Вы находитесь на странице: 1из 8

PROGRAMA

DE VICERRECTORÍA DE

ASIGNATURA PRE GRADO


UNIVERSIDAD MAYOR

DOCUMENTO MARCO ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN PROGRAMAS


DE ASIGNATURAS DE PRE GRADO

FORMATO Y EJEMPLO DE PROGRAMA


UNIVERSIDAD MAYOR VICERRECTORÍA DE PREGRADO

PROGRAMA DE ASIGANTURA

I. Identificación de la Asignatura
Nombre de la asignatura ESTÉTICA DE LA MÚSICA Código
Régimen
Código(s) Carrera(s) PAME1076

Facultad HUMANIDADES
Asignaturas Pre requisito NO TIENE Código

Horas pedagógicas por tipo actividad 1 C Ay L T T/P T/Pr AC ED ExA OL

72

Horas totales plan de estudios Total Total Total Total Créditos SCT-UM
horas pedagógicas horas Horas cronológicas
cronológicas no presenciales
presenciales

II. Descripción de la Asignatura

El objetivo de este curso es entregar herramientas conceptuales para la reflexión sobre el rol, significado y base filosófica del arte musical en la
cultura occidental moderna. El curso estudia la historia del pensamiento musical desde tres ejes fundamentales: a) Cambios y continuidades en la
historia de la música, b) historia y representatividad de los valores estéticos centro-europeos, c) estética de las músicas tradicionales y populares
latinoamericanas.

III. Tributación competencias específicas del Perfil de Egreso.

1. Desarrollar competencias para la crítica musical de obras, repertorios y períodos históricos de la música clásica, popular y tradicional.
2. Permitir el razonamiento inducito y deductivo sobre la música, logrando decodificar los valores estéticos de una obra, período o proceso histórico
musical con fluidez.
3. Adquirir la capacidad para apreciar del mismo obras y repertorios clásicos, populares y tradicionales, contribuyendo con ello al pensamiento
latinoamericano y descartando una historización eurocéntrica de la música.

IV. Tributación Competencia(s) Educación General UM


1. Capacidad de razonamiento y análisis crítico.
2. Audición analítica de obras, discriminación de tipos de estilos y épocas históricas.

1
Las actividades definidas han de ser bajadas a metodologías y estrategias de enseñanza que se alineen en función de las horas declaradas para cada
una de ellas. Esto va en relación con punto número VII.
1
3. Autoaprendizaje o autonomía en la lectura y búsqueda de información. Complementación de las lecturas con otros elementos hallados
en los recursos de la universidad.

V. Resultados de Aprendizaje de la asignatura


Adquirir herramientas conceptuales para la apreciación histórica y explicación de la música occidental en sus modalidades clásica,
tradicional y popular.
Conocer y saber aplicar los conceptos de estética y de estética musical.
Conocer y relacionar las concepciones estéticas con las obras musicales de cada período.
Valorar la música por su contenido estético.

VI. Unidades y Contenido

Unidades Contenidos Fundamentales

Unidad I Clase 1 (6 de Agosto)


Conceptos fundamentales Qué es el Arte. Qué es la música, la “Estética” y la “Estética de la música”

Unidad II
Temas y problemas de la estética: Clases 2 y 3 (13 y 20 de agosto)
cambios y continuidades en la La influencia de la iglesia cristiana en la estética de la música occidental. Reforma, contrarreforma y géneros
historia de la música “religiosos”

Clase 4 (27 de agosto)


Examen de audición de obras del punto anterior (30 minutos)

Música y lenguaje.

Clases 5 y 6 (3 y 10 de Septiembre)
El control de la música o la “mensuración”. La escritura musical.

Clase 7 (24 de septiembre)


Temperamento, armonía, tonalidad y atonalidad.

Clase 8 (1 Octubre)
Examen estética (1.30 hrs)

Música cantada versus música instrumental. La configuración del canon de la música occidental.
Intertextualidad.

Unidad III Clase 9 (8 de Octubre)


La influencia centro-europea:
algunas formas musicales Polifonía.
influyentes (sus obras
representativas y sus valores Clase 10 (22 de octubre)
estéticos). Formas musicales. El caso de la sonata (barroca, clásica y romántica).

Clase 11 (29 de octubre)


Examen juicio estético (1.30 hrs)

Formas de representación. El caso de la ópera.

