Вы находитесь на странице: 1из 50

Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS

TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

PRÁCTICAS DE
LABORATORIO (EES)

0
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Practica 0

INTRODUCCION

Para abordar el siguiente problema, debemos cerciorarnos de que se trata de un


sistema abierto debido a que hay una entrada de energía y también una salida.
Nos apoyamos en la fórmula del primer principio para sistemas abiertos:

ΣQ + ΣW + ΣΔE = 0

Donde:
• Q : Flujo de Calor.
• W: Trabajo.
• E: Energia.

Como no se producen perdidas de masa ni de calor puesto que no se acumula ni se


genera energía, y que el sistema se encuentra fijo, el sumatorio de flujo de calor y flujo
de trabajo es 0.

De tal forma tendremos:

ΣΔE = 0 ; E₂ - E₁ = 0 ; E₂ = E₁

Proponemos el balance de masa:

!"
= 0 (Puesto que no se pierde masa)
!#

1
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


ṁ₂-ṁ₁ = 0 -> ṁ₂ = ṁ₁


E = h + + gz
%

Donde:
• h: Entalpía.
• c: Velocidad.
• z: Altura.

Como se realiza el proceso a la misma altura, entonces no hay energía potencial en el


proceso. Quedando reducida la expresion a:


E = h +
%
Así que podremos aplicar la siguiente igualdad:

$₁² $₂²
h₁ + = h₂ + (Al ser E₂=E₁)
% %

Tenemos el área de la sección que es igual a la entrada y a la salida, así que utilizando
las ecuaciones de continuidad podremos calcular el flujo másico de entrada y el flujo
másico de salida.

V Area ∗ c
ṁ = =
Volumen especifico Volumen especifico

Y como el flujo masico de entrada es igual al de salida obtendremos la siguiente
igualdad:

Area₁ ∗ c₁ Area₂ ∗ c₂
=
Volumen especifico₁ Volumen especifico₂

El volumen especifico podemos obtenenerlo utilizando la funcion de propiedad
“volume” en “Function Info” para el fluido 134-a.

2
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

3
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

4
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Práctica 2. Vapor de agua y gases ideales (sistemas cerrados)


Ejercicio 1

Un recipiente rígido bien aislado contiene una masa m de una mezcla de agua saturada
de líquido y vapor a 100 kPa. Al inicio, tres cuartos de la masa están en la fase líquida.
Una resistencia eléctrica colocada en el recipiente se conecta a una fuente de 110 V;
una corriente de 8 A. Investigue el efecto de la masa inicial del agua m en el tiempo
requerido para completar la evaporación del líquido. Suponga que la masa inicial varía
de 1 a 10 kg y trace el tiempo de evaporación en función de la masa inicial.

INTRODUCCION

El tanque es estacionario y el intercambio entre energía cinética y potencial son cero.


El dispositivo está muy bien cerrado, por ello no existe transferencia de calor de
adentro hacia fuera. La energía guardada en la Resistencia y el calor que se transfiere
dentro del tanque es insignificante.

𝛥𝐸 = 𝛴𝑄 − 𝛴𝑊
𝑄 = 0
𝛥𝐸 = −𝛴𝑊
𝛥𝐸 = −(𝑊@A# − 𝑊BCD )

El contenido del tanque lo tomamos como un sistema. Este es un sistema cerrado en
donde no hay una variación de masa. El volumen es constante, por lo tanto no hay
trabajo de frontera, el equilibrio de la energía para un sistema estacionario cerrado
puede ser expresado de la siguiente manera.

