Вы находитесь на странице: 1из 67

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO DE ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLÓGICA Y GEOGRAFÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOLOGICA

I. DATOS GENERALES
I.1. ASIGNATURA : “PETROLOGÍA IGNEA”
I.2. CODIGO : GO-401 AGI
I.3. CATEGORIA : OE
I.4. CREDITOS : 04
I.5. CARGA HORARIA : 03 HT (Ma 08-09 y J 09-11 en IG-102)
02 HP (Mi 09-11 en IG-106)
I.6. SEMESTRE ACADEMICO : 2015-I
I.7. DURACION DEL SEMESTRE : 16 SEMANAS
I.8. REQUISITO : Fisicoquímica / Mineralogía descriptiva
I.9. CARRERA A LA QUE SIRVE : INGENIERIA GEOLOGICA
I.10. PROFESOR RESPONSABLE : MAURO ZEGARRA CARREON
II. SUMILLA
La asignatura tiene un carácter teórico y práctico de gabinete y campo; que se
propone transmitir conocimientos sobre el modo de ocurrencia, composición y
origen de las rocas ígneas; así como sus relaciones con los procesos tectónicos e
historia geológicos. De igual manera, relacionar los resultados de los
experimentos de mezclas de silicatos con los procesos magmáticos.

III. OBJETIVOS GENERALES


a) Comprender la estructura y evolución de la tierra
b) Analizar la génesis de las rocas por su similitud composicional
c) Describir las rocas ígneas de acuerdo a una clasificación textural –
mineralógica
IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Comprender la naturaleza y alcance de la petrología
b) Relacionar la petrología con los procesos geológicos y los resultados de
experimentación en laboratorio
c) Demostrar que una roca ígnea no es un agregado de minerales reunidos al
azar, sino una asociación mineralógica.
d) Estudiar el lugar de origen de los diferentes tipos de magmas
e) Reunir las rocas para su estudio en clanes o familias
V. CONTENIDO

CAP. I INTRODUCCION (02 SEMANAS)

1.1. Conceptos básicos


1.2. Naturaleza y alcance de la petrología
1.3. Fases de un estudio petrológico
1.3.1. Documentación y estudio del contexto geológico
1.3.2. Trabajo de campo y toma de muestras
1.3.3. Estudios preliminares de gabinete
1.3.4. Descripciones petrográficas
1.3.5. Estudio de la composición química
1.3.6. Estudio de la composición isotópica y datación radiométrica
1.4. Marco geotectónico
1.4.1. Composición y estructura interna de la tierra
1.4.2. La corteza terrestre y ambientes geotectónicos
1.4.3. Composición dela corteza
1.4.4. Distribución de la presión y la temperatura en la corteza terrestre

CAP. II CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS


(2 SEMANAS)
2.1. Texturas de las rocas ígneas
2.2. Texturas según el grado de cristalinidad
2.3. Texturas según la granularidad
2.4. Texturas referidas al desarrollo de las caras cristalinas
2.5. Texturas según las relaciones entre cristales
2.6. Modo de ocurrencia de las rocas ígneas
2.6.1. Formas de intrusiones
2.6.2. Estructuras según el enfriamiento de las lavas
2.7. Clasificación de las rocas ígneas
2.7.1. Según la composición mineralógica. Diagramas de Streckeisen
2.7.2. Flujograma para elegir el diagrama adecuado.
2.7.3. Nomenclatura de rocas porfiríticas
2.7.4. Clasificación química y su nomenclatura

CAP. III DESCRIPCION DE LAS ROCAS IGNEAS (2 SEMANAS)


3.1. Clanes del granito, granodiorita y tonalita
3.1.1. Rocas plutónicas
3.1.1.1. Granitos
3.1.1.2. Granodioritas
3.1.1.3. Tonalitas
3.1.2. Rocas volcánicas
3.1.2.1. Riolitas
3.1.2.2. Dacitas
3.1.2.3. Riodacitas
3.2. Clanes de la sienita, monzonita y diorita
3.2.1. Rocas plutónicas
3.2.1.1. Monzonitas
3.2.1.2. Sienitas
3.2.1.3. Dioritas
3.2.2. Rocas volcánicas
3.2.2.1. Traquitas
3.2.2.2. Fonolitas
3.2.2.3. Traquiandesitas
3.2.2.4. Andesitas
3.3. El clan gabro
3.3.1. Rocas plutónicas
3.3.1.1. Gabros alcalinos
3.3.2. Rocas volcánicas e hipoabisales
3.4. El clan ultramáfico
3.5. Lamprófidos
3.6. Aplitas y pegmatitas
3.7. Rocas piroclásticas

CAP. IV SERIES MAGMATICAS (3 SEMANAS)


4.1. Series alcalinas y toleíticas
4.1.1. Serie alcalina
4.1.2. Serie toleítica
4.1.3. Características petrológicas de los basaltos alcalinos y toleíticos
4.1.4. Génesis de los magmas basálticos
4.2. Serie transicional
4.3. Serie calcoalcalina
4.3.1. Mineralogía y geoquímica
4.4. Serie potásica
4.5. Emplazamiento geodinámico del vulcanismo
4.5.1. Dorsales y fondos oceánicos
4.5.2. Rifts continentales
4.5.3. Islas oceánicas y guyots
4.5.4. Arcos de islas y márgenes continentales activas

CAP. V PROPIEDADES, CINETICA, DINAMICA Y DIFERENCIACIÓN DEL


MAGMA (2 SEMANAS)
5.1. Propiedades físico – químicas
5.1.1 Naturaleza de los fundidos silicatados
5.1.2 Componentes volátiles e importancia del agua y del CO2
5.1.3 Volumen molar y densidad
5.1.4 Viscosidad
5.2 Cinética del magma
5.2.1 Difusión térmica
5.3. Dinámica del magma
5.3.1 Diapirismo
5.3.2 Formación de diques sills y diatremas
5.3.3 Formación de domos y depósitos piroclásticos

5.4 Diferenciación magmática


5.4.1 Fusión parcial
5.4.2 Cristalización fraccionada
5.4.3 Separación por gravedad
5.4.4 Fraccionamiento de elementos traza
5.4.5 Ebullición o exolución de volátiles
5.4.6 Contaminación de un magma por asimilación
5.4.7 Mezcla de magmas
5.5 Fases de cristalización

CAP. VI ASOCIACIONES DE MINERALES Y ROCAS COMO SISTEMAS


TERMODINÁMICOS (3 SEMANAS)

6.1. Algunas definiciones


6.2. Principios de la termodinámica
6.3. Regla de las fases
6.4. Diagramas de fases
6.5. Diagramas de fases de sistemas mineralógicos de rocas ígneas
6.5.1. Sistemas de rocas ultrabásicas y básicas
6.5.2. Sistemas de rocas intermedias, acidas, alcalinas y feldespatoídicas

CAP. VII GEOLOGIA DE ALGUNOS CUERPOS IGNEOS (2 SEMANAS)

7.1. Batolitos
7.1.1. Batolitos orogénicos
7.1.2. Batolitos post orogénicos
7.1.3. Batolitos anorogénicos o de intraplaca
7.2. Erupciones explosivas y sus productos
7.2.1. Tipos de erupciones explosivas
7.2.1.1 Las erupciones plinianas
7.2.1.2. Las nubes ardientes
7.2.1.3. Las coladas piroclásticas
7.2.2. Características petrológicas de las ignimbritas
7.2.2.1. Tipos de ignimbritas
7.3. Ofiolitas

VI. METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN

a) El método didáctico a emplearse será el inductivo – deductivo y el explicativo –


interrogativo
b) Para las sesiones de prácticas el método más apropiado es el analítico
c) Las prácticas de campo y de gabinete serán llevadas promedio de la dinámica de
grupos
d) Las clases prácticas de gabinete contarán con el uso de microscopios, cortadora de
rocas, reactivos químicos, lupas y guías de prácticas. Mientras que las practicas de
campo con lupas, martillos, brújulas, GPS, imágenes satelitales y planos.
e) Las salidas de campo serán programadas entre las siguientes localidades:
- Sallca, Sicuani, Santa Rosa, Cupi, Ayaviri y Macusani.
- Arequipa, Mollebaya, Tingo, Sachaca, Tiabaya y Cerro Verde.
- Limatambo, Curahuasi, Santa Rosa y Abancay.

VII. EVALUACIÓN
a) Una evaluación de entrada al iniciar el curso.
b) Tres exámenes promedios parciales de teoría (T).
c) Tres exámenes parciales de prácticas que serán promediadas con sus
respectivos promedios de los exámenes parciales de la siguiente manera
para cada parcial.

Promedio parcial = 1 ra Teoría + 1 ra Teoría + 1 er Prácticas


3

Promedio final = Primera parcial + Segunda parcial + Tercera parcial


3
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Aubouin – Brousse – Lehman. PETROLOGÍA Ed. Omega. 1991.


2. Bayly, Brian INTRODUCCIÓN A LA PETROLOGÍA. Ed.
Paraninfo.
3. Best, Myron IGNEOUS and METAMORPHIC PETROLOGY
Blackwell. 2003.
4. Bonalumi A. ROCAS IGNEAS U.N.C.
5. Castro Dorado PETROGRAFIA BÁSICA. Paraninfo, 1989.
6. Chirif Humberto. INTRODUCCION A LA PETROLOGÍA DE
ROCAS ÍGNEAS. UNI. 2006.
7. Gómez, Javier PETROLOGÌA ENDOGENA. 2002.
8. IG Del Perú y E. de Francia. CURSO DE VULCANOLOGÍA FÍSICA. 2004
9. Llambias, E. GEOLOGÍA DE LOS CUERPOS ÍGNEOS.
AGA. 2003.
10. Turner – Verhoogen PETROLOGÍA ÌGNEA Y METAMÓRFICA. Ed
Omega.
11. Wernick, Eberhard ROCHAS MAGMATICAS. UNESP. 2004
12. Williams y Otros . PETROGRAFIA. Ed. CECSA. 1968.
13. Winter, JD. AN INTRODUCCTION TO IGNEOUS AN
METAMORPHIC PETROLOGY. Prentice Hall,
New Jersey 2001.
14. WWW.Pakosimarro.com/Dto_Ciencias/
CAPITULO I: INTRODUCCION

1.1. Conceptos básicos

- Magma.- Material pétreo total o parcialmente fundido. Puede estar compuesto por
una o más fases líquidas, cristales y contener burbujas gaseosas. La fusión parcial
de rocas se origina por perturbaciones de temperatura, presión o composición de
volátiles que permiten alcanzar el punto de fusión de algunos minerales
componentes de la roca sólida preexistente. A partir del magma se forman las rocas
ígneas por enfriamiento o descompresión o combinación de ambos.
- Cinética del magma.- Estudia la transferencia de energía y la difusión de elementos,
moléculas y cristales dentro del magma.
- Diferenciación magmática.- Separación sucesiva de magmas de diferente
composición a partir de un magma parental común. La diferenciación permite la
formación de rocas de diferente composición mineralógica en una misma Provincia
Petrográfica. Los principales procesos de diferenciación magmática son la fusión
parcial, la. cristalización fraccionada (p.e. separación de cristales por gravedad), la
asimilación y la mezcla de magmas.
- Dinámica del magma.- Estudia el movimiento del magma desde su segregación del
área fuente y su transporte, hasta su emplazamiento definitivo.
- Roca.- Asociación natural de minerales o mineraloides. Fundamentalmente
consisten de agregados de diferentes especies (poliminerales). Rocas
monominerales ígneas ocurren con menos frecuencia, normalmente tras exitosos
procesos de cristalización fraccionada (p.e. acumulados).
- Petrografía.- Estudio de las características actuales de las rocas.
- Petrología.- Estudio del origen de las rocas.

1.2. Naturaleza y alcance de la petrología


Las rocas poseen determinadas características físicas, químicas, mineralógicas,
texturales, estructurales, cronológicas, etc, que reflejan las condiciones de los procesos
Aplicación de

principios
químicos

geológicos de formación. La petrología se ocupa del estudio de esas características y de


los procesos.

PETROGRAFIA

Descripción de las rocas: Modo


PETROLOGIA
de ocurrencia, Composición
mineralógica. texturas y Interpretación sobre el origen de
estructuras. las rocas y sus relaciones con los
procesos e historia geológica
Composición química,
d atac ione s
rad iométricas, estudios
1.3. Fases de un estudio petrológico

El punto de partida en cualquier estudio científico es identificar y plantear claramente el


problema a investigar. Esto permite delinear la metodología a seguir y diferenciar las
propiedades o características que son de interés de las no importantes. Por ejemplo, para fines
ingenieriles nos interesarán especialmente el grado de fracturación y el de alteración de las
rocas; para estudios de yacimientos nos interesarán las alteraciones hidrotermales y las
características geoquímicas; para el estudio del origen de una roca nos interesarán las
características primarias, tales como modo de ocurrencia, composición mineralógica, texturas y
estructuras, edad y composición química.

Ya en la etapa de las primeras observaciones hay un importante componente de subjetivismos.


Las observaciones están condicionadas por el grado de preparación del observador y en muchos
casos tergiversada por condicionamientos culturales. Dichas observaciones serán procesadas o
interpretadas por otros científicos y a su vez sus observaciones son en parte subjetivas. Para
minimizar este defecto es importante conocer el problema en forma integral, esto es conocer las
características de campo, la ubicación de las muestras, las características microscópicas, las
composiciones químicas, los métodos analíticos empleados, etc. Las especializaciones son en
este sentido peligrosas. Finalmente, las interpretaciones de las condiciones o del ambiente de
formación se basan en los pasos que se describen a continuación y en los fundamentos de
petrología experimental.

1.3.1. Documentación y estudio del contexto geológico

Una roca debe estudiarse siempre en su contexto geológico tanto local como regional. La
información referente a la geología local ayuda a conocer los mecanismos de emplazamiento,
dirección de variación de facies, edades relativas, etc. La información referente a la geología
regional nos da pautas sobre la evolución geodinámica de la unidad litológica a estudiar.
Previamente al trabajo de campo se debe haber trabajado con fotografías aéreas e imágenes
satelitales y se debe haber estudiado, comparado y sintetizado información proveniente de
diferentes publicaciones que traten de la zona problema.

1.3.2. Trabajo de campo y toma de muestras

En el campo se determina la forma y dimensiones de los cuerpos, las relaciones con las rocas
encajantes, la naturaleza de los contactos, la homogeneidad litológica y se identifican
estructuras y sub unidades. Las observaciones se registran en fotografías, dibujos, anotaciones
en la libreta de campo y planos geológicos. En el campo también se puede hacer una estimación
de la edad relativa del cuerpo a estudiar. Esto permite ubicar al cuerpo adecuadamente en su
contexto geodinámico.

La toma de muestras es una parte muy importante. El conocimiento previo de la homogeneidad


litológica y en general de la geología de campo, nos proporciona criterios para estimar la
cantidad de muestras a tomar y la representatividad del conjunto. Las muestras deben ser
frescas y deben ser tomadas y transportadas evitando la contaminación. Tanto para las muestras
como para las fotos y anotaciones en general, es conveniente emplear sistemas de codificación
sencillos (una letra que indique el tipo de colección, dos o tres letras que indiquen la
procedencia y números correlativos que indiquen la cantidad). Otras referencias de la muestra
(subunidad, litología, estructuras, etc) es mejor no considerarlas en el código; para ello tenemos
la libreta de campo.

1.3.3: Estudios preliminares de gabinete

Luego de trabajo de campo es necesario prepararnos adecuadamente para los estudios de


gabinete. Para ello es conveniente contar con un ambiente amplio y seguro, donde durante unos
días se pueda tener toda la colección de muestras, limpias, codificadas y expuestas en forma
ordenada.. En las paredes de dicho ambiente se pegarán la lista de muestras, el plano de
muestreo y alguna otra información geológica complementaria que facilite hacer las
descripciones preliminares y la selección para cortes de galletas, preparación de secciones
delgadas y análisis químicos.

