Вы находитесь на странице: 1из 13

COMPUESTOS ORGANICOS

Se consideran compuestos orgánicos a todas


aquellas sustancias químicas que contienen algún
átomo de carbono en su molécula. La diferencia
fundamental entre un compuesto orgánico y uno
inorgánico es que el primero cuenta con enlaces del
tipo carbono-carbono, carbono-nitrógeno o carbono
hidrógeno, mientras que los inorgánicos no tienen
este tipo de enlaces.
Los compuestos orgánicos están formados
principalmente por diferentes combinaciones de
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, lo que
les confiere de unas propiedades imprescindibles o
muy importantes para los seres humanos en
diferentes campos:

 Alimentación.
 Industria farmacéutica.
 Producción de petróleo.
 Etcétera.
En función de su composición química, dichos compuestos se clasifican de la siguiente forma:

 Glúcidos e hidratos de carbono. Se trata de substancias de origen vegetal, presentes en frutas,


hortalizas, verduras frescas y aquellos alimentos elaborados con harina. Estos componentes, que para
ser usados en el proceso digestivo son transformados en glucosa, actúan como si fuesen combustible
para nuestro organismo, puesto que fabrican energía durante la oxidación.
 Lípidos o grasas. Están constituidos por moléculas de triglicéridos y pueden tener un origen animal
(presente sobre todo en carnes, pescado, leche y derivado) o vegetal (frutos o semillas). La función
principal de estos alimentos es actuar de reserva energética.
 Proteínas. De composición química y compleja, las proteínas que podemos encontrar principalmente
en carnes, huevos, leche y derivados tienen una función plástica o estructural, puesto que son utilizadas
por las células para sintetizar sus propias proteínas. Estas son imprescindibles en los procesos de
crecimiento, reparación y regeneración del organismo.
 Vitaminas. Su composición química es diversa y están contenidas en pequeñas cantidades en diversos
alimentos. Existen varios tipos de vitaminas, cada una de ellas con unas funciones específicas e
importantes, por lo que su carencia continuada en el organismo puede provocar síntomas de gravedad
conocidos como cuadros carenciales. Aunque únicamente precisamos de una dosis muy pequeñas de las
mismas, es importantísimo que la ingesta de vitaminas sea continuada y de todos los tipos. Las
vitaminas juegan un papel destacado en la oxidación de los alimentos y, por lo tanto, la liberación de la
energía proporcionada por estos. Entre su función más destacada se encuentran: la activación de la
oxidación de la comida, las operaciones metabólicas y la utilización y liberación de la energía
proporcionada a través de los alimentos.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos son unas biomoléculas que
también toman los nombres de hidratos de
carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos;
aunque los dos primeros nombres, los más
comunes y empleados, no son del todo
precisos, ya que no se tratan estrictamente de
átomos de carbono hidratados, pero los intentos
por sustituir estos términos por otros más
precisos no han tenido éxito.

Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los
polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de
combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o
anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay
algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN.
Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna de las funciones que les son propias, se convierten en otra
forma diferente como por ejemplo los polisacáridos.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre, están formados por dos moléculas de monosacáridos.
Estas pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes están
la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las plantas y
organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y
la celobiosa (obtenida de la hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de
monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre
con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se
conoce como glucoproteínas.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de
estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno,
la celulosa y la quitina.
Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está relacionada
con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar
lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar parte de la estructura propia de otras
biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el
exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos artificiales.

Nutrición
Así, los carbohidratos simples que provienen de los alimentos incluyen la fructosa (que se encuentra en las frutas) y la
galactosa (en los productos lácteos); y los carbohidratos complejosabarcan la lactosa (también presente en productos
lácteos), la maltosa (que aparece en ciertas verduras, así como en la cerveza en cuya elaboración se emplea el cereal de
la malta), y la sacarosa (que se encuentra en el azúcar de mesa o azúcar común).
MONOSACÁRIDO
Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos,
no se hidrolizan, es decir, no se descomponen en otros compuestos más
simples. Poseen de tres a siete átomos de carbono1 y su fórmula
empírica es (CH2O)n, donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al
número de carbonos (3-7), y terminan con el sufijo -osa. El principal
monosacárido es la glucosa, la principal fuente de energía de las células.