𝑑𝐸 𝑑𝑈
=
𝑑𝑇 𝑑𝑇

5
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

El trabajo de salida es 0, ya que no nos dice lo contrario el problema, pero el trabajo de


entrada si existe y por convenio el trabajo que se induce en un sistema es negativo, así
que la expresión quedara:

𝛥𝑈 = 𝑊@A#
𝛥𝑈 = 𝑚 ∗ (𝑢% − 𝑢J )
𝑊@A# = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝛥𝑡

E igualando ambas ecuaciones:

𝑚 ∗ 𝑢% − 𝑢J = 𝑉 ∗ 𝐼 ∗ 𝛥𝑡

En el estado final ya se encuentra en estado líquido el agua saturada, por lo tanto el
titulo de vapor final es 1. Como nos dice que en el estado inicial tres cuartos de la masa
están en estado líquido el titulo de vapor inicial será:

3
𝑥J = 1 − = 0.25
4

De ahí y con la opción “FUNCION INFO – INTENERGY- STEAM” para las variables
presión y titulo de vapor, podremos hallar 𝑢% y 𝑢J .

6
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

7
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

8
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

9
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Ejercicio 2
Un dispositivo que consta de cilindro-émbolo contiene inicialmente 1.764 lb de
nitrógeno a 1 Bar y 27ºC. El nitrógeno se comprime de manera lenta en un proceso poli
trópico (n=1.3), hasta que el volumen se reduce a la mitad. Determine para este
proceso el trabajo realizado y la transferencia de calor. Graficar en un diagrama PV el
proceso, e investigue el efecto del cambio del exponente n de 1.1 a 1.6 en el trabajo
realizado. Utilice las funciones de conversion de unidades al SI.

INTRODUCCION

El cilindro es estacionario y por lo tanto los cambios de energía cinética y potencial son
cero. El nitrógeno se comporta como un gas ideal con calores específicos constantes.
La energía térmica almacenada en el propio cilindro es insignificante. El proceso de
compresión o de expansión es cuasi-estático.

Tomamos el contenido del cilindro como el sistema. Se trata de un sistema cerrado, ya
no sale ni entra masa. El balance de energía para este sistema cerrado se puede
expresar como:

𝐸@A#VC − 𝐸BCD@ = 𝛥𝐸BWB#@"C

Aplicando la primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados queda:

∆𝑈 = 𝑄 − 𝑊
𝑚 𝑢% − 𝑢J = 𝑄 − 𝑊

Las energías internas en cada estado las podemos hallar utilizando la función
INTENERGY para el nitrógeno con las variables de estado de temperatura inicial y final.

10
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


Al tratarse de un proceso poli trópico podemos calcular las presiones iniciales y finales
de la siguiente manera:

𝑃J ∗ 𝑉JA = 𝑃% ∗ 𝑉%A

𝑃J ∗ 𝑉J 𝑃% ∗ 𝑉%
=
𝑇J 𝑇%

J
Y como se sabe que 𝑉% = % 𝑉J , podemos calcular la temperatura final.
El trabajo que se produce es el trabajo de expansión y lo determinamos de la siguiente
manera:

%
𝑃% ∗ 𝑉% − 𝑃J ∗ 𝑉J
𝑊 = 𝑃 ∗ 𝑑𝑉 =
J 1−𝑛

11
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

12
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014







13
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

14
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


Parte 2. Energía, potencia, primer principio.

Un ascensor sin contrapeso tiene una masa de 300kg y es tirado por un cable que
ejerce una fuerza constante de 3100N hacia arriba. Al desplazamiento del ascensor se
opone una fuerza de fricción que tiene dos componentes, una estática de valor
constante igual 100N y otra dinámica que es proporcional a la velocidad (Ff,dinamica=b*C;
b=10 kg/s; C=velocidad m/s).
Bajo las anteriores condiciones, y tomando como condición inicial que en t=0, la
velocidad C=0 y la elevación Z=0, la expresión que rige la evolución de la velocidad del
ascensor con respecto al tiempo es la siguiente:
Fmotor - mg - F f ,estatica æ æ b öö
C= çç1 - expç - t ÷ ÷÷
b è è m øø
Determine la potencia que aplica el motor al sistema cuando t=300s.
Realice gráficas que muestren la evolución de las siguientes variables con respecto al
tiempo (0 a 300s):
• Energía cinética y potencial (en kJ y en kWh)
• Tasa de variación instantánea de la energía cinética y potencial ( kW)
• Calor disipado (en términos de energía) (en kJ y en kWh)
• Potencia disipada debido a la fricción (calor disipado en términos de potencia.
kW)
• Trabajo suministrado por el motor al sistema (en kJ y en kWh)
• Potencia aplicada por el motor al ascensor (en kW)

