Вы находитесь на странице: 1из 13

, ..

'
."

CApiTULO 2

Las buenas preguntas

MOMENTO 1. APERTURA ¡
¿Qué pregunto? ¿Cómo pregunto? ¿Pregunto?
Antes de iniciar la lectura del desarrollo de este capítulo, le proponemos
comenzar a pensar en el uso que hacemos de las preguntas en el aula, a partir
de las siguientes actividades de reflexión. Si desea, registre sus reflexiones para
volver luego sobre ellas.

¿Se detuvo alguna vez a observar, en forma sistemática, cuántas pre-


I guntas formula durante la exposición de un tema?
• ¿Observó alguna vez, qué tipo de preguntas plantea con mayor fre-
I cuencia?
I ¿Qué porcentaje de preguntas abiertas y qué porcentaje de preguntas
[
cerradas piensa usted que formula durante una hora de clase? ¿En
qué se basa para contestar esta pregunta?

Las siguientes preguntas están tomadas de observaciones de clases y


de propuestas de actividades escritas por diferentes docentes. Le sugeri-
mos que, mientras las lee, observe:
¿Qué se propone cada pregunta? ¿Cuál es su sentido?
¿Qué opina de la forma en que cada una está enunciada?
¿Cuál/cuáles se parece/n más a las que usted formula con mayor fre-
cuencia?

"¿Qué es una proteína?".


"¿Comprendieron?, ¿está claro?".
36 Estrategias de enseñanza 37

r
Las buenas preguntas

"¿Cómo podrías categorizar los mensajes publicitarios que aparecen Además le mostraremos algunos ejemplos de actividades para enseñar a
en Intemet, según el tipo de interactividad que proponen al usuario?". responder, a preguntar y a reflexionar sobre la propia capacidad de preguntar.
"¿Qué problemas tendrfa la maestra si ustedes no tuviesen nombre
propio? Pensando en tu respuesta a la pregunta anterior, ¿podés decir ) ¿Qué hace el docente cuando pregunta? ¿Cuáles son sus propósitos
cuándo se usan los sustantivos propios y qué problemas resuelven?". ~ cuáles, los resultados que obtiene? LOe qué factores depende
• "¿Qué características tiene un juicio oral, y qué efectos puede tener la relación ente los propósitos y los resultados de las preguntas?
este modo de juzgar en el veredicto final del juez?". Cuando preguntamos, los docentes lo hace~os con dife~e~intenciones:
"¿Qué semejanzas y diferencias se pueden establecer entre los anti, despertar el interés de los alumnos, venflcar. SI comprend~n, promover la
guas sistemas de escritura china y fenicia?". reflexión, estimular el establecimiento de relaCiones entre distintos conocimien-
"¿Cuálesson las causas del crecimiento demográfico en la ciudad 'X', tos. Pero Llenemos clara conciencia d<:...guénO~Jlropol1!moscual1.9.o_~~tamos
en los últimos diez años?'. preguntando? y ¿e.nunciamos [11,le.?!ras preguntas de modo taJq1,l~_losalumnos
''Teniendo en cuenta las experiencias c6tidianas, ¿qué puede decirse,
logren aquello qu~n~spr~p,?nemo:? .
a título de primeras conjeturas, acerca del movimiento de calda de los --PenSemos'por un momento en la fórmula c1ásica:i~~uien tiene alguna pre-
cuerpos?". gunta?"o '¿Entendieron?'. La intención de esta enunciación -abrir el inte¡c~~._.
'¿Qué podrías hacer para ayudar a difundir medidas que impidan la ~~i:ar la C~rT1pr~nsI6n-]~neralrTlent~r()ducE! lo contrario: ~ierrael a¡á~gCl:
propagación del dengue?'. Con frecuencia ningún alumno interviene; y la ausencia de respuesta, a veces, es
'¿Cómo llegaste a ese resultado?". interpretada como una falta de interés o de esfuerzo. Nos parece necesario refle-
xionar sobre el sentido de este tipo de preguntas. Si pretenden establecer un diá-
logo (entendido, según lo propone Nicholas Burbules (1999), como una
MOMENTO 2. DESARROLLO actividad dirigida al descubrimiento y a una comprensión nueva, que mejora el
conocimiento, la inteligencia o la sensibilidad de los que forman parte de ese diá-
Las preguntas: sus porqués y sus para qué
,. logo), las preguntas deben ser capaces de crear un ~ ..de-l"@cipfQcidad.Esa
. Formular preguntas es una práctica habitual para los docentes pero, tal como reciprocidad es la condición necesana para favorecer, como plantea Perk.lns
i propusimos en las páginas anteriores, Lalguna vez, se detuvo a reflexionar sobre (1999), el desarrollo de procesos reflexivos que generen construcción de cono-
L las preguntas que usted formula en el devenir de la clase? cimiento en el marco de una enseñanza para la comprensión.
¿Porqué y para qué preguntamos los docentes? Volviendo al ejemplo de las fórmulas, (son genuinas estas preguntasLEn
En esta sección, sugerimos profundizar sobre tres cuestiones ligadas al uso general, cuanºº.hª~emos preguntas que admitan como respuestas "sí' o "no',
de las preguntas: no'obtenemos de nu~str¿-¡riterrocütoilliformaclóll suficiellte~J.5ªii1,l~
~ =:.:...:==c~=-='-'--- ba
a. ¿Qué hace el docente cuando pregunta? ¿Cuáles son sus propósitos y comprendido, qüé'es:¡~-pensando o sintiendo. En lugar de estimular el diálogo,
cuáles, los resultados que obtiene? me qué factores depende la relación e5ie]¡pó.aepreguntis 'Cie'rráñ'¡a¡;OSí5ili"daóéleargumentar Ideas y de iniercam=--
b~ ' ......•... . _ _ _ -
ente los propósitos y los resultados de las preguntas?
b. ¿Qué hace el docente después de preguntar? ¿y cuándo preguntan los ]gntQla for~~~un~.~omo los p~CleósLt.o.~.cJe.e'1.aJienen
alumnos? ~~_E!~t!2º.9.e_[e.sWJ.~t.a.9!le.B(oduG€!ft~e5-alttffiflOs,.for este
c. ¿Qué hace el docente cuando los alumnos no preguntan o cuando res- 1U.Q!iy~Importante que los docentes tom~.!LCQ~-=-Objetivo Y del
ponden apelando a sus ideas anteriores, a sus viejas costumbres, a res- modo de ~"[;¡jnciadóñque -utlfizan cuando preguntan. Muchas veces, la discre-
puestas ya aprendidas sin revisarlas, es decir, acudiendo a su Pañaa-entre tas intenciones -de un'docente; et"fipo ae respuesta que espera de
conocimiento ritual? ¿Cómo puede estimular la capacidad de formular sus alumnos y el resultado que efectivamente obtiene se debe a la falta de refle-
preguntas? xión suficiente sobre para qué se pregunta y sobre cómo se pregunta.
las buenas preguntas 39
38 Estrategiasde enseñanza

