Вы находитесь на странице: 1из 23

Sistema digestivo

De los rumiantes

Los rumiantes son animales poligástricos, es decir, que la estructura anatómica de sus estómagos
es compleja por estar formada por 4 compartimentos. Los cuatro compartimentos son: el retículo,
rumen, omaso y abomaso. En el esquema se muestra, de modo resumido, cual es la localización
anatómica de cada compartimiento. Los tres primeros se denominan conjuntamente preestómagos
y poseen una mucosa aglandular (epitelio sin capacidad de producir jugos con función digestiva).
El último de los cuatro, el abomaso, es el que posee una estructura glandular equivalente a la del
estómago simple en los monogástricos.

Boca, dientes, esófago

Boca
Es el vestíbulo del aparato digestivo. Es una cavidad comprendida entre los huesos maxilares y
palatinos, alargados según el eje de la cabeza, y con dos aberturas, una anterior y otra posterior.
Esófago
Es un largo tubo músculo-membranoso, colocado entre la faringe y el estómago, el cual está
encargado de conducir los alimentos durante la deglución. Sale de la parte inferior de la faringe y
se dirige de arriba abajo y de adelante atrás, detrás de la laringe y de la tráquea en el borde inferior
del cuello, cuya dirección sigue.

Dientes

Mandíbula inferior bovina (referencia 3 )La función de los dientes es el primer proceso de
digestión mecánica, la molienda de partículas grandes de los alimentos en partículas más pequeñas
(vanLoon, 1976 in 2). Los herbívoro tienen dientes compuestos llamados dientes Hypsodontes y
otros animales tienen dientes simples o Brachydont. La dentición de herbívoro debe permitir el
continuo y considerable desgaste de las superficies masticatorias. Las cabras, como en otros
rumiantes, carecen de los incisivo superiores. En cambio, poseen una almohadilla dental
endurecida, contra la que muerden.

La masticación es necesaria para la reducción de comida a tamaños de partícula más pequeños.


Las cabras, presentan un movimiento lateral de las mandíbulas acentuado, que aumenta
enormemente la acción de molienda de los dientes. Estos movimientos laterales hacen que las
muelas desarrollen una superficie puntiaguda en el borde interior de los dientes inferiores y en el
borde externo de los dientes superiores. Debido al hecho que la mandíbula superior es más ancha
que la mandíbula inferior, sólo puede ser usado un lado de la boca cada vez para moler la comida.

Intestino delgado

Es la parte más estrecha y delgada del intestino, su calibre es uniforme y su longitud variable, pero
siempre es de muchos metros.

Es cilíndrico, arrollado en espiral, y presenta dos curvaturas llamadas gran y pequeña curvatura,
esta es la que sirve para la inserción del mesenterio. Presenta tres partes o porciones iguales:
duodeno, yeyuno e ileon, la cual se comunica con el ciego.

Duodeno: Es la primera porción de intestino delgado. Acá es donde se vierten las secreciones
digestivas biliares y pancreáticas, las que, en unión con los jugos gástrico e intestinal, desdoblan
los nutrientes de la ingesta en sus formas absorbibles.

En la digestión a cargo de las enzimas digestivas juegan un papel importante las condiciones del
pH imperantes en el intestino. En el caso del rumiante, la neutralización es más lenta, debido
probablemente a las grandes cantidades de ácido clorhídrico secretadas con el jugo gástrico, como
también a la menor alcalinidad y menor contenido de bicarbonato de las secreciones digestivas
biliares y pancreáticas. En la unión del intestino delgado con el intestino grueso se localiza el
ciego, el cual es un saco lateral de unos 10 litros de volumen. Este compartimiento está conectado
al conducto digestivo por una sola abertura. Tanto las condiciones de pH como de anaerobiosis en
esta cavidad dan lugar a un nuevo proceso de fermentación microbiana de aquellos nutrientes que
hasta aquí no han sido digeridos o absorbidos por el animal. Sin embargo, dicha fermentación no
es de fundamental importancia para el rumiante, tanto por su escaso volumen como por el bajo
índice de absorción que en el intestino grueso tienen a los compuestos resultantes de este proceso.

Intestino grueso

Intestino Grueso

Sigue al intestino delgado, del cual se distinguen fácilmente por su calibre, que es muchas veces
mayor, y por una serie de estrangulaciones y dilataciones o bombeamientos, que le dan un aspecto
especial. Comienza en una dilatación o reservorio muy vasto, llamado ciego, el cual continua con
la parte llamada colon, que consta de dos secciones: el colon replegado y el colon flotante,
terminando con el recto. La principal función del intestino grueso, es la absorción de agua. Es así
como el total de materia seca del contenido intestinal aumenta desde 7% en el sector próximo del
intestino grueso hasta un 15 a 18% en las heces.

Recto
Es la parte del intestino que se encuentra en el bacinete pélvica. Es la continuación del colon
flotante. Se le da el nombre de recto, por su disposición en dirección recta, de adelante hacia atrás.
Se termina en el ano que es abertura posterior del tubo digestivo, que lo hace comunicar con el
exterior. El recto sirve como una bolsa de depósito, donde se almacenan excrementos en el
intervalo de las defecaciones. Su estructura es una capa carnosa, gruesa, que es de color rosado,
presenta numerosos pliegues longitudinales y transversales. Carece de capa serosa, salvo en la
parte anterior a la entrada del bacinete.

