Вы находитесь на странице: 1из 69

PSICOLOGIA

ANTOLOGIA
DE LA MATERIA DE
NEUROFISIOLOGIA

MARINA GUZMAN ZAMORA

11 DE AGOSTO DEL 2018

1
INDICE GENERAL
PRESENTACION------------------------------------------------------------------1
INDICE-----------------------------------------------------------------------------2
NEURONA-------------------------------------------------------------------------4
DENDRITA-------------------------------------------------------------------------5
AXÓN-------------------------------------------------------------------------------6
VESÍCULA SINÁPTICA-----------------------------------------------------------7
NEUROTRANSMISOR-----------------------------------------------------------8
SINAPSIS---------------------------------------------------------------------------9
NEUROGLIOCITO----------------------------------------------------------------10
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA---------------------------------------------11
VAINA DE MIELINA-------------------------------------------------------------12
LUGAR DE UNIÓN---------------------------------------------------------------13
RECAPTACIÓN-------------------------------------------------------------------14
ENDORFINAS---------------------------------------------------------------------15
POTENCIAL DE ACCIÓN--------------------------------------------------------16
PLASTICIDAD---------------------------------------------------------------------17
NEUROGÉNESIS-----------------------------------------------------------------18
SISTEMA NERVIOSO------------------------------------------------------------19
PROSENCÉFALO-----------------------------------------------------------------20
CORTEZA CEREBRAL------------------------------------------------------------21
HEMISFERIOS CEREBRALES---------------------------------------------------22
CUERPO CALLOSO--------------------------------------------------------------23
CORTEZA MOTOR-------------------------------------------------------------- 24
CORTEZA PREFRONTAL-------------------------------------------------------25
AREA DE BROCA----------------------------------------------------------------26
LÓBULO PARIETAL-------------------------------------------------------------27
LÓBULO TEMPORAL-----------------------------------------------------------28
LÓBULO RAQUÍDEO-----------------------------------------------------------29
MEDULA ESPINAL--------------------------------------------------------------30
INTERNEURONA----------------------------------------------------------------31
REFLEJO--------------------------------------------------------------------------32
VENTRÍCULOS CEREBRALES-------------------------------------------------33
SISTEMA NERVIOSOS SOMÁTICO------------------------------------------34
SISTEMA NERVIOSOS AUTÓNOMO O VEGETATIVO-------------------35
DIVISIÓN SIMPÁTICA----------------------------------------------------------36
DIVISIÓN PARASIMPÁTICA---------------------------------------------------37
SISTEMA ENDÓCRINO---------------------------------------------------------38
HORMONA-----------------------------------------------------------------------39
HIPÓFISIS-------------------------------------------------------------------------40
ÁREA DE WERNICKE-----------------------------------------------------------41

2
LÓBULO OCCIPITAL------------------------------------------------------------42
CORTEZASENSITIVA PRIMARIA---------------------------------------------43
CORTEZA SENSITIVA DE ASOCIACIÓN-------------------------------------44
NUCLEOS BASALES------------------------------------------------------------ 45
SISTEMA LÍMBICO-------------------------------------------------------------46
TÁLAMO-------------------------------------------------------------------------47
HIPOTÁLAMO------------------------------------------------------------------48
AMÍGDALA----------------------------------------------------------------------49
HIPOCAMPO--------------------------------------------------------------------50
TRONCO DEL ENCÉFALO-----------------------------------------------------51
MESENCÉFALO-----------------------------------------------------------------52
CEREBELO-----------------------------------------------------------------------53
PROTUBERANCIA--------------------------------------------------------------54
GLANDULAS SUPRARRENALES---------------------------------------------55
ENFERMEDADES CEREBROVSCULARES----------------------------------56
ISQUEMIAS CEREBRALES----------------------------------------------------57
HEMORRAGIAS CEREBRALES-----------------------------------------------58
ANEURISMA--------------------------------------------------------------------59
TRAUMATISMAS CRANEOENCEFÁLICOS ABIERTO Y CERRADO----60
TUMORES CEREBRALES------------------------------------------------------61
INFECCIONES CEREBRALES--------------------------------------------------62
MENINGITIS---------------------------------------------------------------------63
POLIOMIELITIS------------------------------------------------------------------64
CISTICERCOS--------------------------------------------------------------------65
CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------66