Paraaprender a plantear preguntas adecuadas o para poner a prueba las pre- en el proceso de resolución, qué fortalezas reconocen en el recorrido de lo que
guntas formuladas, es útil conocer algunas clasificaciones. Estas pueden seNir están aprendiendo, qué ayudas necesitan.
como marco de referencia tanto a la hora de elaborar preguntas como en el Por ejemplo: "¿Qué caminos recorrf para encontrar la información?".
momento de evaluarlas, antes, durante y después de formularlas. A continua- "Si tuvieras que aconsejar a un compañero acerca de cómo hacer la tarea,
ción, presentamos algunas clasificaciones que nos parecen interesa~tes. ¿qué le dirías? ¿Cómo encontraste la respuesta a esta pregunta?".
De- acuerdo con el nivel de pensamiento que intentan estimular, distintos
Además del tipo de procesamiento cognitivo que pretende~esenéade¡'ar,
autores coinciden en distinguir:
las preguntas pueden clasificarse según el grado de libertad !~a~iedad de res-
v"". Preguntas sencillas.
v/ Preguntas de comprensión. puesta que permiten. Asf N. Burbules (1999) distingue entre:
/' • Preguntas de orden cognitivo superior.
¡/'. Preguntas metacognitivas.
Preguntas de aplicación del pensamiento convergente, que se dirigen a una
única respuesta. Por ejemplo: "¿Cuáles son 105planetas que conforman nuestro
Las preguntas sencillas requieren respuestas breves, casi siempre únicas, sistema solarT. ;.
informaciones precisas. Son necesarias en detenminados momentos de la ense-
ñanza y del aprendizaje, pero no generarán un diálogo, un intercambio profun- Preguntas de aplicación del pensamiento divergente, que buscan una varie-
do para la construcción y comprensión de 105contenidos. Preguntas sencillas dad de respuestas. Por ejemplo: "Según tu cr~er¡o, ¿cuáles son las causas que
promueven respuestas simples. originaron este problema T.
Por ejemplo: "¿Cuántos kilómetros mide el puente que une Rosario con
Es común recurrir a la clasificación de preguntas por su forma: en cerradas o
VictoriaT.
abiertas. Las preguntas cerradas son útiles para verificar un acuerdo, o bien, se
Las preguntas de comprensión se proponen estimular el procesar.niento de las emplea como recursos retóricos en el devenir de una conversación. En cam-
las infonmaciones. A través de su formulación, tratamos de indagar con cierto bio, como anticipamos al inicio de este apartado, las preguntas abiertas son las
grado de profundidad. El alumno necesita pensar, relacionar datos, clasificar, que contribuyen a que 105alumnos aprendan a pensar.
comparar, etc., para elaborar sus respuestas. Daremos varios ejemplos de estas últimas:
Por ejemplo: "¿Qué diferencias y semejanzas hay entre la noticia de un dia- "¿Cuál es el sentido que le encontrás a este asunto, tema, idea?".
rio que relata un accidente automovillstico y un cuento literario en el que ocu- "¿Qué preguntas se te ocurren sobre este tema?".
rre un accidente similar?". "LOe qué te diste cuenta ... ?".
"¿Qué entendiste de la pregunta ... ?".
Las preguntas de orden cognitivo superior son las que demandan respues- "¿Qué pautas o patrones encontraste?".
tas que exigen interpretar, predecir, evaluar críticamente. "Si tuvieras que explicarle a..., ¿qué le dirías?".
Por ejemplo: "A partir del análisis de las caracterfsticas geográficas de la "Decí con tus propias palabras, ¿qué entendiste de ...?".
región 'X' y de 105cambios climáticos que se produjeron en 105últimos cinco
años, ¿qué hipótesis propondrfan acerca de las caracterfsticasq~1 próximo invier-
Esposible utilizar una variedad de preguntasen el desarrollo de la ense-
no en dicha región? ¿En qué se basan para formular sus anticipaciones?".
ñanza pero, para que efectivamente contribuyan al aprendizaje de los
alumnos, es imprescindible que el docente se pregunte qué quiere que
Las preguntas meta cognitivas se proponen ayudar a 105alumnos a reflexio- los alumnos comprendan de la disciplinay qué habilidadescognitivasse
, I
nar sobre su modo de aprender y de pensar. Demandan que 105estudiantes propone que desarrollen.
[ft,:, analicen cómo interpretan y resuelven sus tareas, qué dificultades encuentran
40 Estrategiasde enseñanza Las buenas preguntas 41

b) ¿Qué hace el docente después de preguntar? ¿y cuándo preguntan Una forma de evitar la reacción automática ante la pregunta de un alumno,
los alumnos? la que quizá pueda ser el punto de partida para un diálogo grupal, podría con-
sistir en el uso del parafraseo. Parafrasear es decir lo mismo con otras palabras
Aunque preguntar es una actividad que hacemos con naturalidad en nues-
o repetir los mismos vocablos que utilizó el alumno, pero usando parte de su
tra vida cotidiana, como comentamos en el apartado anterior, la tarea de formu-
lar preguntas adecuadas en un contexto didáctico requiere reflexión,
p1aniflCilción,acción y evaluación, Pero las preguntas no son solo patrimonio' del ción de sus sentimientos.
Por ejemplo:
j' .
frase convertida en una nueva pregunta, en una inferencia o en una interpreta-

