Вы находитесь на странице: 1из 4

1. Macroeconomía en la economía global II Edición (2002) – (Felipe Larraín B.; Jeffrey D.

Sachs) pag. 694 – Capitulo 19: La globalización -----Titulo: El desarrollo del sistema
global
2. Macroeconomía en la economía global II Edición (2002) – (Felipe Larraín B.; Jeffrey D.
Sachs) pag. 701 – 705 – Capitulo 19: La globalización --- Titulo: La globalización en las
deadas de 1980 y 1990
3. Desarrollo económico – (D. Salvatore y E. Dowling) pag.1-2 ---Capitulo 1: Desarrollo
económico: una visión general ----Titulo: Definición de desarrollo económico
4. Desarrollo económico – (D. Salvatore y E. Dowling) pag.26 – Capitulo 2: Teorías
generales del desarrollo y subdesarrollo --- Titulo: Etapas del crecimiento

PRIMER, SEGUNDO Y TERCER MUNDO

El primer mundo está compuesto por los estados unidos, Europa occidental y Japón, junto con
un puñado de países en desarrollo más pequeños, especialmente de Asia oriental, que
adoptaron el sistema económico capitalista (de mercado) tras la segunda guerra mundial. La
idea era usar el mercado como base de la vida económica y expandir el volumen del comercio
global a través de negociaciones destinadas a eliminar las barreras comerciales que se habían
ido instalando desde que comenzó la primera guerra en 1914 y hasta que termino la segunda,
en 1945.

El segundo mundo era el mundo socialista. El credo central del socialismo es que
principalmente las empresas debían pertenecer al estado. La propiedad estatal y la
planificación central por parte del gobierno constituyeron el mayor desafío de la organización
económica capitalista por casi todo el siglo XX.

A la tercera vía se la suele llamar la industrialización liderada por el Estado. El principio


central, similar al del socialismo, es que el estado tiene la enorme responsabilidad de estimular
la industrialización y el crecimiento económico. Los instrumentos preferidos, sin embargo, era
una opción intermedia entre la propiedad privada y la estatal. En lugar de que el estado fuera
dueño de todos los medios de producción, este se reservaba la propiedad de los sectores de la
industria pesada, como la minería, el petróleo y el acero junto con áreas clave de
infraestructura como la electricidad, agua potable, telecomunicaciones, puertos y carreteras.
En los demás sectores el estado empleaba instrumentos económicos adicionales, tales como
protección arancelaria, cuotas comerciales, propiedad parcial o regulaciones para apoyar
nuevas industrias. Los creadores del sistema estatista tenia suspicacias respecto del comercio
internacional y la entrada de la inversión extranjera, así como de la propiedad foránea de las
empresas nacionales. Ejemplos ilustrativos de la tercera vía fueron la India tras independizarse
de Gran Bretaña en 1947, Egipto luego de la revolución de 1952 (y el fin dela autoridad
británica informal), Turquía luego de la disolución del imperio otomano al final de la primera
guerra mundial, e Indonesia tras su independencia de Holanda en 1948.

La contienda ideológica entre el primero, el segundo, y el tercer mundo fue bastante fuerte
durante décadas, y duro al menos hasta los años ochenta. Mientras que el primer mundo
estaba constituido por las naciones más ricas, las que representaban más de la mitad del PIB
mundial, en términos de población mundial llegaba a penas al 20%. El segundo mundo estaba
formado por alrededor de un tercio de la población mundial en los setenta (recordemos que
china sola tiene más o menos un quinto de los habitantes del planeta). El tercer mundo
contenía el resto, alrededor de un 45% de la población mundial.

…………..

Las estadísticas del PNB per cápita no dicen nada sobre la distribución del ingreso en una
comunidad en el nivel general de bienestar. Sobre una base per cápita los países productores
de petróleo del medio oriente están entre las naciones más ricas del mundo, pero la
distribución del ingreso es muy asimétrica y no se clasifica entre los países desarrollados.

Ejemplo: Las cifras del ingreso real per cápita están expresadas frecuentemente en forma de
índice. Para una referencia rápida, las cifras del ingreso per cápita en dólares corrientes
pueden ser útiles. Por ejemplo, en la siguiente tabla, que incluye tanto en la organización de
países exportadores de petróleo (OPEP)como a países comunistas, los datos muestran na
diferencia clara entre los países más desarrollados y los menos desarrollados del mundo. Los
países considerados con más desarrollo por lo general tienen ingresos superiores a 2000
dólares; los países considerados como menos desarrollados tienen con frecuencia ingresos per
cápita de menos de 600 dólares.

País $U.S. País $U.S.

