Вы находитесь на странице: 1из 9

Comparación del Taylorismo, Fordismo y Toyotismo como forma de organización

industrial.
Taylorismo:
El Taylorismo revoluciona la administración en las empresas pues esta vez se hace mediante
el método científico todo el desarrollo administrativo de las empresas, el concepto se acuña
de ese modo ya que quien crea la teoría es el economista e ingeniero estadounidense
Frederick Winslow Taylor (1856-1915). Las raíces de este pensamiento fueron que Taylor se
dio cuenta del desperdicio en el tiempo de los procesos industriales y progresivamente se
desperdiciaba capital, de esta manera surgen en el la necesidad de crear una administración
científica que mejore y optimice los procesos productivos y maximizar de este modo de la
productividad.
La teoría que creo se llamó sistema de organización científica de las tareas laborables, que
principalmente se caracterizaba por un control del tiempo destinado por actividad, la división
de trabajo o tareas e individualizarla, capacitación a los trabajadores, dar incentivos a los
trabajadores tomar en cuenta las necesidades de reposo del trabajador, supervisar la
ejecución de trabajadores y medir los resultados.
Así el método de Taylor dio un giro completamente a la industria estadounidense y
posteriormente mundial, principalmente por el abaratamiento de costos y mejoramiento del
nivel de vida de los trabajadores.
Fordismo:
El Fordismo se asocia con el Taylorismo ya que la idea de una producción más eficiente se
mejora tomando en cuenta la individualización de trabajo en los procesos productivos,
adema de ser la base de esta teoría; y lo que se rescata del Fordismo principalmente es el
conocidísimo modo de producción en cadena o en serie, donde se organizaba el trabajo de
manera más especializada y reglamentada a partir de cadenas de montaje o líneas de
montaje que facilitan al trabajador las herramientas y maquinas sin perder tiempo en su
carga o transporte y hacer un desarrollo continuo de la producción.
Los resultados del Fordismo fueron impresionantes y lo refleja el hecho de que su método
se propagó por todos los países en los procesos productivos industriales y sobretodo en los
de la industria automotriz donde nació la teoría gracias a Henry Ford en Estados Unidos a
partir de 1908. Algunos de estos resultados fueron un aumento en la productividad por
trabajador y por ende un aumento en la producción, el desarrollo de empresas de gran
tamaño, el aumento de mano de obra y salarios más altos. Este modelo fue usado hasta
mediados de 1970, trayendo consigo una especialización del obrero (aun sin tener un nivel
alto de educación) y el aumento de la clase media estadounidense, principalmente.
Toyotismo:
Así como el Fordismo sentó sus bases en el Taylorismo de igual modo lo hace el Toyotismo
en el Fordismo, usando el modo de producción en cadena y la administración científica de
Taylor, la idea cada vez es la de optimizar más y más el trabajo evitando tiempo perdido y es
justamente los que hace el Toyotismo al crear el concepto just in time que pretende ahorrar
más insumos y tiempo produciendo solo aquello que se necesita, ene l momento que se
necesita y en el instante preciso que se necesita, mecanizando el trabajo. Así la eficiencia se
maximiza, en lugar de producir en serie y en masa, se produce justo lo que se demanda para
después ser producido, evitando perdidas de sobreproducción y demoras. Este modelo
implica una polivalencia de los individuos al realzar el valor de trabajo de los obreros, de
manera que puedan combinar sus habilidades, logrando así que el trabajador abarque
muchas posibilidades de trabajo.
Ejemplos de la producción de la industria automotriz:
En EUA son:
El modelo Ford-T fue el primer coche producido en cadena en 1908. El éxito del vehículo fue
que salió al mercado a un precio que hizo posible que los automóviles dejasen de ser un
producto de lujo y fuesen asequibles para las clases medias. En EUA se fabricaban la mayoría
de los vehículos de motor en el mundo hasta 1950 (monopolio de Detroit). Actualmente es
el segundo país productor de automóviles.
1893: El estadounidense Ransom E. Olds vende un vehículo de experimentación con
accionamiento por vapor a una empresa londinense para su utilización en la India. Es el
primer automóvil fabricado en Estados Unidos que se exporta fuera del país.