INTRODUCCION

Para hallar las energías cinéticas y potenciales nos apoyamos en las formulas
cinemáticas de:

J
𝐸$ = 𝑚𝑐 % & 𝐸\ = 𝑚𝑔𝑧
%

Para hallar los calores:
Q `abacd`e = Q f gbhdhaid + Q f `akdlaid

Aplicando el primer principio para sistemas cerrados:

𝛥𝐸 = 𝑄 − 𝑊
∆𝐸 = 𝐸$ + 𝐸\
𝑄 = −𝑄!WBW\C!m

15
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

16
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

17
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


18
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


19
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Práctica 3. Aire húmedo y sistemas abiertos

Se quiere enfriar agua líquida desde 40ºC hasta 28ºC. En una torre de refrigeración
entran 900 m3/min de aire atmosférico a 1 bar, con temperaturas de bulbo seco y
húmedo de 29 y 22ºC, respectivamente. El flujo másico de agua a la salida es de 1250
kg/min y la humedad relativa del aire a la salida es del 100%. Determínese:
a) La temperatura del aire a la salida en ºC, y
b) El flujo másico del agua que se evapora, en kg/min.

Dibujar el esquema del proceso y representarlo en el diagrama psicrométrico.

INTRODUCCION

Las torres de refrigeración son dispositivos de eliminación de calor usa dos para
transferir calor residual de proceso a la atmósfera.

El término aire húmedo se refiere a una mezcla de aire seco y vapor de agua en la cual
el aire seco se trata como si fuera un componente puro. Mediante un análisis de sus
propiedades, la mezcla global y cada uno de sus componentes se comporta como un
gas ideal en las condiciones que se van a considerar, consecuentemente se aplican los
conceptos desarrollados previamente para mezclas de gases ideales.

La temperatura de bulbo seco es la temperatura a la que se encuentra una masa de
aire húmedo, es decir, la que indicará un termómetro cuyo bulbo se encuentra sin
humedecer.

La temperatura de bulbo húmedo es la temperatura que adquirirá e indicará un
termómetro cuyo bulbo se ha puesto en contacto con un paño mojado, colocado en
contacto con una masa de aire húmedo. Si el aire húmedo se encontrara saturado de
humedad, ambos termómetros indicarían la misma temperatura. En cambio, si el aire
húmedo no está saturado, la temperatura será menor que la de bulbo seco. Esto es
debido a que el agua del paño se va a ir vaporizando e incorporando como vapor a la
masa de aire húmedo.

Para abordar este problema se debe entender el balance de masa de agua y de aire, así
como el balance energético.

20
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014



Como se sabe que en las torres de refrigeración se desprecia la transferencia de calor
con los alrededores y también se sabe que el volumen de agua que habrá en un
determinado momento del tiempo seguirá siendo el mismo que pasado ese momento.

Aplicando la ecuación del primer principio para sistemas abiertos:

% %
𝑑𝐸 𝑐@A# 𝑐BCD
= 𝑄 − 𝑊 + 𝑚@A# ℎ@A# + + 𝑔 ∗ 𝑧@A# − 𝑚BCD ℎBCD + + 𝑔 ∗ 𝑧BCD
𝑑𝑇 2 2


!o
= 0 (Puesto que no varía con el tiempo)
!p
𝑄 = 0
𝑊 = 0 (Volumen constante)

Así que la ecuación del primer principio queda simplificada a:

% %
𝑐@A# 𝑐BCD
𝑚@A# ℎ@A# + + 𝑔 ∗ 𝑧@A# = 𝑚BCD ℎBCD + + 𝑔 ∗ 𝑧BCD
2 2

Hay que realizar un balance de masa para el aire y para el agua.