Ano
Es la abertura posterior del tubo digestivo. Está situado debajo de la cola.
En su contorno se parece a la abertura de una bolsa que se cierra por medio de un nudo corredizo,
formando un rodete, tanto más saliente mientras el animal es más joven y vigoroso.
Su estructura es mucosa en su cara interna, que es de transición entre la piel y la mucosa verdadera,
después musculosa, en forma de rodete carnoso, rojizo, llamado esfínter del ano: es la capa que
mantiene cerrado el ano en los intervalos de las defecaciones, y exteriormente una capa de piel
fina sin pelos que es untosa y suave, por la gran cantidad de glándulas sebáceas que contiene.

De los mono gástricos

Se refiere a la digestión que se realiza de manera organizada en el aparato digestivo con un solo
estómago. El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe,
esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión,
es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por
las células del organismo. El proceso de la digestión es el mismo en todos
los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más
sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por
la sangre.

Boca, esófago, estomago

La Boca

Se utiliza ante todo para triturar los alimentos y mezclarlos con la saliva. Su función: es de dar
comienzo a la formación del bolo alimenticio.

ESOFAGO

Es un tubo largo su función es de transportar el alimento de la faringe al estómago. Además


representa una capa mucosa de revestimiento que posee también glándulas secretoras de mucina.
La muscular se mueve de manera rítmica, alternando las relajaciones y contracciones para formar
una especie de onda.

ESTOMAGO

Es una región ensanchada del tubo digestivo, pero cuando se encuentra vacío es la de un conducto
similar al intestino. En este órgano es donde se almacena y comienza la degradación de los
alimentos a moléculas pequeñas y de sus movimientos dependerá la mezcla.

Intestino delgado, el hígado

El intestino delgado es la parte más importante de la digestión del tracto gastrointestinal, en el cual
se degrada la mayoría de los nutrientes. Los alimentos que tienen bajo peso molecular son
absorbidos de manera rápida por la mucosa intestinal. La mucosa intestinal presenta una actividad
metabólica intensa y numerosas transformación realizadas en los productos digeridos y en vías de
absorción; o sea que tiene reacción ácida .El intestino delgado se divide en tres porciones las cuales
tiene funciones definidas Duodeno.- Presenta unpH de 6.3 por lo que posiblemente el jugo gástrico
ejerce aquí la mayoría parte de su acción. Yeyuno.- Su funciones de realizar la absorción de las
sustancia lipídicas, en ella está la vellosidad intestinal. Presenta un pH de 7.59.Íleon.- Su función
es de absorber las vitaminas B12 y lassales minerales. Presenta un pH 7.59

Intestino grueso
La principal función es la formación, trasporte y evacuación, de las heces y absorción de agua y
electrólitos (sales minerales).El intestino grueso se divide en tres porciones las cuales tiene
funciones definidas

CIEGO

Su función es retrasarle proceso del contenido intestinal hacia el intestino grueso.

COLON

Su función es de continuar absorbiendo agua, nutrientes y minerales de los alimentos y sirve como
área de almacenamiento de las heces.

ANO

Es el tubo terminal. Su función es por contracciones voluntarias de los músculos, esfínter


voluntario (esfínter externo del ano), es una abertura atreves de la cual materia fecal se sale del
cuerpo.

Nutrición animal

Es la suma de los procesos mediante los cuales un animal ingiere y utiliza todas las sustancias
requeridas para su mantenimiento, crecimiento, producción o reproducción. (Lassitier y Edwards,
1983). A diferencia de las plantas que incorporan únicamente los materiales inorgánicos como
oxígeno o fertilizantes, los animales incorporan además de estos las materias orgánicas.

Dentro de la producción de especies animales con interés zootecnico, existen cuatro pilares básicos
sobre los que se fundamenta el éxito de toda empresa pecuaria. Estos factores son la genética
animal, las instalaciones (incluido el manejo), la salud y la nutrición.

Los cuatro factores están entrelazados y se unen para generar una sinergia que se refleja en los
índices productivos de nuestros animales, dentro de estos cuatro factores la nutrición animal es el
factor que más costos económicos tiene para los productores, alrededor del 80% de los costos de
producción vienen de los alimentos.

Para nadie es un secreto que los altos precios del petróleo, unido a la presión que ejerce el mercado
chino sobre los granos usados para la alimentación animal y el boom de los combustibles para
nuestros vehículos han encarecidos los granos usados como materia prima para la alimentación de
especies animales.

Estos factores hacen que busquemos materias primas más baratas y formas más eficientes para
alimentar a nuestros animales, con el objetivo fundamental de bajar los costos y a la vez maximizar
la producción.

El reto de los futuros profesionales de las ciencias astronómicas o las ciencias veterinarias es
manejar en forma eficiente la producción pecuaria con el objeto de garantizar la seguridad y
soberanía alimentaria de nuestro país.

Alimentación:
La alimentación es la acción de suministrar alimentos al ganado. El alimento diario debe contener
un correcto valor nutritivo. Sin embargo, el volumen de alimentos que los animales pueden
consumir está determinado por las características fisiológicas de cada especie. Es recomendable
suministrar las raciones en varias porciones para que el animal tenga el tiempo suficiente para
realizar una correcta digestión.