Características de los monosacáridos


La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los
átomos de carbono menos uno contienen un grupo alcohol (-OH). El
átomo de carbono restante tiene unido un grupo carbonilo (C=O). Si este
grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de un
grupo aldehido (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa. Si el carbono carbonílico está en cualquier otra
posición, se trata de una cetona (-CO-) y el monosacárido recibe el nombre de cetosa.
Así para las aldosas de 3 a 6 átomos de carbono tenemos:

 3 carbonos: triosas, hay una: D-Gliceraldehído.


 4 carbonos: tetrosas, hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Eritrosa y D-Treosa.
 5 carbonos: pentosas, hay cuatro, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribosa, D-Arabinosa, D-Xilosa, D-
Lixosa.
 6 carbonos: hexosas, hay ocho, según la posición del grupo carbonilo: D-Alosa, D-Altrosa, D-Glucosa, D-Manosa,
D-Gulosa, D-Idosa, D-Galactosa, D-Talosa.
Las cetosas de 3 a 7 átomos de carbono son:

 Triosas:hay una: Dihidroxiacetona.


 Tetrosas: hay una: D-Eritrulosa.
 Pentosas: hay dos, según la posición del grupo carbonilo: D-Ribulosa, D-Xilulosa.
 Hexosas: hay cuatro según la posición del grupo carbonilo: D-Sicosa, D-Fructosa, D-Sorbosa, D-Tagatosa.
Al igual que los disacáridos, son dulces, solubles en agua (hidrosolubles) y cristalinos. Los más conocidos son
la glucosa, la fructosa y la galactosa.
Estos azúcares constituyen las unidades monómeras de los hidratos de carbono para formar los polisacáridos.
Todos los monosacáridos simples tienen uno o más carbonos asimétricos, menos la dihidroxiacetona. El caso más
sencillo, el del gliceraldehído, tiene un centro de asimetría, lo que origina dos conformaciones posibles: los isómeros D
y L.
Para saber si es D o L podemos representar su fórmula en proyección de Fischer y considerar la configuración del
penúltimo carbono (que es el carbono asimétrico más alejado del grupo funcional). La posición de su grupo OH a la
derecha o a la izquierda determinará la serie D o L, respectivamente. Los isómeros D y L del gliceraldehído son
imágenes especulares entre sí y, por tanto, se dice que son isómeros quirales, enantiómeros o enantiomorfos.
Cuando la molécula posee más de un carbono asimétrico aumenta el número de isómeros ópticos posibles. El número
de isómeros ópticos posibles es 2n, siendo n el número de carbonos asimétricos. En este caso, no todos los isómeros
ópticos son imágenes especulares entre sí y se pueden distinguir varios tipos de isómeros ópticos:

 Epímeros: dos monosacáridos que se diferencian en la configuración de uno solo de sus carbonos asimétricos.Por
ejemplo la D-Glucosa y la D-Manosa sólo se diferencian en la configuración del hidroxilo en el C2
 Anómeros: dos monosacáridos ciclados que se diferencian sólo en el grupo -OH del carbono anomérico (el que en
principio pertenece al grupo aldehído o cetona). Dan lugar a las configuraciones α y β.
 por convenio alfa abajo y beta arriba del plano de proyección de Haworth.
 Enantiómeros: aquellos monosacáridos que tienen una estructura especular en el plano (D y L), por dextrógira y
levógira respectivamente (ver Nomenclatura D-L).
LÍPIDOS
Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas básicamente
por carbono e hidrógeno y generalmente también oxígeno; pero en
porcentajes mucho más bajos. Además pueden contener también
fósforo, nitrógeno y azufre .
Es un grupo de sustancias muy heterogéneas que sólo tienen en
común estas dos características:
1. Son insolubles en agua
2. Son solubles en disolventes orgánicos, como éter,
cloroformo, benceno, etc.