3
NEURONA

El término Neurona procede del vocablo griego neyron (nervio); es una


célula del sistema nervioso especializada en captar los estímulos provenientes del
ambiente y de transportar y transmitir impulsos nerviosos (mensajes eléctricos).
La neurona está considerada como la unidad nerviosa básica, tanto funcional
como estructural del sistema nervioso. La neurona no se divide, ni se reproduce.
Su número permanece fijo desde el nacimiento, y a partir de una determinada
edad se van perdiendo gran número de ellas. El tamaño y forma de las neuronas
es muy variable, pero todas cumplen con su función de conducir impulsos
nerviosos.
Funciones:
Las neuronas se encargan de funciones especiales, como sensaciones,
pensamientos, recuerdos, actividad muscular controlada, regulación de
secreciones glandulares, poseen la propiedad de excitabilidad eléctrica, o sea,
generación de potenciales de acción o impulsos a estímulos.
Cada neurona debe realizar cuatro funciones generales:
Recibir información del medio interno, externo y de otras neuronas.
Integrar la información recibida y producir una señal de respuesta.
Conducir la señal a su terminación.
Transmitir a otras neuronas, glándulas o músculos.

4
DENDRITAS

Las dendritas son prolongaciones nerviosas de las neuronas, que se


encargarán de recibir los estímulos además de la alimentación celular.
Las dendritas contienen mitocondrias, microtúbulos y retículo endoplásmico
granular; no poseen mielina y sus membranas también tienen áreas receptivas
presinápticas. Algunas dendritas poseen protuberancias laterales parecidas a
espinas que también son receptoras. Las dendritas integran las influencias
excitadores (o inhibidoras) a lo largo de ellas, y modifican sus respuestas y su
morfología durante el aprendizaje. Las dendritas comúnmente son gruesas en su
sitio de origen, pero reducen progresivamente su calibre tras divisiones repetidas
hasta que aparecen como delgadas.

Función:
Es recibir los impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma neuronal, es
decir actúan como terminales a las que llegan los estímulos de otras neuronas que
mandan neurotransmisores a través del espacio sináptico.

5
AXON

El axón tiene muchas terminaciones nerviosas que se conectan con


muchas neuronas a la vez, este es una fibra nerviosa que permite transmitir las
señales eléctricas entre las neuronas.
El axón es una especie de conducto, que suele estar rodeado por una vaina de
mielina la cual aumenta considerablemente la velocidad con que se transmiten los
impulsos nerviosos a otra célula. Actúa como canal de comunicación entre la parte
central de la neurona (que se llama soma neuronal o cuerpo de la neurona y es
donde está el núcleo con el ADN) y otra parte del sistema nerviosos al que ha de
llegar este estímulo eléctrico.
Al final de los axones hay una parte de fibra nerviosa que se contrae al hacerle
llegar la señal eléctrica. O bien hay un espacio sináptico entre neuronas, que es el
punto en el que estas células nerviosas se comunican entre sí, normalmente a
través de señales químicas. Es decir, que en la punta de los axones el impulso
eléctrico acostumbra a transformarse en un patrón de liberación de partículas
químicas que llegan a la otra neurona a través del espacio sináptico.
El tamaño de los axones puede variar dependiendo de cuál sea su función.
Los axones no se encuentran solamente en el cerebro, al igual que con los somas
neuronales, están repartidos por todo el cuerpo. Un nervio es, principalmente un
conjunto de axones que es tan grueso que podemos verlo directamente sin
necesidad de un microscopio.