docente, Por eso, en esta sección, nos proponemos reflexionar acer~ de la


'~ulieta: -Fui al mar y, a veces, vi peces de colores.
forma en que los docentes respondemos a las preguntas de los alumnos yacer-
Docente: -Julieta, ¿nos estás contando que los peces viven en el mar?".
ca de los efectos que tienen nuestras formas de actuar sobre el desarrollo del
Parafraseares un modo sencillo de construir un diálogo con los alumnos. Si,
diálogo y la comprensión, •
además, prestamos atención a la elaboración de buenas preguntas, también
¿Qué hacemos los docentes inmediatamente después de recibir una pre-
promoveremos diálogos tendientes a compartir significados y sentidos. En el
gunta? Con frecuencia, a la mayoría, no nos resulta sencillo guardar silencio
siguiente cuadro, registramos una serie de propósit<i y de formas de enuncia-
ante una pregunta de los alumnos y, en seguida, la respondemos. A veces
ción que son útiles para elaborar buenas preguntas.
respondemos, incluso, sin terminar de oír y sin tratar de entender lá lógica
que gula al alumno, su interés, su preocupación. Lo mismo ocurre cuando
formulamos preguntas a los alumnos y no tenemos capacidad de espera
para que puedan pensar en la respuesta. Los silencios son poco tolerados, y Promover el desarrollo de compe- "¿Paraqué se utiliza este conoci-
rápidamente, los llenamos con nuestras respuestas o con palabras de los tencias de comunicación para miento?" o "Explicá ese conoci-
alumnos que no han tomado tiempo para pensar en la respuesta. Este apuro cada uno de los alumnos. miento a.. ." (una audiencia
deja afuera a los alumnos que, por tener otro estilo de aprendizaje, otro determinada) .
ritmo, pero no necesariamente menos conocimientos o posibilidades de
reflexión, no responden. Contribuir a que los alumnos "¿En qué se diferencian ... ?".
Ahora bien, para que un verdadero diálogo sea posible, es preciso ser capaz establezcan relaciones entre dife- "¿En qué se parecen ... ?".
de esperar. Nadie está realmente dispuesto a dialogar si no está abierto a escu- rentes conceptos.
char a los otros con simpatra e interés suficientes como para comprender en Focalizaren alguna habilidad de
forma debida el significado de la posición del otro. También se debe estar pre- pensamiento junto con el conteni- "¿Podés predecir...?".
parado para modificar el propio punto de vista, si hay buenas razones para do disciplinar.
hacerlo. Para que eso ocurra, es indispensable un espíritu de buena voluntad. A
eso se refiere Burbules (1999) con la expresión espíritu del diálogo: "El espíri- Estimular la revisión y corrección "Si tuvieras que volver a reali-
tu del diálogo es, en poCas palabras, la capacidad de mantener en suspenso de errores. zar... , ¿cómo ... ?".
muchos puntos de vista, más el interés básico en la creación de un significado
Estimular el pensamiento crítico y
común".
la producción de ideas, en lugar "Seleccioná y justificá ...".
Para cultivar el espíritu del diálogo, es necesario aprender a escuchar cuida-
de la repetición de memoria o de
I
"
dosamente lo que la otra persona está diciendo. "Significa 'despejar los oídos y
respuestas únicas.
la mente' de 'ruidos' extraños (nuestros propios pensamientos, que tratan de
imponerse) para poder oír exactamente lo que se nos está diciendo" Permitir la expresión de diversidad "LQué implicancias puede
I
(Wasserman, 2006). de respuestas. tener ... ?".
.;1,
1,. "
42 Estrategias de enseñanza las buenas preguntas 43

Hemos reflexionado sobre las condiciones necesarias para generar un diálo- conocimiento no es transferible, ya que es superficial y sólo les si!Ve a los alum-
go en las situaciones de enseñanza y aprendizaje: necesidad de hacer silencio ..•.nos para cumplir con las tareas educativas requeridas por los docentes. Y tam-
después de una pregunta, de suspender el propio juicio o la respuesta automá- bién, para anticipar qué comportamiento es funcional para zafar o para agradar
tica inmediata, de aprender a escuchar y a producir preguntas de buena calidad. al docente, independientemente de la comprensión del contenido que se está
Nos parece importante reflexionar también ~obre lo que hacemos los docentes desarrollando.
con las preguntas que formulan los alumnos. En general, cuando son pequeños, . Sin embargo, la respuesta de un alumno no siempre estn nacimiento
los niños plantean preguntas guiados por la curiosidad, porel interés; y ellas son superficial o un intento de seguir adelante con la situación c unica~va sin
espontáneas. A medida que los chicos crecen, las preguntas de los estudiantes exponerse demasiado. En muchas ocasiones, la respuesta reja su nivel de
son menos espontáneas. El temor a exponerSe ante el grupo de compañeros y conocimiento, sus inquietudes con relación a un tema, sus confusiones. Pero es
la vergüenza, por ejemplo, atentan contra la posibilidad de que los alumnos pre- necesario que nuestras repreguntas ayuden a los estudiantes a expandir sus res-
gunten en público o en voz alta. Entonces es habitual oír a un docente que trata puestas iniciales, a profundizar su reflexión acerca de los propios argumentos, a
de es~mular.a sus alumnos para que formulen preguntas, incluso con frases enriquecer la capacidad de comunicar con precisión o de expresar dudas, o
tales como "No hay preguntas tontas". Pero, más allá de los factores afectivos y hacer hipótesis. ;
sociales de la situación, los alumnos, isabrán preguntar?, !.alguna vez se les ha Aprender a responder es posible si se aprende a escuchar. "Escuchar conlle-
enseñado a hacerlo? va aceptar la individualidad del que habla. Cuando alguien nos habla, lo hace
Tal vez, el propósito más relevante del aprender a preguntar es darles senti- desde su personalidad, desde su experiencia, desde su subjetividad ... Escuchar
do a las respuestas que los docentes enseñamos a nuestros alumnos, al mismo es uno de los mejores antídotos contra la exclusión" (Doménech, 2005: 52).
tiempo que verificamos la comprensión de aquello que han aprendido. Pero no
siempre estos propósitos se evidencian en las clases; y así nos ilustra Philip Hasta aquí nos detuvimos en la interpretación que hacen los alumnos de las
Jackson (2002) al explicar que los docentes muestran más interés por saber si '.,,- ". preguntas de los docentes y en la posibilidad de aprender a elaborar mejores
los alumnos pueden responder a las preguntas que les formulan que por el con- respuestas. Sumado a esto, como habíamos avanzado en el apartado anterior,
tenido de las respuestas. también es necesario enseñar a nuestros alumnos a formular preguntas de un
mayor nivel de profundidad a través de diferentes recursos:
c) ¿Qué hace el docente cuando los alumnos no preguntan demostrándoles cómo organizar la información,
o cuando responden con un conocimiento ritual? ¿Cómo puede estimular estimulando a los alumnos a formular sus propias preguntas,
la capacidad de formular preguntas? enseñándoles que existen distintos tipos de preguntas.
Lo invitamos ahora a ponerse en la perspectiva de los alumnos: ¿cómo inter- .
. Le,proponemos algunas actividades que pueden utillzarse para enseñar a los
pretan nuestras preguntas?, ¿¡esresultan claras?,¿comprenden qué se espera de
estudiantes a responder, a preguntar y a reflexionar sobre la propia capacidad de
ellos? .preguntar.
Muchas veces, obse!Vamos que los alumnos aprenden formatos de respues" .
tas a partir de pistas que el docente ofrece; entre ellas: repetir la frase del alum~
no y relacionarla con el tema que desea seguir enseñando, asentir con la, ACTIVIDAD PARA ENSEÑAR A RESPONDER

