25 que no deseaban el embarazo, se expresaron de diferentes formas:

Sentimientos expresados HMPC HSJD TOTAL

Alegría 2 3 5

Desilusión 7 2 9

Miedo 1 3 4

Tristeza 2 2 4

Confusión 2 1 3

Entre las expresiones más comunes están:

'Wo lo esperaba, me asusté mucho, tenía miedo". (Unión libre, no deseaba).

"Muy triste, me puse a llorar pero luego me resigné" (Soltera, no deseaba el embarazo).

"Mucho susto porque no quería quedar embarazada, pero luego feliz, estaba bien" (29

años, casada, no deseaba embarazo).

'Teliz, era lo que más deseaba en mi vida" (20 años, casada, deseaba el embarazo).

"Una gran alegría, porque me costó mucho quedar embarazada, feliz" (24 años, casada,

deseaba el embarazo).
Escuela de Enfermería e 107

La teoría nos dice que las etapas para el logro de identificación con el papel son: el

anticivatorio o etapa anterior (se da en el embarazo)::

es un tiempo de inicio social y ajustamiento psicológico, cuando las expectativas

del papel son aprendidas por medio de la información de aquellos que han ejercido

el papel. La mujer visualiza en ella misma el papel. Este comportamiento es

congruente con la cognitiva y aplicación de fantasías. La madre imagina aspectos

sobre su niño (a) al sentirlo crecer y captar los primeros movimientos"

(Mercer, 1995, 14).

b) Estadio formal:

La primera impresión de la madre al nacer el bebé, según las observaciones realizadas

fueron:

IMPRESION HMPC HSJD TOTAL

Indiferencia 1o 6 16

Dar gracias a Dios 3 5 8

Sonreír al escuchar el llanto 8 1o 18

Llorar 3 3 6

Pregunta si nació bien 3 3 6


Escuela de Enfermería %,) 108

La indiferencia que presentaron casi en su mayoría las mujeres es congruente con el hecho

de que expresaron un gran número de ellas temor y angustia ante el embarazo, por lo que es

importante recalcar este aspecto. La sonrisa al escuchar el llanto del niño (a) es un

comportamiento social idealizado como se expuso anteriormente.

Del total de 54 pacientes, por motivos de salud del niño (a) o la madre o falta de tiempo

del personal, a 11 de ellas no se les puso el bebé al pecho al nacer (6 corresponden al HMPC y 5 al

HSJD. A las 43 mujeres gestantes que sí se les entregó el niño (a) en forma inmediata, las

actitudes de las madres que mayormente se observaron fueron:

ACTITUD HMPC HSJD TOTAL

Brinda lactancia materna 1O 4 14

Lo abraza y mira en silencio 11 9 20

Le habla con ternura 2 3 5

Llorar 2 2 4

Se observa que en su totalidad, las madres mostraron conductas de cuidado y vinculación

al nacer el bebé. El apego materno es de vital importancia en las primeras horas posteriores al

nacimiento, donde se debe dar la relación afectiva madre-hijo (a) y se fomente la lactancia materna

exclusiva para que el desarrollo del papel maternal sea más identificado por la madre en esta etapa.

Las características fueron similares en ambos hospitales.


Escuela de Enfermería
a 109

Mercer nos refiere que en el estadio formal, la adopción del rol comienza con el

movimiento actual dentro del papel del comportamiento materno; guiado ampliamente por las

directivas de los profesionales de salud y por otros en el sistema social de la madre. El personal de

maternidad y aquellos que atienden el parto, son el punto clave de la adquisición del rol en esta

etapa, ya que puede brindar las condiciones necesarias para que el inicio del vínculo madre-hijo (a)

sea un proceso que se desarrolle sanamente. (1995, 14) Parte de este apoyo está dado por la

ubicación del binomio en alojamiento en conjunto, permitiendo que la madre se interrelacione con

su hijo (a) desde el momento mismo del nacimiento.

'En el papel informal de formación del rol, la mujer estructura el papel


maternal para ajustarse asimisma de acuerdo a su pasado, sus experiencias
y metas futuras. Ella va aprendiendo desarrollándose en la vida cotidiana
con su niño (a).
El estadio personal (identificación, se obtiene cuando la madre ha
integrado el papel en su propio sistema con congruencia de sí misma, es
segura de su identidad como madre, emocionalmente obligada hacia su
infante y siente una sensación de armonía, satisfacción y competencia en su
papel. Ha adoptado en este momento el rol maternal". (Mercer, 1995, 15).
Escuela de Enfermería 110
b~
En relación a la variable: Conductas presentadas por las madres, se presenta en los

esquemas No.5 y No.6 las diversas reacciones de las mujeres entrevistadas en los hospitales Dr.

Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios respectivamente:

Esquema No. 5:

Conductas presentadas por las madres seleccionadas en el

Hospital Max Peralta de Cartago.