6
VESICULA SINAPTICA

Las vesículas sinápticas son minúsculas esferas formadas por parte de la


membrana plasmática del extremo de los axones en las neuronas del sistema
nervioso. Poseen un tamaño aproximado de 40 nanómetros.
Cumplen el rol de secretar una sustancia transmisora o un neurotransmisor,
después de esto las vesículas pueden ser reusadas gracias al proceso de reciclaje
de membranas que maneja la neurona.

La concentración del neurotransmisor en el interior de la vesícula es muy alta.


En la pared de las vesículas existen, proteínas que son transportadoras y otras
que son bombas iónicas.

La vesícula situada en el área presinápticas de las células nerviosas que, al llegar


un potencial de acción, libera por exocitosis neurotransmisores que cruzan la
sinapsis para fijarse a un receptor a de una célula nerviosa, muscular o glandular.

7
NEUROTRANSMISOR

Se llaman neurotransmisores a las moléculas liberadas por despolarización de la


membrana presináptica que afectan a la membrana postsináptica mediando la
comunicación química neural. Los criterios para que una sustancia sea
considerada neurotransmisor, son los siguientes:
a) Ser sintetizada por la neurona presináptica y almacenarse en las vesículas
sinápticas.
b) Ser inducida su liberación por el estímulo neural fisiológico.
c) Contar con mecanismos efectivos para la eliminación de su acción (recaptación
en el terminal neural, difusión al espacio sináptico, degradación enzimática).

Los transmisores identificados, parcial o totalmente, en vías neurales, comprenden


tres grandes familias:
a) Las aminas biógenas (noradrenalina, acetilcolina, adrenalina, serotonina,
histamina, dopamina, etc.).
b) Los aminoácidos (aspartato, glutamato, ácido gamma-aminobutírico [GABA],
glicina, taurina, etc.). Aunque no son aminoácidos se incluyen dos purínicos
(adenosina, ATP)
c) Los neuropéptidos (endorfinas, encefalinas, neurofisinas, lipotropina, ACTH, LH,
MSH, oxitocina, vasopresina, prolactina, angiotensinas, vip, neuropéptido Y
galanina, secretina, sustancia P, TRH, CRH, LHRH, óxido nítrico, etc.).

8
SINAPSIS

La sinapsis es la estructura a través de la cual una neurona se comunica con otra


o con los efectores como es el caso de la sinapsis neuromuscular.
Las sinapsis se clasifican como químicas o eléctricas, con notables diferencias
estructurales y funcionales entre ellas.

Sinapsis eléctrica carecen de una hendidura


sináptica, las dos membranas se fusionan e
incluso los citoplasmas de las dos terminales
se comunican a través de canales

Sinapsis química en esta se requiere la


liberación de una sustancia denominada
neurotransmisor.

9
NEUROGLIOCITO O NEUROGLIA

Las gliales o neuroglías son células del tejido nervioso, donde actúan en
funciones auxiliares, completementando a las neuronas, que son las principales
responsables de la función nerviosa, las células constituyen una matríz interneural
en la que hay una gran variedad de células estrelladas y fusiformes que se
diferencian de las neuronas, sus membranas contienen canales iónicos y
receptores capaces de percibir cambios ambientales.

La glía se en los siguientes grupos:


a) Macroglía, que incluye a los aligodentrocitos, astrocitos, células de Schwann y
ependimocitos.
b) Microglía, que corresponde a los fagocitos, que son parte del sistema inmune.

Tanto la Macroglía como la Microglía no son capaces de producir activamente


señales eléctricas; sin embargo, presentan una gama diversa de funciones como:
 Soporte mecánico, semejante al que realiza el tejido conectivo en otros
órganos.
 Retirar los productos del metabolismo neuronal, o de restos celulares
después del daño o muerte celular.
 La formación de la vaina de mielina.
 Actuar de amortiguador químico del ion K.
 Capatación de neurotransmisores como el GABA.
 Aporte de algunos nutrientes para la neurona.
 Guía en la migración de las neuronas durante el desarrollo.
.