Para cada muestra se abrirá una ficha donde se registrarán los resultados y observaciones de los
posteriores estudios petrográficos macroscópicos y microscópicos y algunas otras indicaciones.

Las galletas de las muestras más representativas pueden ser almacenadas en una caja pequeña
que nos acompañará durante todo el estudio, y el resto de muestras serán almacenadas sin
apiñar en lugares adecuados que permitan una fácil ubicación.

1.3.4. Descripciones petrográficas

Los principales aspectos petrográficos a describir en esta fase son la composición mineralógica y
las texturas. Los instrumentos más adecuados para ello son la lupa, el estereoscopio, el
microscopio de polarización y el difractómetro de rayos X.
Los minerales componentes de una roca ígnea pueden ser agrupados en minerales magmáticos
o primarios (principales y accesorios) y minerales secundarios o subsolidus (de origen posterior).
Los minerales magmáticos principales son los que conforman la mayor parte de la roca; mientras
que los accesorios ocurren sólo en cantidades muy pequeñas (menos del 5% del volumen). Los
minerales secundarios son los que se han formado por descomposición de los primarios
(alteración, metamorfismo, hidrotermalismo...), no son de origen ígneo. Los nombres de las
rocas se definen en función a los minerales primarios principales. Una gran parte de los nombres
de rocas ígneas se clasifican según las proporciones relativas de los minerales félsicos o claros
que las componen (diagramas QAPF, ver capítulo 2). En algunos casos se utilizan también los
máficos (minerales coloreados) como adjetivos de los nombres (p.e. granito biotítico) y si tienen
feldespatoides es muy común adjetivar la roca con el tipo de foide presente (sienita nefelínica
por ejemplo).

Los análisis mineralógicos pueden ser cualitativos (lista de minerales) o cuantitativos (porcentaje
en volumen de los minerales primarios). El análisis mineralógico cuantitativo es conocido
también como análisis modal. En ocasiones, sobre todo para rocas volcánicas que tengan vidrio,
se considera además un análisis mineralógico teórico calculado a partir del análisis químico de la
roca y según determinadas normas; este es conocido como análisis normativo CIPW.

Por textura se entiende la manera de coexistir y las relaciones geométricas de los granos de
minerales y/o vidrio. Los fragmentos de rocas se conocen como estructuras de tipo enclave
(enclaves microgranulares, enclaves líticos, xenolitos, etc).

La textura depende básicamente del proceso de cristalización del magma. Si una roca se ha
formado bajo una presión uniforme (presión litostática) y a una temperatura también más o
menos uniforme, se desarrolla una textura isótropa; es decir, una textura en la cual los minerales
se encuentran distribuidos estadísticamente en forma regular sin mostrar tendencia alguna.
Presiones dirigidas (tectónicas o de flujo ígneo) en el magma en cristalización inducen un
crecimiento orientado de los minerales, formándose así una textura anisótropa. El estudio de las
texturas también proporciona información sobre aspectos más específicos de las condiciones de
formación (facies); por ejemplo texturas porfiríticas indican un cambio discontinuo de las
condiciones de formación, texturas vesiculares (o vacuolares) indican escape brusco de la fase
gaseosa bajo condiciones de muy baja presión y baja temperatura.

Por otro lado, un conjunto similar de minerales pueden ser formadores de rocas con texturas
completamente diferentes (por ejemplo granito y riolita). En conclusión, para describir una roca
no es suficiente determinar los minerales que la componen, sino se debe necesariamente
describir también sus aspectos texturales.
1.3.5. Estudio de la composición química

Elementos mayores > 1 % en peso

Elementos menores 0,1 - 1

Trazas 1 ppm - 1000 ppm (1 ppm = 0,0001 %)

Ultratrazas o vestigios < 1 ppm (1 ppb = 0,001 ppm)

Los elementos mayores y menores generalmente son dados en forma de óxidos en porcentaje
en peso (w). A continuación, a modo de ejemplo, las composiciones de un granito y basalto
típicos (según CARMICHAEL, 1989 en BUCHER & FREY, 1994):

Granito Basalto

Si02 70,1 % 49,2

Ti02 0,4 2,0

Al203 14,1 16,1

Fe203 1,1 2,7

FeO 2,6 7,8

MgO 0,2 6,4

CaO 1,7 10,5

Na2O 3,0 3,0

K20 6,0 0,1

H20 0,2 0,7

Estas diferencias químicas son consecuencia directa de la diversidad de composiciones


mineralógicas. Cuando se trabaja con muestras de una misma unidad magmática (plutón o
volcán), es decir, con composiciones mineralógicas similares pero que cambian a lo largo de la
unidad, las diferencias químicas se evidencian mejor con ayuda de diagramas.
Los diagramas de variación de las composiciones químicas de un conjunto de rocas provenientes
de una determinada provincia o unidad ígnea nos permiten tipificar geoquímicamente a dicha
unidad y nos dan pautas muy importantes para posteriores interpretaciones petrológicas.

Para estudios petrológicos se requiere de la composición química de la roca total; pero para
estudios más detallados se investiga también la composición química de determinados
minerales.

1.3.6. Estudio de la composición isotópica y dataciones radiométricas

Isótopo es cada una de las formas de presentarse un elemento con diferente número de masa.
El estudio de la composición isotópica de determinados elementos existentes en los minerales
formadores de las rocas ígneas nos permite conocer las condiciones de formación (petrogénesis)
y la edad absoluta (geocronología).

Los núcleos de los átomos presentan una serie de partículas elementales, entre ellas los
protones y neutrones. El número de protones (número atómico Z) define a los elementos
químicos, pero la cantidad de neutrones con que ocurren los elementos en la naturaleza es
variable, o lo que es lo mismo, el número de protones más neutrones (número de masa A) es
variable. Así por ejemplo, el azufre tiene 16 protones (Z=16) y ocurre en la naturaleza con 16, 17,
18 ó 20 neutrones (A=32, 33, 34, 36):

32 33
S = 16 P + 16 N 94,941 % S= 16 P + 17 N 0,769
34 36
S = 16P+18N 4,273% S= 16P+20N 0,017%

Los isótopos se descomponen para dar origen a otros más estables. Si la descomposición es
espontánea decimos que los isótopos son radiogénicos y si se requiere de una fuente externa
para inducir la descomposición decimos que son estables. La descomposición de cada isótopo
padre en su respectivo hijo se verifica a una determinada velocidad; la medición con
espectrómetro de masas de las cantidades relativas de ambos nos permite conocer la edad. Así
mismo, la comparación de dos relaciones isotópicas nos permite inferir las condiciones de
formación del cuerpo ígneo.
Algunos. parámetros isotópicos utilizados en petrogénesis ígnea son la razón o relación isotópica
y el valor delta:

Razón = mA/nA

 A = ((mA/nA)MUESTRA - (mA/nA)PATRON) / (mA/nA)PATRON

Los patrones son referencias cuyo valor de  asumimos que es fijo. Muestras ricas en isótopos
pesados tendrán valores de 8 positivos y muestras ricas en isótopos ligeros tendrán valores
negativos.

Para el O el patrón es el SMOW (Standard Mean Ocean Water), para el C la referencia es el PDB
(CaCO3 proveniente de los Belemnites, este es un fósil del Cretáceo encontrado en la Fm. Peedee
en Carolina del Norte) y para el S la referencia es la troilita existente en un meteorito
encontrados en el Cañón del Diablo (USA).

Los sistemas isotópicos más usados en estudios petrológicos son los siguientes:

Isótopos estables:  180,  13


C,  34
S

Isótopos radio génicos: 87Rb/86Sr, 147Sm/143Nd. 238U/206Pb

1.4. Marco geotectónico

1.4.1. Composición y estructura interna de la tierra

Las "perforaciones superprofundas" de las que se ha podido obtener información directa no


alcanzan los 10 km de profundidad (parte superior de la corteza). La composición y estructura
interna de la tierra ha podido ser estudiada recurriendo a métodos indirectos. Estos son
ocasionalmente, la petrología experimental, la química de magmas, los xenolitos profundos, y de
manera más general, el estudio de meteoritos y los datos geofísicos (principalmente de ondas
sísmicas).
El estudio de meteoritos ha servido para inferir la composición global de la tierra. Los meteoritos
presentan composiciones variables; en líneas generales están compuestos por 92% Fe, 7% Ni,
0,5% Co, Si, C, P, etc. Según su composición se reconocen diferentes tipos: sideritos (ricos en Fe),
siderolitos (ricos en Fe, Ni y material siliceo) y asterolitos (principalmente siliceos: acondritos y
condritos).

El estudio de las ondas sísmicas ha permitido inferir la estructura de la tierra (ver figura 1.1).
Entre las ondas sísmicas se pueden reconocer ondas compresivas (o longitudinales), ondas de
cizalla (o transversales) y ondas superficiales (o largas). Las ondas longitudinales son más rápidas
que las transversales y por ese motivo se les llaman también ondas primarias y a las
transversales ondas secundarias.

Ondas longitudinales p en sólidos y líquidos Vel. sup. = 8 km/seg

Ondas transversales S sólidos Vel. sup. = 4,5 km/seg

Ondas superficiales L sól./gas ó líq./gas Vel. sup. = 3,5 km/seg

Las ondas primarias (P) resultan de la compresión y dilatación, se transmiten en cualquier medio
y su velocidad varía con las propiedades elásticas y densidad del medio. Su velocidad
aproximada en superficie es de. 8 km/seg).

Las ondas secundarias (S) son producidas por la reacción del medio a un cambio de forma. Se
propagan sólo a través de sólidos ya que ni los gases ni los líquidos ofrecen resistencia al cambio
de forma. Su velocidad aproximada en superficie es de 4,5 km/seg.

Las ondas superficiales (L) se originan en el límite que separa dos medios (líquido- gas ó sólido-
gas). Se propagan desde el epicentro a lo largo de la superficie terrestre con velocidad
aproximada de 3,5 km/seg.

Las velocidades de las ondas P y S varían con la profundidad. Estas variaciones no son continuas,
sino que se ven interrumpidas por cambios bruscos (discontinuidades). La figura 1.1 muestra la
estructura interna de la tierra y la variación de las velocidades de las ondas P y S con la
profundidad. Entre los 50 y 250 km de profundidad se encuentra una zona de bajas velocidades
(LVZ "low velocity zone"). Esta zona, separa la parte superior más fría y rígida (litosfera) de la
inferior conocida como astenósfera.
Esta capa de baja velocidad se ha supuesto que contendría algo de fundido intergranular (baja
tasa de fusión parcial de las rocas) o que sería debida a un marcado contraste mecánico. La
litosfera también se subdivide en manto superior y corteza por la discontinuidad de
Mohorovicic. El contraste de velocidades sísmicas con zonas adyacentes así como la profundidad
del límite superior del manto son variables: bajo zonas oceánicas y en zonas de rift el contraste
de velocidades es bien marcado y el límite superior del manto se encuentra a muy poca
profundidad (7 km en promedio), mientras que bajo cratones y zonas continentales el contraste
es" pobre y la profundidad varía entre 30 y 70 km.

La parte del manto inferior a la astenosfera es conocido como mesosfera.- La zona comprendida
hasta los 400 km de profundidad es conocida como manto superior, entre los 400 y 670 km
como zona de transición y bajo los 670 como manto inferior.

A los 2885 km de profundidad se encuentra el límite entre el manto y el núcleo (discontinuidad


de Gutemberg). En el núcleo externo no discurren las ondas S y la velocidad de las ondas P sufre
una brusca disminución, de lo que se concluye que el núcleo externo está formado por material
fundido. El núcleo interno es sólido y se encuentra por debajo de los 5144 km (discontinuidad de
Lehmann). Los adelantos en petrología experimental han permitido determinar que estas
discontinuidades se deben a cambios de fases (figura 1.2). En el manto superior las rocas están
constituidas principalmente por olivino, piroxenos y granate accesorio (peridotitas y eclogitas). A
los 400 km de profundidad se verifica el cambio de olivino a espinela:

(Mg, Fe)VI2SíIV204  (Mg Fe)VIAlVI2O4

Olivino Espinela  , 

A través del cambio de silicio en coordinación 4 con oxígeno a aluminio en coordinación 6 se


forma un empaquetamiento más denso, que coincide con las condiciones de mayor presión en
profundidad. Con un aumento adicional de la presión el aluminio en coordinación 6 es
reemplazado parcialmente por silicio en coordinación 6, con lo cual desaparecen los piroxenos y
dan lugar a una estructura tipo granate llamado Mayorita. El contenido de silicio aumenta con la
profundidad. La roca así formada se denomina pirolita (ver figura 1.2).

CaVIII'MgVISiIV2O6 + Mg vi2SiIV2O6  (Mg, Fe,Ca) VIII 3(Al,Si) VIZ2SiIV3O12


Diopsido Enstatita Mayorita

A los 670 km de profundidad se verifica el cambio de la espinela L.L en una estructura tipo
perovskita y en magnesiowüstita:

(Mg Fe)VIAIVIv'2O4  (Mg,Fe)SiO3 + (Mg,Fe)O

Espinela  ,  Perovskita Mg-Wüstita

1.4.2. La corteza terrestre. Ambientes geotectónicos

Según la tectónica global, la corteza terrestre está conformada por placas sólidas relativamente
frías que se mueven horizontalmente inducidas por corrientes de convección en el manto
superior.

Existen placas oceánicas y continentales. Las primeras tienen alrededor de 5-10 km de espesor y
son de composiciones ultrabásicas a básicas (basáltica s.l.); mientras que las segundas presentan
espesor variable de 30 a 70 km y composición principalmente intermedia a ácida (granítica s.l.

Los límites entre las placas pueden ser activos o pasivos. Los límites activos se subdividen a su
vez en constructivos (o divergentes) y destructivos (o convergentes). A lo largo de los límites
constructivos asciende material astenosférico que termina por fundir y formar así nueva litosfera
oceánica. A lo largo de los límites destructivos una placa oceánica desaparece bajo una placa
continental (márgenes continentales) o bajo otra oceánica (archipiélagos o arcos de islas).

Los márgenes aledaños a los límites activos son zonas móviles u orogénicas. Las zonas interiores
de las placas, alejadas de los márgenes activos, son zonas estables. En la figura 1.3 se indican los
principales tipos de unidades geotectónicas, sus volúmenes anuales de producción de rocas
ígneas y la afinidad que presentan con las diferentes series magmáticas.