Clase 12 (5 de noviembre)
El imperio de la canción y sus variantes populares desde el XIX. El caso de The Beatles.

Unidad IV Clase 13 (12 de noviembre)


Estética de la Música tradicional y Entrega Ensayo Final, parte 1
popular.
La distinción folclore, tradición y cultura popular.
Estética del folclore.
Arqueología, organología y estética.

2
Clase 14 (19 de noviembre)
Inicio del período de entrega de Fichas didácticas (hasta el 3 de diciembre)
Entrega Ensayo Final, parte 2

Músicas populares, étnicas y de otras culturas.

Clase 15 (26 de noviembre)


El impacto de la revolución tecnológica. Reciclaje, versión y contrafacta como estéticas postmondernas.

Plazo de entrega de Fichas didácticas: 3 de diciembre.


Plazo de entrega de Ensayo final :10 de diciembre

VII. Metodologías y Estrategias de Enseñanza2

Metodologías de clase (presenciales) Metodologías trabajo autónomo estudiante

La mayoría de los contenidos de la asignatura son presentados por • Preparar los temas teóricos que presentará en la clase
los propios alumnos, a través de disertaciones grupales y muestras con su grupo de trabajo.
de ejemplos musicales de cada periodo histórico, interpretadas por • Ensayar las obras a interpretar en clase.
los alumnos. • Leer y analizar los textos de la asignatura
El papel del profesor es guiar el trabajo de los alumnos, aclarar • Revisar y analizar el material audiovisual propuesto.
dudas y corregir posibles imprecisiones por parte de los alumnos • Escritura y revisión de textos.
en las disertaciones.
• Exposición de contenidos
• Análisis crítico
• Audición y análisis de material audiovisual
• Trabajo en equipo

VIII. Requisitos Aprobación3

Requisito mínimo asistencia (%) 80%

Estructura de notas de la Examen de Audición (27 agosto): 20%


asignatura Examen estética (1 Octubre): 20%
Examen juicio estético (29 de octubre): 10%
Fichas didácticas (19 de noviembre al 3 de diciembre): 20%
Examen final (10 de diciembre): 30%, que estará dividido en
tres partes: Parte 1 (12 de noviembre): 10%, Parte 2 (26 de
noviembre): 10%, Parte 3 (10 diciembre): 10%.
Nota mínima eximición No hay eximición
Nota mínima presentación a
examen (si procede)
Nota mínima aprobación
examen ( si procede)

2 Listado metodologías asociadas a clases presenciales y no presenciales que tributan al logro de resultados de aprendizaje de la asignatura.
3
Estos requisitos varían según cada asignatura y las actividades evaluativas asociadas y sus porcentajes de ponderación.
3
IX. Recursos para el Aprendizaje (bibliográficos)
Básica
Texto Unidades asociadas
Fubini, Enrico. 1997. La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Clase 2 y 3 (13 de agosto y 20 de agosto)
Madrid: Alianza. Ed. Original, 1976. Capítulo VII, “Palabra y música en la
contrarreforma”.
Grout, Donald Jay, y Palisca, Claude V. 2003. Historia de la música occidental.
Madrid: Alianza. Capítulo 8 “La música religiosa del Renacimiento tardío y la
Reforma”.

Fubini, Enrico. 1994. Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Clase 4 (27 de Agosto)
Alianza. Ed. Original, 1973. Capítulo VII, “Lenguaje y semanticidad en la
música”.
Fubini, Enrico. 1997. La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Clase 5 (3 de septiembre)
Madrid: Alianza. Ed. Original, 1976. Capítulo IV. “La edad Media”

Texto por definir Clase 7 (24 de septiembre)

Fubini, Enrico. 1997. La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Clase 8 (1 de Octubre)
Madrid: Alianza. Ed. Original, 1976. Capítulo XII, “La reacción contra del
romanticismo”

Merino, Luis. “Canon musical y canon musicológico desde una perspectiva de


la música chilena”. Revista Musical Chilena Nº 205, junio 2006, pp. 26-33.

Texto por definir Clase 9 (8 de octubre)


Texto por definir Clase 11
Varios. 2008. "La música prehispánica. La voz de los dioses." En revista Clase 13 (12 de noviembre)
Arqueología mexicana, dossier especial, Nº16 (94): págs. 28 y ss.