10
BARRERA HEMATOENCEFALICA

La barrera hematoencefálica (BHE) es un sistema de protección contra la


entrada de sustancias extrañas formadas por células endoteliales que recubren los
capilares del cerebro.
La barrera hematoencefálica (BHE) posee propiedades únicas, estos vasos del
SNC en realidad son vasos continuos que no tienen agujeros de permeabilidad,
pero también contienen una seria de propiedades adicionales que les permiten
regular estrechamente el flujo de moléculas, iones y células entre la sangre y el
SNC. La (BHE) protege el tejido nervioso de las variaciones en la composición de
la sangre y las toxinas. En otras partes del cuerpo las concentraciones
extracelulares de hormonas, aminoácidos y potasio experimentan frecuentes
fluctuaciones, especialmente después de las comidas, el ejercicio o los momentos
estresantes.
Sirve para controlar y restringir el paso de sustancias tóxicas entre la circulación
sanguínea y el fluido cerebral. Participa en la regulación del volumen y la
composición del líquido cefalorraquídeo que rodea el cerebro a través de procesos
de transporte especifico y por lo tanto contribuye a la homoeostasis del sistema
nervioso central.
Dado que muchas de estas moléculas regulan la excitabilidad neuronal, un
cambio similar en la composición del fluido intersticial en el SNC podría generar
una actividad cerebral.

11
VAINA DE MIELINA

La vaina de mielina está compuesta de proteína y sustancias grasas y


permite que los impulsos eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo
largo de las neuronas. La mielina es una capa aislante, o vaina, que se forma
alrededor de los nervios.

La Vaina de mielina, empieza cerca del origen del axón y finaliza cerca de su
ramificación terminal. La mielina es depositada por células de la neuroglia: células
Schwann en el sistema nervioso periférico y oligo dendrocitos en el SNC. La vaina
está formada por capas superpuestas de membranas plasmáticas gliales. Las
interrupciones en dicha vaina son los nódulos.

Las vainas de mielina se depositan a lo largo de la última etapa del desarrollo fetal
y durante el primer año de vida tal y como se muestra en el caso de las fibras
periféricas.

12
LUGAR DE UNION
(AXÓN CON DENDRITAS)

De acuerdo con los elementos participantes en la sinapsis, se describen los


siguientes tipos:

Sinapsis axodéntricas son las más abundantes en el sistema nerviosos de los


vertebrados y en el humano, son de tipo químico, la conexión se establece entre
una rama terminal del axón y el tallo principal de una dendrita, una rama
secundaria o terciaria, o con las espinas.

Sinapsis axosomáticas ocurren entre un axón y la membrana celular que rodea


al soma neuronal, son de tipo químico, múltiples y en ocasiones una gran
superficie de la membrana citoplasmática del soma está cubierta por estos
contactos.

Sinapsis axoaxónica son contactos que se realizan entre dos procesos axónicos,
son de naturaleza química y ocurren en el segmento proximal del axón o en una
de sus ramas terminales.
Funcionalmente, las sinapsis se clasifican como excitatorias si su actividad
promueve la producción de potenciales postsinápticos excitatorios, e inhibidores si
la actividad de las mismas conlleva la generación de potenciales postsinápticos
inhibitorios.

13
RECAPTACION

Proceso de transporte dependiente de energía a través de una membrana


biológica, mediante el cual determinadas sustancias, por ejemplo
neurotransmisores, vuelven a ingresar en la célula de la que previamente se
habían liberado.
Los antidepresivos de la categoría de los ISRS (inhibidores selectivos de la
recaptación de la serotonina), como la Sertralina, actúan a nivel neuronal,
“recaptando” serotonina para la neurona Pre-sináptica. En cada mensaje que
envía el sistema Eferente (que lleva información), por medio de impulsos
nerviosos, la neurona permite la salida de serotonina, que actúa como un
conductor bioquímico entre neuronas; enviando el mensaje, se recoge y se guarda
la serotonina.
Cuando la información del sistema eferente se interrumpe, ocurre un desbalance
químico por falta de neurotransmisores, debido a que en la sinapsis, en la fusión
interneural, las dendritas, literalmente “se comen” la serotonina que el cuerpo
produce, perjudicando la calidad del envío de impulsos nerviosos al SNC y la
persona no recibe los impulsos por falta de serotonina.
Se pierde entonces la función del impulso vital, y se produce la depresión y la
sintomatología que la acompaña.