Digestión

Es el proceso mediante el cual el alimento es fraccionado en partículas más pequeñas, llevado a


cabo de forma mecánica o bien por procesos enzimáticos en el organismo animal. Esto es un paso
previo para que los nutrientes de los alimentos sean absorbidos.

Exigencias nutricionales del ganado menor

Alimentación en aves

Estimado(a) promotor(a): Comúnmente la crianza de las gallinas en áreas rurales se realiza en


explotaciones familiares o de patio donde las aves son manejadas con poco o ninguna práctica
técnica. Por lo general, en este sistema de crianza las gallinas se cuidan casi totalmente por si
mismas, vagando en las inmediaciones de la finca donde buscan completar su alimento, ocupando
el 25% de su tiempo para comer malezas, el 37% insectos, el 6% heces, el 16% granos y el 16%
en diversos alimentos. Ayudándose con esto a balancear sus requerimientos de proteínas, energía

y vitaminas que necesitan para la producción de huevos y carne.


Los minerales son adquiridos mediante el consumo de piedritas, arenitas, y cascarones de huevo,
siendo el calcio el elemento principal que necesitan para la formación de la cáscara del huevo.

Es importante señalar que además de estos nutrientes que adquieren en el patio, es necesario
suministrarle otros recursos alimenticios que les ayuden a completar sus necesidades nutricionales
para mantener un nivel de producción adecuado. Para esto, la familia puede disponer de recursos
que existen en su medio (maíz, sorgo, granos y hojas de plantas leguminosas mezclándolos en
diferentes proporciones) con los cuales puede fabricar o preparar de forma artesanal alimentos
concentrados.

Seguidamente te presentamos algunas alternativas que podemos preparar en nuestras comunidades


para alimentar a las gallinas.

1.1 Soya y sorgo.

Cantidades necesarias:

 2.5 libras de sorgo.

 ½ libra de grano de soya (u otra leguminosa como gandul, caupí, alacín, terciopelo o canavalia)

 ½ docena de cáscara de huevo.

 1 cucharadita de minerales

 Una cucharadita de sal común.

Forma de prepararlo:

 Los granos de las leguminosas que se están recomendando se deben pre-tostar o sancochar y
secar antes de preparar cualquiera de estos concentrados

 Luego, se mezclan los granos de leguminosas, las cáscaras de huevo y el sorgo, y se muelen de
forma que queden payaste.

 Al final, se agregan los minerales y la sal común, y se mezclan en una bolsa plástica.

Con una libra de este concentrado pueden alimentar 4 gallinas al día, lo que equivale a cuatro onzas
por gallina.

1.2 Guásimo y sorgo.


Cantidades necesarias:

 ½ libra de fruta de guásimo.

 2 libras de sorgo.

 ½ docena de cáscara de huevo.

 ½ libra de grano de soya (u otra leguminosa como gandul, caupí, alacín, terciopelo o canavalia)

 1 cucharadita de minerales

 1 cucharadita de sal.

Forma de prepararlo:

 Los granos de las leguminosas que se están recomendando se deben pre-tostar o sancochar y
secar antes de preparar cualquiera de estos concentrados.

 Las frutas (guásimo) se martajan y luego se muelen junto con el sorgo, las cáscaras de huevo y
los granos de leguminosas.

 Al final, se agregan los minerales y la sal común, y se mezclan en una bolsa plástica.

1.3 Chorejas de guanacaste.

Cantidades necesarias:

 ½ libra de choreja de guanacaste.

 ½ libra de grano de soya (u otra leguminosa como gandul, caupí, alacín, terciopelo o canavalia).

 2 libras de sorgo.

 ½ docena de cáscara de huevo.

Forma de prepararlo:

 Las chorejas hay que secarlas a la sombra antes de usarlas como ingredientes.

 Se mezclan y se muelen el sorgo, soya, cáscaras de huevo y las chorejas de guanacaste secas.

 Después se agrega la sal común y se revuelven todos los ingredientes.

1.4 Hojas de tigüilote, leucaena, fríjol mungo o gandúl.


Los ingredientes son:

 2 libras de sorgo.

 ½ libra de cualquiera de los tipos de hoja señaladas anteriormente.

 ½ docena de cáscara de huevo.

 1 cucharadita de sal.

Forma de prepararlo:

 Secar las hojas en la sombra antes de usarlas.

 Las hojas se muelen junto con el sorgo y las cáscaras

de huevo.

 Después se revuelven con sal para servirlas.

Alimentación del ganado bovino

Estimado(a) Promotor(a): En el siguiente tema hablaremos de la alimentación del ganado bovino,


pero antes de todo debes saber que algunos productores piensan que suministrando solo agua, sal
común y pasto le están brindando a las vacas todos los elementos necesarios para lograr una
alimentación adecuada, sin embargo, esto no es así.

Ahora estudiaremos algunas alternativas de alimentación para el ganado bovino.

Acuérdate, que una alimentación adecuada es aquella que proporciona las cantidades de nutrientes
que necesita el ganado para crecer, reproducirse y producir leche y carne.