Escuela de Enfermera e?
Esquema No.6:

Conductas presentadas por las madres seleccionadas en el

Hospital San Juan de Dios


Escuela de Enfermera
e
De los esquemas anteriores se resumen con respecto a la variable CONDUCTAS

PRESENTADAS POR LAS MADRES, según hospitales seleccionados los siguientes resultados:

CONDUCTAS PRESENTADAS: 11MPC RS*m


t. Reacciáaaa arate el ex~bartazo,labor de pa&a y parbo:
* Reacción ante el embarazo. 1 * Alegría desde el inicio.
I
* Cmtral y evaluación de?ernbarmo -y parto. 1 * Asistencia a control prenatal.
"Percepcibri de la experiearcia del nacimiento. *0010roso, *Bonito, Lindo.
traumante.
* Planes con eI recién nacido. "CuidarIo, criarlo, educarlo.
1 2. Red de apoyo: I
* Aciepiacién del en3basor.c~por pasb-e del ~ompañeia 1 *Felices, sorprendidos, nerviosos.
1 * Tipo do apoyo del conpaficio. 1 * Todo aspecto. 1
/ * Felices. enojados.
I

* Aceptacihn de! embarazo por la familia.


* Tipo de apoyo de la familia. "Tcscio aspecto, apoyo moral y trabajos
del hogar
1 3. Autoestima:
1 * Imagen de sí misma. 1* Buena persona, responsable y
amorosa.
* Confianza en sí misma. * Muy bien, feliz, realizada, un gran

* Vdoracióa camo madre por la familia. 1* Buena madre, responsable y


1 temerosa.
Escuela de Enfermera
kzP 113
Ambas poblaciones seleccionadas convergen en sus respuestas y actitudes presentadas. La

diferencia encontrada fue en la percepción de la experiencia del nacimiento por parte de las

usuarias, que en su mayoría las del Hospital Max Peralta, lo apreciaron de forma dolorosa y

traumante, contrario a las del Hospital San Juan de Dios que lo exponían como una experiencia

bonita, linda.
Escuela de Enfermera 114

Con respecto a la variable: ADOPCION DEL ROL MATERNO, en los esquemas No.7 y

No.8, se observa lo expresado por las madres en los hospitales Dr, Max Peralta de Cartago y San

Juan de Dios, respectivamente.

ESQUEMA No.7:

Adopción del rol materno en la población seleccionada

del Hospital Max Peralta de Cartago.


Escuela de Enfermera
+E7
Esquema No. 8

Adopción del rol materno en la población seleccionada del

Hospital San Juan de Dios.


Escuela de Enfermera &, 116

Respecto a la adopción del rol maternal, en la muestra según Hospitales, se concluye lo

siguiente:

ROL MA'I'ENNO MMPC NSJD

t-
1
B. Estada de adquisición del!rol:
* Estadío anticipatorio. * Deseaban el * Deseo vrs

1 embarazo, alegria / nnbarazo, temor, alegria 1


l
rin deseo del

* Estadío formal. * Sonreír al escuchar el Llanto, dar gracias a Dios,


l / indiferencia. I
/ 2. Responsabilidades de la madre con el bebC. I
* Vive en la casa gr brinda cuidada diario al * Cuidarlo, criarlo, amarlo.
1
1 * Significado de tener este hijo (a). 1* Gran aleyia, /* Gran alegsia, /
I / estabilidad y
IeconCPmicos.
iinión friistración, problemas 1
familiar.
salud del niño * Lindo, sano, lo más hermoso dd mundo.

* Sexo espesado. * No deseaban sexo * Desec&an sexo


especial, tener la masculino: "para que no
pareja. pase lo que yo pasé".
1 * Tipo y relación afectiva con el bebé. 1 * Cariiío, amor, felicidad, gran ternura.
1
l
3. Serrtimieritos y/o sea~sacioirlesexperimentadas:
1 * Sentimientos expresados. 1* Positivos: Gratificación - Vinculación. I
1 1* Negativos: Ansiedad - Depresión. 1
(Angustia7Temr) (Tiisteaa>hseguridad)
* Esherzo del rol. * Si existe un papel que la mujer desempeca como
l 1 madre: Y
' a mujer debe ser madre, cumplir con ello /
Escuela de Enfermera e

En síntesis, se presntan:

CONVERGENCIAS DIVERGENCIAS

+:* Estadío formal de adquisición del rol. +:* Estadío anticipatorio de adquisición del rol.

+*: Vive en la casa y brinda cuidado diario al +:* Significado de tener este hijo (a).

niño (a). +:* Sexo esperado.

++: Comportamiento y estado de salud del niño ++


: Percepción de la experiencia del nacimiento.

(8). ++: El factor experiencia relacionado a la edad

++: Tipo de responsabilidad y relación afectiva de la paciente no representa la realidad de

con el bebé. una aceptación más temprana del vínculo o

*:* Sentimientos expresados. no madre-hijo (a)

+*: Esfuerzo del rol.


ESQUEMA No.9:

Resumen del modelo de adopción de rol nratcrnaj según expresión de la poblacíán

selecciotsada en relación a Xa teorizante.


Escuela de Enfermera- 2

En el esquema No.9, se pueden visualizar las características de las mujeres en un

puerperio, por lo tanto en el estadío formal de adquisición del rol, desde el enfoque de sistemas de

la teorizante presentada.

Las poblaciones seleccionadas presentaron características similares a lo largo del proceso

de investigación, sin tener relación aparente con la condición de ser de zona urbana o rural.

Sería importante estudiar otros grupos en otros escenarios e instituciones aplicando la

teoría, que nos permita identificar si el imaginario del rol materno en las mujeres costarricenses se

refleja en los elementos que componen la teoría de Ramona T. Mercer al respecto.