Una característica básica de los lípidos, y de la que derivan sus principales propiedades biológicas es la hidrofobicidad.
La baja solubilidad de los lipídos se debe a que su estructura química es fundamentalmente hidrocarbonada (alifática,
alicíclica o aromática), con gran cantidad de enlaces C-H y C-C (Figura de la izquierda). La naturaleza de estos enlaces
es 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para
formar puentes de hidrógeno, no es capaz de interaccionar con estas moléculas. En presencia de moléculas lipídicas,
el agua adopta en torno a ellas una estructura muy ordenada que maximiza las interacciones entre las propias moléculas
de agua, forzando a la molécula hidrofóbica al interior de una estructura en forma de jaula, que también reduce la
movilidad del lípido. Todo ello supone una configuración de baja entropía, que resulta energéticamente desfavorable.
Esta disminución de entropía es mínima si las moléculas lipídicas se agregan entre sí, e interaccionan mediante fuerzas
de corto alcance, como las fuerzas de Van der Waals. Este fenómeno recibe el nombre de efecto hidrofóbico (Figuras
inferiores).
FUNCIONES DE LOS LÍPIDOS
Los lípidos desempeñan cuatro tipos de funciones:
1. Función de reserva. Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9'4 kilocalorías
en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que proteínas y glúcidos sólo producen 4'1 kilocaloría/gr.
2. Función estructural. Forman las bicapas lipídicas de las membranas. Recubren órganos y le dan consistencia, o
protegen mecánicamente como el tejido adiposo de piés y manos.
3. Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en
los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.
4. Función transportadora. El tranporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de destino se raliza mediante su
emulsión gracias a los ácidos biliares y a los proteolípidos.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS


Los lípidos se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (Lípidos
saponificables) o no lo posean ( Lípidos insaponificables ).
1. Lípidos saponificables
A. Simples
Acilglicéridos
Céridos
B. Complejos
Fosfolípidos
Glucolípidos
2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas
ACILGLICÉRIDOS O GRASAS

Químicamente los acilglicéridos se definen como ésteres del alcohol


glicerol (también llamado glicerina o químicamente 1, 2, 3 propano triol)
con uno, dos o tres ácidos grasos. Es decir, resultan de una reacción de
esterificación en la que a cada grupo –OH (hidroxilo) del alcohol se une,
por enlace éster, al grupo –COOH (carboxilo) de un ácido graso con
eliminación de una molécula de agua. La reacción química de esterificación
se puede expresar así:

Según el número de ácidos grasos que se unen, resultan mono, di y


triacilglicéridos, o símplemente triglicéridos, los más importantes. En este
caso los tres ácidos grasos pueden ser iguales entre sí (acilglicéridos
simples) o diferentes (acilglicéridos mixtos), lo que implica una gran
diversidad de moléculas. Estos lípidos se conocen con el nombre de grasas
neutras, aunque, en realidad, las grasas naturales son mezclas complejas de
distintos acilglicéridos (el 99% son triacilglicéridos) y algunos ácidos
grasos libres.
Los triglicéridos son apolares, por lo que son insolubles en agua y forman
por ello grandes gotas esféricas en el citoplasma celular.

La esterificación es de gran importancia, ya que es la reacción que emplean las células para fabricar sus grasas y
acumularlas como sustancias de reserva; después pueden descomponerlas por la reacción inversa de hidrólisis, que es
catalizada por enzimas lipasas. Estas liberan el glicerol y los ácidos grasos para seguir descomponiéndolos y obtener
energía. Las lipasas se encuentran también en los jugos digestivos de los animales.
In vitro, la reacción inversa a la esterificación es la saponificación, que significa literalmente “formación de jabón”.
Puede llevarse a cabo en el laboratorio y en la industria, haciendo reaccionar los acilglicéridos con bases fuertes, como
el hidróxido sódico o el potásico. Así se obtiene el glicerol libre, por una parte, y los ácidos grasos unidos al sodio o al
potasio, por otra, formando sales orgánicas, los jabones, de propiedades detergentes.

La acción detergente de los jabones se debe a su tendencia a formar micelas. En la superficie, en contacto con el agua,
quedan los extremos iónicos de la sal, grupos carboxilo ionizados, mientras las cadenas hidrofóbicas apolares se
orientan hacia el centro, atrapando partículas insolubles, como restos de suciedad o gotas de grasa.

Clasificación de los acilglicéridos o grasas.