Balance de aire:

𝑚CWV@qrs = 𝑚CWV@tuv

Como sabemos la velocidad con la que entra el aire podemos hallar el flujo de aire a la
entrada. Multiplicando la tasa volumétrica del aire a la entrada por la densidad del aire
atmosférico que podemos calcular usando la opción “Function Info”

𝑚CWV@qrs = 𝑉CWV@qrs ∗ 𝜌

Balance de agua:

𝑚CWV@qrs ∗ 𝑤CWV@qrs + 𝑚CyzCqrs = 𝑚CWV@tuv ∗ 𝑤CWV@tuv + 𝑚CyzCtuv

𝑚@{C\ + 𝑚CyzCtuv | 𝑚CyzCqrs



21
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014



Para calcular las humedades absolutas a la entrada y a la salida utilizamos la opción
“Function Info – HumRat”.

𝑃@A# = 𝑃BCD


La presión de entrada coincide con la presión de salida puesto que la humedad relativa
la salida es 1.

Balance de energía:

𝑚CWV@qrs ∗ ℎCWV@qrs + 𝑚CyzCqrs ∗ ℎCyzCqrs = 𝑚CWV@tuv ∗ ℎCWV@tuv + 𝑚CyzCtuv ∗ ℎCyzCtuv

Las entalpias de entrada y de salida tanto del agua como del aire las podemos calcular
con la opción “Function Info – Enthalpy” junto con las variables de presión y de
temperatura.

22
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

23
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

24
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Práctica 4. Segundo principio

Ejercicio 1

Por una turbina adiabática fluye vapor de modo estable. Las condiciones de entrada
del vapor son 10 MPa, 450ºC y 80 m/s, y las de salida son 10 kPa y 50 m/s. El flujo
másico del vapor es 12 kg/s. El cambio de altura entre la entrada y la salida es de 0.5
m. Suponga una eficiencia isentrópica de 0.7.
Determinar:
a) El cambio de energía cinética.
b) La calidad del vapor de salida.
c) La salida de potencia.
d) El área de entrada de la turbina.
e) Investigar el efecto que la presión en la salida de la
turbina tiene sobre la salida de potencia suponiendo que
la presión varía de 0.01 a 0.2 MPa.

INTRODUCCION

Este es un proceso de flujo estable ya que no hay cambio con el tiempo. Los cambios
de energía potencial son despreciables. El dispositivo es adiabático y por lo tanto la
transferencia de calor es 0.


% %
𝑑𝐸 𝑐@A# 𝑐BCD
= 𝑄 − 𝑊 + 𝑚@A# ℎ@A# + + 𝑔 ∗ 𝑧@A# − 𝑚BCD ℎBCD + + 𝑔 ∗ 𝑧BCD
𝑑𝑇 2 2

!o
= 0 (Puesto que no varía con el tiempo)
!#

𝑄 = 0 (Puesto que es adiabático)

La ecuación queda de tal manera:

% %
𝑐@A# 𝑐BCD
0 = −𝑊 + 𝑚@A# ℎ@A# + + 𝑔 ∗ 𝑧@A# − 𝑚BCD ℎBCD + + 𝑔 ∗ 𝑧BCD
2 2

25
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Si hacemos el balance de masa:



!"}~
= 0 (Todo el flujo de masa que entra es igual al que sale debido a que es un
!#
proceso adiabático)

Sólo hay una entrada y una salida, por lo que 𝑚J = 𝑚% = 𝑚. Tomamos la turbina como
el sistema, que es un volumen de control ya que la masa cruza el límite. El balance de
energía para este sistema de flujo estable se puede expresar de la forma:

% %
𝑐BCD@ − 𝑐@A#VC
𝑊 = −𝑚 ℎBCD@ − ℎ@A# + + 𝑔(𝑧BCD − 𝑧@A# )
2

La variación de energía cinética se halla con la siguiente ecuación:

% %
𝑐BCD@ − 𝑐@A#VC
∆𝐸$ =
2

La potencia se puede hallar de la siguiente manera:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑚 ∗ 𝑤

El área de la turbina a la entrada la podemos hallar mediante las ecuaciones de
continuidad:
𝐴J ∗ 𝑉𝑒𝑙J
𝑚J =
𝑣J

El volumen específico en 1 lo sacamos con la función “volume”.