Las mujeres observadas y entrevistadas expresaron sentimientos y conductas que exponen

un pensamiento tradicional de la maternidad, donde describe que la mujer, por su naturaleza

femenina le corresponde la carga de los hijos (as) en forma exclusiva, como fue expuesto en los

enfoques sociales de la maternidad.


Escuela de Enfermería e

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES
Escuela de Enfermería e
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES:

La experiencia de iniciar la aplicación de una teoría de enfermería como es el caso de la

autora Ramona T. Mercer en dos maternidades de hospitales Nacional y Regional aportaron las

siguientes conclusiones:

1. El trabajo de investigación realizado tomó en cuenta el estadío formal de la adquisición

del rol materno, planteado por Ramona T. Mercer (Op. Cit., 1994, 3 9 9 , ya que este comienza en

el nacimiento donde se da la presentación madre-hijo (a), y se desarrolla en las primeras 24 horas

de vida que corresponde con el puerperio inmediato. Por este motivo se toma como lugar para el

proceso de recolección de datos las salas de maternidad y partos de los hospitales San Juan de

Dios y Dr. Max Peralta de Cartago, con una población de 26 pacientes en el H.M.P.C. y 28

mujeres seleccionadas en el H.S.J.D.

2. La investigación enfocó uno de los estadíos de la adquisición del rol de la teoría de

Ramona T. Mercer dado que el proceso se llevó a cabo con las madres internadas en los hospitales

Dr. Max Peralta de Cartago y San Juan de Dios, en las fases latente y activas del trabajo de parto.
Escuela de Enfermería e 122

El período anticipatorio se explora en la entrevista no estructurada; los estadíos formal y

personal requieren un tiempo más largo y son observables cuando la mujer y el neonato se

incorporan a la familia y la comunidad.

3. Las conductas que presentaron las madres en el puerperio inmediato en las salas de

parto y maternidad de los hospitales San Juan de Dios y Max Peralta de Cartago, en relación con

el concepto denominado "rol materno" de la teoría de Ramona T. Mercer, mostraron en el estadío

formal que dichas conductas para el logro del rol tienen un factor importante involucrado: el

social; ya que a pesar de presentarse entre las características la edad (adolescentes), madres

solteras, con escolaridad incompleta, que no deseaban el embarazo, han tenido una red social muy

fuerte que las ha ayudado a seguir adelante con la concepción y poder sentir satisfacción en su

papel materno. Esto concuerda con lo expresado por la teorizante acerca del apoyo social, que

involucra tanto el aspecto informativo, de valoración, fisico y emocional. Cuando se abarcan estas

cuatro áreas la red de apoyo es significativa, de gran valor en el microsistema de la madre.

4. Lo que se refiere a autoestima y estrés no se tuvieron los instrumentos y el tiempo para

hacer una valoración profunda, ya que estos dos indicadores podrían dar una mayor luz en

aspectos que permitan legitimar expresiones y conductas de las madres que reflejen la condición

de su autoestima y los elementos que son estresores en el embarazo, el parto y en el postparto. En

investigaciones posteriores podrían directamente enfocar uno o ambos aspectos juntos para

obtener el resultado de estos indicadores sobre la adopción del rol materno.


Escuela de Enfermeria 123

5. El estudio muestra que ambas poblaciones seleccionadas presentaron características

similares durante todo el deSarrollo del proceso de investigación. Algunas diferencias encontradas

podrían estar relacionadas con la baja escolaridad de las usuarias del Hospital Max Peralta de

Cartago (primaria completa), más vinculadas con la maternidad exclusiva y dedicación al hogar, de

acuerdo a los estereotipos caracterizados en nuestra sociedad y mayormente arraigados en este

grupo poblacional. A pesar de pertenecer a poblaciones rurales o urbanas, no hubo distinciones en

las conductas observadas y la adopción del rol materno.

Entre las divergencias más importantes encontradas están: la escolaridad, percepción de la

experiencia del nacimiento, la adquisición del rol en el estadío anticipatorio, el significado de tener

este hijo (a) y el sexo esperado.

6. Se visualizó que existe el mito del enfoque tradicional de la maternidad que se ha

establecido de generación en generación, característico del modelo patriarcal en la sociedad, que

la teorizante lo evidencia como un factor del logro del rol materno.

7. La socialización secundaria en el grupo de mujeres estudiadas se evidenció en el logro

d d 1-01materno tradicional, ya que su baja escolaridad y clase socioeconórnica le limitan su

empoderarniento de mujer desde una perspectiva de género sensitiva.

8. Nuestra sociedad patriarcal encasilla a la población femenina costarricense dentro de

qp rol mabrnal establecido por nuestro hecho natural de ser mujeres, por lo que servimos única y

exclusivamente para la maternidad, que engloba los enfoques psicológico, antropológico,


Escuela de Enfermería e 124

sociológico y de género de la maternidad. Ramona T. Mercer nos diría que una mujer que no

cumpla los elementos de la teorizante simplemente no adopta el rol materno. Pero en nuestra

sociedad con un pensamiento tradicional, si no adopta el rol materno: ¿podríamos denominarla

como una "mala madre"?.