Suecia 6150 Irlanda 2040


Estados Unidos 5949 Nicaragua 650
Canadá 5672 Colombia 479
Alemania 5461 Ecuador 474
Dinamarca 5402 Corea 455
Noruega 4911 Perú 444
Países bajos 4694 Filipinas 319
Francia 4486 Honduras 306
Japón 3562 Tailandia 303
Inglaterra 3072 Tanzania 144
España 2234 Sudan 143
Grecia 2061 Zaire 98

Fuente: Naciones Unidas, Oficina de Estadística. Anuario de las Estadísticas de las Cuentas
Nacionales, 1975. (Nueva York, 1976)

Además de la pobreza, los países menos desarrollados tienen características comunes. Entre
65 – 75% de la población se encuentra dedicada a la agricultura mientras que los países
desarrollados son menos del 10%. La producción se desarrolla en pequeños terrenos en
muchos casos tomados en arriendo por el cultivador. La presión demográfica sobre la tierra
varia; China e India con el 36% de la población mundial son densamente poblados, otros paises
como Birmania, Malasia, Brasil y Chile no lo son.

El dualismo técnico es común; en la industria moderna opera en escala muy limitada al lado de
procesos de producción muy anticuado reacios al cambio. La relación capital/ trabajo (C/T) es
baja; casi no hay clases media, la educación es mínima, el alfabetismo está restringido. La
mayor parte de estos países nos son democráticos, tienden a ser tradicionales adhiriéndose a
los valores autoritarios y jerárquicos.

Los recursos naturales difieren ampliamente de país a país, pero frecuentemente están sin
desarrollar o en manos de los extranjeros. A mayor parte de los países menos desarrollados
tienen una marcada orientación al comercio exterior, típicamente exportan el 10-15% de su
PNB principalmente representado en uno o dos productos agrícolas o materia primas.

CRECIMIENTO

Varios economistas han intentado explicar el desarrollo en términos de etapas. Por ejemplo, la
teoría del crecimiento de Rostow comprende cinco etapas: la sociedad tradicional, las
condiciones previas del crecimiento, el despegue, la marcha hacia la madurez, la era hacia el
consumo masivo.

Ejemplo: La sociedad tradicional tiene bajo nivel de productividad y de conocimiento


económico. Las condiciones previas del desarrollo comprenden el surgimiento de una clase
empresarial dispuesta a innovar y correr riesgos a cambio de utilidades. Durante este periodo
los ahorros crecen más que la población, la fuerza laboral es entrenada y se forma una
infraestructura.

La etapa de despegue es aquella en la cual las actitudes tradicionales son superadas. La


inversión salta a más del 10% del ingreso nacional, nuevas industrias decisivas se inician y las
estructuras de la sociedad se organizan para el crecimiento económico. La siguiente tabla
presenta una lista de fechas del despegue en algunas naciones, de acuerdo a Rostow.

Gran Bretaña 1783 - 1802 Suecia 1878 - 1900


Francia 1830 - 1860 Japón 1878 - 1900
Bélgica 1833 - 1860 Rusia 1890 - 1914
Estados Unidos 1843 - 1860 Canadá 1896 - 1914
Alemania 1850 - 1873 Argentina 1935 - ……...
Fuente: Tomado de Rostow, Las Etapas del Crecimiento Económico. (Cambrigde: University
Press, 1965), p.38

Pronóstico para los países de América Latina y el Caribe


(Variación porcentual anual, a menos que se indique otras cosa)

2015 2016 2017e 2018p 2019p 2020p


Argentina 2,6 -2,2 2,7 3,0 3,0 3,2
Belice 2,9 -0,8 0,8 2,2 1,7 1,7
Bolivia 4,9 4,3 3,9 3,8 3,4 3,3
Brasil -3,5 -3,5 1,0 2,0 2,3 2,5
Chile 2,3 1,6 1,7 2,4 2,7 2,8
Colombia 3,1 2,0 1,8 2,9 3,4 3,4
Costa Rica 4,7 4,3 3,9 3,6 3,5 3,5
Ecuador 0,2 -1,5 1,4 0,8 0,9 1,0
El Salvador 2,3 2,4 2,1 1,8 1,8 1,9
Granada 6,2 3,9 2,4 2,2 2,1 2,1
Guatemala 4,1 3,1 3,2 3,4 3,5 3,5
Guyana 3,1 3,4 2,9 3,8 3,7 3,7
Haití 1,2 1,4 1,1 2,2 2,5 2,5
Honduras 3,6 3,6 4,1 3,6 3,5 3,5
Jamaica 0,9 1,4 1,4 1,8 2,0 2,0
México 3,3 2,9 1,9 2,1 2,6 2,6
Nicaragua 4,9 4,7 4,5 4,4 4,4 4,4
Panamá 5,8 4,9 5,5 5,6 5,6 5,7
Paraguay 3,0 4,0 3,8 4,0 4,0 4,0
Perú 3,3 4,0 2,6 3,8 3,8 4,0
República Dominicana 7,0 6,6 4,5 4,9 4,7 4,7
San Vicente y las Granadinas 1,4 1,9 2,5 2,7 2,8 2,8
Santa Lucia 2,0 0,9 2,0 2,2 1,8 1,8
Surinam -2,7 -5,1 0,0 2,2 1,2 1,2
Trinidad y Tobago -0,6 -5,4 -3,2 1,9 2,2 1,6
Uruguay 0,4 1,5 2,5 2,8 3,2 3,2
Venezuela 8,2 -16,1 -11,9 -4,2 0,6 0,9

Вам также может понравиться