Las grasas simples o neutras suelen diferenciarse en dos grandes grupos atendiendo a su origen y estado físico:

 Las grasas vegetales se conocen en general como aceites y son líquidas, ya que en ellas abundan los ácidos grasos
insaturados de bajo punto de fusión. Esto permite que puedan mantenerse fluidas en el interior de las plantas,
incluso a bajas temperaturas.
 Las grasas animales se conocen como sebos y mantecas. Abundan en los animales homeotermos, que mantienen
la temperatura de su cuerpo constante; los animales poiquilotermos (peces, anfibios y reptiles) tienen grasas ricas en
ácidos grasos insaturados, lo que proporciona cierta fluidez a sus tejidos que, de lo contrario, solidificarían al bajar
la temperatura de su cuerpo, que no pueden mantener constante.
Función.
La función más general es la de servir de reserva energética a las células a las que suministran ácidos grasos como
combustible, que proporcionan más energía que los glúcidos y las proteínas. También son impermeabilizantes y buenos
aislantes térmicos en los animales, en cuyo tejido adiposo se acumulan. En algunos animales de ambientes muy fríos
este tejido adquiere un gran desarrollo y constituye el panículo adiposo.
FOSFOGLICERIDOS

Los Fosfogliceridos, Glicerofosfolipidos, o fosfoacilgliceroles pueden definirse como lipidos anfipaticos


formados por esteres de acilglicerol con fosfato y otro compuesto hidroxilado.

Estructura

Los dos grupos acil aparecen en el area naranja, ligados al glicerol o glicerina (en el area blanca) por enlaces
ester carboxilico. La cadena hidrocarbonada de los grupos acilos constituyen la parte hidrofobica o apolar de
los fosfogliceridos. En el area verde se observa el fosfato unido a traves de un enlace ester fosforico con un
hidroxilo del glicerol, pero ademas, a traves de otro enlace ester fosforico con X, el compuesto hidroxilado
cuyo grupo OH ha formado un enlace ester con el fosforico (fosfato, a pH fisiologico). Esta constituye la parte
polar de la molecula.

En el grupo de los Fosfogliceridos estan tambien incluidos otros compuestos que no tienen la estructura
del fosfatidato, ya que tienen enlazado al C1 del glicerol una cadena alkil unida a traves de un enlace eter.
en lugar de tener una cadena acil unida por un enlace ester, como es caracteristico de los fosfatidatos. Estos
compuestos se denominaneterlipidos . Los representantes mas importantes de esta clase de fosfogliceridos
son los Plasmalogenos y el Factor Activador de Plaquetas.
Plasmalogeno

Funciones:
Las funciones de los fosfogliceridos incluyen:

• Estructura de las membranas celulares


• Reserva de mensajeros intracelulares
• Anclaje de algunas proteinas a las membranes celulares
• Estabilizacion de la estructura de las proteinas
• Cofactores de enzimas
• Detergentes biologicos
– Surfactantes pulmonares
– Solubilizacion de lipidos no polares en las lipoproteinas.
ESTEROIDES
Los esteroides son compuestos orgánicos derivados del núcleo
del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano, que se compone
de vitaminas y hormonas formando cuatro anillos fusionados,
tres con seis átomos y uno con cinco; posee en total
17 átomos de carbono. En los esteroides esta estructura básica
se modifica por adición de diversos grupos funcionales,
como carbonilos e hidroxilos (hidrófilos) o cadenas
hidrocarbonadas (hidrófobas).

Estructura química
El núcleo de esteroide es bastante rígido con una estructura
prácticamente plana. Las sustancias derivadas de este núcleo
poseen grupos metilo (-CH3) en las posiciones 10 y 13, que
representan los carbonos 18 y 19, así como un carbonilo o un hidroxilo en el carbono 3; generalmente existe también
una cadena hidrocarbonada lateral en el carbono 17; la longitud de dicha cadena y la presencia de metilos, hidroxilos o
carbonilos determinan las diferentes estructuras de estas sustancias.1

Característica
Las hormonas esteroides tienen en común que:

 Se sintetizan a partir del colesterol.


 Son hormonas lipofílicas que atraviesan libremente la membrana plasmática, se unen a un receptor citoplasmático, y
este complejo receptor-hormona tiene su lugar de acción en el ARN del núcleo celular, activando genes o modulando
la transcripción del ADN.

Funciones

En los mamíferos, como el ser humano, cumplen importantes funciones:

 Reguladora: Algunos regulan los niveles de sal y la secreción de bilis.


