Вы находитесь на странице: 1из 11

Acentuación de Mayúsculas:

Las normas de acentuación del idioma español indican cuándo debe utilizarse el
acento gráfico (o tilde) sobre una vocal en determinadas palabras.

Tanto las letras mayúsculas como las minúsculas están sujetas a las normas y
deben tildarse según corresponda, tal como lo establece la Real Academia
Española:

 Siempre que se escriba con mayúscula, habrá de tener en cuenta las


consideraciones siguientes:
 El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las
reglas de acentuación (véase cap. IV). Ejemplos: Álvaro, SÁNCHEZ.
 Real Academia Española1

E incluso indica que nunca se estableció una norma en sentido contrario:

 Acentuación de letras mayúsculas


 Las mayúsculas llevan tilde si les corresponde según las reglas dadas.
Ejemplos: África, PERÚ, Órgiva, BOGOTÁ. La Academia nunca ha
establecido una norma en sentido contrario.
 Real Academia Española

Uso de la B y la V

El uso de la B y la V es una de las cuestiones ortográficas que más errores


provoca a la hora de redactar un texto en castellano. Es por ello que hace falta
saber, a la hora de escribir, en qué ocasiones hemos de utilizar la B, y qué
ocasiones debemos escoger la V.

La letra B se utilizará sin excepción en los


siguientes casos:

– Usaremos la B, siempre, antes de una L o


una R (Nablús, broca)
– Escribiremos siempre con B las partículas Bi,
Bis, o Biz.
– Emplearemos siempre la B en las palabras
cuyos comienzos deriven de Bibli (de Biblión:
libro, en griego), como biblioteca,
biblioteconomía, etcétera.
– Siempre que una palabra termine en Ble o en Bilidad, esa última partícula la
escribiéremos con B (cuestionable, habilidad).
– Siempre que una palabra termine en Bundo o Bunda, la escribiremos con B
(tremebundo, abunda).
– Todas las terminaciones del pretérito imperfecto de la primera conjugación de
indicativo (Aba, Abas, Aba, Ábamos, Abais, Aban) se escriben con B, siempre
(buscaban, jugaban, medraban).
– La regla anterior es también aplicable a un verbo de la tercera conjuntación,
como Ir (ibais, iban, ibas…)
– Determinadas partículas, como Abs, Ob, Obs y Sub, siempre se escriben con B
(absoluto, obtuso, obsceno, subterráneo).
– Se escriben con B todas las terminaciones de verbos de la primera conjugación
cuyo infinitivo finalizaba en Bir (concebir, percibir). Cuidado con confundir aquí la B
y la V: no utilizaremos la B con los verbos de esa misma conjugación que terminen
en Vir (hervir, vivir, servir).
– Las partículas que significan bondad, como Bene y Bien, siempre van con B
(benefactor, bienhechor).

La letra V se utilizará sin excepción en los siguientes casos:

– Después de una consonante B, D o N, escribiremos siempre una V (obvio,


advertir, envolver)
– En general, toda palabra que empieza por Eva, Eve, Evi o Evo irá con V
(evanescencia, evitar, evapotranspiración, evento). Sin embargo, hay que ser
cuidadoso a la hora de aplicar esta regla, pues existen excepciones: ébano,
ebanista, ebanistería, etcétera.
– Usaremos la V, siempre, en todas las palabras que comiencen por Vice o por
Villa (Vicepresidente, Villanueva)
– Los pretéritos de indicativo y subjuntivo, así como el futuro de subjuntivo de los
verbos: Estar, Andar, Tener y los compuestos de los anteriores Desander,
Retener, Detener, Mantener, se escriben con V. De la misma manera, se escribe
también con V el presente de indicativo y de subjuntivo y la segunda persona del
sungular del imperativo del verbo Ir.
– Toda palabra que termine en Viro, Vira, Voro y Vora se escribirá con V (triunviro,
Tavira). Pero cuidado, pues hay una excepción: Víbora. La explicación es que esa
palabra proviene del latín Vipera, y no tiene, por ende, ninguna relación con la
terminación Vora.
– Los adjetivos que terminen en Ava, Ave, Avo, Eva, Eve, Evo e Iva van siempre
con V. Excepto, nuevamente una excepción, todos los derivados de Árabe.