1896: nace la industria automovilística americana, en Springfield, Massachusetts, J.F.Dryea
fabrica 13 vehículos idénticos en el mismo taller.
Entre 1913 y 1915 en la fábrica de Ford de Highland Park se combinaron la producción
normalizada de piezas de precisión (que hacía que fueran intercambiables) y la fabricación
en cadenas de montaje, que simplificaba las operaciones y las dividía en zonas de trabajo. La
eficacia de la producción era tal que los precios de los automóviles bajaban sin cesar. Los
automóviles salían de la cadena de montaje cada 10 segundos, con un ritmo anual de 2
millones.
En Europa:
1888, Septiembre: En la Exposición de máquinas motrices y operadoras de Múnich, Karl Benz
presenta un automóvil, como primer fabricante alemán.
1888: El constructor vienés Siegfiied Marcus encarga a la fábrica de maquinaria Adamsthal
en Bohemia la fabricación de un vehículo con motor de combustión interna. En los años
sucesivos, este vehículo será considerado erróneamente corno el primer automóvil.
1889, Noviembre: La empresaria francesa Louise Sarazin y Gottlieb W. Daimler firman un
acuerdo sobre la explotación de las licencias Daimier en Francia. Sarazin pone las licencias a
disposición de Panhard & Levassor (Abril 1890).
1890: El empresario milanés Guiseppe Ricordi importa el primer automóvil con motor de
combustión interna a Italia, probablemente un triciclo Benz. Más adelante, él mismo
construye un vehículo a vapor, pero vuelve a los motores de gasolina e importa, entre otros,
vehículos de la empresa Benz, los cuales promociona como Ricordi-Benz.
1899: En Neustadt/Viena se funda la fábrica Daimler de Austria.
1914: Estados Unidos y Gran Bretaña superan a Alemania y Francia en la cantidad de coches
fabricados. En Estados Unidos, el número total de vehículos asciende a 1,7 millones, en Gran
Bretaña a 178.000, en Francia a 100.000 y en Alemania a 64.000. En este último país se
contabiliza un vehículo por cada 720 habitantes.
Los fabricantes europeos aprendieron, en especial el británico Morris, el francés Citroën, el
alemán Opel, el italiano Fiat y, naturalmente, las fábricas de Ford situadas fuera de Estados
Unidos. A pesar de todo, en la década de 1920 Estados Unidos y Canadá producían más del
90% de los automóviles fabricados en el mundo. La mayoría de estos vehículos se vendían
en Norteamérica, pero las exportaciones suponían un 35% del mercado mundial de
automóviles.
En Alemania, los líderes del mercado eran Opel —que General Motors había comprado en
1928—, Mercedes-Benz y Auto Union. En Francia el sector estaba dominado por Renault,
Peugeot y Citroën. Sólo en Gran Bretaña había más fabricantes en 1939 que en 1929. Allí,
Morris y Austin rivalizaban por el primer puesto, seguidos por Ford, Vauxhall (de General
Motors), Standard y Rootes. Las principales marcas especializadas eran Jaguar, Rover y Rolls-
Royce.
En Japón:
A partir de 1960 tuvo lugar el surgimiento de la industria automovilística japonesa, que en
ese año fabricó sólo 165.094 coches y en 1990 produjo 9.947.972. A mediados de la década
de 1990, la industria automovilística surcoreana parecía constituir una fuerza importante, y
en el futuro podría haber industrias locales importantes en India, China y Rusia.
El sistema de producción Toyota fue aplicado en Japón durante el largo periodo de
crecimiento que sucedió a la segunda guerra mundial y allí alcanzar su auge en la década de
los años sesenta
1999: Se unen la Chrysler y Mercedes-Benz, formando la Daimler-Chrysler. La TOYOTA
Tundra V8 desafía a las pick-up estadounidenses de gran tamaño. Cadillac anuncia su nuevo
sistema.
2000: Honda comienza el siglo XXI vendiendo el INSIGHT, un híbrido gasolina-electricidad en
los Estados Unidos.
Finalmente en 1995 había en el mundo más de 625 millones de coches y vehículos
comerciales en uso. De ellos, 193 millones correspondían a Estados Unidos, 17 millones a
Canadá, 63 millones a Japón y 183 millones a Europa occidental. Si sólo se cuentan los
coches, Europa occidental, con 162 millones, superaba a Estados Unidos, con 146 millones.