Escuela de Enfermería %=

5.2. RECOMENDACIONES:

En enfermería obstétrica y perinatal, a nivel de docencia y de servicio, estudiar por medio del

proceso de investigación las diferentes teorizantes y su correspondencia con una visión social

de la salud reproductiva, el enfoque de género sensitivo y los derechos humanos que permitan

la construcción de conocimientos que formulen la teoría de enfermería en Costa Rica en nuestra

área, que permitiría desarrollar el modelo de atención que se requiere de acuerdo a las

necesidades de la población.

Incorporar en las normas de atención y en las prácticas de docencia y servicio el análisis del

apoyo de la adquisición del rol materno, mediante el empoderamiento de las mujeres, y no de

subordinación de poder.

Desarrollar estudios de investigación que analicen las características de la maternidad y la

paternidad a la luz de la construcción de los entes imaginarios (masculino y femenino) que

promuevan cambios en las actividades establecidas en las normas de atención de alojamiento en

conjunto.

Incorporar en los componentes de la atención integral del embarazo, parto y puerpdo

actividades orientadas a facilitar el desarrollo de la adopción del rol materno y paterno, como

son poner al pecho el bebé inmediato a su nacimiento, fomentar el alojamiento en conjunto y

dirigirlo al hogar, la lactancia materna exclusiva, orientación a la madre en esos aspectos.


Escuela de Enfermería 126

A nivel de docencia y de servicio deben rescatarse experiencias de observación en los servicios

ambulatorios y de hospitalización de las manifestaciones dadas por las madres respecto a su

embarazo, parto y puerperio en un proceso de legitimación de esas expresiones que permitan

realizar un plan de atención basado en las necesidades que se exponen en el discurso de las

madres desde una posición de respeto y reconocimiento de los sentimientos y saberes.

Realizar una investigación respecto a la teoría de Ramona T. Mercer que incluya las cuatro

estadíos de adquisición del rol y el análisis de los sistemas. De esta forma se obtienen

resultados que evidencien que dicha teoría responde a la visión social, de salud reproductiva en

i ~ m o del
s embarazo, parto y postparto.
Escuela de Enfermería e

CAPITULO VI

ALCANCES Y LIMITACIONES
Escuela de Enfermería e
CAPITULO VI

ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1. ALCANCES:

Se inicia un proceso de pensamiento en un modelo de atención desde la construcción de una

teoría de enfermería, lo que permite elaborar conocimientos sobre la práctica de enfermería

obstétrica y perinatal.

Brinda lineamientos para lograr los siguientes aspectos:

* Dar una base teórica relevante para investigaciones posteriores mejorando la salud

reproductiva de la mujer y la familia gestante.

* Brindar sugerencias de un nuevo programa educativo que contenga capacitación al

personal para dar una adecuada intervención en el vínculo madre-hijo (a) de manera

precoz facilitando la adopción del rol materno.

e Ayuda a determinar las características maternas presentadas en el puerperio inmediato que

intervienen en el proceso de adopción del rol maternal.

Se logra comunicación directa por correspondencia con la autora de la teorizante "Adopción

del Rol Materno", PhD. RN. Ramona T. Mercer, desarrollando un contacto internacional hacia

una nueva visión de la Enfermería Obstétrica.


Escuela de Enfermería e 129

Las observaciones de la adopción del rol materno se hacen desde la perspectiva de legitimación

de que las expresiones dadas por las mujeres es un derecho humano y no pueden ser

sancionadas, sino reconocidas como necesidades fundamentales por las cuales el equipo de

salud debe ser un facilitador de apoyo que fortalezca las interrelaciones entre la madre-neonato

y su familia.

Este trabajo es la primera investigación que se fundamenta en la revisión de los componentes de

una teorizante en un estadío propio de esa teoría, que permitió vislumbrar algunas conductas de

la madre en alojamiento en conjunto y que facilitará a los funcionarios de salud justificar los

egresos de las madres, neonatos y su familia de las salas de maternidad.


Escuela de Enfermería

6.2. LIMITACIONES:

Como limitaciones en la investigación se presentó lo siguiente:

Se obtuvo una pérdida muestra1 de varias mujeres debido a varios factores como son:

complicaciones intraparto que obligaron a cesárea, labor de parto prolongada, no cooperación

por parte de las usuarias, simultaneidad de los partos.

La aplicación de ésta teoría fue en el puerperio inmediato en las salas de postparto, por lo que

se aplica solo al estadío formal de la adquisición del rol materno. Sería importante que otras

investigaciones se inicien desde el prenatal hasta el puerperio propiamente dicho y observar las

diferentes conductas.
Escuela de Enfermería e

CAPITULO VI1

BIBLIOGRAFIA Y

ANEXOS
Escuela de Emfermería %
-

CAPITULO VI1

BIBLIOGRAFIA

Aguilar y Galbes La madre v el niño. Aravaca-Madrid. Editorial Safeliz, 1983

Badinter, E.iExiste el instinto maternal? Buenos Aires: Editorial Paidós, 1984

Bethea, Doris Enfermería Materno Infantil, México D.F., Nueva Editorial Interamericana S.A.