26
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


27
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


28
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

29
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Práctica 5 Conducción
Ejercicio 1

Un tubo de cobre con pared delgada ri se usa para transportar un fluido refrigerante
de baja temperatura y está a una temperatura Ti. La temperatura del medio es To
alrededor del tubo. Calcular el aislamiento crítico usando una tabla paramétrica o con
la función de optimización de EES. Graficar el flujo de calor por la tubería para distintos
espesores.

Datos:

ri = 5 mm
Ti = 258 K
To = 293 K
e = 0; 2; 5; 10; 20; 40 mm
k = 0.055 W/m-K
h = 5 W/m^2-K

INTRODUCCION

En un sistema unidimensional existen gradientes de temperatura a lo largo de una


sola dirección coordenada y la transferencia de calor ocurre exclusivamente en esa
dirección. El sistema se caracteriza por condiciones de estado estable si la temperatura
en cada punto es independiente del tiempo.

Un ejemplo común es el cilindro hueco, cuyas superficies interna y externa se exponen
a fluidos con diferentes temperaturas.

La resistencia a la transferencia de calor entre el fluido refrigerante y el aire es dominada por
la conducción en el aislante y la convección en el aire.

La transferencia de calor por unidad de longitud del tubo es entonces:

𝑇ˆ − 𝑇WA#
𝑄 = 2𝜋𝑅% ∗
𝑅%
𝐿𝑁
𝑅% 𝑅J 1
+ 𝑅% +
ℎ · 𝑅J 𝑘 ℎ

30
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

Y a partir de la siguiente formula podemos hallar el espesor crítico:



𝑅% = 𝑅J + 𝑒

Si el radio de la tubería es menor que el radio crítico entonces la resistencia total
disminuye, por tanto, la transferencia de calor aumenta con respecto el espesor del
aislante.

Si el radio de la tubería es mayor que el radio critico entonces cualquier aumento del
aislante incrementa la resistencia total y, por el contrario, disminuye el calor.

31
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

32
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

33
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


Ejercicio 2 - EXERGIA

Se comprime aire de forma estable desde 100 kPa y 17ºC hasta 600 kPa y 167ºC, por
medio de un compresor de 8 kW a una tasa de 2.1 kg/min. Ignorar los cambios de
energía cinética y potencial y determinar:
a) El incremento de exergía del aire.
b) La tasa de exergía destruida durante este proceso.

Suponga que los alrededores están a 17ºC.

INTRODUCCION

La exergía se define como la máxima potencia o el trabajo máximo o mínimo que se


produciría o se consumiría si se llevase a cabo un proceso reversible, así la exergía es la
disponibilidad o energía disponible que conforma la totalidad de la energía de un
sistema

El aire es un gas ideal con calores específicos variables. Cambios de energía cinética y
potencial son despreciables.

El aumento de la exergía es la diferencia entre las exergias del flujo de entrada y las
exergias del flujo de salida.

Aplicando la ecuación de balance exergético:

𝐴% − 𝐴J = 𝐻% − 𝐻J − 𝑇ˆ 𝑆% − 𝑆J

El balance de masa:
𝑑𝑚{$
= 0
𝑑𝑡

𝑚J = 𝑚% = 𝑚

Si desglosamos dicha ecuación quedaría como:

∆𝐴 = 𝑚 ℎ% − ℎJ − 𝑇ˆ ∗ 𝑚(𝑠% − 𝑠J )

Y según la fórmula de la exergía:

∆𝐴 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎$m"\V@BmV − ∆𝐴!@B#VzW!C
34
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

35
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

36
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

TRABAJO CICLO TERMODINAMICO

Un caudal de 40 Tn/h de vapor realiza el siguiente ciclo:


- Estado 1: p=40 bar; T= 480 ºC
- Proceso 1 a 2: Expansión isoentrópica hasta p=0,5 bar
- Proceso 2 a 3: condensación isóbara hasta líquido saturado
- Proceso 3 a 4: compresión isentrópica
- Proceso 4 a 1: evaporación isóbara