Sin embargo, la combinación de un mayor poder adquisitivo per cápita y unos precios más
bajos hacía que la densidad de automóviles fuera mayor en Estados Unidos que en Europa y
el resto del mundo. En Estados Unidos hay 1,7 personas por automóvil, frente a 2,3 en
Europa occidental. Las cifras de Europa oriental van desde 3,8 personas por automóvil en la
República Checa hasta 16,0 en la antigua Unión Soviética. A título comparativo, en Japón hay
3,0 personas por automóvil, en Canadá 2,0 y en Australia 2,2.
http://definicion.de/toyotismo/
http://www.secundariafavaloro.com.ar/pdf/economia-politica/taylorismo.pdf
http://definicion.de/taylorismo/
http://www.definicionabc.com/historia/fordismo.php
http://www.iesporza.educa.aragon.es/hmc/imperialismo_exe/el_fordismo.html
http://es.slideshare.net/JorgeCastroHernandez/taylorismo-fordismo-toyotismo-opex
http://www.fierrosclasicos.com/historia-cronologica-de-la-industria-automotriz/
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_automotriz

Explicación desde el punto de vista teórico:


La producción en masa que caracterizo el periodo de 1945-1970, el efecto de las economías
de escala en el incremento de la producción y los precios.
Después de la segunda guerra mundial los costos de financiación y recuperación económica
eran altísimos, sin embargo en Europa se vio un gran crecimiento económico acompañado
de un panorama de cooperación entre naciones, al igual que la acción del estado en los
países gracias a la teoría Keynesiana en asuntos económicos y sociales. Así el nuevo orden
mundial dio paso a un proceso de reconstrucción y concordia entre naciones que fue
hegemonizado por EUA, pero principalmente por una serie de acuerdo y creación de
instituciones que regulasen los mercados mundiales en el futuro económico mundial como
fueron: el FMI( fondo monetario Internacional), el BM(Banco mundial) y el GATT( Acuerdo
General sobre Aranceles y Comercio), en el plan Bretton Woods, consecuentemente entre
1945-1970 surge un crecimiento de las economías muy grande conocido como la edad de
oro del capitalismo donde los principales precedentes fueron: la convergencia entre las
economías vista a nivel mundial, países desarrollados como EUA y Gran Bretaña crecieron a
tasas no tan altas, sin embargo los países emergentes de ese tiempo como Alemania o Japón
crecieron hasta tasas del 9%, aunque al ponderar los crecimientos totales de las industrias
los países desarrollados seguían manteniendo su auge, sin dejar de mencionar que los
niveles entre países se acercan cada vez más, el pleno empleo del factor trabajo trajo consigo
muchos beneficios para la sociedad y empresas con ayuda claro de las políticas keynesianas
y sociedades como la URSS ya que las industrias crecían y se necesitaba de mano de obra,
los cambios estructurales en la producción se reflejaron gracias a la inversión en I+D en
algunas empresas con excedentes, al igual que un uso de administración científica aplicada
a los procesos productivos como fueron las teorías del Taylorismo, el Fordismo y el
Toyotismo, trayendo consigo un incremento en la producción, reducción de costos y
reducción de tiempo muerto, así como un aumento en la calidad de vida, la estabilidad
monetaria y cambiaria trajo consigo un incremento en los precios aunque no
estrepitosamente como en el periodo de entreguerras y eso se le debe a la teoría Keynesiana
y de instituciones como el FMI donde las divisas tenían paridad con el dólar y el dólar tenia
paridad fija con el oro, aunque finalmente se hicieron modificaciones, sin embargo las tasas
inflacionarias no eran escandalosas y finalmente las mejoras en el nivel de bienestar, que fue
lo mejor que trajo el nuevo orden mundial, gracias a la reducción de costos y aumentos
salariales, así como el pleno empleo la gente tenía acceso a más y mejores productos.
Explicación de los fundamentos científicos de la segunda revolución industrial y tecnológica,
durante la segunda fase (1945-1970).