1.4.3. Composición de la corteza


Según MASON (1990) los 8 elementos más abundantes en la corteza terrestre son los siguientes:
COMPOSICION QUIMICA COMPOSICION MINERALOGICA

%W % Atóm. % Vol. Feldespatos 62 %

0 46,60 62,55 93,77 Cuarzo 21

Si 27,72 21,22 0,86 Anfíboles 06

Al 8,13 6,47 0,47 Piroxenos 04

Fe 5,00 1,92 0,43 Biotita 04

Mg 2,09 1,84 0,29 Magnetita, ilmenita 02

Ca 3,63 1,94 1,03 Olivino 0.5%

Na 2,83 2,64 1,32 Otros < 0.5%

K 2,59 1,42 1,83 TOTAL 100.0%

Según CARMICHAEL, 1989 (en BUCHER & FREI, 1994) el porcentaje en volumen de los diferentes
tipos de rocas en fa corteza terrestre es el siguiente:

Basalto y Gabro 42,7%

Rocas ígneas Granodioiita y Diorita 11,0 %

(64,7%) Granito 10,4 ,%

Sienita 0,4 %

Peridotita y Dunita 0,2%

Rocas Sedimentarias Lutita 6,5%

Arenisca 0,9%

(7,9%) Caliza 0,5%

R. Metamórficas 27,4%

(27,4%)

1.4.4. Distribución de la Presión y la Temperatura en la corteza terrestre


El gradiente de presión varía de una unidad geotectónica a otra y los principales parámetros que
la controlan son la litología y el régimen tectónico. La presión está dada por la fórmula [P = p g
h], donde p es la densidad de la roca, g es la aceleración de la gravedad y h es la profundidad. La
unidad de presión en el sistema CGS es el bar y en el sistema MKS el pascal, pero en petrología
se utilizan otras unidades (bar, kilobar, gigapascal, kg.cm-2)

Unidades mas usadas en petrología:

1 bar (bar) = 105Pa

1 kbar = 103 bar = 108Pa

1 GPa = 109Pa = 10kbar

1 kg.cm-2 = (9.81nw)(104m-2) = 9,81*104 Pa

= 0,981 bar

= 0,981*10-3 kbar

1 atm = 760 mmHg = (760mm)(13,6gr.cm-3


= 1,0336 kg.cm-2

= 1,013 bar = 1,013*10-3 kbar

El gradiente de temperatura también varía de una unidad geotectónica a otra, siendo los
principales parámetros que controlan dichas variaciones la litología, conductividad de las rocas,
procesos radiactivos en profundidad y el régimen tectónico. En la figura 1.4 se muestra la
distribución de isotermas en un margen continental activo y en una zona interior de placa
continental. La diferencia de temperatura entre dos volúmenes de roca genera un flujo de calor.
La ley de Fourier [Q = -Lq.  T] define al flujo de calor (Q) en dirección perpendicular a las
isotermas como el producto de una constante dependiente de la conductividad del material (Lq)
por el gradiente térmico (  T). Existen zonas con flujo de calor muy alto (dorsales meso-
oceánicas), alto (placas continentales estables), bajo (placas oceánicas) y muy bajo (zonas de
subducción). En cada una de estas diferentes zonas, la relación entre presión y temperatura
(P / T ) es mas o menos estable (ver figura 1.4).

Definimos geoterma como una curva en el diagrama PT que representa un flujo de calor en un
sector geotectónico determinado. Algunos de estos regímenes térmicos se caracterizan por
coincidir con el campo de estabilidad de algún mineral o paragénesis. Así, se habla de las
geotermas de la jadeita-cuarzo, de la cianita y de la silimanita, que son de importancia especial
por ser representativas de gradientes térmicos progresivamente mayores. . Las variaciones
de presión y temperatura a las cuales deja de ser estable el mineral cianita (geoterma de la
cianita) es similar a la forma como varían la presión y temperatura en zonas de margen
continental activo. A continuación un resumen de las características de las tres geotermas antes
mencionadas.

Flujo de calor Temperatura Unidad


Geoterma
en superficie en Moho Geotectónica
Jadeita-Cuarzo 40 400 Zona de subducción
Cianita 74 950 Margen cont. activo
Sillimanita 86 1000 Arco de islas
Fig 1.4.- Distribución de isotermas en una zona de subducción (arriba) y en la zona inferior de placa
continental (centro) . En el diagrama de la parte inferior se muestran las geotermas más importantes y su
relación con elementos geotectónicos.
CLASIFICACION ESTRUCTURAL DE LOS SILICATOS
UNIDADES GEOTECTÓNICAS

En limites activos En zonas interiores de


Continental
Constructivo Destructivo las placas

Margen cont. Activo Rift continental


ACM CR

Dorsales oceánicas MOR


Oceanico

Arco de islas Islas oceánicas


Cuenca trasarco
IA OI
BA

Figuras 1.3.- PRINCIPALES UNIDADES GEOTECTÓNICAS, SERIES MAGMÁTICAS ASOCIADAS A ELLAS Y


VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ANUAL DE ROCAS ÍGNEAS
CAPITULO II

CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LAS ROCAS IGNEAS

2.1. TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Textura es el conjunto de características esencialmente geométricas de una roca, determinadas


por el grado de cristalinidad, la granularidad, la forma de los cristales, y las relaciones mutuas
entre ellos (MacKenzie, Donaldson & Guilford, 1982).

Estructura es la disposición geométrica generalmente repetitiva de los integrantes de un cuerpo


con respecto a un sistema de referencia a diferentes escalas, como por ejemplo pliegues,
bandeados, alineaciones, enclaves, etc. (Castroviejo, 1998).

Estructura es lo mismo que textura, pero a la escala de muestra de mano o de afloramiento (J.
Gómez, 2002).

La textura de una roca ígnea depende de factores tales como la velocidad de enfriamiento,
forma del cuerpo ígneo, profundidad, presión, temperatura, composición, concentración,
viscosidad, etc. El estudio de las texturas nos brinda así pautas e información valiosa sobre los
procesos de formación de la roca.

2.2 TEXTURAS SEGÚN EL GRADO DE CRISTALINIDAD

Muchas rocas ígneas que han sufrido un enfriamiento brusco en condiciones superficiales, en
contacto con el aire o con el agua del mar, solidifican rápidamente sin que dé tiempo a la
formación de cristales. Se desarrolla un vidrio volcánico al menos en la zona de colada de lava
que sufre el mayor grado de enfriamiento.
Los vidrios volcánicos aparecen isótropos al microscopio, si bien el color puede ser indicativo de
la composición de la lava. Los vidrios oscuros corresponden a lavas basálticas y los vidrios claros
a lavas de composición ácida. El índice de refracción también puede ser utilizado como
indicativo de composición de la lava, pues este presenta una relación inversa con el contenido de
sílice.

Existen pocas rocas volcánicas que sean totalmente vítreas, pues las lavas contienen
generalmente cristales en suspensión, que se han desarrollando en profundidad, y que
finalmente aparecen incluidos en la matriz vítrea. La proporción de vidrio a cristales es los que
indica el grado de cristalinidad de la roca. Según este criterio, las rocas pueden clasificarse en
tres grandes grupos:

- Holohialinas .- Compuestas por más del 90% en volumen de vidrio.


- Merocristalinas (en desuso).- Compuestas en parte por vidrio y en parte por cristales
sin que ninguno de ellos supere el 90% en volumen de la roca. Se debe indicar la
proporción de vidrio a cristales, aunque sea de forma aproximada. Hipocristalina:
Algunos cristales en una masa vítrea.
- Holocristalinas.- Compuestas por más del 90% en volumen de cristales.

Típicamente, los dos primeros grupos corresponden a rocas volcánicas lávicas. El tercero puede
corresponder tanto a rocas plutónicas como volcánicas, dependiendo del tamaño de los
cristales.

2.3 TEXTURAS SEGÚN LA GRANULARIDAD

Por el tamaño de los cristales, las rocas se agrupan en dos grandes categorías:

 Faneríticas.- Cuando los cristales son reconocibles de visu ( a simple vista) o con ayuda
de una lupa de mano.
- Gruesa.- Cristales mayores a 5mm.
- Media.- Cristales de 1 a 5 mm.
- Fina.- Cristales menores a 1 mm hasta el límite a la vista.
 Afaníticas.- Cuando los cristales no son reconocibles ni con ayuda de una lupa de mano y
es preciso recurrir al microscopio.
- Microcristalina.- Cristales individuales reconocibles con el microscopio de
polarización.
- Criptocristalina.- Granos submicroscópicos reconocibles gracias a débiles fenómenos
de polarización.

El tamaño de grano de una roca ígnea es función de si velocidad de enfriamiento de magma. Si


la cristalización tiene lugar lentamente, en profundidad en la corteza, se desarrollan rocas
faneríticas. Opuestamente, si la cristalización es rápida, se desarrollan rocas afaníticas e incluso
vítreas si la tasa de enfriamiento es extrema.

2.4 TEXTURAS REFERIDAS AL DESARROLLO DE LAS CARAS CRISTALINAS


En lo posible nos referimos a las formas tridimensionales de los cristales; pero si esto no es
posible entonces estudiaremos las formas bidimensionales estudiadas a través del microscopio
de polarización. Según el desarrollo de las caras cristalinas se utilizan los siguientes términos:

 Automórfica o idiomórfica.- Si predominan cristales euhedrales.


 Hipiautomórfica o hipidiomórfica.- Predominan subhedrales.
 Xenomórfica o alotriomórfica.- Predominan anhedrales.

En general los cristales euhedrales se desarrollan en espacios relativamente libres, mientras que
los anhedrales en un medio estrecho de lucha por el espacio disponible.

2.5 TEXTURAS SEGÚN LAS RELACIONES ENTRE LOS CRISTALES

Según las relaciones mutuas entre los cristales ( o entre los cristales y algunos materiales
amorfos presentes), las texturas pueden ser clasificadas como equigranulares, inequigranulares,
direccionadas, de intercrecimiento, de sobrecrecimiento, radiadas, de relleno o
reemplazamiento, A continuación una breve descripción de ellas.

 Texturas equigranulares.- Cuando la mayoría de los minerales de una roca son


aproximadamente equidimensionales. Se reconocen los siguientes tipos:
- Automórfica o panidiomórfica.- Cristales en su mayoría euhedrales.
- Hipiautomórfica o hipidiomórfica o granítica.- Predominan cristales subhedrales.
- Xenomórfica o alotriomórfica o aplítica.- Predominan granos anhedrales.

- Intergranular (puede ser equi – o inequigranular).- Cuando los intersticios entre


minerales tabulares (generalmente plagioclasa) están ocupados por los minerales
máficos (olivino, piroxeno o anfíbol). Esta textura transita a tipos subofíticos y
ofíticos, mas marcadamente inequigranulares.

- Intersertal.- Cuando los intersticios están ocupados por vidrio, material


criptocristalino, minerales secundarios o deutéricos.

 Texturas inequigranulares.- Cuando la diferencia de tamaños de los minerales


constituyentes es bastante pronunciada. Existen cuatro grupos: seriada, porfiríticas,
intragranulares e intergranulares.

 Seriada.- Cuando el tamaño de los granos varía gradualmente.


 Porfídica o porfirítica.- Si existen grandes cristales (fenocristales) inmersos en una
masa de grano mas fino (matriz).
Según el tamaño de los fenocristales la textura porfirítica puede ser megaporfirítica o
microporfirítica. Según la naturaleza de la matriz la textura porfirítica puede ser
vitrofídica, felsofídica u ortofídica.
- Megaporfirítica.- Fenocristales visibles a simple vista o con una lupa.
-Microporfirítica.- Si los fenocristales no son distinguibles con la lupa.
-Vitrofídica o vitroporfirítica hialoporfirítica.- Matriz vítrea.
-Felsofídica.- Matriz consistente en un intercrecimiento denso de cuarzo-feldespatos.
-Ortofídica.- Cuando los feldespatos de la matriz felsofídica tienen formas
rectangulares toscas.
-Glomeroporfirítica.- Variedad de la textura porfirítica en la cual los fenocristales se
encuentran aglomerados. Algunos autores emplean el término glomerocristales para
referirse a agregados de fenocristales del mismo mineral y el término cumulocristales
para referirse a agregados poliminerales.
 Intragranular o poiquilítica.- Cuando numerosos cristales pequeños sin orientación
especial se encuentran alojados en un cristal mayor. Generalmente el cristal anfitrión
se ha formado posteriormente englobando en su desarrollo a los cristales pequeños.
Las texturas ofíticas son variedades de la poiqulíticas.
- Ofítica o dolerítica o diabásica.- Tablillas de plagioclasas con tendencia al
idiomorfismo están inmersas en ferromagnesianos con tendencia al alotriomorfismo.
- Subofítica.- Longitud promedio de las plagioclasas semejante al diámetro promedio
de lo ferromagnesianos.

 Texturas (o estructuras) direccionales.- Cuando los componentes de la roca presentan


cierta alineación debido al flujo de material parcialmente fundido. Si el material fundido
era muy viscoso, las láminas de corriente pueden ser tortuosas o plegarse. En las lavas es
común encontrar estructuras fluidales formadas por vidrio, fenocristales y pequeños
cristales tabulares.

 Traquítica pilotaxítica.- Matriz holocristalina consistente en arreglo denso de


pequeñas tablillas de feldespatos dispuestas en forma subparalela, con sus
intersticios ocupados por material micro o criptocristalino.

 Traquítica hialopilítica.-Las tablillas subparalelas de feldespatos se entretejen con


vidrio.

 Traquitoide.- Las tablillas subparalelas son de minerales ferromagnesianos.

 Texturas de intercrecimiento.- Cuando dos o más minerales se presentan íntimamente


intercrecidos. Se reconocen tres tipos: texturas simplectíticas, eutécticas de desmezcla.

 Simplectítica.- Textura de reacción en la cual el límite entre dos minerales presenta


forma vermiculares finalmente interdigitadas. Esta textura raramente se forma por
reacciones peritécticas incompletas (reacción entre un mineral y el líquido
remanente), siendo las más frecuentes de origen subsolidus (post-cristalización
magmática).

 - Mirmequítica.- Un único cristal anfitrión de plagioclasa ácida (oligoclasa-albita)


aloja a cuarzo(s) que se presenta(n) con formas ameboidales o vermiformes, las
cuales, por lo general, poseen una orientación óptica uniforme. Su origen suele ser
reconstrucciones de grano entre los dos feldespatos ígneos de rocas graníticas.

 Eutécticas.- Cuando un mineral presenta inclusiones de otro con comportamiento


óptico uniforme. Estas texturas se forman por reacciones eutécticas (cristalización
simultánea de dos minerales). Se reconocen los siguientes tipos:
-Gráfica o pegmatítica.- Variación en la que las inclusiones poseen formas
cuneiformes o gráficas. También se comportan ópticamente como un solo cristal.

 De desmezcla o exsolución.- Inclusiones muy pequeñas con formas lamelares o de


gota finamente dispersas en el mineral anfitrión.

-Pertítica.- Lamelas y vénulas de plagioclasas sódicas con orientación óptica


uniforme inmersas en un cristal de feldespato potásico.

-Antipertítica.- Lamelas de feldespato potásico con orientación óptica uniforme


inmersas en un cristal de plagioclasa. Muy poco frecuente en rocas ígneas.

 Texturas de sobrecrecimiento.- Cuando en torno a un cristal se desarrollan otros cristales.


 Coronas dendríticas.- Cuando de los vértices o lados de cristales se extienden
fibras o placas del mismo u otro mineral. Esta textura se presenta en rocas
porfiríticas con matriz vítrea.
 (Estructura) quelifítica.- Cuando se observan coronas de uno o más minerales en
torno a otro que actúa como núcleo. Las coronas por lo general están formadas por
agregados de numerosos cristales dispuestos con su elongación perpendicular al
borde de contacto con el núcleo. Esta textura es un registro de lo que sucede en la
cristalización fraccionaria: generalmente núcleo de olivino y capas de piroxenos y
afuera anfíboles; algunas veces se presentan núcleos de granates.
 (Estructura) zonada.- Los cristales presentan bandas concéntricas con
composiciones diferentes. Los cambios composicionales pueden ser graduales o
abruptos y se hacen notorios en sección delgada por la variación de las
características ópticas o por acumulaciones de inclusiones o alteraciones.
Existen diferentes patrones de zonamiento ( normal – inverso, continuo –
discontinuo, en sectores).
 Texturas (o estructuras) radiadas,- Se reconocen los siguientes tipos:
 Esferulítica.- Formada por agregados de cristales elongados dispuestos en forma radial.
 Axiolítica.- El núcleo de la textura esferulítica es a la vez un cristal acicular y las fibras
radiales nacen de la superficie de este núcleo.
 Variolítica.- Cuerpos cónicos formados por fibras divergentes. Estos cuerpos cónicos
en sección delgada se ven como abanicos.
 Texturas (o estructuras) de relleno de cavidades:
 Vesicular o vacuolar.- La roca presenta gran cantidad de huecos redondeados,
elongados u ovoides formados por la liberación de gases.
 Amigdaloide.- Los huecos presentean relleno de minerales de las etapas magmático-
tardía o post-magmática, tales como cuarzo, calcedonia, zeolitas, analcima, cloritas,
carbonatos, vidrio, matriz fina.
 Miarolítica (geodas) .- Son cavidades de formas irregulares en rocas plutónicas o
hipoabisales en las cuales se desarrollan cristales euhedrales hacia el centro.
 Litofisa.- Cavidades esféricas con relleno en capas concéntricas y espacios vacíos.