El uso de la G y la J

CON G:

– Cuando la palabra comienza con “geo”, “leg”, “germ”, “gest”, “in”. Ejemplos:
geografía, geometría, legión, germinación, gesticular, ingerencia, ingesta.
Excepción: injerta.
– Cuando en la palabra aparece el sonido “gen”.
Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen
excepciones, como: avejentar o ajeno.

– Cuando en la palabra, que es verbo, aparece


el sonido “ge” o “gi”, y su infinitivo termina en
“ger” o “gir”. Ejemplos: protegemos (proteger),
dirige (dirigir). Excepciones: crujir, tejer, brujir.

– Los compuestos y derivados de las palabras


que se escriben con g. Ejemplos: generalmente
(general), desprotegió (proteger).

– Cuando la palabra termina en “gésimo”,


“génico”, “genario”, “geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”,
“gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”, “gírico”, “ógica”,
“ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”. Ejemplos: bigésimo, energético,
indígena, ligero, magia, religión, lógica. Excepción: espejismo.

– Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro. Excepciones:


extranjero, canje, monje, tarjeta.

CON J:

– Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”. Ejemplos: ajetreado,
ajedrez, ejército, ojeada. Excepciónes: Los verbos, conjugados, que en su modo
infinitivo terminan en “ger”, “gir” (elegir, proteger); cuando luego de la combinación
aparezca una “l”, “n” ó “s” (flagelación, agente).

– Cuando la palabra termina en “aj”, “aje”, “eje”, “oj”, “jero”, “jera” y “jería”.
Ejemplos: equipaje, relojero.

– Cuando los verbos, en su modo indicativo, no tengan “G” ni “J”. Ejemplos: “dije”
(decir), “conduje” (conducir).

– Cuando se necesite reemplazar la “g” por una cuestión de sonido. Es en las


formas verbales cuyos infinitivos terminan en “ger” y “gir”, en la primera persona
del singular del tiempo presente del modo indicativo, en la segunda persona del
singular (ustred) del modo imperativo y en todas las personas del tiempo presente
del modo subjuntivo.
Uso de la LL y Y

Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.


Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.


Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.


Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.


Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.


Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.


Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y
derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.


Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

Uso de la C, S y Z

Se escriben con S

1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los


gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.

2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.


Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.

3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de


palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión -
represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.

5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.


Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.

6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.


Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.

7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.


Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.

8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito


pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.

9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.


Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.

10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito


imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.

11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.


Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.

12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.


Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.

Se escriben con Z

1) Se escriben con Z, las palabras terminadas en anza/o y azgo.


Excepciones: gansa/o, mansa/o.
Ejemplos: adivinanza, mudanza, panza, hallazgo, danza, alabanza, almirantazgo.

2) Se escriben con Z, las terminaciones ez, eza, az, oz, de los nombres
abstractos.
Ejemplos: belleza, voraz, pereza, fugaz, rigidez, atroz, palidez, paz, torpeza,
rapaz, timidez, eficaz.

3) Se escriben con Z, las terminaciones azo, aza que denotan aumento, golpe.
Ejemplos: manaza, carrazo, ojazos, codazo, puertazo, mujeraza
4) Se escriben con Z, las terminaciones iz, ez, oz, az, de los nombres
patronímicos.
Ejemplos: Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Muñoz, Ramírez, Ortiz, Villalaz.

5) Se escriben con Z, las terminaciones zuela, zuelo, que denotan disminución o


desprecio.
Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, portezuela, jovenzuelo.

6) Se escriben con Z, algunos verbos en infinitivo terminados en zar y sus


conjugaciones delante de las vocales a, o.
Ejemplos: analizar - analizo / a, paralizar - paralizo / a, aterrorizar - aterrorizo / a,
canalizar - canalizo / a.

7) Se escriben con Z, las palabras terminadas en izo, iza.


Ejemplos: mestiza, cobrizo, plomizo, movediza, enfermiza.

Usos de la "r" y "rr"

Escribir correctamente es necesario para que nuestro mensaje no se malinterprete


ni caiga en ambigüedades. Por esto, te presentamos a continuación, reglas
básicas que debes considerar al momento de utilizar la r y la rr.

Casos en que se utiliza la "r" y "rr"

Ratón, se escribe con "r".

Uso de la "r"

1. Cuando representa un sonido suave dentro de una palabra aunque esté entre
vocales.
Ejemplos: cera, María, faro, etc.

2. Cuando se encuentra al principio de una palabra con sonido fuerte.


Ejemplos: rima, ratón, rosado, etc.