14
ENDORFINAS

Las endorfinas son un tipo de neuropéptido endógeno, es decir cadenas de


proteínas elaboradas por el propio organismo, las cuales se encargan de estimular
las áreas cerebrales que producen placer al organismo. Estas sustancias también
son conocidas como opiáceos endógenos debido a que su composición química y
su actuación es muy semejante a la de los derivados de opio, como la heroína y la
morfina. Se trata de moléculas que en general no producen una señal nerviosa
por sí mismas, pero que modulan y alteran la sensibilidad neural de otras
sustancias.
La síntesis de la endorfina se da principalmente en la hipófisis o glándula pineal,
estructura cerebral que mediante la secreción de hormonas regula el equilibrio del
organismo, participando en procesos tan relevantes como el crecimiento y
desarrollo madurativo, la sexualidad y el metabolismo.
La ausencia o un bajo nivel de ellas inducen a una sintomatología depresiva y
ansiosa, facilita la caída y/o recaída en la adicción de sustancias que puedan
simular su efecto.
Algunas de sus funciones:
1. Moléculas de la felicidad
2. Inhibidor del dolor físico
3. Inhibición del dolor psicoemocional
4. Influencia en sistema inmune
5. Memoria y atención

15
POTENCIAL DE ACCION

El potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que se


transporta a lo largo de la membrana celular. Se presenta cuando hay un
intercambio de iones a través de la membrana de la neurona.

Los iones son la manera en que el organismo lleva información de un tejido a otro.
De esta manera se pueden generar una gran cantidad de células. Sin embargo,
las que se encuentran en el sistema nervioso son las más activas, debido a los
mensajes entre las células nerviosas y los tejidos corporales.
Por ejemplo las células cardiacas, las cuales son capaces de transmitir impulsos
eléctricos por medio de los tejidos. La contracción de cada célula está asociada a
un potencial de acción.

¿Cómo sucede? Se produce en el soma (núcleo de la célula), viaja por el axón


hasta llegar al extremo conocido como botón terminal.
Una vez que el potencial de acción llega al botón terminal de la neurona este se
encarga de segregar sustancias químicas: neurotransmisores, es decir,
mensajeros que permiten la conectividad de una neurona a otra.

16
PLASTICIDAD

La plasticidad sináptica.
La memoria y el aprendizaje no podrían explicarse con el solo hecho de que las
neuronas o sus elementos permanecieran fijos una vez que se hubiese
completado el desarrollo del sistema nervioso.

La flexibilidad o adaptación a los cambios ambientales a los cuales se puede


someter una neurona y responder favorablemente, se le conoce como Plasticidad
neuronal y los cambios pueden ser tanto a corta como de larga duración. La
facilitación y la potenciación postetánica son formas de plasticidad neuronal, sin
embargo existen otras formas de plasticidad que implican directamente a los
elementos de una sinapsis como la habituación, la sensibilización y la potenciación
postetánica a largo plazo.

La plasticidad neuronal incluye cambios morfológicos en áreas cerebrales por


alteraciones en redes neuronales, cambios en la conectividad, en la generación de
nuevas neuronas y cambios bioquímicos. La reorganización neuronal que ocurre
con el expertirse refleja la optimización de los recursos neurocognitivos para lidiar
con la compleja carga computacional que se necesita para alcanzar rendimientos
elevados. Con el tiempo de práctica y la consolidación del proceso, se producen
modificaciones cerebrales. La plasticidad no es un estado ocasional, sino que
permite al cerebro humano adaptarse a medio, a los cambios fisiológicos y a las
experiencias, se deja de lado el paradigma de que se nace y muere con el mismo
número de neuronas.