Estructuras bandeadas.- Se distingue alternancia de bandas centimétricas subparalelas de


diferente mineralogía o textura. Son más frecuentes en rocas ultrabásicas.
Tabla 1.1 CUADRO SINÓPTICO DE TEXTURAS DE LAS ROCAS ÍGNEAS

Según el grado  Holocristalina


 Hipocristalina
de cristalinidad  Holohialina
 Fanerítica -Gruesa -Media -Fina

Según granularidad  Afanítica -Microcristalina

-Criptocristalina

Según forma  Automórfica o idiomórfica


 Hipiautomórfica o hipidiomórfica
de los cristales  Xenomórfica o alotriomórfica


Según relaciones entre cristales

Texturas Automórfica o panidiomórfica o lamprofídica


 Hipiautomórfica o hipidiomórfica o granítica
equigranulares  Xenomórfica o alotriomórfica o aplítica
Textúras  Seriada
 Porfídica o porfirítica - Megaporfídica
inequigranulares
- Microporfídica

- Vitrofídica o vitroporfídica

o hialoporfirítica

- Felsofídica

- Ortofidica

- Glomeroporfídica
- Ofítica o dolerítica o

 Intragranular o diabásica
poiquilítica
- Subofítica

 lntergranular - Hialoftica

- Intersertal

- Hialofitica

Texturas  Traquítica pilotaxítica


 Traquítica hialopilítica
direccionales  Traquitoíde
 Peritéctica o simplectítica
-Mirmequítica
Texturas
-Gráfica
de ínter-  Eutécticas
-Pertítica
crecimiento
-Antipertítica

 De desmezcla o exsolución
Texturas  Esquelética o dendrítica
 (Estructura) quelifitica
de sobre-  (Estructura) zonada
crecimiento

Texturas  Orbicular o esferulítica


 Axiolítica
radiadas  Variolítica

Texturas  Vesicular
 Amigdaloide
de relleno  Miarolítica (geodas)
 Litofisa
2.6. MODO DE OCURRENCIA DE LAS ROCAS IGNEAS

2.6.1. Formas y tamaños de las intrusiones.- El magma en su movimiento ascendente puede


desprender bloques de la roca suprayacente, actuar cono cuña para separar estratos débiles o
puede ser inyectado en forma de fracturas, para formar hojas intrusivas, diques o lacolitos, o
puede solidificarse a profundidad formando grandes masas plutónicas como troncos o batolitos.
Figuras 2.1 – 2.2. y 2.3.

2.6.2. Estructuras según el enfriamiento de las lavas.- Las coladas se enfrían rápidamente en la
superficie, mientras en profundidad y bajo la costra escoriácea protectora, la lava conserva una
temperatura alta durante varios años. Además, la temperatura decrece desde la fuente hasta el
frente, con un aumento correlativo de la viscosidad. A consecuencia de esto, las coladas se
recubren de una capa de fondo. En realidad, la capa superficial se desarrolla tanto más
rápidamente cuanto menor sea la capacidad de flujo, y en las coladas rápidas de gran caudal
ésta capa puede aparecer al cabo de algunos kilómetros.(Fig.2.4 - 2.5. y 2.6.)

2.7. CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS IGNEAS.- Las rocas igneas han sido clasificadas en base a su
presentación geológica, su estructura macroscópica, su composición química y de la
composición mineral cualitativa como cuantitativa. Pero, la más empleada es la clasificación
basada en su textura y composición mineralógica cuantitativa. (Ver clasificaciones de
Streckeisen)

En 1970 la International Union of Geological Sciences (IUGS), creó una subcomisión para la
sistemática de rocas igneas. La cual en su reunión de 1972 en Montreal, recomendó utilizar el
sistema propuesto por Streckeisen.

El primer criterio que sigue es el nivel de emplazamiento, basado en criterios de campo y en la


textura, asumiendo en primera instancia que las rocas faneríticas son intrusivas y las rocas
afaníticas o porfiro – afaníticas son volcánicas .

2.7.1. Casi química

De acuerdo al contenido de cuarzo: Sobresaturadas, saturadas y subsaturadas

2.7.2. Química.- Los sistemas de clasificación en función a su composición química son más
apropiados para rocas en las cuales resulta muy difícil hacer su análisis modal (análisis
mineralógico cuantitativo), como es el caso de rocas volcánicas afaníticas, criptocristalinas o
vitreas.

a) De acuerdo al porcentaje de SiO2 que hay en una roca: Acidas ( > 66% ),

intermedias ( 66% - 52% ), básicas ( 52% - 45% ) y ultrabásicas ( < 45%)

b) Diagramas TAS.- Se basa en la comparación de los contenidos de Alcalis Total (Na 2 O +


K2O) y Sílice (SiO2)., planteado por Cox (1979) y modificado por Le Bas (1986). La IUGS,
recomienda el uso del diagrama de Le Bas para la clasificación de las rocas volcánicas. (Fig. 2.7. y
2.8 )
CAPITULO III: DESCRIPCION DE LAS ROCAS IGNEAS

Las rocas descritas en este capítulo son comunes y principalmente calcoalcalinas, pero
representan solamente una pequeña fracción de los nombres de las rocas. Sin embargo, la
mayoría comprenden tipos de roca que difieren de las comunes solo en diferencias
mineralógicas y texturas especiales y aun otras son de ocurrencia rara, siendo de interés solo
para especialistas en petrografía.
El concepto de clan o familia, se entiende al conjunto de rocas ligadas por su parecido en su
composición. En cada clan se va a distinguir las familias de grano grueso y la de grano fino;
siendo plutónicas la mayoría de rocas de grano grueso y volcánicas la mayoría de rocas de grano
fino.
En la descripción de todas las rocas debe recordarse que éstas son miembros de transición de
una serie y los límites establecidos son con frecuencia artificiales antes que naturales.

3.1 CLANES DE GRANITO, LA GRANODIORITA Y LA TONALITA

3.1.1 ROCAS PLUTÓNICAS.- Las rocas de estos clanes se caracterizan por la presencia de cuarzo
modal en exceso de 10% con feldespato alcalino y plagioclasa sódica, y la mayoría presentan una
textura subhedral granular o granitoide, el núcleo de muchos plutones de granito muestra poca
orientación de sus minerales constitutivos. Pero cerca de los márgenes hay una tendencia al
alineamiento de los minerales alargados en una forma más o menos paralela que tiende a
producir una alineación distintiva o un fajeado por planos.
A) GRANITOS.-
a) Composición y textura.- Los granitos contienen:
-Cuarzo 10-40%
-Feldespato potásico 30-60%
-Plagioclasa sódica (excluyendo la pertita) 10-35%
-Máficos (biot – Hn) 10-35%
Cabe mencionar que los granitos pueden contener muchos minerales característicos.
La muscovita y micas de litio son los más comunes en los granitos hipersilísicos y en aquellos
alterados por neumatolosis, como en la aplitas y pegmatitas. En los granitos calcoalcalinos, el
anfíbol común es la hornblenda verde, aumentando su cantidad a expensas de la biotita a
medida que aumenta la plagioclasa. Y en los granitos alcalinos los anfíboles típicos son la
riebeckita y arfvedsonita.
Los piroxenos son raros en los granitos calcoalcalinos. En los granitos alcalinos son la egirina–
augita y acmita de cristalización postrera.
Los magmas graníticos pobres en calcio, precipitan un tipo de feldespato durante la mayor parte
de la etapa de la cristalización. Pero los magmas con gran contenido de calcio cristalizan, tanto
las plagioclasas como los feldespatos potásicos durante las primeras etapas y durante las etapas
finales la concentración de volátiles puede causar la formación simultánea de ortoclasa y
plagioclasa ( intercrecimienos pertíticos).
La mirmequita también se puede presentar en los granitos, principalmente en los granitos
contaminados por la asimilación de materiales básicos.
EL cuarzo constituye generalmente del 10 al 30% y normalmente es anhedral. Su extinción
ondulante que resulta de la deformación, es dominante en los granitos de las zonas marginales
de los plutones.
En los granitos normales (calcoalcalinos), el principal mineral máfico es la biotita. Su alteración
típica es la clorita. Los accesorios menores presentes en los granitos son apatito, esfena, circón y
magnetita.
La textura de los granitos es generalmente subhedral granular, los minerales máficos y la
plagioclasa tienden a ser euhedrales, el feldespato alcalino (Or) subhedral y el cuarzo anhedral.
Otros granitos son porfídicos, contienen grandes fenocristales de feldespato alcalino, o también
fenocristales de cuarzo. Unos cuantos granitos tienen textura orbicular, a manera de cuerpos
ovoides de varios centímetros, formados de cortezas concéntricas alternativamente ricas de
minerales oscuros y claros. En los granitos gráficos, es la textura gráfica, un intercrecimiento
cuneiforme de cuarzo y feldespato potásico, generalmente microclina o microclina pertítica.
b) Variedades de granito.- Muchas de las variedades de los granitos se denominan de acuerdo a
los minerales accesorios característicos como: granito de biotita, granito de muscovita, granito
de dos micas, granito de hornblenda, granito de turmalina,etc.
c) Alteración deutérica de los granitos.- Se trata de todas las alteraciones de una masa ígnea
producida durante las últimas fases de la consolidación del magma o lava como consecuencia
directa de ella, a la acción de las sustancias volátiles o neumatolosis, manifestados en la
turmalinización, greisenización y la caolinización.
La turmalina.- Es un mineral de formación tardía y sus cristales más grandes se encuentran en
granos feldespatos y cuarzo. Algo de turmalina en los granitos, cristalizó en la etapa
ortomagmática, pero la mayor parte de ella se desarrolló posteriormente por el ataque de
emanaciones de boro y fluor sobre los feldespatos.
Al mismo tiempo, la biotita, el apatito, la esfena, estaban parcialmente destruidos y sus
elementos contribuyeron a la formación de más turmalina. Así los bien conocidos “soles
radiados” de turmalina que se forman en el granito pueden ser contemporáneos con el topacio,
casiterita y wolframita.
Los Greisenes.- Son rocas neumatolizadas que se presentan principalmente cerca de los
márgenes de los plutones de granito. Forman cuerpos bandeados y veteados de varios
decímetros de longitud con márgenes indefinidos que gradúan a granito inalterado, fueron
formados por vapores mineralizantes o a través de fisuras. La mayoría de estas rocas están
compuestas de cuarzo, micas puras, cuyos feldespatos originales han sido reemplazados por
muscovita o mica de litio, los minerales accesorios incluyen turmalina, fluorita, apatito, casiterita
y wolframita.
La caolinización.- Se produce cuando los feldespatos del granito son atacados por el bióxido de
carbono, del fluor y del boro, con formación del mineral llamado caolín.
B) GRANODIORITAS.-
a) Composición y textura.-
-Cuarzo 10-35%
-Feldespato potásico 20-40%
-Plagioclasa sódica 25-45%
-Máficos (biotita,Hn) 10-30%
El feldespato potásico es la ortosa o la microlina o sus variantes micropertíticas, la plagioclasa
por lo general es la oligoclasa y con menos frecuencia la andesina, pueden estar zonadas. El
mineral máfico corriente es la biotita, la hornblenda verde está generalmente asociada a la
biotita. Algunas variedades contienen piroxenos, generalmente diópsido o augita, rara vez
hiperstena. Los accesorios menores son iguales que el granito.
b) Variedades.- Generalmente granodiorita biotítica o normal, granodiorita hornbléndica-
biotítica , granodiorita hornbléndica y granodiorita augítica.
C) MONZONITA CUARCÍFERA Y TONALITAS.- Se puede restringir a las granodioritas de la
siguiente manera: si la plagioclasa sódica está en doble cantidad que la ortosa, la roca debe
denominarse granodiorita (propiamente dicha). Pero las rocas que contienen cantidades casi
iguales de Pl Na y Or ( aunque ligeramente mayor sea la plagioclasa), la denominación es
monzonita cuarcífera. Y si la plagioclasa sódica es mucho mayor que la ortosa, a tal punto que la
ortosa está presente en cantidades accesorias, la roca es una tonalita (o diorita cuarcífera).

3.1.2 MODO DE OCURRENCIA DEL GRANITO A LA TONALITA.- El granito y la granodiorita


constituyen generalmente el núcleo de los grandes plutones, mientras que la monzonita y
tonalita conforman intrusiones menores (satelitales) o márgenes de grandes plutones.

3.1.3 ROCAS VOLCÁNICAS.- Riolitas, riodacitas y dacitas; todas generalmente son porfiríticas y
en observación macroscópica si los fenocristales son de feldespato potásico se denomina riolita;
si la plagioclasa esta en mayor número que el cuarzo, la roca es una dacita y una roca intermedia
entre ellas es la riodacita.
A) Riolitas.- Las riolitas son rocas extrusivas a hipoabisales de composición similar al de los
granitos (por eso es su correspondiente volcánico). Se puede dividir en potásicas y sódicas. En
las riolitas potásicas, la ortoclasa o la sanidina es el feldespato principal, la microlina y pertita
son raras; la plagioclasa es raro constituyente de la pasta, generalmente forma fenocristales de
oligoclasa. Entre los máficos tenemos la biotita y le siguen en abundancia la hornblenda verde,
la augita diopsídica y ocasionalmente la hiperstena. Los accesorios menores comunes son circón,
esfena y óxidos de hierro. La pasta de las riolitas potásicas es generalmente vítrea y felsítica, de
ser microcristalina se compone de cuarzo o tridimita intercrecida con feldespato potásico.
Las riolitas sódicas se distinguen por la presencia de fenocristales de feldespatos, anfíboles y
piroxenos sódicos.
*Texturas y estructuras.- Muchas riolitas son porfídicas (pórfido-afaníticas) y presentan una gran
variedad de matrices como : microcristalina, traquítica, microlítica, vítrea y la estructura típica es
la fluidal o de corriente.
B) Dacitas.- Son equivalentes de grano fino de la granodioritas y tonalitas. Generalmente
contienen fenocristales de plagioclasa, cuarzo, ortoclasa o sanidina, muy poco de piroxeno,
hornblenda o biotita; la pasta generalmente es vítrea o felsítica ( mezcla íntima de cuarzo o
tridimita con feldespato potásico o con una plagioclasa más sódica que la compuesta por
fenocristales).
C) Riodacitas.- El término sinónimo es la “latita cuarcífera” y es el equivalente volcánico de la
monzonita cuarcífera.