3. Cuando se encuentra después de las consonantes “l, n, s, b, t” dentro de una


palabra y el sonido es débil o fuerte.
Ejemplos: perla, sonreír, Israel, subrayar, enriquecer, etc.

4. Cuando se encuentra antes de las consonantes “b, s, c” y el sonido es débil.


Ejemplos: corbata, corsario, marca, etc.

5. Cuando está al final de una palabra y el sonido es débil.


Ejemplos: parar, cocinar, etc.

Uso de la "rr"

1. Cuando es un sonido fuerte y está entremedio de dos vocales en una palabra.


Ejemplos: terremoto, barrer, carretera, etc.

2. En palabras compuestas se duplica la “r”, si el sonido inicial de la segunda


palabra es fuerte.
Ejemplos: bancarrota, virreinato, superrealista, etc.

3. Nunca se duplica al inicio ni al final de una palabra.

USO DE LA H

A pesar de carecer de valor fónico en la mayoría de las palabras que conforman el


léxico del español, la h se ha mantenido en nuestro sistema ortográfico por
razones etimológicas o de uso tradicional consolidado.

La h representaba originariamente en latín un fonema aspirado pronto


desaparecido, aunque se siguió manteniendo su reflejo en la escritura. Así la
mayoría de las haches que aparecen en palabras españolas se deben a la
presencia de esta letra en el étimo latino.

SE ESCRIBEN CON H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra


como en posición interior a comienzo de sílaba
Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.
2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-,
horr-, hosp-.
Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de


vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos
compositivos o raíces de origen griego:

 halo- ("sal"): halógeno.


 hecto- ("cien"): hectómetro, hectárea, hectolitro.
 helico- ("espiral"): helicóptero, helicoidal.
 helio- ("sol"): heliocéntrico.
 hema-, hemo-,hemat- ("sangre"): hematoma, hemoglobina, hemorragia.
 hepat- ("hígado"): hepatitis, hepático.
 hepta- ("siete"): heptasílabo, heptágono, heptaedro.
 hetero- ("otro, distinto"): heterosexual, heterogéneo, heterónimo.
 hexa- ("seis"): hexágono, hexaedro.
 hidro- ("agua"): hidrofobia, hidrantante, hidroavión, hidráulico.
 hiper- ("superioridad o exceso"): hipermercado, hipertenso, hiperactividad.
 hipo- ("inferioridad o escasez"): hipotenso, hipoglucemia.
 hipo- ("caballo"): hipopótamo, hípica, hipódromo.
 hol- ("todo"): holografía, holómetro.
 homeo- ("semejante, parecido"): homeopatía, homeotermia.
 homo- ("igual"): homosexual, homonimia, homogéneo.

6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir,
hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.

7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en


posición final.
Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.

8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi,
exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
Ejemplos: albacea, albaricoque, albedrío, albino, alverja.
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales
se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico, exoesqueleto.

Siglas y Abreviaturas

Las siglas son palabras nuevas que se crean habitualmente para designar un
organismo o institución y que se forman tomando las letras iniciales de los
sustantivos y adjetivos que forman su nombre (no se consideran las preposiciones
ni las conjunciones).

Veamos algunos ejemplos:

ONU: Organización de las Naciones Unidas

UGT: Unión General de Trabajadores

UE: Unión Europea

Las letras se escriben en mayúsculas y no van separadas por puntos.

ONU (no O.N.U.)

Las abreviaturas consisten en escribir la palabra de forma reducida.

Normalmente se utiliza con palabras donde ya está generalizado el uso de la


forma abreviada.

Se suele tomar la primera letra o sílaba de la palabra:

Sig. (siguiente)

L (litro)

Pero también hay otras posibilidades, por ejemplo tomar la primera letra y la última
sílaba:

Fdo. (firmado)

Pza. (plaza)
Incluso hay palabras que se pueden abreviar de diversas formas:

pag. (página)

p. (página)

Suelen terminar en punto aunque en algunos casos se pone una barra “ / “.

N.º (número)

D.º (don)

s/ (según)

c/ (calle)

Para formar el plural:

Si la abreviatura tiene más de una letra se añade una “-s“: kms, cms

Si tiene una sola letra, ésta se suele duplicar: pp. (páginas)

Al leer una abreviatura se pronuncia la palabra completa.

Me ha atendido el Dr. Martín (Me ha atendido el doctor Martín)

Вам также может понравиться