1988

Bowlby, J. Cuidado Maternal y Amor. México. Fondo de Cultura Económica. 1976

Bowlby, J. El vínculo afectivo. México. Fondo de Cultura Económica. 1979

Bowlby, J. La separación afectiva. Argentina: Editorial Paidós, 1979

Brazelton, T.B. Behavioral Competencia of the neubor infant. Seminars in Perinatology, 1979

Bronfenbrenner, U. Toward an experimental ecology of human development. American

Psichologist, 1979

Canales, F. Metodología de la Investigación. Costa Rica: OPS/OMS, 1986

• Op.cit., 135.
Escuela de Enfermería e
Op.cit., 138.

Caplan, G. Conce~tsof mental health and consultation. Washington: D.C.U.S. Department of

Health. Education and welfare, 1959

Chodorow, N. El eiercicio de la Maternidad. Buenos Aires: Editorial Geodisa, , 1992

Op.cit., 96-97.

Op.cit., 201.

Op.cit., 56

Op.cit., 52.

Fernández, A. Problemas es~ecíficosen los tratamientos de las mujeres. Argentina:Centro de

Estudios de la Mujer. Publicación 138, 1982

Op.cit., 2.

Op.cit., 5

Op.cit., 67.

Fernández, P. La ciencia de la conducta. México: Editorial Trillas, .1980

Friesner, A. Enfermería Materno-Infantil. México D.F. Editorial Manual Moderno, 1984

Gay, J. A conceptual fiamework of bonding. Journal of Obstretic, Gynecoloqic and Neonatal

, -N 1988
Escuela de Enfermería e 134

Gay, Edgil S. Douglas Reva Rubin revisited. Journal of Obstetric, Gynecologic and Neonatal

Nursing,, 1988

Guidez, G. Guía de la Maternidad: El embarazo, arto y el recién nacido. Barcelona, Ediciones

Aura, 1987

Heffnex, E. Mothering. Garden City, N.Y.: Doubleday, 1978

Hospers, J. La conducta humana: Estructura y Funcionamiento. Madrid, España. Editorial Tecnos,

1979

Jeffords, J. What Makes, a 4to a 12-Hove Postpartum Discharge Possible?. Public Health

Reports, 1997

Lagarde, M. Los cautiverios de las mu-ieres: madresposas, mon-ias, putas, presas v locas. México:

Universidad Nacional Autónoma de México, 1990

López, Hidalgo 'Wormas de Alojamiento conjunto", Enfermería en Costa Rica, 1994, 17.(2)

Macfarlane, La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires: Editorial Horme, 1984
Escuela de Enfermería e 135

Madrigal, J. Factores relacionadas con el embarazo no deseado en Costa Rica. Costa Rica:

Asociación Demográfica Costarricense, 1990

Op.cit., 49.

Op.cit., 50.

Madriz, Zúñiga. Correlación entre algunos rasgos productivos e improductivos del carácter de la

madre Y el tipo de vínculo que establece con su hijo en el primer año de vida del menor.

Tesis de Graduación de Licenciatura en Psicología, Universidad de Costa Rica, 1985.

Marriner, Tomey. Modelos y teorías de Enfermería. Madrid-España,:Mosby/Doyma. Libros S.A.,

1994

Martel Crecimiento y Desarrollo de los primeros años de vida postnatal. Washington: O.P.S.

1981

Op.cit., 139

Op.cit., 152.

Mercer R.T. . Family relations: Book Briefs: Transitions in a woman's life. Vol 39, July.

Op.cit., 395, 1990

Mercer, R.T. Predictors of maternal role com~etencebvrisk status. Nursing Research, No 43,

1994
Escuela de Enfermería %
:y
Op.cit., 152.

Op.cit., 396

Op.cit., 394

Op.cit., 395.

Mercer, R.T. Becoming a Mother. Springer Series: Focus on Women, 1995

Op.cit., 267

Op.cit., 68

Op.cit., 64

Op.cit., 14-15

Op.cit., 3 1

Op.cit., 73

Op.cit., 245

Op.cit., 173

Op.cit., 22

Op.cit.,209

Op.cit.,23

Op.cit.,131

Op.cit.,75

Op.cit.,293

Op.cit.,29
Escuela de Enfermería e 137

Mercer, Ramona Chronically in children: Now families adjust. Journal Development. FAAN,

June. 1998

Mizrahi, L. Las mu-ieres Y la culpa. Argentina: Editorial Latinoamericana. 1989

Montagu, A. La Dirección del Desarrollo Humano. Madrid, España: Editorial Tecnos S.A., 1969

Moya, L. Introducción a la estadística de la salud. San José: Editorial Universidad de Costa Rica,

1989

Neeson, J. Consultor de Enfermería Obstétrica. Barcelona, España: Editorial Océano.

Olds, S. y otros. Enfermería Materno-Infantil. México: Nueva Editorial Interamericana S.A., 1992

OMS/UNICEF Programa Regional de Salud Materno Infantil. Documentos básicos en

reproducción humana. Washington, 1986, 86

OPS/OMS Guía sobre educación comunitaria en Salud Perinatal. Washington D.C. 1988

Pérez Sánchez Obstetricia. Santiago-Chile. Publicaciones Técnicas Mediterráneo, 1986

Ramos, S. Enfoque social de la maternidad. Argentina: Fundación de Estudios e Investigación de

la Mujer, 1992
Escuela de Enfermería --
Reed, E. The explanation of behavior. Londres, 1973

Rivera, C. Revisión Teórica sobre los mitos de la maternidad. Revista de Ciencias Sociales.