Frith, Simon. 1987/2001. "Hacia una estética de la música popular”. En Las Clase 14 (19 de noviembre)
Culturas Musicales. Lecturas de etnomusicología, editado por Francisco Cruces
y otros, 413-435. Madrid: Trotta.

López Cano, Rubén. 2018. Música y reciclaje musical. Barcelona: Musikeon. Clase 14 y 15 (19 y 26 de noviembre)
Capítulo por definir.
Complementaria
Texto Unidades asociadas
Meyer, L (2001) Emoción, significado y música, Alianza, Madrid, España. Clase significados
Dahlhaus, Carl. 2014. Fundamentos de la historia de la música. Barcelona: Todas las clases, con énfasis en las clases 1 y 2.
Gedisa. Especialmente el capítulo 8, “Sobre la “relativa autonomía” de la
historia de la música”
Cook, Nicholas. De Madonna al canto gregoriano. Madrid, Alianza. 2001. Todas las clases

Rowell, Lewis. Introducción a la filosofía de la música. Barcelona/Buenos Aires, Todas las clases
Gedisa, 1996.

César, C. (1957). Qué es la Dodecafonía. Revista Musical Chilena, 11(52), p. 8 - Todas las clases, con énfasis en Clase 8.
15. Consultado de
https://revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/view/745/639

González, Juan Pablo. “Expresión y expresividad en música: Un problema Todas las clases
semántico y filosófico”. Revista Musical Chilena Nº 174, diciembre 1990, pp. 5-
26.

Osorio, Javier. 2016. "El atento auditor de la música mecánica. Construyendo Todas las clases, con énfasis en clases 13 y 14.
sentidos de la escucha en la modernización cultural. 1928-1933”. En Estética,
medios masivos y subjetividades. Santiago: Pontificia Universidad Católica de
Chile, Facultad de Filosofía, Instituto de Estética.

Meyer, Leonard. “Un universo de universales”, Las culturas musicales, Todas las clases, con énfasis en clase 8.
Francisco Cruces (ed.). Madrid, Trotta, 2001, pp. 233-259.

4
Copland, Aaron. Cómo escuchar la música. México, Fondo de Cultura Todas las clases.
Económica, 1955.
Rivera, Jorge Eduardo. “¿Qué es lo que oímos cuando oímos música?”, Todas las clases.
Resonancias Nº 1, noviembre 1997, pp. 18-25.

Schoenberg, Arnold. El estilo y la idea. Madrid, Taurus, 1968. Todas las clases, con énfasis en clases 5, 6 y 11 .

Sparshott, Francis. “Aesthetics of music. Limits and Grounds”. What is Music? Todas las clases.
An Introduction to the Philosophy of Music, Philip Alperson (ed.). Pennsylvania,
Penssylvania University Press, 1994, pp.33-98.

Stravinski, Igor. Poética musical. Buenos Aires, Emecé, 1942. Todas las clases.

Starr, Larry, y Waterman, Christopher Alan. 2008. American popular music. Clase 14.
[Washington]: U.S. Department of State, Bureau of International Information
Programs.

Bayer, Raymond, (1988) Historia de la Estética, Fondo de Cultura Económica. Todas las clases, con énfasis en clase 1 y 2.
Mexico.
Complementaria
Biblioteca Erick Satie Todas las clases.
http://bibliotecaeriksatie.blogspot.com/2015/09/cruces-f-las-culturas-
musicales.html

ORIENTACIONES PARA COMPLETAR PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. Identificación de la asignatura

1.1 Nombre de la asignatura: precisar de acuerdo al plan de estudios vigente.


1.2 Código: Indicar código del catálogo de la asignatura en caso que sea común o sólo código carrera de la asignatura propia del plan
de estudios.
1.3 Régimen: Anual o semestral
1.4 Códigos(s) Carrera(s): indicar los códigos de las carreras asociadas a la asignatura común, (núcleo básico) o el código de la carrera
a la cual pertenece la asignatura.
1.5 Facultad: Indicar nombre Facultad a la cual pertenece el núcleo de la asignatura.
1.6 Pre requisitos: indicar la o las asignatura(s) de acuerdo al plan de estudios
1.7 Código pre requisitos: Indicar prerrequisitos de la asignatura asociada al catálogo en caso de asignatura común; o sólo indicar pre
requisito de la asignatura que es propia a la carrera. (Núcleo disciplinar)
1.8 Horas pedagógicas por tipo de actividad: indicar en el casillero que corresponda el número de horas pedagógicas descritas por
tipo de actividad definida para la asignatura. (Plan de estudios)
1.9 Horas totales plan de estudios:
• Total, horas pedagógicas: indicar número total de horas pedagógicas semestrales o anuales de la asignatura, de acuerdo a decreto
plan de estudios. (F-3)
• Total, horas cronológicas presenciales: Indicar total número de horas cronológicas de la asignatura. Este valor se calcula
multiplicando el número total de horas pedagógicas de la asignatura por 45 y el resultado dividirlo por 60.
• Total horas cronológicas no presenciales: indicar la estimación de horas cronológicas fuera del aula que dedicará el estudiante a
la asignatura. (Este campo dejarlo queda pendiente hasta implementación SCT-UM)