Esta segunda revolución industrial nos da la pauta para un nuevo capitalismo, un capitalismo
con cambios tecnológicos y sociales, donde se incrementan sobretodo la acumulación de la
ganancia y se genera por parte de las empresas más grandes un inversión en tecnología y
desarrollo para así lograr una mejora sustancial en los procesos productivos principalmente
en la industria química, la industria eléctrica y la automovilística. En este proceso de
industrialización se intensifica mayoritariamente en la época de oro del capitalismo ya que
incluso en la agricultura se dan renovaciones tecnológicas para aumentar la producción y
autosuficiencia de los países desarrollados, al igual que la implementación de una
mecanización más eficiente de los procesos productivos industriales, principalmente en la
industria automotriz( el Fordismo y Toyotismo) donde la producción en cadenas o en serie
crea una nueva forma más eficiente de producción en todas las ramas industriales alrededor
del mundo, aumentando así los niveles de productividad. Este proceso no se habría
efectuado sin la ayuda de los EUA ya que la tecnología de esta revolución industrial era
principalmente estadounidense, para que posteriormente cada país la adecuase en sus
respectivos procesos productivos y en muchos casos la perfeccionase y mejorase.
Estudiar las principales industrias de esta fase:
Industria química:
Después de que se comprendieran los principios de la combustión, se apoderó de la química
otro debate de gran importancia: el vitalismo, la distinción esencial entre la materia orgánica
y la inorgánica. Esta teoría asumía que la materia orgánica solo podría ser producida por los
seres vivos, atribuyendo este hecho a una vis vitalis (fuerza vital) inherente a la propia vida.
En 1827 William Prout clasifico las biomoléculas en tres grupos: carbohidratos, proteínas y
lípidos. Pero el debate del vitalismo se zanjó cuando Friedrich Wöhler descubrió
accidentalmente en 1828 cómo se podía sintetizar la urea a partir de cianato de amonio,
demostrando que la materia orgánica podía crearse de manera química a partir de reactivos
inorgánicos. A pesar de ello se mantiene vigente la clasificación en química orgánica e
inorgánica, ocupándose la primera esencialmente de los compuestos del carbono y la
segunda de los compuestos de los demás elementos.
Anteriormente Friedrich Wöhler y Justus von Liebig realizaron en 1825 el primer
descubrimiento confirmado y explicado de isómeros, aunque el término fuera acuñado antes
por Berzelius. Trabajando con ácido ciánico y ácido fulmínico, dedujeron correctamente que
la isomería era la consecuencia de la diferente colocación de los mismos átomos en la
estructura molecular. Además en 1832 Friedrich Wöhler y Justus von Liebig descubrieron y
explicaron los grupos funcionales y los radicales en la química orgánica, además de sintetizar
por primera vez el benzaldehído.
Por su parte Justus von Liebig realizó investigaciones que contribuyeron de forma crucial en
la agricultura y la bioquímica y trabajó en la organización de la química orgánica. Liebig es
considerado el padre de la industria de los fertilizantes por su descubrimiento de que el
nitrógeno es un nutriente esencial para las plantas, y la formulación de la ley del mínimo que
indica la influencia individual de cada nutriente en las cosechas.
Los últimos defensores del vitalismo negaban la cualidad de sustancia orgánica a un producto
de desecho como la urea. Pero en 1847 Hermann Kolbe consiguió sintetizar otra sustancia
orgánica, el ácido acético, a partir de fuentes totalmente inorgánicas, quedando refutado sin
lugar a dudas el vitalismo. La síntesis de la urea abrió el camino para las síntesis orgánica de
cientos de productos. Ya en 1838 Alexandre Wosrerenski obtuvo la quinona a partir de la
quinina. El desarrollo de la química orgánica en la segunda mitad del siglo XIX estuvo
impulsado inicialmente por la búsqueda de nuevos colorantes o tintes sintéticos. Hasta la
época solo se podía teñir mediante productos naturales como la cochinilla que resultaban
muy caros. El descubrimiento de la anilina por Runge y la primera síntesis de un colorante
artificial realizada por Perkin abrió grandes posibilidades comerciales. En 1856 William Henry
Perkin, con 18 años, desafiado por su profesor August Wilhelm von Hofmann intentaba
sintetizar, usando como precursor alquitrán de hulla, la quinina, el medicamento contra la
malaria, que hasta entonces era escasa por ser un producto natural. En uno de los intentos
Perkin oxidó anilina usando dicromato potásico, las impurezas de toluidina reaccionaron con
la anilina produciendo un precipitado negro, lo que parecía indicar una síntesis fallida. Al
limpiar el matraz con alcohol, Perkin notó que la solución se volvía morada, a causa de un
subproducto que resultaría ser el primer colorante sintético, la malveína o malva de Perkin.