 Estructural: El colesterol es un esteroide que forma parte de la estructura de las membranas de las células junto
con los fosfolípidos. Además, a partir del colesterol se sintetizan los demás esteroides.
 Hormonal: Las hormonas esteroides son:
 Corticoides: glucocorticoides y mineralocorticoides. Existen múltiples fármacos con actividad corticoide,
como la prednisona.
 Hormonas sexuales masculinas: son los andrógenos, como la testosterona y sus derivados, los anabolizantes
androgénicos esteroides (AE); estos últimos llamados simplemente esteroides.
 Hormonas sexuales femeninas.
 Vitamina D y sus derivados.
Todos ellos son derivados de los esteroides, por ende es de suma importancia en el ser humano.
Función hepática
Los esteroides anabólicos (EA) pueden provocar efectos adversos profundos sobre el hígado y otros órganos
principales. Esto es particularmente cierto para los EA administrados por vía oral. Los EA administrados por vía
parenteral parecen tener efectos menos serios sobre el hígado.
El cipionato de testosterona, el enantato de testosterona y otros anabólicos esteroides inyectables parecen tener pocos
efectos adversos sobre el hígado. Sin embargo, se han reportado lesiones hepáticas luego de la administración de
nortestosterona por vía parenteral, y también ocasionalmente luego de la inyección de ésteres de testosterona.
PROSTAGLANDINA
Las prostaglandinas son un conjunto de sustancias de
carácter lipídico derivadas de los ácidos grasos de 20
carbonos (eicosanoides), que contienen un
anillo ciclopentano y constituyen una familia
de mediadores celulares, con efectos diversos, a menudo
contrapuestos. Las prostaglandinas afectan y actúan sobre
diferentes sistemas del organismo, incluyendo el sistema
nervioso, el tejido liso, la sangre y el sistema reproductor;
juegan un papel importante en regular diversas funciones
como la presión sanguínea, la coagulación de la sangre, la
respuesta inflamatoria alérgica y la actividad del aparato
digestivo.
Se sintetizan a partir de los ácidos grasos esenciales por la
acción de
diferentes enzimas como ciclooxigenasas, lipooxigenasas, el citocromo P-450, peroxidasas, etc. La ciclooxigenasa
da lugar a prostaglandinas, tromboxano A-II y prostaciclina (PGI2); la lipooxigenasa da lugar a los ácidos
HPETEs, HETE y leucotrienos; el citocromo P-450 genera HETEs y hepóxidos (EETs). La vía por la cual
el ácido araquidónico se metaboliza a eicosanoides depende del tejido, la fosfolipasa A2, del estímulo, de la
presencia de inductores o inhibidores endógenos y farmacológicos, etc.

Función de las prostaglandinas


Las prostaglandinas deben ejercer su efecto sobre las células de origen y las adyacentes, actuando
como hormonas autocrinas y paracrinas, siendo destruidas en los pulmones. Las acciones son múltiples y algunas
tienen utilidad práctica, como la PGE1, que se utiliza en clínica para mantener abierto el ductus arteriosus, en
niños con cardiopatías congénitas (alprostadil) y para el tratamiento o prevención de la úlcera
gastroduodenal (misoprostol). La PGE2 (dinoprostona) se emplea como oxitocina en la inducción del parto, la
expulsión del feto muerto y el tratamiento de la mola hidatiforme o el aborto espontáneo.
Se pueden resumir las funciones de las prostaglandinas en cinco puntos:

1. Intervienen en la respuesta inflamatoria: vasodilatación, aumento de la permeabilidad de los tejidos


permitiendo el paso de los leucocitos, antiagregante plaquetario, estímulo de las terminaciones nerviosas
del dolor, etc.
2. Aumento de la secreción de mucus gástrico, y disminución de secreción de ácido gástrico.
3. Provocan la contracción de la musculatura lisa. Esto es especialmente importante en la del útero de la
mujer. En el semen humano hay cantidades pequeñas de prostaglandinas para favorecer la contracción
del útero y como consecuencia la ascensión de los espermatozoides a las trompas uterinas (trompas de
falopio). Del mismo modo, son liberadas durante la menstruación, para favorecer el desprendimiento
del endometrio. Así, los dolores menstruales son tratados muchas veces con inhibidores de la liberación
de prostaglandinas.
4. Intervienen en la regulación de la temperatura corporal.
5. Controlan el descenso de la presión arterial al favorecer la eliminación de sustancias en el riñón.