5
• Total, créditos SCT-UM: indicar el número total de créditos de la asignatura. (Horas presenciales y no presenciales- Este campo
dejarlo queda pendiente hasta implementación SCT-UM)

II. Descripción de la asignatura:


Indicar el carácter metodológico y modalidad general de la asignatura, el área del conocimiento al que aporta y su contribución y
propósito en términos de aprendizaje central. Su nivel de profundización y utilidad a partir de sus contenidos y aprendizaje para la
aplicación o desarrollo de tareas o actividades específicas en contexto de su tributación a aprendizajes posteriores.

III. Tributación competencias específicas perfil de egreso.


Indicar a qué competencias específicas declaradas en el perfil de egreso tributa esta asignatura.

IV. Indicar competencias de Educación General UM.


Se sugiere seleccionar a lo más dos competencias de este tipo por asignatura, que la asignatura vaya a favorecer.

V. Resultados de aprendizaje:
• Señalar cada uno de los resultados de aprendizaje de la asignatura. Los resultados de aprendizaje son enunciados acerca de lo que
se espera que un aprendiente deba saber, comprender y / o ser capaz de demostrar una vez finalizado el proceso de aprendizaje.
(Manual ECTS, 2005)

VI. Unidades y tópicos:


Indicar las unidades de aprendizaje de la asignatura como eje integrador de los saberes y los contenidos fundamentales asociados a
cada una de ellas.

VII. Metodologías y estrategias de enseñanza:


Indicar aquellas metodologías de enseñanza que serán parte del curso y que se relacionan con el trabajo en el aula y fuera de ella. Se
recomienda estimar aquellas que faciliten el aprendizaje activo del estudiante en función del desarrollo de las competencias del perfil
de egreso. Estas metodologías responden al carácter de la asignatura y su definición de actividades.
VIII. Requisitos de aprobación:
Los requisitos de aprobación deben atender el reglamento del estudiante y las normativas propias de cada carrera.

IX. Recursos para el aprendizaje:


Indicar la bibliografía obligatoria de la asignatura que debe estar disponible en la biblioteca de la Universidad impresa o digital. La
bibliografía complementaria, ha de cumplir mismo requisito. Se recomienda revisar disponibilidad y cobertura de la misma para de
acuerdo al número de estudiantes y la versión más actualizada de la misma. Ha de indicarse también cualquier otro recurso necesario
para el desarrollo de la asignatura.

. METODOLOGÍA

- Clases expositivas con apoyo de material escrito y audiovisual.


- Lectura y estudio de textos escogidos.
- Audición de obras musicales seleccionadas.
- Fichas didácticas.

V. EVALUACIÓN

6
- Control de audición.
- Ensayo de Juicio estético.
- Ensayo individual final, dividido en tres partes: a) entrega de la propuesta de tema, b) análisis de una obra musical, c) entrega de
ensayo final.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Mínima:

Frith, Simon. 1987/2001. "Hacia una estética de la música popular”. En Las Culturas Musicales. Lecturas de etnomusicología, editado por
Francisco Cruces y otros, 413-435. Madrid: Trotta.
Fubini, Enrico. 1994. Música y lenguaje en la estética contemporánea. Madrid: Alianza. Ed. Original, 1973. Capítulo VII, “Lenguaje y
semanticidad en la música”.
Fubini, Enrico. 1997. La estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. Madrid: Alianza. Ed. Original, 1976.
López Cano, Rubén. 2018. Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books.
Barcelona.
Rowell, Lewis. Introducción a la filosofía de la música. Barcelona/Buenos Aires, Gedisa, 1996.

Elaborado por DR. CHRISTIAN SPENCER.

Вам также может понравиться