Este descubrimiento originaría la industria de los tintes sintéticos, una de las primeras
industrias químicas de éxito. En 1865 Adolf von Baeyer empezó a fabricar el añil, el tinte de
los pantalones vaqueros, hasta entonces obtenido del índigo, un hito en la industria de la
química orgánica que revolucionó la industria de los tintes.
Otra importante industria de compuestos orgánicos en la época fue la de los explosivos. En
1847 el químico italiano Ascanio Sobrero descubrió la nitroglicerina, que revolucionaría la
minería, pero que resultaba extremadamente peligrosa. El químico sueco Alfred Nobel
descubrió que cuando la nitroglicerina era absorbida por una sustancia inerte como la tierra
de diatomeas, resultaba más segura y manejable; y patentó esta mezcla en 1867 con el
nombre de dinamita. Nobel posteriormente combinó la nitroglicerina con varios compuestos
de nitrocelulosa, similares al colodión, que en combinación de otro explosivo de nitrato
resultó una receta más eficiente. El compuesto obtenido, una sustancia gelatinosa
transparente con un poder explosivo mayor que la dinamita, se denominó gelignita y fue
patentada en 1876. Este descubrimiento fue seguido por una multitud de combinaciones
similares, que se modificaban por la adición de nitrato potásico y otras sustancias.
En 1855 Benjamin Silliman Jr. inició los métodos de craqueo del petróleo, que son la base de
la industria petroquímica actual.87 La importancia de los derivados del petróleo hicieron que
la industria derivada de la química orgánica adquiriera la dimensión que tiene actualmente,
con productos como los plásticos, los carburantes, los adhesivos, etc. La industria de los
plásticos se inició en 1862 cuando Alexander Parkes mostró en la exposición universal de
Londres la parkesina, uno de los primeros polímeros sintéticos. Aunque el primer plástico
comercializado a gran escala (la baquelita) no empezaría a su distribución hasta el inicio del
siglo XX.
La fabricación industrial de fármacos sintéticos se inició con la aspirina en 1897, cuando Felix
Hoffmann descubrió en los laboratorios Bayer un proceso para obtener ácido acetil salicílico
a gran escala y con gran pureza.
Industria eléctrica:
El telégrafo eléctrico (Samuel Morse, 1833, precedido por Gauss y Weber, 1822) puede
considerarse como la primera gran aplicación en el campo de las telecomunicaciones, pero
no será en la primera revolución industrial, sino a partir del cuarto final del siglo XIX cuando
las aplicaciones económicas de la electricidad la convertirán en una de las fuerzas motrices
de la segunda revolución industrial. Más que de grandes teóricos como Lord Kelvin, fue el
momento de ingenieros, como Zénobe Gramme, Nikola Tesla, Frank Sprague, George
Westinghouse, Ernst Werner von Siemens, Alexander Graham Bell y sobre todo Thomas Alva
Edison y su revolucionaria manera de entender la relación entre investigación científico-
técnica y mercado capitalista. Los sucesivos cambios de paradigma de la primera mitad del
siglo XX (relativista y cuántico) estudiarán la función de la electricidad en una nueva
dimensión: atómica y subatómica.
La electrificación no sólo fue un proceso técnico, sino un verdadero cambio social de
implicaciones extraordinarias, comenzando por el alumbrado y siguiendo por todo tipo de
procesos industriales (motor eléctrico, metalurgia, refrigeración...) y de comunicaciones
(telefonía, radio). Lenin, durante la Revolución bolchevique, definió el socialismo como la
suma de la electrificación y el poder de los soviets,3 pero fue sobre todo la sociedad de
consumo que nació en los países capitalistas, la que dependió en mayor medida de la
utilización doméstica de la electricidad en los electrodomésticos, y fue en estos países donde
la retroalimentación entre ciencia, tecnología y sociedad desarrolló las complejas estructuras
que permitieron los actuales sistemas de I+D e I+D+I, en que la iniciativa pública y privada se
interpenetran, y las figuras individuales se difuminan en los equipos de investigación.