3.2 CLANES DE LA SIENITA, MONZONITA Y DIORITA

3.2.1 ROCAS PLUTÓNICAS.- En estas rocas se propone un límite menor de 10% de cuarzo, sus
índices de color son generalmente menores de 40. La clase más común de diorita, consiste
esencialmente de plagioclasa sódica y entre los accesorios característicos predomina la
hornblenda verde ( el reemplazamiento de ésta por biotita es extensa), el piroxeno diopsídico es
característico también de la mayoría de dioritas.
A) MONZONITA.- Se caracteriza por sus cantidades casi iguales de ortoclasa y plagioclasa, los
accesorios dominantes son la biotita y la hornblenda, aunque en otras variedades la augita está
presente y puede ir acompañada de la hiperstena y el olivino.
a) Composición y textura:
P L Na (Andesina a oligoclasa) 30-50%
Or 20-45%
Máficos(Biot-hornbl-augita) 15-40%
La textura puede ser subhedral granular o porfídica o poikilítica ( grandes tablillas anhedrales de
ortoclasa envuelven a los otros constituyentes, excepto el cuarzo).
B) SIENITA.- Está compuesta principalmente por feldespatos alcalinos y la hornblenda como la
biotita son los accesorios característicos más comunes. La augita y el olivino raras veces
presentes.
a)Composición:
FLK 30-80%
PL Na 5-25%
Máficos 10-40%
b)Textura: La mayoría son subhedral granulares, seguido de los pórfidos y fluidales
(subparalelismo de cristales tabulares y laminillas de feldespato).
Las sienitas que contienen feldespatoides se les denomina alcalinos y entre ellos tenemos las
sienitas nefelínicas ricas en albita.
C)DIORITAS.- Son rocas de grano medio y grueso en las que la oligoclasa o la andesina es el
principal feldespato y la hornblenda y la biotita son los accesorios característicos. Surge una
dificultad al separar las dioritas ricas en calcio y las dioritas con índice de color de más de 40 de
los gabros, clasificados como gabros en base a su composición más que en la del color.
Las dioritas generalmente se encuentran como facies marginales o cúpulas de los grandes
plutones granodioríticos o como troncos y apófisis relativamente pequeños.
a) Composición y textura.-
PL Na (oligoclasa o andesina) 55-70%
Máficos (hornblenda, biotita) 25-40%
Su textura es variable, algunas son subhedral granulares, otros: anhedralgranulares, porfídicas,
ofíticas y orbiculares. Además hay una segregación de minerales oscuros y claros en capas
definidas (capeo).
Entre los minerales máficos además de la hornblenda verde y la biotita, puede estar la augita
diopsídica, la hiperstena y rara vez el olivino.
Las dioritas contaminadas (probablemente por la asimilación de material siálico, por un magma
básico o viceversa) pueden contener granate, espinela, cordierita, andalucita y sillimanita.

3.2.2 ROCAS VOLCÁNICAS.-

A) TRAQUITAS.- Son los equivalentes volcánicos e hipoabisales de grano fino de las sienitas,
varían de traquitas de cuarzo a variedades feldespatoidicas, las primeras gradúan a riolitas y las
últimas a fonolitas en función al 10% de cuarzo o feldespatoides. En las traquitas potásicas la
ortoclasa o la sanidina es el feldespato dominante, en las traquitas sódicas es la albita o la
anortoclasa. Virtualmente todas las traquitas son porfídicas con fenocristales de feldespato y
algunos máficos en una matriz compuesta principalmente de microlitos de feldespato
subparalelos.
a) Variedades específicas:
Tenemos traquitas de piroxeno: diposida, egirina-augita; de hornblenda y biotita; de riebeckita-
arfvedsonita; de leucita o analcita, hauyna, noseana, sodalita, nefelina (ocasionalmente forman
fenocristales, generalmente están confinados a la pasta); de cuarzo: el cuarzo es porfídico, pero
generalmente esta intercrecido con feldespatos en la pasta; y de olivino

 Fonolitas: Son traquitas con cantidades de feldespatoides mayores que 10%, correspondientes
volcánicos de las sienitas alcalinas o feldespatoidicas. Pueden separarse en la fonolita común o
fonolita sódica y las fonolitas subordinadas de potasio o leucita.

Variedades:

- Fonolitas de sodio: Muchas son porfídicas con una pasta traquítica de grano fino o
vítrea.Se componen esencialmente de nefelina y feldespatos alcalino con anfíboles y
piroxenos sódicos. Cuando la nefelina es abundante, algo de ella forma cristales
subhedrales de contornos cuadrados o hexagonales. Otros fonolitas son acompañadas
por leucita, noseana, hauyna o sodalita.
- Fonolitas de Leucita.- La leucita es el principal feldospatoide y puede ser el único; los
fenocristales más grandes son de leucita; otros son de noseana engolfada con
márgenes oscuros. La pasta está compuesta de microlitos de sanidina, leucita, egirina-
augita, óxidos de fierro, apatito y nefelina intersticial (pequeña cantidad).

B) TRAQUIANDESITAS (latitas).- Son los equivalentes de grano fino de las monzonitas, aunque
con una relación más baja de feldespato alcalino al feldespato total que la característica de las
monzonitas. Las traquiandesitas son andesitas con más del 10% de feldespato potásico.
Lamentablemente muchas traquiandesitas únicamente pueden reconocerse mediante el análisis
químico, pues su potasio está contenido en material intersticial micro y criptofelsítico, o en una
pasta vítrea.
C) ANDESITAS.- La andesita toma su nombre de las lavas en la gran Cordillera de los Andes de
América del Sur. Después del basalto, la andesita es la más abundante de las rocas volcánicas.
a) Composición y textura.- La composición promedio de la plagioclasa corresponde a la
plagioclasa sódica a subcálcica, los feldespatos alcalinos pueden presentarse en pequeñas
cantidades, los minerales ferromagnesianos pueden ser la biotita, la hornblenda, la augita o
hiperstena. Además, el vidrio intersticial o matriz criptocristalina de muchas andesitas tiene la
composición de una mezcla de cuarzo y feldespato alcalino.
Las andesitas son generalmente porfiríticas con pasta pilotaxítica o vítrea y excepcionalmente
ofítica.
b)Variedades.- De acuerdo con el constituyente máfico dominante son separables en andesitas
de : biotita, hornblenda, augita, hiperstena u olivino.
-Las A. De hornblenda y biotita.- Forman generalmente corrientes de corta longitud, gruesas,
salientes dómicas, diques y tapones intrusivos. Son más silícicas que máficas y pasan
gradualmente a dacitas y traquiandesitas, sus hornblendas raramente están frescas y verdes; de
otra manera son de hornblenda parda o están parcialmente reemplazadas por augita.
-Las A. De Piroxeno.- Son comunes en los grandes volcanes compuestos de las fajas orogénicas,
casi todas llevan fenocristales de plagioclasa zonada, su composición promedio puede ser la
labradorita y la plagioclasa microlítica por lo regular es andesina u oligoclasa.
-Las A. De Olivino.- Son extendidas en los volcanes oceánicos como aquellas de las islas
hawaianas y en las fajas orogénicas de los continentes. Realmente predominan entre las lavas
del terciario y cuaternario del cinturón Circunpacífico muchas de ellas se encuentran cercanas al
límite entre basalto y la andesita (andesitas basálticas). La andesita típica contiene hasta el 5%
de fenocristales de olivino.
c)Alteración.- Las andesitas son susceptibles de una alteración conocida como propilitización en
muchos casos se cree que es debida a soluciones deutéricas hidratadas ricas en dióxido de
carbono, pero en otras aparece como resultado de la introducción en las andesitas en estado
sólido de soluciones similares de fuentes extrañas. Muchas rocas propilitizadas se encuentran
cerca de cuerpos mineralizados por lo que no es verdad que esta relación sea genética.
Las rocas propilitizadas están compuestas de epidota, clorita, zoisita, uralita, pirita, serpentina y
carbonatos. Los rasgos de las primeras etapas son: color verde parduzco: reemplazamiento de
las hornblenda y biotita por clorita, calcita de los piroxenos. Una alteración más avanzada lleva a
la albitización de la plagioclasa original, con la cristalización concomitante de epidota.

3.3 EL CLAN GABRO

3.3.1 ROCAS PLUTÓNICAS.- Las rocas principales de este clan, son los gabros, las diabasas y los
basaltos, con índices de color que varían entre 40 y 70.
a) Composición.-
- Plagioclasa cálcica (Labradorita, bitownita) 45-70%
- Máficos (Augita,hiperstena u olivino – Hornblenda) 25-50%
El principal mineral constitutivo en la mayoría de los gabros es la plagioclasa cálcica; los
minerales máficos típicos en orden de abundancia son la augita, la hiperstena y el olivino, raras
veces contienen hornblenda y biotita.
b) Variedades.- Los llamados gabros normales, están compuestos principalmente por plagioclasa
cálcica y augita o diálaga. A los gabros en los que predomina la hiperstena sobre el clinopiroxeno
se les llama noritas; y aumentando la cantidad de olivino, pasan a ser gabros o noritas de olivino.
c) Texturas.- La mayoría de los gabros carecen de fenocristales y tienen una textura subhedral o
anhedral granular (textura gabroide). En muchos casos los minerales máficos se encuentran
agrupados y es común que aparezcan segregados en capas o bandas bien definidas. Las fajas o
bandas, pueden ser de notable regularidad y se presentan a escala relativamente pequeñas
(centímetros de espesor). Algunas bandas tienen un carácter gradual, semejante al de las rocas
sedimentarias.
Otra textura poco común, que se encuentra en los gabros es la orbicular, consistente en núcleos
de plagioclasas, circundados por anillos alternados de hornblenda o piroxeno y plagioclasa. Las
rocas gabroicas tienen variedades pegmatíticas, de grano muy grueso, con plagioclasa
ligeramente más sódica y ricas en minerales de hierro y apatito.
A) GABROS ALCALINOS.- Son rocas ricas en álcalis y pobres en sílice caracterizados por la
abundancia de feldespatos alcalinos, feldespatoides o ambos. Entre sus variedades tenemos:
- Essexitas y Theralitas.- Son gabros feldespatoidicos de composición y textura variados, ambos
contienen la misma cantidad de feldespato potásico, pero la essexita tiene más plagioclasas y
menos feldespatoides que la theralita; la essexita tipo tiene: ortoclasa sódica (20%), PL (28%) ,
nefelina (20%) , máficos (30%), apatito (2%).
La ortoclasa al igual que la nefelina generalmente es anhedral, la plagioclasa subhedral o
euhedral y entre los máficos es la augita la que predomina. Mientras el promedio de las
theralitas es : augita (38%), Or (20%), nefelina (14%), sodalita, hauyna (10%), biotita (7%) ,
óxidos de Fe (6%), olivino (2%), egirina (2%) , apatito (1%).
-Teschenitas.- Gradúan hacia abajo por el aumento de olivino a picritas ultramáficas y su textura
es generalmente ofítica. La plagioclasa forma aproximadamente el 30% con gruesas láminas
euhedrales y subhedrales que muestran un zonado normal de núcleos de labradorita a bordes
de andesita u oligoclasa. Los feldespatos potásicos están como granos anhedrales en la pasta,
pero no exceden del 10%. Entre los máficos, la titanoaugita, pudiendo llegar hasta el 45%, y la
anfíbola común es la barquevisita.
-La Ijolitas.- Son rocas que varían de leucocráticas a hipermelánicas, compuestas en su mayor
parte de nefelina y piroxeno, las rocas con índices menores de 30 se clasifican como urtitas, las
de 30 a 70 como ijolitas propiamente dichas. La urtita está compuesta principalmente por
nefelina (70-85%), la egirina forma el resto. Mientras la albita, el apatito como accesorios.
Las propias ijolitas son de una textura subhedral granular, en las cuales la nefelina forma
alrededor de la mitad, mientras que la egirina-diópsida o un miembro de la serie diópsida-
hedembergita alrededor de un tercio. Dentro de los numerosos minerales accesorios tenemos:
apatito, esfena, calcita, melanita, flogopita, sodalita, wollastonita, cancrinita.
B) ALTERACIÓN DEL GABRO:
- La plagioclasa cálcica expuesta a disoluciones acuosas se saussuritiza
4Ca Al2 Si2 O8 + H2O 2Ca2Al3Si3O12OH + Al2SiO5 + SiO2
Anortita Zoisita Cianita
O bien si llevan cal

3 Ca Al2 Si2 O8 + Ca(OH)2 2Ca2Al3Si3O12OH

- Si las disoluciones hidrotermales contienen carbonato pueden resultar la escapolitización


3 Ca Al2 Si2 O8 + CaCO3 Ca4Al6Si6O24CO3
Anortita Meionita
3 Na Al Si3 O8 + Na HCO3 Na4Al3Si9O24HCO3

Bicarbonato de Na Marialita
3Ab + 2Cl Na

3.3.3 ROCAS VOLCÁNICAS E HIPOABISALES DEL GABRO NORMAL.-Principalmente de grano fino


y medio.
a) Variedades y asociación.- Entre las rocas volcánicas e hipoabisales calcoalcalinas tenemos 2
grupos: Los basaltos y diabasas de olivino; y los basaltos y diabasas toleíticos (carentes de olivino
y con algo de cuarzo). Los tipos oliviníferos predominan entre las lavas de los volcanes oceánicos
y comúnmente están asociados con productos de diferenciación alcalina como el traquibasalto,
la traquiandesita y la fonolita. Mientras que los basaltos toleíticos, predominan entre las lavas
constructoras de mesetas y constituyen grandes mantos como las de Karroo de África del Sur, de
Tasmania, Antártida y otros. Generalmente están asociados con rocas calcoalcalinas como la
andesita, dacita y riolita.
b) Textura y composición.- Generalmente los basaltos son de grano fino y las diabasas de grano
medio. Varían de holohialinas a holocristalinas, las compuestas totalmente de vidrio, están en
los bordes de las intrusiones que sufrieron enfriamiento brusco y en la costra de los derrames;
vidrio denominado Taquilita si es anhidro y si contienen agua por haber sido descargado en agua
o bajo hielo, se les llama Palagonita. Las texturas porfiríticas son comunes y los fenocristales
pueden ser de olivino, de augita o de plagioclasa.
En general, estos basaltos son los más abundantes de las rocas volcánicas, porque son los
productos principales de los volcanes de escudo de los tipos hawaianos y predominan entre las
lavas de los cinturones orogénicos.
Las diabasas presentan texturas muy difundidas como la porfiríticas y ofítica, predominando
entre los diques y enjambres de Sills intrusivos de poca profundidad.

3.3.3.1 ROCAS VOLCÁNICAS DEL GABRO ALCALINO.- Entre las rocas volcánicas alcalinas de
mayor interés tenemos los basaltos (espilitas), diabasas espilíticas; y los traquibasaltos. Las
espilitas están compuestas esencialmente de laminillas divergentes de albita u oligoclasa y bajo
contenido de sílice. Texturalmente, los tipos intrusivos difieren poco o nada de los tipos
extrusivos. Estas rocas son alteradas notablemente por la formación de carbonatos y piroxenos,
los cuales han producido clorita, epidota, actinolita y serpentina.
La mayoría de los traquibasaltos están asociados con traquitas y fonolitas, como también a
basaltos de olivino. Se caracterizan por contener más del 10% de feldespato de potasio como
sanidina, ortoclasa y anortoclasa; acompañados de olivino, augita, plagioclasa subcálcica y
feldespatoides esporádicos como la leucita y analcita.