cabeza, valorar la exactitud de la respuesta, seguir buscando la.respuesta correc~ ¿Qué nos dice el autor?
ta, etc. Nos encontramos entonces ante respuestas rituales, estereotipadas, que Es
'd una ael"d
IVI ad con la que los alumnos pueden indagar acerca de las
se dan sin cuestionar los saberes previos. El conocimiento del ritual es definido; ~ easde un autor, de una teorla,de... El propósito de este tipo de tareas
por Derek Edwards y Neil Mercer (1994) como una serie de procedimientoS s estimular al alumno a pensar en las ideas de un autor para compren~
d er a quién I .
prácticos que los estudiantes realizan sin comprender su naturaleza. Estetipo de <_ e responde o con quién discute, pero tambIén, cómo comu-

,I,!:
44 Estrategiasde enseñanza
Lasbuenas preguntas 45

njea SUS ideas para compartirlas con otros. Además, el estudiante podrá
iA quién le pregunto? , .
evaluar la organización y la claridad con que el autor se expresó, En el
Elegir un tópico para formular preguntas y aSignara cada grupo un audi-
caso en que el alumno encuentre que una idea no es muy claramente
torio diferente para recibirlas.
comunicada por el autor, se le puede solic~ar al alumno que intente rees-
Por ejemplo, para formular preguntas sobre la nutrición:
cribirla,
El director de un hospital.
La actividad puede estar constituida por una variedad de preguntas, Entre
Un médico nutricionista.
ellas:
¿Qué trata de explicarnos el autor?
La madre de un bebé. /
!Aquién se dirige?
Un experto en gastronomla. f
¿Porqué nos explica estas ideas?
¿Lastransmite con claridad?
¿Podnas intentar mejorar alguna de sU",explicaciones para que sean
más claras en su modo de comunicar?,Elegí alguna idea para hacerlo, AGIVIDAD PARA ENSEÑARA REFLEXIONAR
SOBRE LA PROPIA CAPACIDAD DE PR~GUNTAR

Las preguntas que contribuyen a la metacognición .
'C Meirieu (2001: 15B) sugiere utilizar algunas preguntas para refleXionar
AGIVIDADES PARAENSEÑARA PREGUNTAR sobre su proceso de aprendizaje en torno a tres ejes:

¿Por qué, por qué y por qué .. ,?


qué hay que hacer;
Se trata de formular preguntas de una manera consecutiva, por ejemplo, a qué instrumentos necesito para abordar este problema;
partir de la búsqueda de las causas de un problema. Ante el primer argu- desde mi punto de vista, cuál es una estrategia adecuada para resol-
mento acerca de por qué ocurre, se formula otra vez un porqué y, ante la '\: ver la tarea.
respuesta, un nuevo porqué. Se puede repetir hasta cinco veces y luego,
se analizan las respuestas y también, las preguntas,
Pero, más allá de esto, lo esencial sigue siendo cuidar estos momentos
durante 105 cuales se permite al alumno reflexionar sobre lo que hace, dar
y las preguntas, ¿dónd", están?
regularmente al grupo la oportunidad de hacer un intercambio sobre los
La propuesta consiste en entregar a 105 alumnos infprmaciones sobre un procesos que se utilizan.
tema y en solicitarles que formulen las preguntas que originaron esas res-
puestas, Luego se propone una instancia metacognitiva grupal para que " l
formular esas preguntas determinadas genere aprendizaje, además de MOMENTO 3. CIERRE
cómo se formulan preguntas en general. Paraello se pregunta a 105 alum-
•¿Qué, cómo, para qué pregunto? El diálogo y la indagación,
nos, por ejemplo, acerca de en qué se fijaron para advertir cuáles serian
las preguntas, dónde pusieron su mirada, a qué atendieron, qué observa- " prácticas que atraviesan la enseñanza y el aprendizaje
ron en particular, entre otros aspectos.

Tipos de preguntas . ¿Recuerda sus reflexiones del Momento l? Si las escribió, vuelva a
Elegir un tema y pedir a 105alumnos que formulen tres preguntas de nivel leerlas y vea qué descubre en sus notas 'a la luz de 105 conceptos traba-
sencillo, tres de nivel intermedio y tres de nivel superior, Luego, intercam- jados en el Momento 2.
biar las preguntas entre 105grupos y responderlas. Al finalizar, se pueden Si no las escribió, sugerimos que vuelva a leer el Momento 1 y pien-
, agrupar todas las preguntas de cada nivel y efectuar una revisión crítica de se qué puede aprender para enriquecer sus propias prácticas en relación
"
ellas, con el uso de las preguntas en sus clases.
"I!,
'1' ,
l.
'UJ;I,.I,
['Vil'¡
46 Estrategiasde enseñanza