U.C.R, Setiembre, 1986

Rosello, Gurra y otros. La relación madre-hijo en las primeras semanas de vida. Uruguay,

Montevideo: CLAI-OPS-OMS, No 1150.

Rubin, R. Maternidad tasks in pregnancy. Maternal-child Nursing Journa!, 1975,4

Rubin, R. Binding-in in the postpartum period. Maternal-Child Nursing Journal, 1977,6

Rubin, R. Research in clinical nursing. Journal of Advanced Nursin~i,N03, 1977,3

Rubin, R. Two psychological aspects of the postpartum period. N.Y, Women's health:

Childbearing, 1983, 2

Rubin, R. Maternal identi@ and the maternal experience. New York: Springer Publishing Co, 1984

Rubin, R. Logro del rol maternal. Nursina Research, Washington, D.C., 1985

Rubin, R. Reflections on the gifl of birth. Clinical Nursing Research, 1992, 1

• Op.cit., 128.
Escuela de Enfermería e 139

Ruiz, Wong Programa de capacitación en Alo_iamiento en coniunto. Tesis de Graducación de

Licenciatura en Enfermería con Enfasis en Salud de la Mujer y Perinatología, Universidad

de Costa Rica, Escuela de Enfermería, 1990

Saifer, R. Psicología del Embarazo, Parto y Puerperio. Buenos Aires, Argentina: Editorial

Kargieman, 1984

Salter, Lecturas de Psicología del Niño. Madrid, España: Editorial Alianza, 1982

Sellfiz Métodos de Envestiaación en las relaciones sociales. Madrid, España: Ediciones RIALI

S.A., 1974

Shustec, C. Employed first-time mothers: A typology of maternal responses to integrating

parenting and employment family relations, 1993,42.

Spitz, R. El primer año de vida del año. México, D.F.: Editorial Fondo de Cultura Económica.

1975

Stein, D. La primera relación madre-hijo. España: Editorial Morata, 1981

Toulmin, S., otros. La explicación en las ciencias de la conducta. Madrid-España: Editorial

Alianza, 1974
Escuela de Enfermería +Y-=
L/ 140

UNIFPA Estado de la población mundial. 1987. Nueva York Fondo de Población Naciones

Unidas, 1987

Wattinson Attachment and Loss. Journal of Medical Psycoloav, 1975,3.

O Op.cit., 156.

O Op.cit., 190.
ANEXOS
ANEXO NO1

Correspondencia de las coordinaciones

realizadas con las entidades

hospitalarias respectivas
ESCUELA DE ENFERMERIA

SeAoritas
lndira Montenegro
Laura Mora
Estudiant&s Licencíaturs
ESCUELA DE ENFERMEKLA

Por esle medío me dir@ a ustedes para hacer de su conocimiento que esta
comish5r1 aprob6 en su sesi6n 79-93,celebrada el pasado 21 de julio de 1998, el
informe de TESIS, bajo el fitujo de: J'Caracterización de las conductas
presentadas por las madres en el puerpeflu inmediato en las salas de paHo y
maferritdad de los hospitales San Juan de Dias y Max Peralfa de Caftago. En
relacidn con el concepto denominado rol materno de la teoría de R a m o n ~I:
Mercer. Primer semestre ? 99W,

Le ruego solicitar a la Directora de esta Unidad AcadGmica se sirva nombrar el


Comité! Asesor que tendrg a su cargo la realización de dicho proyecfo.

Augurándole éxito en la ejecucibn de la misma, de usted.

Atentamente,

COMlSlON TRABAJOS FINALES DE GRADUAClON


ESCUELA- DE ENFERMERlA

CC:M. Sc. Olga Marta Soiano, Directora Esc. Enfría


M. Sc. Gnselda Ugalde S.; Directora Proyecto
~ x p e d e n f eesf~idiant
e Archivo
San José; 27 de julio cie 1998

Para realizar nuestro kabaio fit181 de graciuacihn cuyo tetns es: x,

Li
Casirscfstrizacih de la:: cundurf a:: presentada:: por las madres IXIel puerperio inmediato
en las salas de parto y tilatemidad de los hospitales San Jum de Dios en S= José y Max
Peralta de Cilttago, en relaciirtl con el concepto iie~ioíninactof"rol matmo", de la Teoría
de Rarnona T. Mefcer Ií Setnestres, 1991:".

LR. colicikinos m respectiva autorizaciirt~,para realizar las visitas progamadas a lw


salas de parto y postpato ciel Hospital Sm Juan de Dios, durante los meses de agosto,
setiembre, octubre, dos veces x la semana riufmte el primer tutrto. Y lograr así el
objetivo Be nuestro estudio.

Agradecemos de sfterna~osu colabofacicitl y esperano:: su protita respuesta

Bacth. hciifa Mot~tenegoSoto Bacl~.1.au.t-aMora hXarín


~studiatlteObstetficia U. C.R. Estudimte Obstetricia U.C.R.
San Jo&,.27 de jdio Be 1998

Doctor
Victor Nzvarrete Acosta
Director Médico
Hospital Max Peralfa de Crutago

Estimado señor:

Para realizar nuestro tt-abaj0 fit:al cte gaduaci8u cuyo tema es:

" Caracter-izticiúnde las conductas presentadas por las madres en el puerperio inmediato
en las salas de parto y maternidad de los hospitales San Juan de Dios en San José y Max
Peralta de Cmtago, en relaciú~:coi: el concepto denominador "rol materno", de la Teoría
cle Rmioha T. hlercer :I-Semestres, 1998 ".