Prostaglandinas y antiinflamatorios no esteroides (AINE)


Dado que las prostaglandinas (PG) participan en las respuestas inflamatorias al estimular las terminales nerviosas
del dolor, los antiinflamatorios no esteroides (AINEs), como el ibuprofeno, actúan inhibiendo la ciclooxigenasa y
así, la producción de PG. Por otra parte, las prostaglandinas se ocupan de mantener la integridad y proliferación
de la mucosa gástrica, al asegurarle un adecuado riego sanguíneo. La mucosa gástrica es uno de los mecanismos
de protección del estómago frente a los agentes agresivos como el ácido clorhídrico y la pepsina. Entonces, los
AINEs, al inhibir a las PG, dejan a la mucosa gástrica vulnerable frente al ácido del estómago y aumenta el riesgo
de sufrir erosiones y úlceras.
PROTEÍNAS
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que
están unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces
peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las
proteínas están compuestas por:
 Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno
Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los
tejidos del organismo, y están presentes en todas las células del
cuerpo, además de participar en prácticamente todos los procesos
biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas


De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo. Son esenciales
para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente en otras moléculas como grasas
o hidratos de carbono.

Propiedades
Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto desempeño de sus
funciones son la estabilidad y la solubilidad.
La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio en el que estén almacenadas o en el
que desarrollan su función, de manera que su vida media sea lo más larga posible y no genere contratiempos en el
organismo.

Clasificación de las proteínas


Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función de su composición química.
Según su forma, existen proteínas fibrosas (alargadas, e insolubles en agua, como la queratina, el colágeno y la
fibrina), globulares (de forma esférica y compacta, y solubles en agua. Este es el caso de la mayoría de enzimas y
anticuerpos, así como de ciertas hormonas), y mixtas, con una parte fibrilar y otra parte globular.

Tipos
Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y proteínas conjugadas, también
conocidas como heteroproteínas. Las simples se dividen a su vez en escleroproteínas y esferoproteínas.

Nutrición
Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser esenciales o no esenciales.
En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por sí mismo, por lo que tienen que adquirirse a través
de la alimentación. Son especialmente necesarias en personas que se encuentran en edad de crecimiento como
niños y adolescentes y también en mujeres embarazadas, ya que hacen posible la producción de células nuevas.

Alimentos ricos en proteínas


Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los huevos y la leche.
Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las legumbres y los cereales, aunque en menor
proporción. Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada gramo de proteína.
ÁCIDO NUCLEICO
Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición
de monómeros 1denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces
fosfodiéster. Se forman largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos
llegan a alcanzar tamaños gigantescos, de millones de nucleótidos
encadenados. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN.2
El descubrimiento de los ácidos nucleicos se debe a Johann Friedrich
Miescher, que en el año 1869 aisló los núcleos de las células una sustancia
ácida a la que llamó nucleína,3 nombre que posteriormente se cambió a ácido
nucleico. Posteriormente, en 1953, James Watson y Francis Crick descubrieron
la estructura del ADN a partir de la Fotografía 51, realizada por Rosalind
Franklin empleando la técnica de difracción de rayos X.4

Importancia de los ácidos nucleicos


Todos los organismos poseen estas biomoléculas que dirigen y controlan la
síntesis de sus proteínas, proporcionando la información que determina su
especificidad y características biológicas, ya que contienen las instrucciones
necesarias para realizar los procesos vitales y son las responsables de todas las
funciones básicas en el organismo.5