Los principales nutrientes que el ganado necesita lo podemos encontrar en los diferentes tipos de
alimentos:

Proteínas: Estas se encuentran en los granos y el follaje de leguminosas (gandul, leucaena, madero
negro, cratilia), hoja de yuca, follaje de marango, y en menor cantidad en los zacates.

Energía: Esta es proporcionada por la caña de azúcar, pastos melaza, granos (sorgo, maíz), raíz
de yuca, entre otros.
Vitaminas A, D y E: Estas se encuentran en el follaje verde de las gramíneas, leguminosas y otras
especies

Minerales: Las principales fuentes de minerales son:

El Agua.

Contiene algunos minerales que los animales necesitan, pero las cantidades no son suficiente para
llenar todo lo que requieren.

Sal común.

Principalmente aporta sodio y cloro, pero no suple las necesidades de los otros minerales que
necesita el ganado bovino.

Pastos.

Contienen casi todos los minerales que los animales necesitan; sin embargo, se encuentran en
cantidades tan pequeñas que no cubren los requerimientos totales del ganado.

A continuación te presentamos algunas alternativas que puedes usar para la preparación de


alimentos que contribuyen a suplir las necesidades nutricionales del ganado vacuno, tanto en
invierno como en verano.

2.1 Ensilaje

Es un proceso de fermentación del forraje verde, en un medio cerrado sin la presencia de aire que
permite conservar su calidad nutritiva por mucho tiempo.

Algunas ventajas de este tipo de alimento:

 Permite aprovechar los excedentes de forrajes que se producen en invierno.

 Permite ofrecer a los animales alimento suculento de buena calidad en épocas críticas.

Tipos de silos

Fosa, Trinchera, Bunker, Montón. Recientemente, se han tenido buenas experiencias en la


elaboración de ensilaje usando bolsas plásticas, lo cual se adapta a los sistemas de pequeños
productores.
¿Qué forrajes se pueden ensilar?

 Pastos de corte como: Taiwán, King Grass, Taiwán Rojo, Sorgo Forrajero.

 Especies de pastoreo como: Guinea, Mombaza, Tanzania, Brachiarias, Jaragua, entre otras.

 Leguminosas herbáceas o arbustivas como: Madero Negro, Cratilia, Gandul, Canavalia,


Terciopelo, solas o combinadas con pastos.

 No debe ensilarse forrajes con tallos huecos como pasto alemán o pará.

Preparación del ensilaje:

El silo debe ubicarse cerca de los corrales o del lugar donde se suministrará a los animales y poseer
un buen sistema de drenaje (buena pendiente, zanja de desagüe).

Antes de iniciar la preparación del ensilaje debe garantizarse:

 Picadora o machete bien afilado.

 Plástico negro o bolsas de plástico quintaleras.

 Aditivos a usar como melaza o caña de azúcar.

 Sacos macen.

 Palas y macana.

 Balde o regadera.

 Barril lleno de arena o tierra, o un apisonador.

Actividades para elaboración del ensilaje

a. Corte y picado del forraje

El momento o edad de corte estará en dependencia del tipo de pasto:

 En pastos de corte: Cuando tengan siete a ocho semanas de rebrote

 En especies de pastoreo: A los 35-40 días de rebrote

 Maíz o sorgo forrajero: Cuando se encuentran en fase de grano lechoso


 Leguminosas: A los 70-90 días de rebrote

El forraje a ensilar no debe tener mas del 70% de humedad; si el contenido de humedad es mayor
se recomienda asolearlo durante 2 a 4 horas.

El tamaño del picado debe ser de 1.5 a 2 cm. de longitud para favorecer la compactación del
material ensilado y la expulsión del aire.

Alimentación del cerdo

Nos acercamos a la recta final en lo que se refiere al estudio de la cartilla, el tema que a
continuación estudiaremos será la alimentación del cerdo. Pues bien, Entre los alimentos que
podemos utilizar como fuente de energía se encuentran: Granos de maíz blanco o amarillo, sorgo,
arroz; subproductos como el salvado de trigo, plátano y yuca de descarte, camote y melaza de caña.

Como fuentes de proteínas y vitaminas encontramos: granos y follaje de leguminosas como soya,
caupí, caballero, mungo, gandul y terciopelo; hojas de yuca, camote y algunos árboles forrajeros.

También en el mercado nacional se encuentran algunos sub productos agropecuarios, los cuales
tienen alto valor nutritivo pero con altos costos. Entre estos podemos mencionar: harina de carne
y hueso; tortas de ajonjolí, maní, soya, y semolina

En general, el consumo de alimento de un animal adulto es de aproximadamente 6 libras con bajo


contenido de humedad, como los granos de sorgo o maíz. En el caso de complementar con pastoreo
u otros recursos con alto contenido de humedad, como las hojas, vegetales o tubérculos frescos o
cocidos, estos pueden llegar a completar hasta 10 libras.

Empezaremos a estudiar sobre como alimentar a las cerdas reproductoras:

Acuérdate, que durante la gestación o en las últimas cuatro semanas debemos aumentar la cantidad
de alimento, debido al crecimiento acelerado de las crías en esta etapa, pasando de 4.5 libras a 6
libras de alimento por día con buena calidad nutritiva.

Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la


gran demanda fisiológica que exige la producción de leche. Los lechones empezarán a consumir
alimento a partir de la segunda semana después del nacimiento, por lo que es recomendable
asegurar que dispongan de alimento molido.

Manejo alimentario de los cerdos


La alimentación representa entre el 60 y 80 % de los costos de producción de las granjas porcinas.
Por ello, debemos prestarle una atención especial a los programas de alimentación que permitan
disminuir los gastos y aumentar los ingresos, para lograr que la producción de cerdos sea rentable.

La cantidad de alimento que consume un cerdo joven es de 1.5 a 2 libras diario, dejando como
resultado un consumo de 55 libras durante esta etapa, ya que este necesita 1.8 libras de concentrado
para subir 1 libra de peso.

En cuanto a la alimentación del verraco, se le debe suministrar 4 libras de concentrado diario


aumentándola a cinco o seis cuando está en períodos de montas seguidas.

A las hembras vacías también se les brinda 4 libras de alimento al día y a las hembras preñadas
igual proporción durante el primer tercio, en el segundo se brinda 6 libras y en el último tercio se
le puede dar 8 libras diario, pero hay que tener mucho cuidado con no engordar a la hembra para
que no presente problemas al momento del parto.

Las hembras paridas deben consumir 4 libras de alimento y por cada lechón se les debe dar media
o una libra más, es decir, si parió 10 cerditos, hay que darle una base de 4 libras más 5 a 10 libras
de concentrado, lo que nos da un total de 9 a 14 libras para que pueda producir suficiente leche.

Ahora estudiaremos algunas alternativas económicas para la alimentación de los cerdos.

1. Maíz

Los cerdos jóvenes de 2 a 5 meses, utilizan eficientemente el grano entero, proporcionándoles de


dos a cuatro libras diarias. Puede ser acompañado con suero líquido a voluntad o mezclando la
ración diaria con cualquier fuente de proteína. Las ganancias de peso se ven aumentadas cuando
se suministra maíz de variedades con alto calidad de proteína, como NUTRADER o Mazorca
de Oro.

2. Yuca

La yuca constituye una excelente fuente energética y puede ser suministrada a los cerdos de tres
formas: Picada para suministro fresca o cocida; seca; y molida para usarla como harina o ensilaje.
Debemos tener en cuenta que ésta debe acompañarse siempre con un suplemento proteico.

A continuación te presentamos el siguiente cuadro con las raciones que podemos suministrar a los
cerdos:
Debe saber, que en las hojas, tallos y raíces de yuca se encuentra la sustancia llamada ácido
cianhídrico, la cual en altas cantidades es tóxica para los cerdos y limita su utilización. Para
eliminar los riesgos de intoxicación se recomienda poner a cocer en agua las raíces o secarlas al
sol; en el caso de las hojas y los tallos deben cortarse en trozos pequeños y exponerlos al sol para
secarlos durante dos o tres días.

3. Bananos y guineos

Los bananos, al igual que la yuca tienen un pobre contenido proteico y una alta cantidad de agua,
por lo que debe ser complementado con una fuente proteica. Estos deben utilizarse como
complemento para sustituir una parte de la cantidad diaria de granos.

4. Camote o batata

Es muy utilizado en la alimentación de los cerdos. Para un mejor aprovechamiento por parte del
animal es mejor usarlo cocido. Se puede usar hasta un 40% en la ración diaria que se le proporciona
al animal. También pueden usarse las hojas como suplemento suministrando hasta un 25% de la
ración.

5. Salvado de trigo

Se puede usar como suplemento energético para sustituir parcialmente el uso de granos,
acompañado de una fuente proteica.

6. Sorgo o millón

Se puede proporcionar en iguales cantidades que el maíz, tiene un 95% de su valor nutritivo. Se
recomienda darlo precocido o sancochado.

7. Salvado de arroz
Tiene buen valor nutritivo, parecido con el que tiene el maíz, se puede usar hasta un 20% en la
ración; mayores cantidades afectan la calidad de la carne.

8. Melaza

Se puede usar como fuente de energía, acompañándola con una fuente proteica.

9. Suero líquido

Este se puede suministrar a libre voluntad para complementar la ración diaria, aportando entre 9 y
12% de proteína. La dificultad de su manejo limita su uso.

10. Gallinaza y pollinaza

Se puede usar en un 5 a 10% del peso total de la ración. Se

recomienda en animales mayores de tres meses de edad y se puede acompañar con maíz, sorgo y
otros.

Producción cárnica

La ganadería industrializada moderna de producción, empaquetado, preservación y


comercialización de carne (en contraste con otros productos de origen animal como los lácteos, la
lana o la miel). En economía, es una fusión de una actividad primaria (la ganadería) y una
secundaria (la industria) y difícil de caracterizar estrictamente en términos de una u otra. La parte
más grande de la industria de la carne es la de su procesamiento, segmento que maneja la matanza,
el envasado y la distribución de animales tales como vacas, cerdos, gallinas y ovejas, entre otros.

Una gran porción de la siempre creciente rama de la carne en la industria alimenticia incluye la cría
intensiva de animales en la que el ganado se mantiene casi enteramente adentro de edificaciones o
al aire libre restringido, como en corrales.