Se pide:
a) Calcular las variables p, v, T de cada estado
b) Calcular el calor y el trabajo en cada proceso en kW
c) Calcular el rendimiento del ciclo y el de Carnot correspondiente
d) Dibujar el ciclo en un diagrama T-s (1 pto)
e) Comprobar cómo mejoraría el rendimiento si se modifica la presión de alta (0,5pto)
f) Comprobar cómo mejoraría el rendimiento si se modifica la presión de baja (0,5pto)
g) Calcule el rendimiento óptimo de la planta si los gastos aumentan
proporcionalmente a la potencia generada y los ingresos también aumentan pero
según la siguiente expresión: 4000*exp (-p_baja + 0,6) (1 pto)

INTRODUCCION

Para estudiar este ejercicio hay que tener claros los conceptos de “isoentropico” e
“isobaro”, cuando haya expansión o compresión isoentropica significara además de
que la entropía permanezca constante que también sea adiabático y por tanto no se
ceda calor. Por otro lado, cuando sea isobaro, la presión permanecerá constante.

En el estado 1 tenemos una presión inicial de 40 bar y una temperatura de 480 ºC.

Como del proceso 1 al 2 se realiza de manera isoentrópica, la entropía de 2 será la
misma que la de 1, y la podremos hallar en EES con la función “ENTROPHY” con las
variables de estado P[1] y T[1]. La temperatura y el volumen en 2 se podrían calcular
con las funciones de estado “TEMPERATURE”, “VOLUME” respectivamente y con las
variables de estado P[2] y s[2].

El proceso 2 al 3 se produce de manera isobara, con lo cual P[3] es igual a P[2], al estar
en la línea de liquido saturado el titulo de vapor en 3 es igual a cero.

37
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014


Y podemos hallar la entropía, la temperatura y el volumen en 3, con las funciones
“ENTROPHY”, “TEMPERATURE”, “VOLUME”, respectivamente con las variables de
estado P[3] y X3=0.

El proceso 3 a 4 se produce de manera isoentrópica, con lo cual s[4] es igual a s[3] y
P[4] es igual a P[1] ya que el proceso 4 a 1 se produce de manera isobara.

De tal forma se pueden calcular las temperaturas y volúmenes en 4 con las funciones
de “TEMPERATURE” y “VOLUME”, con las variables de estado s[4] y P[4].

Aplicando la ecuación del primer principio para sistemas abiertos estacionarios
podemos hallar los calores y los trabajos de cada proceso:
𝑄J% − 𝑊J% = 𝑚 ℎ% − ℎJ
𝑄%• − 𝑊%• = 𝑚 ℎ• − ℎ%
𝑄•‘ − 𝑊•‘ = 𝑚 ℎ‘ − ℎ•
𝑄‘J − 𝑊‘J = 𝑚 ℎJ − ℎ‘

Y como sabemos los cambios en los procesos:

𝑄J% = 0 (Adiabático)
𝑊%• = 0 (Isobaro)
𝑄•‘ = 0 (Adiabático)
𝑊‘J = 0 (Isobaro)

Y las entalpias las podemos obtener utilizando la función “ENTHALPY”, con las
variables de estado de presión y entropía de cada proceso.

Para hallar el rendimiento de carnot utilizamos la ecuación:

𝑇"C“ − 𝑇"WA
𝜂$CVAm# =
𝑇"C“

Y para hallar el rendimiento del ciclo usamos la ecuación:

𝑊V@CDW”C!m
𝜂$W$Dm =
𝑄C•BmV•W!m

𝑊V@CDW”C!m = 𝑊J% + 𝑊%• + 𝑊•‘ + 𝑊‘J
𝑄C•BmV•W!m = 𝑄‘J

38
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014










39
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

40
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

41
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

42
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014









43
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

44
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

45
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

46
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

47
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

48
Escuela Superior de Ingenieros ÁREA DE MÁQUINAS Y MOTORES TÉRMICOS
TERMOTECNIA – Curso 2.013-2.014

49

Вам также может понравиться