Si desea seguir explorando el uso de las preguntas que usted hace CAPITULO 3
habitualmente en sus. clases~ sugerimos que grabe una de sus exposIcIO-
..
nes y luego la analice a partir de las siguientes consignas:
Clases expositivas: transmitir información
• Antes de escuchar la grabación, anticipe cuántas preguntas y qué tipo y construir conocimiento significativo
de preguntas ha realizado:
Escuche la grabación y cuente las' preguntas que realizó. Establezca
qué porcentaje de preguntas cerradas y abiertas formuló.
Clasifique las preguntas abiertas de acuerdo con las tipologras presen-
tadas en el Momento 2. .
I
Compare el resultado de su análisis con las anticipaciones que habra
realizado antes de escuchar la grabacióh y luego reformule por escn-
to algunas de las preguntas que, a su .juicio, no fueron todo lo efecti-
vas que usted hubiera deseado.
,,
MOMENTO 1. APERTURA
Una clase en 6.° grado
Para concluir este caprtulo, queremos afirmar que, desde nuestro criteno
toda pregunta tiene-valor en tanto abre' un nuevo espacio de exploración y cues: La clase ex¡:>o~itiY<!.es.1a.,e1itrQtegia.
de ens~ñanza que se_op.sel\iél con más
frecueñé:í'len'las aulas. Su uso es adecuado para presentar información pero,
tIona nuestras certezas, esas que a veces, nos inducen a prácticas rutinarias.
pera que una clase expositiva favorezca la construcción de conocimiento por
parte de los alumnos, es necesario diseñar esa clase y conducirla teniendo en
cuenta algunos factores que presentaremos.
Antes de comenzar el desarrollo conceptual de esta estrategia, lo invitamos
a leer el registro de una clase en un 6.° grado de una escuela de Buenos Aires,
l. en la que la docente retoma el tema Tipos textuales que ha comenzado a ense-
, '

ñar en una clase anterior, a través de una exposición dialogada.


Sugerimos que observe especialmente la dinámica de las preguntas y res-
puestas, y la utilización de la estrategia expositiva como introducción a otro. tipo
de actividad.

Maestra:-Hoy vamos a seguirtrabajandosobre los tipos de textos expo-


sitivos.Hay algunas cosas que ustedesya saben.¿Qué buscan?¿Cuáles
son sus objetivos?

Al: -Exponer, explicar.

A 2: -Informar.

Maestra:-Perfecto. Ya vimos un tipo de texto que tiene la intención de


Informar, ¿se acuerdan de cuál?
48 Estrategiasde enseñanza
~---"'---~- Clases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo 49

A 3: -Informativo. Maestra: -A ver, ordenemos. Todas esas ideas, ¿irran en el mismo párra-
fo? ¿Hay una única idea que puede ir al inicio?
Maestra: -No. I
Alumnos a coro: -No. ,I
Al: -El algo cientlfico. ,I
Maestra: --Claro, en este caso, se podrla empezar cronoIÓg~.ca nte, es
A 4: -De divulgación. decir, con un ordenamiento histórico, contando que las vacas f on intro-
ducidas en el Rlo de la Plata por Juan de Garay. Pero tambié odrtamos
Maestra: --Claro, el texto de divulgación cientlfica. Lo que vamos a hacer empezar como decla Manuel, por mostrar la importancia de la producción
hoyes recordar cu~les son los rasgos, las caractertsticas del tipo textual lechera en nuestro pals, mencionando las provincias que integran las
expositivo/explicativo; y después, ustedes van a escribir un texto expositi- cuencas lecheras. Adem~s, como dice Ana, hay que poner un t~ulo gene-
va/explicativo a partir del artículo de la revist'Í'que vaya entregar, prestan- ral. Pero les vaya contar un secreto que dicen los mejores periodistas: el
do atención tanto a los diferentes textos como a las fotos que aparecen título se pone al final.
en el articulo.
Pero antes valJlos a hacer juntos un plan de escritura. Recuerden que un (Los alumnos siguen haciendo propuestas; y la maestra va anotando en
plan de escritura consiste en pensar cómo van a organizar la información el pizarrón la información que tiene que contener cada p~rrafo, a partir de
por p~rrafos. Recuerden que cada p~rrafo contiene una idea. Le entrego los aportes, y numerando esos ~rrafos).
una copia a cada uno, y tómense unos minutitos para marcar qué inclui-
rían. Miren qué es lo esencial. Qué cosas no pueden incluirse en el texto Maestra: -Ya tenemos la información organizada por p~rrafos, pero nos
explicativo, qué cosas no pueden faltar. Cómo incluirían .las instrucciones falta pensar en las caracterlsticas de un texto expositivo/explicativo. ¿Qué
para los excursionistas. tiempo verbal tenemos que usár?

(La docente reparte una copia del artfculo de revista cada dos alumnos A 6: -Tercera persona.
para que la lean. Los alumnos empiezan a subrayar sus copias y, mientras,
van haciendo comentarios en voz alta a los que la docente responde). Maestra: -Dije 6empo verbal presente ...

Maestra: --Con lo que leyeron, ya es suficiente. Ahora la idea es que vayan A 2: -Presente del modo indicativo.
diciendo cómo ordenamos la información y hacemos un punteo en el
pizarrón para ver de qué manera construimos este texto informativo/expli- Maestra: -Perfecto. Alguien dijo antes que se escribe en tercera persona,
cativo. Vamos a armar así nuestro plan de escritura porque, si empezamos pero ¿por qué en tercera persona?
sin un plan, la iriformación no siempre queda ordenada; y si el objetivo del
texto es informar o explicar y e~ desordenado, no cumple su función. A 10: -Primera no es porque no es algo que hice yo, y segunda tampo-
co porque no estoy hablando con la vaca o con el señor del tambo.
A 6: -Lo primero es presentar el tema, cu~ndo se empezó a producir
leche en Argentina, en qué provincias hay m~s vacas. (I.os alumnos rlen. Un alumno hace un comentario sobre la necesidad de
tomar leche o comer derivados de la leche, porque su doctor le había
A 7: -Pero primero, hay que poner un titulo. hablado algo sobre las protelnas, y otro discutió que eran las vitaminas.
Algunos empiezan a referir anécdotas de enfermedades de huesos o de
:1 A 8: -Me parece m~s importante empezar por lo que pasa dentro de la los dientes de sus abuelas debido a que no tomaban leche. La maestra
vaca desde que come pasto hasta que la ordeñan, ¿no ves que es el dibu- Interviene en algunos comentarios haciendo correcciones y agregando
jo m~s grande de la infografla? algunas informaciones sobre las propiedades de la leche).
50 Estrategias de enseñanza Clases expositivas: transmitir informaCión y Construir conocimiento significativo 51