Tipos de ácidos nucleicos


Existen dos tipos de ácidos nucleicos : ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se
diferencian:

 por el glúcido (la pentosa es diferente en cada uno; ribosa en el ARN y desoxirribosa en el ADN);
 por las bases nitrogenadas: adenina, guanina, citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo, en
el ARN.
 por las hélices: Mientras que el ADN tiene doble hélice, el ARN tiene solo una cadena.
El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud.15 Esta
doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular (ADN
de las células procarióticas, así como de las mitocondrias y cloroplastos eucarióticos). La molécula de ADN porta la
información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e
instrucciones para que las células realicen sus funciones. 16Dependiendo de la composición del ADN (refiriéndose a
composición como la secuencia particular de bases), puede desnaturalizarse o romperse los puentes de hidrógenos entre
bases pasando a ADN de cadena simple o ADNsc abreviadamente.8
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en
que, en lugar de las cuatro bases A, G, C, T, aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de
ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya
que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en
ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas y estables.23
El ADN y el ARN pueden desnaturalizarse.
La elevación de la temperatura y los valores extremos de pH producen la desnaturalización del ADN de doble hélice
(generalmente sucede a la temperatura de su punto de fusión). Esto provoca el desenrrollamiento de la doble hélice,
debido a las desestabilización de los puentes de hidrógeno entre los pares de bases, no hay ruptura de enlaces
covalentes.
La renaturalización es un proceso rápido que consiste en un solo paso, para esto deberá existir un segmento de doble
hélice de una docena o más residuos que mantengan unidas las dos hebras. Cuando el pH y la temperatura regresan a
valores normales, lo que estaba desenrrollado se vuelve a enrollar espontáneamente. Pero si las dos hebras están
totalmente separadas, se lleva a cabo en dos pasos.
VITAMINAS
Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este
del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término acuñado por el
bioquímico Casimir Funk en 1912)1 son compuestos
heterogéneos imprescindibles para la vida, ya que al
ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales
promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser
elaboradas por el organismo, por lo que este no puede
obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de
vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las
vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos
nutricionales actúan como catalizadoras de todos los
procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las vitaminas son precursoras de coenzimas, (aunque no son
propiamente enzimas) grupos prostéticos de las enzimas. Esto significa que la molécula de la vitamina, con un pequeño
cambio en su estructura, pasa a ser la molécula activa, sea esta coenzima o no.
La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se
denomina hipervitaminosis.
Está demostrado que las vitaminas del grupo B son imprescindibles para el correcto funcionamiento del cerebro y el
metabolismo corporal. Este grupo es hidrosoluble (solubles en agua) debido a esto son eliminadas principalmente por la
orina, lo cual hace que sea necesaria la ingesta diaria y constante de todas las vitaminas del complejo “B” (contenidas
en los alimentos naturales).