17
NEUROGENESIS

La neurogénesis es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de


células madre y células progenitoras.

A través de precisos mecanismos genéticos mediante los cuales se determina el


linaje celular se generan diferentes variedades de neuronas excitatorias e
inhibitorias desde diferentes tipos de células madre neurales. La neurogénesis se
encuentra más activa durante el desarrollo prenatal y es responsable de poblar
con neuronas el encéfalo en crecimiento.

Recientemente se ha demostrado que la neurogénesis continúa en dos partes del


cerebro adulto de mamíferos: la zona subgranular del giro dentado del hipocampo
y la zona subventricular de los ventrículos laterales. Este proceso se conoce como
neurogénesis adulta.
Algunos estudios han mostrado que la testosterona en vertebrados y la
prohormona ecdisona en insectos influyen en la velocidad de neurogénesis.

18
SISTEMA NERVIOSOS CENTRAL

El sistema nervioso central (SNC) está compuesto


por: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo,
mesencéfalo, diencéfalo, telencéfalo y médula
espinal, y por varios millones de células
especializadas llamadas neuronas, dispuestas
ordenadamente y comunicadas por axones y
dendritas.

El Sistema encargado de gobernar la función


organizada de nuestros aparatos es el Sistema
Nervioso (SN), el cual capta los estímulos
externos por medio de receptores, los traduce a
impulsos eléctricos que conduce al sistema
Nervioso Central (SNC) a través de un Sistema de
conductores (nervios), y así el SNC elabora una
respuesta enviada por los nervios y efectuada por
otros sistemas o tejidos en respuesta al estímulo.

Anatómicamente el sistema nervioso central está


formado por el encéfalo y la médula espinal, ambos compuestos El sistema
nerviosos central está protegido por envolturas óseas y por envolturas
membranosas.
Las envolturas óseas son el cráneo y la columna vertebral.
Las envolturas membranosas, en conjunto llamadas meninges, se denominan
duramadre, aracnoides y piamadre.

19
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

El Sistema Nervioso Periférico es la prolongación del sistema nervioso el


cual está compuesto neuronas, nervios sensitivos y motores craneales y
espinales que coordinan, regulan e integran nuestros órganos internos mediante
respuestas inconscientes.

Las partes en que se divide el sistema nervioso periférico son:

 Sistema nervioso Autónomo o Vegetativo


 Sistema Nervioso Somático

La función del Sistema Nervioso Periférico es conectar el sistema nervioso central


(SNC) a los miembros y órganos del cuerpo. El sistema nervioso periférico (SNP)
es el encargado de coordinar, integrar y regular nuestros órganos internos por
medio de respuestas involuntarias o actos reflejos.

20
PROSENCEFALO

Se llama prosencéfalo (cerebro primitivo anterior) a la porción anterior del


cerebro durante la fase de desarrollo del embrión.
El prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el
rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro cuando comienza
el desarrollo del sistema nervioso central.
Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo (tálamo e
hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

21
CORTEZA CEREBRAL

La corteza cerebral es la capa más externa del cerebro, compuesta por


una fina lámina de neuronas con sus interconexiones, la cual forma una capa de
pocos milímetros de espesor que cubre la superficie irregular de los hemisferios
cerebrales.
¿Cómo está formada la corteza cerebral?
Los somas celulares de las neuronas del cerebro están agrupados en una delgada
capa de sustancia gris, que varía en espesor de 2-4 mm. Como un manto
continuo, esta capa cubre completamente la sustancia blanca de los hemisferios,
así como otras masas más grandes y más pequeñas de sustancia gris, conocidas
como núcleos basales. Desde afuera hacia dentro pueden identificarse las
siguientes capas en la corteza cerebral:

1) Una capa molecular


2) Una capa de células piramidales pequeñas
3) Una capa de células piramidales grandes
4) Una capa de células polimorfas y
5) Sustancia medular o de fibras nerviosas adyacentes.