Varios aspectos de la cría de animales para carne se han industrializado, incluso muchas prácticas
más asociadas con las más pequeñas granjas familiares, por ejemplo las comidas gourmet como el
foie gras.

La producción de ganado es industria de mucha integración vertical en la que la mayor parte de


las etapas en la cadena de abastecimiento pertenecen a una misma empresa.
La producción de carne se queda bajo la responsabilidad de la ganadería dando pie a la cadena de
producción de la industria cárnica.

La industria cárnica es uno de los sectores que más ventas genera. Principalmente, trabaja como
materia prima, la carne ya sea de ganado vacuno o porcino. La carne pasa por el proceso de
deshuesado, donde una vez lista se divide ya sea para consumo humano o para la fabricación de
embutidos o enlatados. Algunos de los productos output generados por la industria cárnica para el
consumo humano son: carne congelada, carne picada o la carne fresca en diversos cortes.

Tipos de carne

Existen diferentes tipos de carne, entre los cuales destacan:

Carnes de conserva

La industria cárnica reserva cierta parte de la producción para la conservación. La carne de reserva
se emplea para la elaboración de productos enlatados o perecederos, por ejemplo, la cecina, los
jamones o carne que se destina para su congelamiento.

Carnes procesadas

Las carnes procesadas son aquellas que provienen de la carne picada, este tipo de carne se utiliza
para la producción de embutidos, sopas y caldos; un ejemplo es la carne de hamburguesas.

Carne fresa

La carne fresca se destina especialmente para el consumo de restaurantes o para su distribución en


carnicerías. Es la carne que comúnmente se consume.

Herencia

La mejora zootécnica puede ser ambiental o genética. Ambas son importantes y necesarias y de
ser posible deben ser simultáneamente efectuadas ya que el animal es el resultado de sus genes y
de las fuerzas ambientales que sobre ellos actúan. La expresión de una característica, sea
producción de leche, carne, lana, huevos, depende de la acción conjunta de la herencia que el
animal recibió de sus padres y de las condiciones del ambiente en el que es o fue mantenido durante
su vida. El término ambiente o entorno tiene su significado amplio en zootécnia, puesto que incluye
los factores no hereditarios, internos y externos, tales como el manejo en general, el clima, las
instalaciones, la alimentación, la presencia o ausencia de enfermedades, entre otras cosas. La
mejora genética constituye el conjunto de procesos selectivos que tiene finalidad aumentar la
frecuencia de los genes deseables o de las combinaciones genéticas mejores en una población.
El tema central de la genética es el valor reproductivo, valor genético o valor de cría del individuo
que es la habilidad genética de un animal de secretar leche, poner huevos o producir lana. Los
reproductores macho y hembra transmiten a sus hijos la mitad de su habilidad genética. El valor
reproductivo debe ser definido a priori, es decir, debe estar implícito en las características que el
individuo debe tener con relación a una determinada finalidad; en otras palabras, se debe saber si
lo que se desea es carne, leche, huevo, lana, aumento de resistencia a enfermedades, entre otras
cosas.
Los ganaderos y criadores de animales domésticos sienten la necesidad de reconocer precozmente
a los individuos de genotipos superiores. Cuando más temprana sea la identificación de la dotación
genética de un animal, menor será el costo del trabajo de mejoramiento zootécnico. Si la
superioridad de un toro lechero pudiera ser identificada mediante una prueba de tipificación
sanguínea u otro marcador en el momento del nacimiento en lugar de tener que probar varias
docenas o centenas de hijas para decidir si sus genes debe ser diseminados ampliamente, sería
considerable la economía que ello supondría en el desarrollo de un programa y se evitaría unos
cinco años de espera.

Existen muchos ejemplos del mejoramiento genético alcanzado en nuestras especies domésticas,
así podemos comparar vacas lecheras con producciones promedios por lactancias (305 días) de
8.000 kilogramos de leche con vacas de carne que producen leche en una lactancia de 210 días de
solo 697 Kg; o bien que décadas atrás necesitaban ocho a nueve meses para alcanzar los 100 kg
de peso y actualmente lo consiguen en menos de cinco meses; o pollos que requerían antes 12,5
semanas para producir 2 kg de pollo parrillero y hoy se llegan a producir entre nueve y diez
semanas parrilleros del mismo peso y con el uso de menor cantidad de alimento.
Durante mucho tiempo la evaluación genética de toros reproductores en ganado de carne fue
efectuada, casi exclusivamente por pruebas de comportamiento individual de animales jóvenes,
prueba de ganancia de peso, pero en los últimos años ha ocurrido un enorme avance en los métodos
de predicción del valor genético usando los datos de campo, lo que junto al astronómico progreso
de la computación y al uso creciente de la inseminación en ganado de carne, se ha creado una
estructura de informaciones cada vez más avanzadas en evaluación genética.
Es necesario resaltar que no basta con disponer de recursos técnicos de vanguardia en evaluación.
En nuestro país, los ganaderos y técnicos necesitan aunar esfuerzos para crear en la población bajo
control, una base de datos y estructura familiar adecuada, de manera a permitir la aplicación de
metodologías altamente eficientes en el uso de las informaciones disponibles sobre los individuos
candidatos a selección, tal como los que son usados actualmente en países de pecuaria avanzada
como son los modelos mixtos a través del llamado modelo animal.