Clasificación de las vitaminas


Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son
en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas que se clasifican en dos grupos: (9) hidrosolubles (8 del
complejo B y la vitamina C) y (4) liposolubles (A, D, E y K).
Vitaminas liposolubles[editar]
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa.
Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden
almacenar en la grasa del cuerpo no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo
suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Si se consumen en exceso (más de 10 veces las cantidades recomendadas) pueden resultar tóxicas. Esto les puede
ocurrir sobre todo a deportistas, que aunque mantienen una dieta equilibrada recurren a suplementos vitamínicos en
dosis elevadas, con la idea de que así pueden aumentar su rendimiento físico. Esto es totalmente falso, así como la
creencia de que los niños van a crecer más si toman más vitaminas de las necesarias.
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas,
necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
En este grupo de vitaminas, se incluyen las vitaminas B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B3 (niacina o ácido
nicotínico), B5 (ácido pantoténico), B6 (piridoxina), B7/B8 (biotina), B9 (ácido fólico), B12(cobalamina) y vitamina C
(ácido ascórbico).
Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a
excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta
en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse se depende de la dieta.
Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta
conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES
Las vitaminas se clasifican según el medio en el
que son solubles, diferenciándose dos grupos
principales: las vitaminas hidrosolubles (solubles
en agua, son las vitaminas del grupo B y la C) y
las vitaminas liposolubles (solubles en grasas,
son las A, D, E, K). Es importante tener una dieta
variada y saludable, basada en frutas y verduras,
para poder incorporar todos los nutrientes que
necesitamos y prevenir problemas de salud por
carencia o déficit de vitaminas.
Vitaminas hidrosolubles: funciones y fuentes
alimentarias
Como decíamos antes, estas vitaminas se
disuelven en el agua. Son las vitaminas B1, B2,
B3, B5, B6, B7, B8, B9, B12 y C. El inconveniente de estas vitaminas es que pasan al agua de remojo o de cocción
cuando se cocina el alimento que las contiene y el calor las destruye. Es preferible cocinarlas al vapor e incrementar la
ingesta de frutas y verduras que se puedan comer crudas. Estas vitaminas sólo se almacenan en muy pequeña cantidad
en el hígado, por lo tanto su aporte a través de la alimentación debe ser diario.
B1 o tiamina: participa en el metabolismo de los hidratos de carbono y aminoácidos, en la transmisión nerviosa y es
imprescindible durante las etapas de crecimiento. Podemos encontrar B1 en las legumbres y los cereales integrales.
B2 o riboflavina: esta vitamina participa en la desintoxicación hepática, el desarrollo del embrión, mantiene nuestra
piel, uñas, cabello y vista en buen estado. Los frutos secos y la levadura de cerveza nos aportan B2.
B3 o niacina: interviene en el sistema nervioso, en el proceso digestivo en general y en el metabolismo de la grasa, el
alcohol y la glucosa en particular. Lo podemos encontrar en frutos secos, semillas de sésamo o ajonjolí, y en frutas
como aguacate o plátanos.
B5 o ácido pantoténico: participa en la formación de algunas hormonas, hemoglobina y en el metabolismo energético.
La encontraremos en cereales integrales y legumbres.
B6 o piridoxina: interviene en el metabolismo de las proteínas, produce hemoglobina y ARN y ADN. La podemos
incorporar a través de frutos secos, legumbres o plátanos.
B8 o biotina: media en el metabolismo de hidratos de carbono, de grasas y algunos aminoácidos (proteína). La
encontramos en alimentos como verduras, legumbres, frutos secos y cereales integrales.
B9 o folato: participa en la formación de ADN, células sanguíneas y previene malformaciones durante la gestación.
Está principalmente en verduras de hoja verde, legumbres y semillas.
B12 o cianocobalamina: interviene en la regeneración de tejidos y en la formación de glóbulos rojos. Se encuentra
exclusivamente en alimentos de origen animal, ya que, la que puedan contener las fuentes vegetales no son asimilables.
C o ácido ascórbico: participa en funciones como transportar el oxígeno, la síntesis de colágeno, antioxidante o la
asimilación del hierro o folato (B9)
Vitaminas liposolubles: funciones y fuentes alimentarias
Las vitaminas liposolubles se disuelven en grasas (lípidos) unicamente. A diferencia de las vitaminas hidrosolubles,
éstas se almacenan en el tejido adiposo y en el hígado y un exceso mantenido de estas vitaminas puede ser tóxico
(aproximadamente 10 veces más de la ingesta recomendada). Las vitaminas liposolubles son A o retinol, D o calciferol,
E o tocoferol y K o antihemorrágica.A o retinol: en los vegetales está presente como provitamina A (carotenos). Entre
sus funciones principales destacamos que protege de nuestra piel y vista, es antioxidante, participa en la formación de
hormonas y enzimas y en las fases del crecimiento. La podemos encontrar en alimentos de color naranja y rojo.

D o calciferol: participa en funciones del sistema nervioso y del páncreas, y además esta vitamina es imprescindible
para que se pueda llevar a cabo la absorción del fósforo y el calcio. Se puede tomar a través de la dieta pero la fuente
principal de vitamina D es la exposición al sol, ya que, esta vitamina se forma en la piel.
E o tocoferol: tiene función antioxidante, de hecho, es el mejor antioxidante, regula las enzimas, protege de la
formación de placa de ateroma y mejora el funcionamiento del sistema inmunológico. Encontramos la vitamina E en
frutos secos, semillas de lino o en aceite de oliva virgen extra. Vitamina K o antihemorrágica: participa
principalmente en la coagulación de la sangre. Además de poder incorporarla a nuestro organismo a través de la comida
nuestra flora bacteriana intestinal es capaz de sintetizarla. La encontramos principalmente en verduras de hoja verde,
coles y legumbres como guisantes o arvejas.
ACTIVIDAD DE CIENCIAS SALUD Y MEDIO
AMBIENTE

NOVENO GRADO

CENTRO ESCOLAR HACIENDA GRANDE

ALUMNA: STEPHANIE YAMILETH ISIO


VELASQUEZ

Nº LISTA: 9

PROFESORA: NIDIA YANIRA CALDERON

AÑO: 2018

Вам также может понравиться