La corteza es la parte más desarrollada del cerebro humano y es responsable de


pensar, percibir, producir y entender el lenguaje, hace funciones como el lenguaje
y el pensamiento abstracto, junto con aspectos perceptivos, de movimiento y
otros. La mayor parte del procesamiento de la información ocurre en la corteza
cerebral.

22
HEMISFERIOS CEREBRALES
uerpo

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada


hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos
hemisferios están conectados entre sí por la estructura denominada cuerpo
calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro.
Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están continuamente conectados.

Funciones del hemisferio derecho:


La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado
que en él se ubica la percepción u orientación espacial, la conducta emocional,
facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición,
reconocimiento de caras, voces y melodías.
El cerebro derecho piensa y recuerda imágenes.

Funciones del hemisferio izquierdo:


Es la mitad más compleja, está relacionada con la parte verbal, se encuentran las
estructuras de la capacidad lingüística, el área de Broca (expresión oral) y área de
Wernicke (comprensión del lenguaje)
Además de la función verbal tiene otras funciones como capacidad de análisis,
capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas
numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones etc.

23
CUERPO CALLOSO

Cuerpo calloso coloreado de rojo

El cuerpo calloso es el haz de fibras nerviosas (comisura central) más


extenso del cerebro humano. Su función es la de servir como vía de comunicación
entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados del cerebro
trabajen de forma conjunta y complementaria.

El cuerpo calloso es una hoja de sustancia blanca que conforma una zona
cuadrilátera y se encuentra tendida transversalmente de un hemisferio a otro.
El cuerpo calloso presenta un gran número de estructuras.

Sin embargo, desde el punto de vista anatómico se compone por tres porciones
principales: el cuerpo o tronco, el rodete y la rodilla.
Cada una de estas porciones hace referencia a una región distinta del cuerpo
calloso, y presenta unas características determinadas.

24
LOBULO FRONTAL

El lóbulo frontal
Como su nombre lo indica, los lóbulos frontales se localizan en la zona frontal del
cerebro y conforman la parte más grande de la corteza.

Sus principales funciones son el procesamiento de la información con respecto a


la memoria, la planeación, la toma de decisiones, el establecimiento de metas y la
creatividad, lo que constituye una forma de metacognición. Los lóbulos frontales
también contienen la corteza motora primaria que regula los movimientos
musculares.

Los lóbulos frontales se consideran como la parte directora y ejecutiva del cerebro,
ya que asisten la planificación, coordinación, control y ejecución de las
conductas.

Podría decirse que los lóbulos frontales del cerebro nos distinguen más
claramente de los animales inferiores e incluso de nuestros ancestros de
generaciones pasadas.

Los lóbulos frontales han evolucionado para asumir funciones aún más complejas
ya que nos permiten planear y

25
CORTEZA MOTORA

La corteza motora, se ubica en el lóbulo frontal, en la parte anterior del surco


central, delante del surco de Rolando. Es responsable de regular la actividad del
musculo esquelético. Su tamaño varía de especie en especie.
La corteza motora comprende las áreas de la corteza cerebral responsables de
los procesos de planificación, control y ejecución de las funciones motoras
voluntarias.
Puede dividirse en cuatro partes principales:
 La corteza motora primaria (o M1), responsable de la generación de los
impulsos neuronales que controlan la ejecución del movimiento.
 La corteza motora secundaria, que incluye:
o La corteza parietal posterior, encargada de transformar la
información visual en instrucciones motoras.
o La corteza premotora, encargada de guiar los movimientos y el
control de los músculos proximales y del tronco.
o El área motora suplementaria (o AMS), encargada de la planificación
y coordinación de movimientos complejos, como por ejemplo,
aquellos que requieren el uso de ambas manos.