3.4 EL CLAN ULTRAMÁFICO

3.4.1 ROCAS PLUTÓNICAS SOLAMENTE.- Las rocas ultramáficas tienen índices de color de más
de 70 y generalmente carecen de feldespato. La mayoría están compuestas principalmente de
olivino, piroxeno y minerales de Fe, se encuentran como segregaciones irregulares en cuerpos
de gabro. Algunas rocas de grano grueso que se encuentran en lopolitos de formación en capas,
contienen también un poco de plagioclasa cálcica.
Las rocas ultramáficas que van a ser descritas no tienen contrapartes exactas entre las lavas.
Quizás la mayoría se han originado a grandes profundidades, y el movimiento de las masas
ultramáficas originado por perturbaciones orogénicas no pudo llegar hasta la superficie de la
tierra como los volcanes o los derrames de la lava. Además si se consideran como acumulativas
más que como rocas magmáticas, como ha sugerido Shand, es claro que, mientras más profundo
haya sido el hundimiento de los cristales, menor posibilidad hay de que las rocas ultramáficas
alcancen la superficie.
J.C.Ruckmick y J.A.Noble creen que las densidades de los magmas ultramáficos secos, carentes
de la fase gaseosa y de composición equivalente a la de las rocas ultramáficas de Unión Bay, en
el sureste de Alaska, son probablemente menores que las del basalto o gabro cristalinos (2.95) y
mayores que la del granito cristalino (2.65). Llegando a la conclusión de que las magmas
ultramáficos pueden tener la capacidad de elevarse dentro de la porción siálica de la corteza,
más no de pasarla, debido a las densidades relativas.
a) Variedades
-Peridotita: Rocas de grano grueso, ricos en olivino, pero contiene otros minerales máficos en
cantidad considerable y las variedades se designan de acuerdo con la abundancia de estos.
Como peridotita de piroxeno, de hornblenda y de mica. Los accesorios comunes son cromita,
óxidos de Fe, diópsido y algunas variedades llevan un poco de plagioclasa. Otros accesorios
pueden ser la pirrotita, espinela verde y de apatito.
-La Kimberlita: Es virtualmente una peridotita de mica flogopita. El mineral principal (olivino),
se ha alterado y convertido en serpentina. Están presentes también la broncita, la diópsida de Cr,
el piropo, la ilmenita y la magnetita entre otros. Estos minerales ocurren en una pasta de
serpentina.
- La Dunita: Constituidas casi de puro olivino magnesiano, generalmente forman mantos,
también como lentes paralelos y conductos volcánicos transversales, como los lopolitos
estratificados de Bushveld, Africa del Sur. Todas fueron intrusionadas en un estado sólido,
encima de las temperaturas a las cuales se efectúa la serpentinización. Por eso las dunitas se
caracterizan por su frescura y textura protoclástica. Además son accesorios esporádicos la
cromita, la picotita, la magnetita, la ilmenita y la espinela.
- Piroxenitas.- Son rocas de grano grueso, anhedral granulares que se componen principalmente
de piroxeno. No son abundantes y forman intrusiones discretas. Por la calidad del piroxeno se
pueden diferenciar en diopsidita, dialagita, broncititia, etc.
- Serpentinitas.- Están compuestas casi en su totalidad por minerales del grupo de la serpentina.
Atribuidos a la alteración hidrotérmica tardía o post-magmática del piroxeno y del olivino en la
piroxenita, la peridotita y la dunita. Por lo que deben ser clasificadas más como metamórficas
que como ígneas.
3.5 LAMPRÓFIDOS.- Son rocas hipoabisales , sub-volcánicas, mesocráticas a melanocráticas, que
no tienen equivalentes composicionales en rocas intrusivas y volcánicas; de textura porfídica
(ferromagnesianos que también existen en la matriz afanítica) conteniendo biotita y/o anfíbol
como fases esenciales además de clinopiroxeno y olivino (generalmente euhedrales). Los
feldespatos y/o feldespatoides, si existen están en la matriz.
Los magmas de los que evolucionaron muchos lamprófidos eran ricos en dióxido de carbono,
azufre, fósforo y vapor de agua; entonces las rocas tienden a contener abundantes carbonatos,
sulfuros, apatito y minerales hidratados como serpentina, clorita y zeolitas. Todos contienen
mucho hierro, calcio, magnesio y álcalis.
3.5.1 Clasificación.- Según Streckeisen (1979) se pueden distinguir 3 tipos principales de
lamprófidos, que a su vez pueden ser clasificados según el tipo de minerales máficos existentes y
la proporción de ortosa a plagioclasa.
a) Lamprófidos calcoalcalinos (Minete, voguesita, kersantita y espesartita).
b) Lamprófidos alcalinos (Camptonita,sannaíta y monchiquita).
c) Lamprófidos melilíticos (Alnoíta y polzenita).

TABLA 2.4
Clasificación mineralógica de lamprófidos. Según Streckeisen (1979).

Minerales félsicos Minerales máficos

Feldesp. Foides Bi, Di , Au, Hb, Di, Au, (Ol) Anf (Bk, Ker) Mel, Bi
(Ol) TiAu, Ol, Bi (TiAu), (Ol),
(Cc)

Or >Pl -- Minette Voguesita

Pl > Or -- Kersantita Espesartita

Or >Pl Fd > Foid Sannaita

Pl > Or Fd > Foid Camptonita

-- Vidrio o Monchiquita Polzenita


Foid

-- -- Alnoita
3.5.2 Ocurrencia.- Aparecen en formas de diques, sills o lacolitos. Algunos son genéticamente
afines a las rocas plutónicas y otros muestran afinidad con rocas volcánicas, formando
enjambres de diques radiales y paralelos alrededor de volcanes.
En muchos casos parecen ser de origen híbrido y han sido introducidos en un magma más
silícico y más alcalino de fuentes exteriores. Algunos lamprófidos altamente potásicos tales
como Minette y kersantitas, llevan abundantes xenocristales de cuarzo, lo que sugiere que estas
rocas se desarrollaron a través de una asimilación parcial de materiales graníticos por magma
básico.
Otros lamprófidos como los melilitíferos (Alnoítas) están íntimamente asociados con rocas
carbonatadas casi puras (carbonatitas), las cuales parece que se formaron por reacción del
magma básico con paredes de caliza y dolomía.

3.6 APLITAS Y PEGMATITAS.-


3.6.1 Aplitas.- Muchos plutones graníticos, junto con sus respaldos son cortados por diques de
color claro. Su tendencia puede seguir fracturas y exfoliación, o bien atravesar los caracteres
estructurales. Se desarrollan a partir de disoluciones residuales de los magmas que producen los
plutones que cortan. Estos diques de roca con textura anhedral, grano fino y uniforme
(sacaroide). El grano fino y uniforme sugiere la presencia de cantidades relativamente pequeñas
de sustancias volátiles en el residuo magmático del cual provinieron. La mayoría de las aplitas
tienen solamente unos cuantos cm o m de ancho y los contactos con las rocas circundantes son
bien marcados.

3.6.2 Pegmatitas o granito gigante.- La mayoría son de grano extremadamente grueso, las
pegmatitas se presentan dispuestas en filones sinuosos y aspillerados, cuya anchura varía hasta
muchas veintenas de metros. Los minerales de las pegmatitas son de la etapa residual de las
rocas plutónicas con los cuales están asociadas y frecuentemente llevan minerales
neumatolíticos o ricos en volátiles. Así las pegmatitas de granito están compuestas
principalmente de feldespato alcalino y cuarzo, pero también pueden ser ricas en muscovita,
turmalina, topacio, apatito, fluorita y otros (Wo, Sn).
El contenido mineral, textura y tamaño del grano varía mucho más que en las aplitas, a causa del
enfriamiento más lento, de la mayor concentración de sustancias volátiles y de la más extendida
recristalización y reemplazamiento de los minerales de formación más reciente.
En algunas pegmatitas no es apreciable ninguna peculiaridad estructural en particular. Otras
exhiben una formación de zonas de disposición simétrica, donde la cristalización de las zonas
sucesivas avanzó hacia adentro desde las paredes encajonantes: en la zona de los bordes, de
grano más fino que el resto del cuerpo, de textura comúnmente gráfica; luego los feldespatos
alcalinos aparecen generalmente reemplazados por sódicos como la albita, con la consiguiente
formación de muscovita. Entonces el granate y la turmalina pueden formarse a expensas de los
feldespatos y finalmente se produce la espodumena, ambligonita, lepidolita y otros minerales de
Litio.
La mayoría de las pegmatitas son mineralógicamente semejantes al granito, aunque se conocen
otras equivalentes del gabro y la diorita (PL y Hn).

a) Clases de pegmatitas de granito.- Se dividen en dos clases mineralógicas:


- Pegmatitas Simples.- Están compuestas principalmente por cuarzo, feldespatos alcalinos y
micas, con minerales raros ausentes o presentes como accesorios.

- Pegmatitas Complejas.- Además del cuarzo, los feldespatos y las micas, están presentes
algunos minerales raros en considerable abundancia y variedad. Los cristales individuales de
algunos de estos pueden ser de gran tamaño; así tener minerales de Li, Rb, As y Sb.

3.7 ROCAS PIROCLÁSTICAS

3.7.1 Rocas piroclásticas.- (Gr, pyro, fuego; klastos, quebrado).- Son los productos de las
erupciones volcánicas explosivas , y comprenden fragmentos de diversos orígenes, formas y
tamaños. Los fragmentos mayores de 64 mm de diámetro se les designan bombas, si estuvieron
parcial o totalmente fundidos al ser descargados, a otros bloques si fueron totalmente sólidos al
ser descargados.

Los fragmentos que miden de 2-64 mm se clasifican como lapilli y los pequeños, menores de 2
mm se les llama cenizas o arenas volcánicas. Las bombas y fragmentos grandes se acumulan
cerca al respiradero volcánico; la ceniza puede ser transportada muchos km por el viento.

También sucede que las expulsiones piroclásticas pueden caer en cuencas, teniendo un proceso
de sedimentación normal, mezclándose con arcilla, arena y grava, que litificados son rocas
sedimentarias tobáceas: rocas volcánicas de lodo, pizarras volcánicas, R. volcánicas de limos,
areniscas y conglomerados.

Las explosiones más violentas logran romper una obstrucción de roca firme, produciendo un
agregado de bloques angulosos, que compactados y cementados se les llama brecha volcánica y
si gran parte de la matriz de la brecha es de tamaños menores a 2 mm puede denominarse Toba
de brecha. Los aglomerados (fragmentos redondeados a subredondeados) se forman por la
acumulación de las bombas arrancadas de la garganta o de los alrededores del respiradero de un
volcán por la rotura de una costra gruesa solidificada , llamado con precisión aglomerado de
respiradero.

3.7.1.1 Tobas.- Son las más extendidas en su distribución que los productos de explosión
volcánica más gruesos.

a) Composición y variedades.- Las tobas (tufo, piedra arenosa-blanda), están formadas


principalmente por cenizas o arenas volcánicas depositadas a una distancia mayor del
respiradero que los aglomerados; comúnmente ocurren en capas bien definidas. Las expulsiones
son seguidas frecuentemente por derrames de lava, por eso los flancos de muchos volcanes son
capas alternadas de lava y toba.

Es común denominar a las tobas por la naturaleza de los fragmentos de roca reconocible como
toba de basalto, toba de andesita, toba de riolita, etc. Las tobas también pueden consistir en
tobas vítreas y tobas de cristales; muchas tobas contienen fragmentos de los 3 tipos: vidrio,
cristal y líticos. Los cristales en las tobas son bien formados de augita, leucita, vesubianita,
melanita, etc.

Algunas tobas contienen cenizas vítricas y mientras estén aún calientes y bajo carga pesada, son
presionados y aplanados y todos sus elementos se vuelven firmemente recocidos. A las rocas así
formadas se les llama Tobas soldadas (ignimbritas).

b)Alteración.- Las tobas son susceptibles de alteración particularmente las vítreas. La


desvitrificación es el destino ordinario. Los tipos comunes de alteración son la silicificación y la
arcilitización. Los depósitos antiguos de tobas aparecen como mantos delgados de bentonita,
habiéndose convertido la ceniza en material arcilloso.
MAURO ZEGARRA C. PETROLOGIA IGNEA

CAPITULO IV

LUGARES DE ORIGEN DE LOS MAGMAS Y SERIES DE LAS ROCAS IGNEAS

1. Lugares de origen de los magmas

1.1. Volcanes puntuales intracontinentales.- Generan basaltos muy alcalinos a alcalinos,


que por cristalización fraccionada pueden llegar a términos más ácidos.

1.2.Las grandes fracturas intracontinentales.- Que permanecen abiertas durante largos


lapsos de tiempo (decenas de millares de años) permite la infiltración de la pirolita plástica
 (roca hipotética de un tercio de basalto y dos tercios de peridotita) que pasa a la fase
líquida a profundidades + 25-30 Km. Engendrando un magma BASALTICO THOLEITICO Y
ALCALINO.

1.3. Se encuentran arcos volcánicos en los bordes de los océanos o en su interior, allí
donde existen en profundidad basaltos, gabros y peridotitas. Un magma ANDESITICO se
elabora a partir de estas rocas: por una parte hacia los 30 ó 40 Km, es decir bajo la facies
metamórfica de las anfibolitas, todavía hidratadas; por otra parte, cuando son mucho más
profundas (80-150 Km.) y entonces bajo la facies de las eclogitas anhidras. Las fases
líquidas suben hacia la superficie a partir del momento en que se forman y alimentan a los
volcanes andesíticos.

1.4. En los océanos se individualizan cámaras magmáticas. Originadas a poca profundidad


por la fusión parcial de una pirolita plástica y engendran un magma THOLEITICO Y
ALCALINO. Eventualmente, ciertas diferenciaciones pueden dar lugar a rocas más ácidas.

1.5. Las fracturas intraoceánicas abiertas durante lapsos de tiempo considerable


(centenares de M.A.), dejan pasar un pirolita plástica que se transforma en líquida hacia los
25 ó 30 Km, y engendra un magma THOLEITICO. Sufre diferenciaciones en cámaras
magmáticas en las que las peridotitas reposan sobre la pirolita y son recubiertas por gabros
y luego por basaltos. Las presiones y temperaturas son tales que este apilamiento está bajo
la facies metamórfica de las anfibolitas en la base y en la de los esquistos verdes al techo.

2. SERIE DE LAS ROCAS IGNEAS

Se le da este nombre a un conjunto do rocas ígneas que se relacionan en su


yacencia (en tiempo y espacio) y poseen además; una similitud composicional que
evidencia su consanguinidad (mineralógica y química).

Cada serie se caracteriza, además de su aspecto químico - mineralógico, por la abundancia de


alguna roca en especial, así los basaltos son rocas muy abundantes de las series alcalina y
toleítica, siendo por el contrario constituyentes subordinados en la serie calco-alcalina, en la
cual predominan las rocas intermedias y ácidas.

En la actualidad se distinguen tres series litológicas principales: Alcalina, toleítica y


calcoalcalina y dos series menores: transicional y potásica

2.1. SERIES ALCALINA Y TOLEITICA

La mayor parte de los autores aceptan la existencia de tres; series de rocas ígneas:
alcalina, toleítica y calco-alcalina, cuyos términos: por lo que respecta a las dos primeras en
los conjuntos volcánicos son:

SERIE ALCALINA
-Basaltos alcalinos - hawaitas - mugearitas - fonolitas

-Traquitas, pantelleritas

SERIE TOLEITICA

Basaltos toleíticos, andesitas toleíticas;( Icelandita), dacitas, riolitas.

En términos generales, tanto las rocas de la serie alcalina como las de la serie
toleítica aparecen en las zonas continentales estables y en zonas oceánicas, siendo en ambos
casos los tipos basálticos las rocas volumétricamente más importantes.

2.1.1. CARACTERÍSTICAS PETROLÓGICAS DE LOS BASALTOS ALCALINOS Y TOLEITICOS.

OLIVINO

BASALTOS ALCALINOS.

Se presenta en fenocristales y en la matriz, en


proporción relativamente elevada, puede presentar
zonación (zonación normal). No muestra reacción
con la matriz (relación cotéctica olivino-
clinopiroxeno).

BASALTOS TOLEITICOS

Ausente o presente, sólo en fenocristales, en


proporción subordinada, presenta reacción con el
líquido residual para dar ortopiroxenos y pigeonita
(relación de reacción olivino-piroxeno pobre en
calcio)
PIROXENOS

BASALTOS ALCALINOS. BASALTOS TOLEITICOS

Solo un piroxeno; augita calcica Pueden coexistir dos piroxenos (rico en


(generalmente Ca 45 atom%), rica en Ca, augita o augita subcálcica, y pobre
titanio (color malva, titanoaugitas) Al, Na en Ca: pigeonita y/o hiperstena). Bajo
(color ligeramente verdoso; augita condiciones de enfriamiento apropiadas
sódica) sin lamelas de exolución. presentan lamelas de exolución.