La energía eléctrica es esencial para la sociedad de la información de la tercera revolución
industrial que se viene produciendo desde la segunda mitad del siglo XX (transistor,
televisión, computación, robótica, internet...). Únicamente puede comparársele en
importancia la motorización dependiente del petróleo (que también es ampliamente
utilizado, como los demás combustibles fósiles, en la generación de electricidad). Ambos
procesos exigieron cantidades cada vez mayores de energía, lo que está en el origen de la
crisis energética y medioambiental y de la búsqueda de nuevas fuentes de energía, la
mayoría con inmediata utilización eléctrica (energía nuclear y energías alternativas, dadas las
limitaciones de la tradicional hidroelectricidad). Los problemas que tiene la electricidad para
su almacenamiento y transporte a largas distancias, y para la autonomía de los aparatos
móviles, son retos técnicos aún no resueltos de forma suficientemente eficaz.
La industria eléctrica crece con la sociedad de consumo de masas y pasa a la fase del
capitalismo monopolista de las grandes corporaciones multinacionales de tipo holding, como
las norteamericanas General Electric (derivada de la compañía de Edison) y Westinghouse
Electric (derivada de la de Westinghouse y Tesla), la Marconi Company (más puramente
multinacional que italiana), las alemanas AEG, Telefunken, Siemens AG y Braun (esta última,
más tardía, debe su nombre a Max Braun, no al físico Carl Ferdinand Braun) o las japonesas
Mitsubishi, Matsushita (Panasonic) Sanyo o Sony (éstas últimas posteriores a la segunda
guerra mundial). Incluso en países pequeños, pero desarrollados, el sector eléctrico y la
electrónica de consumo tuvo presencia temprana y destacada en los procesos de
concentración industrial, como son los casos de la holandesa Philips y la finlandesa Nokia.
Industria automotriz:
La industria automotriz se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje,
comercialización, reparación y venta de automóviles. Es una gran generadora de empleo ya
que además de la mano de obra directa que requiere, genera toda una industria paralela de
componentes, por lo que la mano de obra indirecta creada es sumamente grande también.
Hasta 1950, la mayoría de los vehículos de motor fueron producidos en Detroit (EE.UU.) que
mantenido la cuota de alrededor del 80%.(Monopolio de Detroit)
Reino Unido, Francia, Alemania y Japón Luego comenzaron la producción. Hasta 1980, esos
países habían producido más del 80% de los vehículos.
1990's; Corea del Sur comenzó a aumentar el volumen de la producción, y 2004, paso Francia
y subio a numero 5.º.
2000's; China aumentó el volumen de producción desde 2000 a 2009 6.8 veces.
En 2006 se produjeron en todo el mundo más de 69 millones de vehículos de motor. En este
mismo año se vendieron 16 millones de automóviles nuevos en los Estados Unidos, 15
millones en Europa Occidental, 7 millones en China y 2 millones en la India. En el año 2007,
los mercados de Canadá, Estados Unidos, Europa Occidental y Japón no mostraron
crecimiento en ventas, a diferencia de los pujantes mercados de Sudamérica (especialmente
Brasil), Europa Oriental (especialmente en Rusia) y Asia (Corea del Sur y la India).
En 2013, el volumen de la producción de EE.UU., Japón, Alemania, Francia y Reino Unido
reducido a 34%, mientras los países nuevos de producción (China, Corea del Sur, India, Brasil,
México) produjo 43%.
Pronóstico Industrial indican que el volumen de producción alcanzará los 100 millones en el
año 2018.
http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_automotriz
http://www.electricalfacts.com/neca/science_sp/electricity/history_sp.shtml
http://www.electricalfacts.com/neca/science_sp/electricity/history_sp.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_qu%C3%ADmica#Inicios_de_la_s.C3.ADntesis_
org.C3.A1nica_y_su_industria
La edad de Oro del capitalismo (1945-1973), Historia económica Mundial, siglos X-XX, Carlos
Barciela, Universidad de Alicante.

Вам также может понравиться