Le solici~mossu respectiva autorización, para realizar las visitas programadas a las


salas de parto y p~stpattudel Hospital Max Peralt~,durante los meses de agosto,
setiembre, octubre, dos veces a la semana ciumnte el primer hmo. Y lograr así el
objcti\7o de nuestro estudis.

Bacf:. Lama Mora Marin


Estudiat~teQbstetricia U.C.R. Estudiante Obstetricia U.C.R
Doctor
Frarrcisco'Rodrigiiez Varela,, Caorchtador
Area &.C;inecaobsteb5i'ia
H@SPíTALS A N JUrW DE DIOS

Para ~ e a h a niiestru
r babajo h t a l de grad1iaci61t cuyo tema es:

" Caracterizaciui~de las conductas presentadas por Ias madres en el puerperio


inmediato eii las salas de parto 37 maternidad de los hospitales San Juan de Dios
en San Jose y h.im persllta de Car-tagu, en relacibii ton el concepto denominado
"rol maternorr,de la Teoría de Raniorin T. Rgercer. 11 Semestre, 1998 ".
Le s0hcitantos su respectiva auto~iza&bn,para realizar las visitas programadas a
].as salas de partu y y asyarto del Húsyital San Juan de Dios ,durante los meses de
agosto, setiembre, actubre, dos veces a la semana durante el primer tumno. Y
lograr ad-el objetivo de ~cuesttoestcidio.

Agradecemos dtz anttln~anusu colaboraci6n y esperamos su pronta respuesta.

3
Ika- Mo~ttenegrnSoto Bach. Laura Mora Maxh
~~shicliante
Obstetricia 1J.C.R. Estudiai~teObstelricia U.C.R
Señora
Elieth Arrieta
Director3 de. EtIt?rineria
IPosyitai h4m Perslta

Para rcaiizar nuestro trabajo 5nal de graduacih cuyo tema es:

" Caracterizaciua de las coacfuctas presentadas por las madres en el puerperio inmediato
en las salas de parto y nlaternidad de los hospitales San Jiian de Dios m San José y Max
Peralta de C;ftfago, en relación con el concepto rlenominador "rol materno", de la Teoría
de Rmoaa T. Mercer Ii Semestí-es, 1998 ".

Le solicitanos su respectiva autorizaciba, para redizar las visitas programadas 3 las


salas &,.parto y postpato del Hospital &lasPeralta, rkalte los meses de agosto,
setiembre, octubfe, dos veces a la sei1iana ctwmte el primer turno. Y lograr así el
objetivo de nuestro estudio.

de aitemwo su colahoraci0a y esyemnos sxr pronta respuesta.


A~pdecert~crs

Bach. Iiidira hlontenegro Scto Bach. Lawa hlora Marin


&tudiatate Dbstetficia U. C.R. Estudiante Obstetricia U. C.R
San José, Costa Rica,
November 20, 1 9 9 8 .

Chairperson,
Department of Nursing
California State University,
San Francisco

Dear Mr. ( M r s ) (Miss):


To whom it may concer we would lilce to let you know that
we are Rachelors i n Science of t h e Infirmary of the University
of Costa Rica, and we are 1.ooking forward to a Master in
Tnfirmary with Enphasis in Womenls health and Perinatology for
which we are making an investigation using the Ramona T.
Wercer's theory "Tbe adoption of the maternal rolen.

T h e topic of our study is: To characterize the behavior


that motheii-S show previous child birth at the San Juan de Dios
and Max Peralta9s Bospitals, according to the mentioned
maternal sole of Ramona T. Mereerls theory, 11 Semester,
1998,

It's our understanding that the P . h . D . R . N . Ramona Mercer


i.c a w e 1 . 1 lcnown professor of your University and we are a s k i n ~
for your h a l p we would like to get in touch with her by any
. .
rneans, phone number, fax, e.rnail, P.O.ROX.
O u r , a d d r e s s is:
Laura Mora
código 2110
Apartado 189
I p i s de G u a d a l u p e
San J O S ~ , Costa R i c a

We w1 3 1. r e a l . 1 ~a p p r e c i a t e y o u r I-ielp.

R.C.E. Indira Montenegro Soto

B.C.E. L a u r a Mora ~ a r í n
Decernber 31, 1998
l - c i ~ r dMora
Codiyo 2110
Apartado 189
l p i s de Guadalupe
San Jose, Costa Rica
Dear M s . Mora:
Your letter was forwarded to me. 1 have been retired severa1 years.
However, 1 am writing to wish you well with your new graduate programs.

b&.Ld
T.
Ramona
Ywwd
(2
Mercer, RN, PhD, FAAN
1809 Ashton ~ v e n ú e .
Bur 1 inqame, CA 94010-5712
c maíl address:
I !MLKCER@JUNO.LOM
San J O S ~ ,Costa Rica
January 14th, 1999.