Maestra: -Paremos un poquito con la leche y sus propiedades para la .MOMENTO 2. DESARROLLO
salud y volvamos a las caracterlsticas.El texto se escribe en lenguaje obje- , La clase exposi~iva, ¿favorece aprendizajes significativos?
tivo. ¿Qué quiere decir esto? ¿Puedo dar mi opinión y decir que la leche
es muy rica y, en especial, si le agregamos chocolate? 1 En esta sección, conceptualizaremos la clase expositiva como una estrategia
de enseñanza reflexionando sobre:
A 1 1 : -No, porque es lo que pensils vos. a. La relación entre la exposición y los procesos cognitivos que selivan en el
sujeto que aprende.
A 8: -Claro, a mi, la leche no me gusta.
b. La superación de la clase magistral. El modelo de exposición4' discusión.
Maestra: -Por eso se utilizan oraciones enunciativas. (Qué querrá decir
a. la relación entre la exposición y los procesos cognitivos
enunciativas?
que se activan en el sujeto que aprende

A 5: -Que afimnan algo. Una clase expositiva es una estrategia de enseñan~a directa en la que la
información que el docente suministra está organizada én una estructura lógica
Maestra: -Puede ser que afimnen o nieguen, pero no preguntan ni expre-
y coherente para tratar de asegurar que los estudiantes la comprendan.
san dudas. Por ejemplo, en este caso, no puedo decir que supongo que
la leche tiene vitaminas A, 8, B 2, e Digo en forma asertiva "la leche tiene Aunque en la clase expositiva, la actividad se centre en el docente, los alum;\
vitaminas A, B, B 2, e, entre otras".Además las oraciones enunciativas son, nos no escuchan con la mente en blanco. Poseen creencias, valores, actitudes
en su mayoría, oraciones bimembres: tienen sujeto y predicado ... y conocimientos variados, que inciden en su modo de aproximarse a la informa-
Además de estas consideraciones, ¿de qué manera vamos a escribir? ción nueva que el docente va a presentar. --
Podemos narrar, describir, enumerar. ¿En qué parte va a haber enumera- Los conocimientos de los alumnos están determinados por las experiencias
ciones? en relación con su entorno. Son respuestas espontáneas, intuitivas y personales
que posibilitan resolver los problemas de la vida cotidiana y también, los apren-
A 12: -Las propiedades de la leche.
dizajes escolares de diversa Indole y nivel de conceptualización disciplinar. Pero
'Iof conocimientos no están dispuestos al azar, se encuentran interrelacionados
A 3: -Las provincias que integran la cuenca lechera.
: en una estructura multidimensional a través de nodos conceptuales que consti-
Maestra: -Muy bien. Entonces ya tenemos el plan de escritura. En este ;tuYen paquetes de información y que nos permiten dotar de significado el
esquema (señala el pizarrón), nos quedó una propuesta para organizar ¡:tJundo en el que vivimos.
los párrafos. Pueden usar esta (propuesta) o armar otro plan. Por último, . • Cuando hacemos las afirmaciones anteriores, y siguiendo una concepción
recordemos que un texto informativo/explicativo puede contener narra- t.onstructivista sobre el aprendizaje, asumimos que el sujeto que conoce, inter-
ciones, descripciones y enumeraciones, y que tienen que escribirlo en ~reta, elabora y construye sus propias representaciones con el fin de entender
tiempo presente, con oraciones enunciativas sobre hechos reales, y en
~ mundo que lo rodea y de actuar .en él oportunamente. La enseñanza basada
lenguaje objetivo. (Mientras recapitula, la docente va señalando lo que
e" este supuesto teórico es, entonces, un intento deliberado de infiuir sobre el
antes había anotado en el pizarrón).
'ntenido y la estructura de estos conocimientos previos de los alumnos para
(La docente indica a los alumnos que empiecen a escribir). ,"'mover el desarrollo de conceptos disciplinares.
. Los conceptos desarrollados por las disciplinas o presentados en el currlculo
colar se aprenden en contextos de educación formal. Son explicaciones que
seen difer t .
: . en es grados de generalización, por lo que constituyen una estruc-
¡a Jerarquizada l' . '1'
o oo, y re aClonada en redes de conceptos. Son consCientes y utl 1-
Un Sistema d . . .
. e signos, y se construyen en Inter~CC1ón con otros conceptos.
52 Estrategiasde enseñanza Clases expositivas: transmitir informadón y construirconocimiento significativo 53

Por último, cabe destacar que estos conocimientos se activan a partir de dife-
rentes estlmulos internos y externos para poder predecir, actuar, explicar, resol- ,¡ Listado de palabras
dadas por la docente
Mapa 2
ver problemas del contexto. o Agua
Es difícil observar en forma directa el proceso de reconstrucción de esque- o Sólida
• líquida
mas cognitivos que ocurre en el interior de .las mentes de nuestros alumnos. • Gas
• Vapor
Vamos a intentar ilustrar lo dicho hasta aqul a través de una serie de mapas con-
• Rfo
ceptuales producidos por un niño de 9 años'. • Hielo
• Vapor de agua
El mapa 1 fue dibujado después de la primera exposición de la docente
sobre los estados del agua. ~

t~ líquida
Listado de palabras
dadas por la docente
o Agua
Mapa 1
~ ~l . ,•
o Sólida
• Liquida
• Gas
I hielo I



Vapor
Rfo
Hielo
I agua
I I
p,""e,,, _ vapor de agua I " -1 gas invisible I
• Vapor de agua

~r
~ :1.. ,. La docente comienza entonces un intercambio de preguntas y respuestas, y

líquida . ",,~pela a ejemplos: la pava de agua puesta al fuego para hacer un té, el ciclo del

I~II I ",agua desde el rlo hasta llegar a la formación de las nubes.


'~¡Jl mapa 3 muestra el siguiente cambio: en el mapa conceptual, se integró
-~-- , a noción de vapor de agua en el resto de la estructura.
I hielo I
. '" Listado de palabras Mapa 3
- ¡;.. ¡ dadas por la docente
Si observamos el mapa, vemos que el alumno omitió incluir el concepto '. "Agua
,~,o¡'Sólida
vapor de agua. Probablemente, no comprendió el concepto o su relación con
:\~.• Liquida
el resto y, por eso, lo eliminó de su lista mental, en la que no era significativo. , " • Gas
;.• Vapor
Frente a esta evidencia, la docente le explicó que el agua, a veces, adopta ~~. Río
una forma invisible que hace que el aire se humedezca; yeso se conoce con el, • Hielo

nombre de vapor de agua. ,¡ {~~. Vapor de agua


t "-
El niño produjo entonces la siguiente modificación. En el mapa 2, se advier, " ~~ ~
te una incorporación no significativa de la definición propuest9 por la docente~' g 1
T T
líquida
porque el alumno no puede aún establecer relaciones entre el concepto vapor'.
de agua y el resto de su estructura. ~. ;