Selección

De acuerdo a Botero (1997), como en una población hay diversidad de animales, se deben escoger
los animales superiores y permitirles que sean los padres y las madres de la nueva generación de
individuos, y además se deben descartar los animales inferiores; esta práctica económica y
eficiente se llama selección.

Oliver (1977), define la selección como el método de mejoramiento genético mediante el cual se
separan como reproductores los mejores individuos de una población y se eliminan como
reproductores los inferiores.

Botero (1998), afirma que por medio de la selección se mejoran principalmente las características
que son apreciablemente hereditarias y que realmente interesan, tales como producción de leche,
de carne, de lana, ganancia de peso, entre otras.

Ossa (1997), sostiene que las operaciones que hay que hacer en el proceso de selección son:

Decidir las características a seleccionar.

Decidir el método de selección a utilizar.

Estimar el valor genético o de mejora de cada animal candidato a reproductor.

Ordenar los individuos por su valor genético.

Decidir la intensidad de selección que se va a utilizar.

Elección de los animales.

En consecuencia, con el método de selección se da una mayor posibilidad para que en las
generaciones futuras, se obtengan animales con las características deseadas por el productor.
Ossa (1998), sostiene que las dos herramientas básicas con que cuenta el ganadero y el genetista
para ayudar a incrementar la producción y productividad de un hato, bajo el punto de vista genético
animal, son: Los sistemas de apareamiento y la selección.

Hernández (1998), define la selección como la escogencia de los genotipos animales que van a
ser los padres de la siguiente generación.

La ley (1970), afirma que es un acto mediante el cual ciertos individuos en una población son
preferidos sobre otros para la producción de la siguiente generación. Además afirma que la
selección es de dos tipos: Natural y artificial. La natural hace referencia a la supervivencia del
individuo mejor dotado en un ambiente particular. La selección artificial, por su parte, es
practicada por el hombre; por medio de ella éste determina en gran parte los animales que han de
producir la siguiente generación.

Hernández (1998), considera que la selección artificial es de dos clases: La selección fenotípica y
la selección genética. La selección fenotípica es la que se hace cuando se compara entre sí el
comportamiento fenotípico de cada uno de los miembros de un grupo de animales. La selección
genética se aplica cuando se compara un grupo de animales, no por su comportamiento, sino por
el de su progenie o descendencia.

Henao (1994), aclara, que para la selección de un reproductor se debe estar seguro de su
superioridad en los caracteres productivos básicos como son: Tener heredabilidad alta, o por lo
menos media; el carácter debe brindar posibilidad para medirlo con precisión, debe tener definidas
las correlaciones con los demás caracteres a considerar.

La selección de reproductores es un proceso continuo, cuyo efecto, aunque relativamente


pequeño, se acumula generación tras generación, aumentando gradualmente la frecuencia de los
genes favorables (Madalena, 2001).

Según Botero (1997), existen tres métodos de selección más reconocidos, a saber:

Método de selección Escalonado.

En este método se selecciona por una característica, por ejemplo, producción de leche y cuando
llegamos a un nivel que se considera satisfactorio, por ejemplo 1.500 litros por lactancia, se
empieza a seleccionar por otra característica, que puede ser ganancia diaria de peso, hasta llegar a
una meta, y así sucesivamente.

Método de selección Niveles independientes de descarte.

Aquí se pone un nivel mínimo que debe llenar un animal para cada una de varias características a
seleccionar, por ejemplo, 1.500 litros de leche por lactancia y 500 días de intervalo entre partos, y
si no llega al mínimo en todas las características se descarta aunque sea superior en otra u otras.

Método de selección Índice.

Se le da un valor económico y/o biológico a cada característica a seleccionar y si el animal es muy


superior en una característica, puede compensar el que sea inferior en otra u otras.

Este es el mejor método porque con él se obtiene el máximo progreso genético por selección; se
debe tener en cuenta que entre más características tengamos para seleccionar, obtenemos menos
progreso genético para cada una de ellas.

Variación. Dos hatos pueden tener el mismo promedio de producción, pero uno de ellos tener sus
vacas con una producción más uniforme; que tan uniforme o no es la producción se mide con la
variación.

Según Ossa (1997), existen tres métodos de selección eficiente, y que su utilización va a depender
del valor estimado para la heredabilidad de la característica deseada, de allí la importancia de
estimar con seguridad el valor genotípico para que se tengan medios de predecir cuál será el
progreso en la generación descendiente. Los métodos de selección son los siguientes: selección
por desempeño individual, selección por pedigrí o genealogía y selección por prueba de progenie.

Selección individual.

Según Restom (1996), la selección sobre la base del comportamiento individual implica la
conservación de los animales, teniendo en cuenta su propio fenotipo. Esta selección puede hacerse
para caracteres cuantitativos como la producción de leche y carne, para el tipo, color de la capa y
la conformación. El tipo y la conformación se utilizaron en el pasado, durante muchos años, para
la selección en las razas bovinas. El tipo puede ser definido como la constitución corporal de un
individuo, que lo hace mejor dotado para un determinado fin.
Al comportamiento individual se debe en buena parte el desarrollo de algunas de las razas de
ganado. Los caballos pura sangre han sido seleccionados por su velocidad; y desde hace algún
tiempo, en el ganado de carne se ha puesto mayor énfasis a la selección para el comportamiento y
la calidad de la canal. Las vacas lecheras han sido seleccionadas por su capacidad de producir
abundantes cantidades de leche y grasa. Esto ha sido así porque los criadores han comprendido
que tipo y conformación del animal no es el mejor indicador de su capacidad de producción o de
la calidad de su canal.