PLAGIOCLASA

BASALTOS ALCALINOS BASALTOS TOLEITICOS

De composición (normativa) cercana a De composición (normativa) cercana a


An 50. Puede estar zonada hacia An 50
anortoclasa Ca

FELDESPATO ALCALINO

BASALTOS TOLEITICOS

BASALTOS ALCALINOS BASALTOS TOLEITICOS

Puede rodear a los cristales de Generalmente ausente.


plagioclasa o aparecer en cristales
independientes.

MATRIZ
BASALTOS ALCALINOS BASALTOS TOLEITICOS

Constituida por olivino-piroxeno- Constituida por piroxenos - plagioclasa y


plagioclasa y una mesostasis de vidrio intersticial ácido. Puede aparecer
feldespato alcalino y/o ceolitas, olivino férrico, no presentando relación
frecuentemente acompañadas por de reacción con el piroxeno.
feldespatoides. Generalmente son
holocristalinos.

OTROS CARACTERES

BASALTOS ALCALINOS

Abundancia de inclusiones peridotíticas.

BASALTOS TOLEITICOS

Ausencia de inclusiones peridotíticas.


2. GENESIS DE LOS MAGMAS BASALTICOS

HIPÓTESIS YODER – TILLEY (1962)

Estos autores investigaron experimentalmente basaltos y eclogitas naturales a una


serie de temperaturas, dentro de intervalos de presión comprendidos entre
1 atm. Y 40 Kb y a presiones de vapor de agua entre 1 y 10 Kb.

De acuerdo con estas experiencias, el comportamiento térmico de


basaltos y eclogitas indica que ambas rocas son el producto de la fusión
parcial de una roca primitiva. A la profundidad a la que, de acuerdo con los
datos sísmicos, deben generarse los magmas 60 Km. o superior, el líquido
resultante de la fusión parcial del material originario (peridotita granatífera)
se comportará de la misma manera que una eclogita y de los cambios de
presión (profundidad) y de la separación de los componentes onfacíticos o
granatíferos de éste líquido dependerá la naturaleza del magma.

En general, las altas presiones favorecen la producción de líquidos


basálticos alcalinos, mientras que las bajas presiones tienden a producir
líquidos toleíticos. Por otra parte, la removilización de la onfacita
enriquecerá al líquido en componentes granatíferos, y puesto que aquélla
tiene más diópsido, albita y nefelina normativa que el granate, se originarán
líquidos toleíticos, mientras que, por el contrario, la extracción de granate
más rico en anortita, hiperstena y olivino normativos que la onfacita
producirá líquidos alcalinos.

HIPÓTESIS GREEN-RINGWOOD

Green y Ringwood (1967) pusieron de manifiesto a partir de datos


experimentales que los diferentes tipos de magmas basálticos podían
obtenerse directamente por fusión parcial del material pyrolítico. El grado de
fusión parcial y la profundidad a la cual tiene lugar la segregación del magma,
es decir, su separación del residuo sólido, son los principales factores que
determinan la composición del magma.

Si la fusión parcial y subsecuente segregación del magma tienen lugar entre 7-


12 Kb ( -15-35 Km.), presiones bajo las que la asociación mineralógica de la
pyrolita es olivino-ortopiroxeno-clinopiroxeno - plagioclasa- cromita, el líquido
originado corresponde a una toleita olivinica rica en alumina. Entre los 12 – 27
Kb (35 – 70 Km.), con un grado de fusión parcial 20%, el liquido producido
tiene la composición de un basalto alcalino si aumenta el grado de fusión
parcial, los magmas van siendo progresivamente menos subsaturados ,
llegando a ser de composición toleítica-olivínica si aquel es del, orden del 30%.
A profundidades de 100 Km. o más, en las cuales el granate aparece como
fase estable en la pyrolita, los líquidos originados son picritas con más del 30%
de olivino normativo.
Por otra parte, los diferentes tipos basálticos pueden obtenerse por
cristalización fraccionada a partir de los magmas originados por fusión parcial
del material pyrolítico. A partir de magmas toleíticos - olivínicos (o alcalinos)
pueden obtenerse, si la cristalización fraccionada tiene lugar a profundidades
comprendidas entre los 15 – 25 Km., toleítas olivínicas ricas en Al 2O3 (o
basaltos alcalinos ricos en alúmina).El trend hacia basaltos alcalinos puede
obtenerse por la cristalización fraccionada de un magma toleítico olivínico a
profundidad del orden de 40 – 70 Km. Finalmente, el trend hacia nefelinitas olivínicas se
origina a profundidades de 60-100 Km.

Posteriormente a estas experiencias, los estudios geofísicos confirmaron la existencia


de una zona de baja velocidad en el manto superior cuyas características Indican que
en ella debe de existir un pequeño porcentaje de liquido intersticial. En las regiones
oceánicas esta zona de baja velocidad comienza a profundidades de 70 - 100 Km. y se
extiende hasta los 150-200 Km., mientras que en las regiones orogénicas activas puede
comenzar a una profundidad de 30 – 40 Km, pudiendo estar ausente en regiones
continentales, especialmente bajo los escudos precámbricos.

2.2. SERIE TRANSICIONAL

Los basaltos transicionales, denominados también toleitas olívínicas y basaltos


ligeramente alcalinos, se caracterizan por la existencia de hiperstena y olivino
normativo.

Los que presentan afinidades alcalinas tiene olivino en la matriz, mientras que en los
algo mas saturados el olivino esta parcialmente reabsorbido y rodeado de piroxeno
pobre en Ca; en los tipos aún más saturados el olvino esta ausente de la matriz,
estando presente, por el contrario, pigeonita o hiperstena. Su quimismo es variado,
especialmente por lo que respecta al contenido Al 2O3, el cual puede llegar a ser muy
elevado (16 – 18 %); su contenido en álcalis es intermedio entre los basaltos alcalinos y
toleiticos.

Desde el punto de vista químico, la característica esencial de estos basaltos es su


elevado porcentaje de Al2O3 (17%). Si se comparan análisis de basaltos alcalinos,
toleíticos y alumínicos con aproximadamente el mismo porcentaje de SiO 2, se observa
que los basaltos alumínicos tiene un contenido en álcalis superior al de los basaltos
toleíticos e inferior al de los basaltos alcalinos y un porcentaje de CaO mas bajo, y de
TiO2 más alto, que los basaltos toleíticos.

2.3. SERIE CALCO – ALCALINA


Las rocas que integran esta serie son:

Basaltos calco - alcalinos

Andesitas

Dacitas

Riolitas

Esta serie es típica de cinturones orogénicos, siendo en ella los términos intermedios
(andesitas) los constituyentes mayoritarios. Esta característica, diferencia a ésta serie,
de la alcalina – toleítica en las que los términos andesíticos son escasos.

2.3.1. MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA

Los diferentes tipos de rocas que integran esta serie presentan texturas marcadamente
porfíricas y minerales con variados grados de zonación (lo cual indica que su
crecimiento no ha tenido lugar en condiciones de equilibrio) y de reabsorción. En los
miembros más básicos de la serie (basaltos y andesitas) la matriz es normalmente
cristalina, mientras que en los términos ácidos (dacitas y riolitas) es generalmente
vítrea. Los fenocristales son de plagioclasa, clinopiroxeno, ortopiroxeno, hornblenda y
cuarzo, y en menor proporción de biotita, minerales opacos, olivino, cordierita y granate.
La única diferencia entre los fenocristales y los cristales de la matriz, es que en ésta,
hornblenda y biotita son extremadamente raras probablemente a causa del rápido
escape del vapor de agua del magma después de la extrusión.

La plagioclasa es el mineral más abundante en todos los términos de la serie, pudiendo


llegar a constituir de 50 – 70% del total de la roca. Los fenocristales están típicamente
zonados, presentando zonación normal, oscilatoria o inversa y generalmente presentar
reabsorción; la composición extrema de las zonas puede ir desde bitownita (An 90 –70)
hasta oligoclasa (An 30 - 10). En los términos más ácidos el cuarzo es también muy
abundante.

Por lo que respecta a los minerales maficos el ortopiroxeno aparece en todas las rocas
de la serie, tanto en fenocristales como formando parte de la matriz. Su composición
varía desde Fs20, en los términos basálticos, hasta Fs55, en los términos más ácidos. La
augita es otro constituyente común en las rocas de esta serie. La relación ortopiroxeno /
clinopiroxeno aumenta desde los términos basálticos hasta las dacitas a partir de las
cuales la augita está ausente; en los términos intermedios, la augita muestra un borde
de reabsorción en ortopiroxeno. Que el ortopiroxeno sea constituyente omnipresente en
la matriz de las rocas de la serie calco alcalina, indica que la temperatura del magma es
inferior a la del magma toleítico y que en todo momento su temperatura se encuentra
por debajo de la curva de inversión ortopiroxeno – clinopiroxeno. Probablemente ésta
baja temperatura de cristalización se debe a la alta concentración de agua en el
magma, puesta de manifiesto por la presencia de minerales hidratados.
Desde el punto de vista geoquimico las rocas de la serie calco – alcalinas presentan un
elevado contenido en Al2O3 (17%), especialmente los miembros basálticos y
andesíticos de la misma. El contenido total de álcalis es moderado a alto y aumenta
suavemente con el incremento de SiO 2. La relación FeO/ MgO es casi constante a lo
largo de toda la serie, por lo que, a diferencia de la serie alcalina y sobre todo de la
toleítica, no hay enriquecimiento en FeO con la diferenciación. El contenido en K2O
especialmente en las zonas de arco - isla, puede variar dentro de relativamente amplios
márgenes, ha llevado recientemente a algunos autores a distinguir los tipos con más
alto contenido, a los cuales se les incluye dentro de la asociación shoshonítica.

Forbes (1969), Mc Birney (1969) Yoder (1969, etc. Han mostrado diferencias entre la
serie calco - alcalina de arco - isla y de borde continental. En general, en los arcos - isla
las rocas calco alcalinas con SiO2 < 56% son moderadamente abundantes,
mientras que las de áreas continentales se caracterizan por la presencia de andesitas,
dacitas, riolitas, siendo las rocas con SiO2 < 56% raras o inexistentes. Por otra parte,
la variación en el contenido en K2O, tan típica de las rocas de arco - isla, esta
prácticamente ausente en el volcanismo tipo andino.

2.4. SERIE POTASICA.

Además de las series ya consideradas, la existencia de rocas con minerales potásicos


(leucita o pseudoleucita, biotita o flogopita, feldespato potásico), es decir, con un alto
contenido en K2O y otros elementos tales como Ba, Sr, Rb, Zr, Nb, La, etc; ha
conducido a algunos autores a establecer otra serie u otro magma tipo. Así Turner y
Verhoogen (1960) proponen la asociación basalto leucítico – traquibasalto potásico, y
Joplin (1965,1968) considera que las rocas potásicas derivan de un magma específico,
para el que propone el nombre de shoshonítico y el de asociación shoshonítica para la
serie correspondiente.

A diferencia de las series consideradas anteriormente, los caracteres de la serie


potásica no son aún bien conocidos, debido fundamentalmente a que algunas rocas,
pertenecientes a ellas han sido en muchos casos incluidas en la serie alcalina, lo cual
en cierto modo, queda justificado dado el cierto paralelismo existente entre ambas.

El conjunto de rocas potásicas puede dividirse en dos grupos: El de las casi


subsaturadas y saturadas en el que se incluyen absarokitas , ciminitas, shoshonitas,
banakitas, latitas, toscanitas y liparitas, y el de las subsaturadas en el que se incluirían
los tipos feldespatoidicos tales como uganditas, leuctiitas, kivitas, murambitas, etc.
Estos dos grupos corresponden a los tipos orendíticos y kamafugíticos de Sahama
(1974).
D e acuerdo con esto, la serie potásica presenta un rango de composición muy amplio,
puesto que en ella se incluyen desde rocas ultrabásicas y básicas hasta rocas ácidas.

Sin embargo, parece improbable que las diferentes rocas de esta serie se hayan
originado por diferenciación a partir de un magma ordinario. Este carácter hace
aconsejable utilizar, para referirse a este conjunto de rocas. La denominación de
asociación potásica en lugar de serie potásica. Sin embargo por mantener una cierta
homogeneidad, hemos utilizado la denominación de serie potásica.

Las rocas de ésta serie aparecen en zonas de borde continental y de arco - islas
asociadas en los calco alcalinas.

Los diferentes tipos petrográficos anteriormente citados tienen la siguiente mineralogía:

UGANDITAS: Rocas constituidas fundamentalmente por augita, leucita, olivino y vidrio.


Al disminuir la cantidad de olivino pasan a leucititas olivínicas. Si el foide es kalsilita, a
la roca se le denomina mafurita y si es melilita, katungita.

LEUCITITAS: Rocas constituidas esencialmente por augita y leucita. Si el feldespatoide


es nefelina, a la roca se le denomina nefelinita.

KIVITAS: Rocas con olivino, augita y leucita que además tienen plagioclasa calcica
como constituyente esencial.

ABSAROKITAS: Rocas con fenocristales de olivino y augita en una matriz de augita,


plagioclasa y feldespato potásico. Pueden tener leucita.

SHOSHONITAS: Son en realidad, absarokitas que contienen fenocristales de


plagioclasa calcica, además de los de olivino y augita, en una matriz constituida por
augita, olivino, plagioclasa y sanidina, en la que también puede existir ortopiroxeno.

BANAKITAS: Rocas aún más feldespáticas que las shoshonitas. Al tener cuarzo en la
matriz, pasan a cuarzo – banakitas; en éstas, la biotita es más abundante que en las
banakitas y no tienen olivino.
CIMINITAS: (traquitas olivínicas): Rocas con fenocristales de olivino, augita y sanidina
en algunos casos también plagioclasa y con una matriz de feldespato potásico,
plagioclasa, augita y algo de vidrio.

TOSCANITAS (cuarzo - latitas): Son semejantes a las ciminitas, excepto en que


contienen cuarzo y en que el olivino esta ausente.

LIPARITAS (riolitas): Rocas constituidas por sanidina, plagioclasa, biotita y piroxenos


como fenocristales, en una matriz vítrea.

A estas denominaciones, propuestas por Iddings (1895) Ransome (1898), etc.: podrían
añadirse las de jumillitas (constituidas por olivino, flogopita, diópsido, anfíbol y
sanidina); fortunitas (con piroxeno rómbico, flogopita, sanidina y algo de diópsido) y
veritas (de composición análoga a la de las fortunitas y en las que olivino, flogopita,
sanidina y diópsido son los minerales fundamentales) propuestas por Ossan (1889,
1906) para las rocas potásicas españolas.

Desde el punto de vista geoquimico el carácter mas sobresaliente de estas rocas es su


anormalmente alto contenido en K2O que alcanza a veces el 12% y, en casos
excepcionales, el 19%. En todos los casos, K 2O mayor a Na2O y a veces K2O mayor a
Al2O3; son frecuentes los relativamente bajos contenidos en SiO 2 los cuales quedan
reflejados en la aparición de minerales tales como olivino, leucita (raramente kalsilita),
nefelina y melilita. Por otra parte tienen relativamente altos contenidos en elementos
tales como CaO, MgO, BaO y SrO, que normalmente son característicos de rocas
máficas, así como relativamente elevadas concentraciones de Rb, Zr, Nb, La, e Y; que
generalmente tienen afinidades con rocas de composición mas sálica. Finalmente, las
rocas de esta serie, no muestran un progresivo enriquecimiento en FeO y la variación
de composición de olivinos y piroxenos al subir en la serie es muy pequeña.