-4; I I
-, -La-,-¡tu-.c-¡ó-o-q,-e-,-e -00-"-' c-o-m-o-ei-em-p-Io-y-Io-s-m-.-p.-s -de-I-.lu-m-o-o-qu-e-,e-p-,o-du-c-¡m-os-h-.-o -sid-o-,e-c-,e-.d'--OSa p~~r.;; I hielo I vapor de agua
de un caso expuesto en Joseph Novak (1998: 78-81). ' ~
54 Estrategias de ensef\anza Clases expositivas: transmitir información y COnstruirconocimiento significativo 55

Como hemos advertido, comprender significa 'construir una representación •. para-iAiEiar--t!mt'dase' expositiva activandoJos.,conocimientos previos de los
mental a través de procesos interactivos que conectan los nuevos significados alumnos, es posi~le.utilizar unorganizador previo. ,.E.\.modelo de órganizador
con la estructura cognoscitiva previa que cada sujeto posee'. Esto significa que previo elaborado por David Ausubel (2002) propone un modo de presentación
la exposición del docente deberá contemplar la condición de comprensibilidad, de la nueva infonmación que establece una analogía con la estructura cognitiva.
sobre todo, considerando que, en éi caso d~ la exposición, la actividad cogniti- Ausubel considera dos tipos de organizadores previos.
va del alumno no es tan evidente.
Podemos decir entonces que, a diferencia de aquellas clases en las que el Organizador comparativo: utilizar elementos conocidos de co,j:,ación (por
propio alumno descubre y construye por sí mismo el conocimiento (investiga- analogías o por diferencias), en la que los conceptos desconocidos son referidos
ciones escolares, producciones escritas, análisis de casos, creación de produc- y relacionados con estructuras familiares al estudiante. Las analogías relacionan
tos, etc.), las clases expositivas requieren de los estudiantes un nivel importante dos situaciones, una familiar para el alumno con otra nueva; de este modo, se pro-
de abstracción y demandan la activación de uná serie de procesos cognitivos duce una correlación entre el conocimiento que el alumno posee y lo que aún le
complejos. El'procesamiento de la información puede comenzar a partir de una resulta desconocido. Las analogías constituyen un puente: para la comprensión.
serie de estímulos extemos, auditivos o visuales, como fotos, textos que el pro- El siguiente es un ejemplo de analogía para explicar' el concepto de enlace
fesor propone en la clase, y culmina cuando el alumno logra integrar y combi- químico: "Los enlaces químicos covalentes que unen los átomos pueden com-
nar esos datos construyendo una nueva red de conceptos de manera coherente pararse con el juego en el que dos personas tiran de una cuerda, cada una para
y significativa. Por esta razón, pensamos que la clase expositiva -en su versión su ladol/2.

c1ásica- no es suficiente para que el aprendizaje significativo se produzca. Toda En este ejemplo, se muestran las relaciones de semejanzas entre las perso-
clase expositiva requiere: nas A y B con el átomo A y el átomo B. Los aspectos que se relacionan para
una organización de la información pensada de modo tal que favorezca mostrar esta vinculación son: la distancia entre las personas y la distancia entre
un encuentro entre la lógica del contenido disciplinar que se ha de ense- . , los átomos, la longitud de la soga y los electrones que unen a ambos átomos
ñar y los conocimientos previos de los alumnos; , y, por último, la lucha entre las personas y la lucha por los electrones comparti-
recursos y actividades complementarias que provoquen la construcción ' dos entre los átomos.
de los saberes en los estudiantes.
Organizador expositivo: representa el andamiaje intelectual. Es un asistente
Hasta aquí reflexionamos sobre lo que les ocurre a nuestros alumnos cuan- ' 'Ae.la enseñanza y del aprendizaje, en tanto muestra el concepto central y sus
do exponemos un contenido. En relación con este planteo, proponemos avan- 'subordinados de tal modo que el alumno conozca la lógica de aquello que se
zar sobre un modelo que penmite repensar y enriquecer la clase expositiva, ';vaa exponer. El pizarrón ocupa un lugar de privilegi() para el uso de este orga-
tradicional. ':iZ~dor. grque a medida:~u-e se désafl'ollalae~~osic;iºr1:~R~~<ri~ i~~~i~tran: ~
. , 1), las Ideas, los eJemplos,_los.,casOS--Piidiculares,..
las .r.elaciQo~s,etc. En el
b. La superación de la clase magistral. El modelo de exposición y discusión! p':rrón, mientras avanza la explicación, se.Jl.u.eden reRr"s,eOlarj()s c~nceptos
ée vantes y mostrar las relaciones entre las ideas que se están exponiendo, de
El modelo de exposición y discusión (Eggen y Kauchak, 1999) está diseña.
) modo de subrayar la importancia que esas nociones tienen para el tema.
do para superar la deficiencia de la comunicación en un solo sentido de la clase
:' A continuación, en el ejemplo, se observa un organizador para la enseñanza
expositiva en su versión tradicional. Los autores proponen la altern~.cia de la 'e las f .
:' unCionesde los vegetales'.
exposición con preguntas, a partif de las cuales, los dócentes no solo imp~~:
la participación de los alumnos, sino que también monitorean el progreso en-,.
sus aprendizajes, lo que posibilita a los docentes ajustar sus presentacio~
Jemploadaptad
fuera necesario. aldo de L o de Paul Thagard.
aura Fumagalli (1993: 55).
56 Estrategiasde enseñanza dases expositivas: transmitir información y construir conocimiento significativo 57

FUNCIONES VITALES DE LOS VEGETALES


Fase 1
Si bien la docente no presenta un organizador previo, al inicio de la clase
plantea los objetivos de esta y, para activar los conocimientos previos de lo~
alumnos, apela al recuerdo de los contenidos trabajados en clases anteriores a
que involucra través de preguntas.
procesos de