Que la correlación entre el tipo y los caracteres productivos sea nula, indica que los genes
heredados para cada característica son heredados independientemente y sólo podrán ser mejorados
si se realiza la selección para cada uno de ellos por separado.

La individualidad es muy útil como base de la selección cuando la heredabilidad es alta, porque
indica que el carácter está altamente determinado por los genes aditivos. La desventaja del método
estriba en que muchas veces los efectos genéticos y ambientales no son fáciles de distinguir. Sin
embargo, esto se puede contrarrestar en gran medida manteniendo a todos los animales de
selección en un ambiente similar en todos los aspectos.

Selección por pedigrí.

Pedigrí es el registro o el listado de los ancestros de un individuo. Este método de preselección


tiene su aplicación cuando se seleccionan animales jóvenes, se conocen los méritos de los
progenitores y abuelos de los individuos en cuestión, y el grado de heredabilidad de las
características seleccionadas. Mientras más altos sean los grados de heredabilidad de las
características seleccionadas, mucho más valor tendrá la selección por pedigrí.

Al seleccionar por pedigrí debe darse mayor valor a los ascendientes más próximos, pues la
cantidad de genes aportados por los antepasados se reduce a la mitad en cada nueva generación.
Así, los antepasados de la cuarta generación en el árbol genealógico contribuye muy poco en el
genotipo de los individuos (Restom, 1996).

Selección por prueba de progenie.

Este sistema de selección es el más preciso para determinar el comportamiento productivo de un


individuo mediante el estudio de los caracteres de su descendencia. Es por ello que la prueba de
progenie se puede llevarse a cabo sólo cuando el animal escogido haya alcanzado la madurez
sexual y tenga descendencia. Generalmente la prueba se hace para machos, pero también puede
realizarse en las hembras, especialmente ahora, que por transferencia de embriones se pueden tener
muchas crías de una sola madre.

Las pruebas de descendencia o de progenie son muy útiles para determinar caracteres que sólo se
expresan en un sexo, tales como la producción de leche en las vacas. Aunque el toro no produce
leche, sí sabemos que es el portador de la mitad de la herencia para ese carácter expresado en cada
una de las hijas.

Los machos escogidos para la prueba deben haber sido seleccionados por su genealogía o por
algunos de los otros métodos, cuando eran más jóvenes. Los descendientes de diferentes animales
se evalúan para determinar cuál grupo es superior y escoger así el progenitor de mejor calidad
como reproductor.

Para efectuar una prueba de descendencia es muy importante que las hembras con las cuales se
aparea un toro, sean de un grupo tomado al azar. Esto debe ser así porque si un macho es apareado
sólo con hembras sobresalientes en el hato, se podría esperar que la descendencia tuviera una
superioridad proveniente de esas hembras y no del macho, lo cual sería engañoso.

Es importante, además, mantener un ambiente parecido para toda la descendencia de los diferentes
machos, para mayor exactitud de la prueba. Mientras más descendencia tenga un macho en mayor
número de rebaños, más precisa será la estimación de su potencial de transmisión. Sin embargo, a
nivel de finca un macho puede considerarse probado si tiene por lo menos diez hijas que hayan
completado pruebas de rendimiento de un año, aunque esto varía con los caracteres estudiados.

La cantidad de hijos requerida para una prueba exacta depende de la heredabilidad del carácter. Se
requiere menos descendencia si el carácter es altamente heredable, y mayor número de hijos si la
heredabilidad del carácter es baja. De un macho probado de esta manera puede decirse si su
descendencia es buena o mala. A un toro que haya sido probado como excelente, se le puede
extraer el semen, congelarlo y almacenarlo para su uso posterior, aún después de su muerte
(Restom, 1996).

Cruzamiento
Según Ossa (1997), se llama cruzamiento al método de apareamiento de individuos que presentan
entre sí un coeficiente de parentesco menor que la media de la población.

Según Botero (1997), el cruzamiento es un método de mejoramiento genético consistente en el


apareamiento o mezcla de dos o más razas; para el mismo año, Botero tiene en cuenta las siguientes
consideraciones sobre los cruzamientos:

El cruzamiento y la selección son independientes, o sea, cuando se hacen cruzamientos se debe


continuar con la selección.

Los cruzamientos indiscriminados y desordenados, no reemplazan un buen sistema de selección.

Los toros híbridos sí se pueden utilizar, siendo su valor genético igual al promedio de los padres.

De acuerdo con Botero (1997), hay dos razones para hacer cruzamientos, a saber:

Complementar razas.

Los cruzamientos pueden complementar las características deseables de dos o más razas, como
por ejemplo, la resistencia del Cebú con la producción de leche del Pardo Suizo o con la
musculatura del Simental o el Normando, o con la longevidad y eficiencia reproductiva del Criollo.

Вам также может понравиться