~8rnonaThieme Mercer

Mr?:. Mercer:
P,lI.ow as us to say how are you? and to thank you for
.ii : : 1,ring our previous letter.

To accomplish our research, we were able to obtain two of


ycklir- books: BECOMING A MOTHER and TRANSITIONS IN IS WOMAN'S
T,JFiC, -that with the h e l p of a traslator we were to learn n i o r c
information about your work.

Dur goal, once we conclude our presentation about our


work;' we would like to send you a Summary. Mrs. Mercer, even
ttiotrg'h the theory of the maternal role is studied at a colleye
l c ~ ( ~ were
l , the first ones to include your work in our
irivc3st.igation and for the first time present it to the Costa
R i can people.

be honored to have you with us to


Therefore we would
support our thesis, because it would be a great honor for us.

wrs. Mercer we hope you would be interested on being part


of oirr presentation which we ~rould really like, because we
rcta:ly admire your helpful work on behave of this topic.
Sincerely yours,

B.C.E. Indira Montenegro Soto

B.C.E. Laura Mora ~ a r f n


ANEXO NO2

Entrevista inicial

y Final

"CONCEPCION DE LA MATERNIDAD POR

PARTE DE LAS MADRES SELECCIONADAS"

(PREPARTO Y POSTPARTO)
ANEXO No 2
Página 1

Entrevista Inicial: "Concepción de la maternidad por parte de las mujeres seleccionadas


(preparto)".

Estimada señora:

Por medio de estas preguntas estamos realizando un trabajo de investigación respecto a la


maternidad.

Nuestro objetivo es conocer su opinión sobre el tema, de acuerdo a su experiencia


personal. Pedimos su colaboración para responderlas. Les aseguramos la confidencialidad de la
información.

¿Qué cree usted que es la maternidad, qué significa ser madre? Explique.

¿Qué siente usted al pensar en su bebé?

iCuáiles son sus planes con respecto al bebé?

¡Muchas Gracias!
ANEXO No 2
Página 2
Entrevista Final: "Concepción de la maternidad por parte de las mujeres seleccionadas
(postparto)".

Estimada señora:

Por medio de estas preguntas estamos realizando un trabajo de investigación respecto a la


maternidad.

Nuestro objetivo es conocer su opinión sobre el tema, de acuerdo a su experiencia


personal. Pedimos su colaboración para responderlas. Les aseguramos la confidencialidad de la
información.

¿Qué cree usted que es la maternidad, qué significa ser madre? Explique.

¿Qué siente usted al tener a su bebé en brazos?

¿Cuáles son sus planes con respecto al bebé ahora que está con usted?

¡Muchas Gracias!
ANEXO NO3

fiCUESTIONARIOPARA DETERMINAR LOS FACTORES

Y CONDUCTAS PRESENTADAS POR LAS

MADRES EN EL PUERPERIO

INMEDIATO"
ANEXO No 3
Página 2
INSTRUCTIVO

1. Datos Generales:

1. Anotar la edad en años cumplidos.


2. Anotar su estado civil (soltera, casada, divorciada, unión libre o separada).
3. Anotar a dónde vive actualmente.
4. Anotar hasta qué nivel de estudios realizó (primaria, secundaria, universidad, otros).
5. Anotar en qué trabaja actualmente o si es ama de casa.
6. Anotar el número de embarazos, partos, abortos, cesáreas.
7. Anotar la cantidad de hijos vivos.
8. Anotar la cantidad de personas que viven en el hogar (incluye niños y adultos).

11. De la Pregunta N09 a la NO26 responda su opinión vivencia personal

¡Muchas gracias por su atención!


ANEXO No 3
Página 3
CUESTIONARIO - ENTREVISTA

Parte: Datos Generales:

Edad
Estado Civil:
Ocupación:
Lugar de residencia:
Nivel de estudios realizados:
G: P: A: C:
Número de hijos vivos
Personas que viven en el hogar

11; Parte:

9. ¿Cómo cree usted que ha sido su salud en este embarazo?

10. ¿Llevó un control durante su embarazo? Si No -¿Por qué?

1l. ¿Qué pensó y qué sintió al saber que estaba embarazada?


Anexo NO3
Página 4

12. ¿Qué significa para usted este embarazo? Explique.

13. ¿Espera algún sexo en especial? Si No Por qué?

14. ¿Tiene usted pareja o compañero? Si -No (Si contesta no, pase a la pregunta 18).

15. ¿Cómo ha aceptado su pareja este embarazo?

16. ¿Cuál y cómo ha sido el apoyo que le ha dado su pareja durante su embarazo?
ANEXO NO3
Página NO5

17. ¿Cómo ha aceptado su familia y allegados este embarazo?

18. ¿Cuál y cómo ha sido el apoyo que le ha dado su familia y allegados durante su embarazo?

19. ¿De dónde proviene el dinero para los gastos del hogar, su embarazo y su bebe?

20. Explique jcómo ha sido su estancia en el hospital?

21. ¿Cuál ha sido su experiencia en este parto?


ANEXO N"3
Página NO7

Si este es su primer hijo (a) conteste las siguientes preguntas:

27. ¿Qué pensó y/o sintió usted en el primer embarazo.

28. Considera usted ¿qué es diferente la experiencia? Explique.

Вам также может понравиться