Estos caracteres asemejan las rocas de ésta serie con las de la serie calco alcalina.

Jakes y White (1972), refiriéndose a las rocas shoshoníticas de arcos - isla, las
subdividen en una serie de tipos basándose en el porcentaje de SiO 2. Así, las rocas con
SiO2 menores al 54% corresponden a basaltos shoshoniticos (absarokitas), las rocas
con un contenido de SiO2 entre 54% y 61% corresponden a las andesitas
shoshoniticas (shoshonitas, banakitas) y a las rocas con un porcentaje aún mayor
corresponden a las dacitas shoshoníticas (latitas o cuarzo – latitas).
3. EMPLAZAMIENTO GEODINAMICO DEL VULCANISMO

Veremos aquí las diferencias y similitudes de las series de rocas ígneas ya descritas,
en relación con las condiciones geodinámicas de generación y evolución de los
respectivos magmas.

3.1. DORSALES Y FONDOS OCEANICOS.

Del magma generado bajo la zona donde se separan placas divergentes procede la
corteza oceánica, que se va adosando a los bordes de dichas placas. Esta inyección
magmática se concentra en el profundo valle axial o rift oceánico de las cordilleras o
dorsales oceánicas.

El vulcanismo es casi exclusivamente toleítico y está representado por sus términos


más básicos: basaltos muy pobres en potasio y otros elementos litó filos, con olivino e
hiperstena normativos que, al ser submarinos (salvo en el caso de Islandia y otras
cimas de las dorsales que constituyen islas) sufren alteraciones que modifican su
quimismo original enmascarados aún más por efectos de un ligero metamorfismo
térmico en el fondo oceánico.

La velocidad de expansión oceánica varia desde 1 cm. / año en la dorsal atlántica


hasta 20 cm. / año en partes de la dorsal del pacifico oriental donde los basaltos son
relativamente más ricos en FeO y TiO 2 . Esto no quiere decir que exista relación entre
velocidad de expansión y composición de magmas primarios, aunque algunos autores
sustenten la influencia de éste fenómeno en la profundidad y grado de fusión parcial de
la zona de generación del magma. También se invoca este mismo factor geodinámico
para explicar que en algunos ciclos volcánicos de las islas centro oceánicas como
Islandia los magmas alcancen un mayor grado de diferenciación y tengan un carácter
intermedio entre las de la dorsal submarina y las islas oceánicas.

Donde mas claramente se manifiestan la variación geoquímica es en los elementos


menores de los basaltos toleiticos de Islandia y de los fondos oceánicos alejados de la
dorsal o próximos a islas como ascensión que tienen un contenido en LIL de cinco a
diez veces superior al que presentan las típicas toleíticas de las dorsales meso -
oceánicas (MORB), igual middle oceanic lidge cuya pobreza relativa en LIL, radicaría
en la de su fuente, que seria una zona del manto constituida por el residuo de un
evento de fusión anterior.

LIL: (Large Ion Litophyles) o RIG: Radio Iónico Grande Cs. – Rb. – K. –U. – Th. – Ta. –
Ba. – Ra. – La.
Ce: coeficiente sol/liq. O, el Sr. – P. – R. sol/liq. = 0,1

3.2. RIFTS CONTINENTALES

El sistema global de rifts continentales está formado por una alineación, más o menos
continua, de fosas tectónicas, provocadas por los esfuerzos tensiónales ejercidos sobre
una franja de corteza anormalmente delgada.

El adelgazamiento litosférico bajo el eje del rift, con respecto a sus márgenes es
prácticamente inexistente en algunos casos como ocurre en las fosas catalanas, pero
generalmente oscila entre los 5 Km. de algunos rifts europeos (de 25 y 30 Km. de
corteza en el eje y márgenes respectivamente de fosas del Macizo Central Francés) y
supera los 5 Km. En parte de los rifts africanos (20 y 35 Km. de corteza en el eje y
márgenes del rift Gregory en Kenia). Este adelgazamiento cortical esta relacionado con
la antigüedad y volumen del correspondiente ascenso astenosférico y condicionan
también el abombamiento de la corteza que precede a su facturación y hundimiento con
la formación de fosas.

A B

ASTENOSFERA

Esquema de la formación de un rift continental Inicialmente. Un ascenso


astenosférico, provoca el abombamiento déla corteza, que suele coincidir con erup-
ciones fisurales que pueden dar lugar a la formación de plateaux (A). Al progresar el
ascenso del manto. Bajo una corteza ya adelgazada y fracturada. Se forma la fosa
tectónica en cuyo interior y bordes abundan las erupciones volcánicas (B)

3.3. ISLAS OCEANICAS Y GUYOTS


No todo el magmatismo oceánico se genera bajo las dorsales ya que son numerosas
las islas, montañas submarinas y guyots de origen volcánico sin relación con una
tectónica distensiva de carácter regional. Este hecho implica la generación de focos
magmáticos en el cruce de directrices oceánicas con grandes fracturas (Canarias-falla
del Atlas y Azores-falla de Gibraltar, por ejemplo), aunque éstos focos puntuales,
distribuidos al azar, podrían también ser la consecuencia de concentraciones anómalas
de elementos radioactivos (generadores de calor) en determinadas zonas del manto.

El magmatismo de las islas oceánicas es típicamente alcalino, con algunos términos


toleíticos subordinados. En el caso de Hawai, bajo una cobertura de rocas alcalinas
domina un vulcanismo toleítico que es el responsable de la clásica configuración en
escudo (conos chatos de amplia base) de la isla que se eleva casi 10000 metros desde
el fondo oceánico. Las islas canarias en cambio responden a edificios más abruptos y
se apoyan posiblemente sobre bloques de corteza oceánica previamente levantados
por procesos tectónicos lo que concuerda con las profundas simas superiores a los
3000 metros que se encuentran entre las islas próximas con Tenerife y Gomera.

Las guirnaldas de las islas mas espectaculares se localizan en el océano pacifico (islas
de Hawai, Sociedad, Tuamoku, Kergulea, montañas submarinas de emperador,
McDonald, etc.) Se trata de archipiélagos lineales que en el caso de la cadena Hawai-
Emperador alcanza los 3500 metros de largo. Para explicar estas alineaciones
(Cadenas de islas y dorsales asismicas) surgió (Wilson 1973) la teoría del manto
caliente (hot Spot) aplicable a muchos casos en los que estas alineaciones definen una
serie cronológica del vulcanismo que coincide con la dirección, se mide por el
movimiento de la placa y en la velocidad de expansión de los fondos oceánicos. En
síntesis el punto caliente seria un foco magmático estable, cuyas manifestaciones
volcánicas se irían alejando de su vertical, al depositarse sobre una placa oceánica en
movimiento.
Así los productos de las primeras erupciones relacionadas con el punto caliente, se
encontrarían en las islas más alejadas de la vertical de dicho foco, sobre el que hoy se
encontrarán las islas más jóvenes con vulcanismo activo.

En otros casos la alineación de islas o montañas submarinas, no coincide con una


progresión en la edad del vulcanismo, por lo que, insistiendo en la anomalía térmica
del manto podría hablarse de una “línea caliente” que justificaría la persistencia de
actividad eruptiva, con episodios geológicamente sincrónicos, a lo largo de franjas
oceánicas, sobre las que se encontrarían islas como la de Pascua, en el Pacifico, o las
mismas Canarias, en el Atlántico.

3.3. ARCOS DE ISLAS Y MÁRGENES CONTINENTALES ACTIVAS

El emplazamiento geodinámico del vulcanismo ha sido objeto de un estudio mas


intenso en el caso de los bordes convergentes de placa, no solo por su
complejidad petrogenética sino porque la mayoría de las erupciones actuales
violentas tienen lugar en estas áreas. Se trata de zonas donde el campo de
esfuerzos (compresivo) hace que la corteza oceánica de una placa se hunda
(subduce) bajo otra placa que se considera estable en el movimiento relativo
(convergente). La subducción tiene lugar bajo otra corteza oceánica, más o
menos modificada (arcos de islas del Pacifico Occidental) o bajo la corteza
continental (cordilleras andinas). También la convergencia puede concluir en la
colisión de placas continentales cuando ya se ha consumido la corteza oceánica
que subducia bajo una de estas placas (cordilleras alpinas del eje Atlas- Himalaya
en la conjunción de las placas africanas, Arábiga e India, con las Euroasiáticas).

Los arcos de las islas son el resultado de la convergencia de placas, cuando la


que subduce, lo hace bajo una corteza oceánica, aunque esta sea modificada
durante el proceso. Donde se inicia la subducción, se forma una profunda fosa
(trench), que no manifiesta liberación de energía, mientras que los focos
sísmicos del área se distribuyen en una zona estrecha y bien definida (Plano de
Benioff), que buza bajo el arco insular con un ángulo aproximadamente de 45°.
En algunas regiones, la zona activa, que se identifica con la superficie de la
placa que se hunde, aumenta de pendiente por debajo de los 400 Km.. Por
debajo de los 700 Km la placa ha sido completamente absorbida, o sus
propiedades tan alteradas, que no se puede liberar mas energía sísmica. Los
focos magmáticos se sitúan en la región astenosférica que queda sobre el plano
de Benioff y se supone que la placa que subduce condiciona de alguna manera
la generación de magmas, modificando las isotermas y aportando agua (en sus
minerales hidratados o en los sedimentos que arrastra) que modificara el grado
de fusión.

El magmatismo calco alcalino, que aparece exclusivamente en estas zonas de


compresión (arcos de islas, márgenes continentales activas y cadenas
orogénicas), esta acompañado a veces por magmas toleíticos y alcalinos cuya
distribución espacial y temporal se relaciona con el proceso de la
subducción. Los magmas calco alcalinos son hidratados y este carácter, junto
al elevado grado de diferenciación que alcanza antes de su erupción, hacen
que el vulcanismo sea explosivo y violento. La generación de magmas
toleíticos se asocia con las etapas iniciales de la subducción, y en cualquier
caso con la parte del arco donde la placa que subduce se encuentra a menor
profundidad.

El magmatismo alcalino solo aparece en los arcos insulares maduros


cuando la subducción ha progresado lo suficiente para que la
generación de magmas tenga lugar en zonas mas profundas del manto.
Obviamente, la velocidad y buzamiento de la placa que subduce se suma
a la heterogeneidad del manto para explicar esta molaridad geoquímica
en el vulcanismo de los arcos insulares, cuyos términos opuestos son las
rocas toleíticas del frente volcánico y los productos hiperalcalinos de la
parte mas interna o continental del arco.

La citada molaridad geoquímica se puede referir también al


contenido en alúmina (Al2 03) que se ira incrementando en los magmas
primarios al decrecer la fusión parcial con la profundidad de generación. El
progresivo descenso del grado de fusión parcial desde el frente volcánico al
retroarco puede explicar también la variación lateral de elementos incompatibles:
H2O, Rb, TTRR y K2O, esencialmente de este ultimo cuyo contenido en el
magma se asociaba directamente con la profundidad (h) del plano de
Benioff con formulas como la propuesta por Dickinson (1972):
h (Km.) 6K - 7, siendo K = 1000K2O/SiO2
Para SiO2: 57.5%

Pero al mismo tiempo, la variación lateral de Al 2 O 3 se acentúa con la


diferenciación al descender gradualmente la cristalización de plagioclasa
debido posiblemente a una variación lateral en el aporte de H 2 O. Por otra
parte, las fases alumínicas (granate) desaparecerían en la primera etapa de
la fusión parcial de un manto peridotítico por lo que un aumento de la fusión
parcial disminuiría la presencia de Al 2 O 3 , en el liquido lo que también
ocurriría si se separasen por flotación las plagioclasas cristalizadas en una
fase temprana (aunque a gran profundidad, la mayor densidad del magma
impide la flotación de estos minerales ligeros).

Los basaltos ricos en Alumina han sido distinguidos (Kuno 1966) como
representantes de una serie. En los arcos insulares del Japón continua
utilizándose en parte la nomenclatura de Kuno que define a dos de las
series por el piroxeno presente en la pasta de la roca serie hiperstenica: (con
ortopiroxeno) y serie pigeonitica (con clinopiroxeno). Ambas series son "no
alcalinas": la hiperstenica corresponde a la calcoalcalina y la pigeonitica
a la serie toleítica. Otra serie no alcalina, definida por Kuno es la de los
basaltos alumínicos cuya consanguineidad con una u otra de las series
antes citadas es en cambio mantenida por la mayoría de los autores que
como la calcoalcalina, seria típica y exclusiva del marco geodinámico que
estamos analizando; sin embargo ya hemos visto lo difícil que es discernir si
el contenido de un elemento (especialmente Al, K, Fe y Ti) se debe al
proceso de diferenciación o a la composición del magma primario. Así mismo
el espesor de la corteza bajo los arcos insulares controla el grado de fusión
en el manto por lo que en general, b a j o l o s a r co s ma d u r o s c o n
c o r t e z a má s p o t e n t e , l o s m a g ma s s e r á n r e l a t i v a m e n t e má s
p o b re s e n A L 2 O 3 y m á s r i co s e n H 2 O y K 2 O .
Rifts continentales Cenozoicos
Dorsales Oceánicos y Fallas transformantes Cadenas
Orogénicas y de margen continental activo
Principales puntos calientes del Pacífico y alineaciones
Volcánicas correspondientes
Arcos de islas
Velocidad relativa de expansión en cm. /año

Esquema geotectónico global .Con doble trazo se han señalado los rifts continentales
cenozoicos de África Oriental, Mar Muerto y Europa. Las cadenas orogénicas y de
margen continental activo se indican con una línea de puntos. Las dorsales
oceánicas y las fallas transformantes que las d e s p la za n se h a n t ra za d o co n
lí n e a co n t i n u a y g ru e sa y f in a respectivamente. Los trazos discontinuos
corresponden a los siguiente arcos de islas: 1. Alaska- Aleutionas, 2. Kamcha
tkakuriles, 3. Honshu-Japón, 4. Mariana; 5, Japón-Formosa; 6. Filipinas. 7.
Indonesia, 8.Melanesia, 9. Tonga- Nueva Zelandia; 10. Antillas; 11. Antártida.
Cap.VI

PETROGENESIS: SISTEMAS BINARIOS

La formación de una roca matemática es un proceso largo, mucho antes de que


empiece la cristalización, los tonos del magma establecen enlaces entre si, de
forma que al magma tiene una estructura interna que difieren de un cristal mas en
el grado de desorden que en ninguna propiedad absoluta y mucho después de que
la cristalización sea mas o menos completa hay un fluido intersticial que permite el
reajuste de la forma y la composición de los cristales a la temperatura decreciente.
No obstante la clave para comprender la formación de las rocas magnaticos es el
proceso de cristalización y ese ha de ser nuestro primer tema de estudio.

La solidificación del agua es un proceso suficientemente conocido. La solidificación


de una solución salina es ligeramente mas complicada pues la composición del
solido que cristaliza no es la misma que la composición del liquido del cual
procede. El hecho de que dicha solución contiene componentes H2O y ClNa, da
esta flexibilidad (en estado parcialmente solido no hay razón para que al hielo
formado tenga la misma composición que el liquido que queda) cuando se estudia
un magma con nuevos componentes principales y muchos otros componentes
accesorios no es sorprendente que las complicaciones sean mayores en realidad
los magmas son tan complejos que resulta sorprendente que se pueda conocer
tanto sobre su comportamiento gracias a comparación a con sistemas de solo dos
componentes, pero esto es asi, de modo que debemos hacer que uno de nuestros
primeros objetivos sea el competo estudio de los sistemas de dos componentes.

Вам также может понравиться