Maestra: - Hoy vamos a seguir trabajando sobre los ti-(de


TRANSPORTE DE NUTRIENTES
textos expositivos. Hay algunas cosas que ustedes ya saber.¡~~é
buscan? ¿Cuáles son sus objetivos?
Al: -Exponer, explicar.
A 2: -Informar.
asociados a Maestra: -Perfecto. Ya vimos un tipo de textp que tiene la
INTERCAMBIO DE GASES CON LA ATMÓSFERA intención de informar, (se acuerdan de cuál? '
influyen sobre las
A 3: -Informativo.
Maestra: -No.
CONDICIONES AMBIENTALES
Al: -El algo cientffico.
A 4: -De divulgación.
Pero no basta con diseñar los organizadores previos, es necesario utilizarlos Maestra: -Claro, el texto de divulgación científica. Lo que
en las clases. Paraello, sugerimos las siguientes fases que propone Ausubel: vamos a hacer hoyes recordar cuáles son los rasgos, las caracte-
rísticas del tipo textual expositivo/explicativo y, después, ustedes
Fase 1: Presentar el organizador previo van a poner manos a la obra y van a escribir un texto
Plantear los objetivos de la clase, para que los alumnos le otorguen sen-. expositivo/ explicativo...
tido a ella;
• identificar sus atributos, dar ejemplos, proporcionar un contexto; ~e2
promover que los alumnos relacionen esta presentación con sus conoci", ,;,:'.Sadocente propone el trabajo con el artfculo de una revista y, a partir de una
mientos previos. ';,:~velectura que los alumnos hacen en parejas, promueve el diálogo para cons-
:WIrel plan de escritura y para recordar los rasgos caracterfsticos del tipo textual
Fase 2: Presentar el material de aprendizaje He está enseñando. Durante esta fase, se agrega informaéión nueva.
Lecturas, películas, experimentación, etc.: aquellos materiales que comp,I~'",'.'
mentan el organizador previo.. , "
,.se 3
,~ docente propone la producción de textos expositivos.
Fase 3: Consolidar la organización cognitiva ,~
''cabe señalar t b" ' .' ,
Actividades de los alumños, como dar ejemplos, verbalizar las nuevas ide~s '" am len que, cuando se presenta InformaCión con una exposl-
~,ysobre tod '1'
con sus propias palabras, plantear la relación entre lo que sabían y lo nu~V.l'l •0'ce .o SI a Información es extensa o compleja, es importante que
entre otras. "~"rio~teorganice su discurso teniendo en cuenta no solo la introducción y el
~. de ~' sino también el cierre de la exposición en el que conviene recapitu-
Analicemos bajo este esquema la claseque presentamos en la secciónante~<iJ{'J< , "1 s acar los conceptos clave.
!1¡ ," ~",\-
-1o:L'" ' ..
58 Estrategiasde enseñanza Clases exposltivas: transmitir información y construir conocimiento significativo 59

MOMENTO 3. CIERRE I espera que la presentación sea rigurosa y detallada. En la exposición oral,
Fortalezas y debilidades de las estrategias r se debe renunciar a los pormenores y destacar lo importante.
!
j,
de enseñanza directas Refuerce la comprensión mediante la repetición: una exposición oral
debe contener redundancias explicitas. La pérdida de atención de quien I
¡.
Retomando nuestro marco de referencia conceptual del capítulo 1, recorde-
escucha una exposición hace que sea necesario recurrir a reiteraciones
mos que una estrategia de enseñanza es un conjunto de decisiones que el
que faciliten elaborar esquemas conceptuales y permitat;r perar las
docente toma para cada situación particular de práctica. En este sentido, nos lagunas de comprensión por la desatención. La redundan' se obtiene
parece conveniente reflexionar sobre las ventajas y desventajas del uso de la volviendo varias veces sobre el tema principal desde dife ntes perspec-
clase expositiva en tanto estrategia de enseñan'za directa.
Las clases expositivas son adecuadas para presentar:
tivas. Otro modo es plantear, al inicio de la exposición, las ideas que se
desarrollarán y dejarlas por escrito.
I
• un tema nuevo, Muestre ejemplos y experiencias concretas: los ejemplos o experiencias
•. una argumentación en la que se plantea un enfoque sobre un 'determi-
;)
son elementos de soporte muy valiosos que favqrecen la comprensión
nado tema, de los conceptos. Se puede partir de ejemplos d se los puede mostrar
1, i
',,;
diversas persp,ectivas(el docente puede exponer cada una de ellas, para, después de una afirmación.
luego expresar su opinión fundamentada), Utiliceun estilo coloquial: procure que los alumnos puedan conectar los
la síntesis de una unidad desarrollada. nuevos conceptos con sus conocimientos; para eso, entre otras cosas,
debe cuidar el vocabulario y las formas de expresión. Si el vocabulario es
Además, las clases expositivas: muy técnico y complicado, se pierde al auditorio. La velocidad también
son económicas en términos de planificación: el docente debe organizar: es un aspecto para tener en cuénta: el uso adecuado de pausas permi-
los contenidos y planificar preguntas, pero no necesita elaborar recursos, ,- te a los alumnos tomar mejores apuntes.
como gulas, ejercicios y problemas, situaciones de experimentación, etcé-, i;stimule las preguntas y acéptelas: las preguntas constituyen una parte
tera; ,importante de la exposición y sirven para poder clarificar los contenidos,
son flexibles, porque pueden aplicarse a casi todos los contenidos; , , . para monitorear la comprensión de los alumnos, para conocer los temas
posibilitan acercar una información o enfoque que no está directamente, , de su interés, para ajustar la exposición y las clases siguientes. Un aspec-
incluido en la bibliografía existente; to fundamental: no comience a responder una pregunta si no tiene claro
• sistematizan y sintetizan conceptos, puntos de vista, experiencias, desa,' qué quisieron preguntarle. Como lo desarrollamos en el capitulo 2, una
rrollados por el profesor. forma de aclarar el significado de la pregunta de un alumno es median-
te el parafraseo de esa pregunta, o bien, medianté la reformulación de
esta en función de lo que el docente ha interpretado. Otra opción es
repetir en voz alta los razonamientos que nos surgen para encuadrar el
problema. Es necesario tener en cuenta que la pregunta es una parte de
la clase y también, es preciso cuidar que su respuesta no haga perder el
hilo de aquello de lo que se está hablando y que motivó la pregunta. Por
e~o,ante cada pregunta que se formula, hay que evaluar su pertinencia
a tema en cuestión y luego retomar la exposición estableciendo una rela-
, ~6n explicita entre la respuesta y el tema que se está presentando.
l.
. consl'derar
ecuerde qu e Ia atención es limitada: por eso, es necesario
os tlemp d ' .
os e descanso y el cambio de actiVidades dentro de la clase.

Вам также может понравиться