Las células de la corteza motora tienen una doble estructuración. Horizontalmente,


están organizadas en seis capas. Verticalmente, conforman columnas que
estimulan la activación de determinados músculos o grupos musculares
sinérgicos. Existen otras regiones cerebrales fuera de la corteza que son de gran
importancia para la función motora. En este sentido, es destacable el papel del
cerebelo y de los núcleos motores subcorticales

26
CORTEZA PREFRONTAL

Como hemos visto, la corteza prefrontal es una parte de la corteza


cerebral perteneciente al lóbulo frontal. Se encuentra situada en la parte del
cerebro más cercana al rostro. Es considerada un área de asociación multimodal o
terciaria, puesto que en ella se coordina la información proveniente de otras áreas
cerebrales. Se trata de un área cerebral de gran tamaño con una gran importancia
a la hora de explicar el control conductual, la personalidad e incluso las
capacidades cognitivas.
Esta parte de la neocorteza es la región del cerebro que más tiempo tarda en
desarrollarse, ya que de hecho se considera que no termina su desarrollo hasta
los principios de la edad adulta entre los veinte y veinticinco años de edad. Los
procesos cognitivos y las funciones ejecutivas no podrían llevarse a cabo sin su
participación, de manera que estamos ante una de las áreas más relevantes a la
hora de poder adaptar nuestra conducta a las situaciones y realizar operaciones
cognitivas complejas.
La corteza prefrontal tiene importantes conexiones con una gran cantidad de
regiones cerebrales tanto corticales como subcorticales, como por ejemplo
el sistema límbico, los ganglios basales, el hipocampo, el tálamo y el resto de
lóbulos cerebrales. Es por ello que influye en y se ve influida por una gran cantidad
de informaciones provenientes de muy diversas regiones, resultando
imprescindible para la correcta gestión de la conducta y de nuestros recursos.

27
AREA DE BROCA

El área de Broca es una parte de nuestro cerebro que ha sido


tradicionalmente considerada como el “centro del habla”. Normalmente se sitúa en
el hemisferio izquierdo o dominante, y forma parte del lóbulo frontal del cerebro.

Esta área fue descubierta en 1861 por el neurocirujano francés Paul Broca. Este
científico examinó los cerebros de pacientes con dificultades en el habla. Así
comprobó que el área de Broca es fundamental en la expresión del lenguaje.

El área de Broca ejerce un control en las funciones motoras relacionadas con la


producción del habla. En las personas que tienen daños en esta área se observa
que comprenden el lenguaje, pero no pueden hablar fluidamente ni articular
correctamente las palabras.

28
LOBULO PARIETAL

Los lóbulos parietales, localizados en la parte superior del cerebro, son


responsables del sentido del tacto, y ayudan a determinar la posición del cuerpo y
a integrar la información visual.

Los lóbulos parietales poseen una sección anterior (adelante) y posterior (atrás).
La parte anterior recibe la información del cuerpo respecto al tacto, la temperatura,
la posición del cuerpo y recibe sensaciones de dolor y presión.

Cada parte del cuerpo tiene ciertas zonas en la parte anterior que reciben la
información que éste envía y la identifican con exactitud.
La parte posterior integra la información táctil para brindar una conciencia corporal
espacial o para conocer la posición del cuerpo en todo momento. Los lóbulos
parietales también pueden aumentar o reducir la atención a diferentes partes del
cuerpo.

Por ejemplo, el lóbulo parietal revive e identifica el dolor en una pierna, pero si el
individuo está viendo una película divertida y le pone mucha atención, es probable
que se “olvide” de que le duele la pierna.

29
LOBULO TEMPORAL

Los lóbulos temporales, localizados en un costado del cerebro, son responsables


de procesamiento de la información auditiva.
Cuando se recibe información auditiva (como una voz u otros sonidos), esa
información se procesa y transmite a la memoria auditiva para determinar el
reconocimiento.
Luego el reconocimiento puede conducir a la acción. Por ejemplo, cuando un
profesor ordena a los estudiantes que guarden sus libros y se formen en la puerta,
la información auditiva es procesada y reconocida, lo que conduce a la acción
apropiada.
En la zona donde los lóbulos occipital, parietal y temporal se cruzan en la corteza
del hemisferio izquierdo, se encuentra el área de Wernicke, la cual nos permite
comprender el lenguaje y utilizar la sintaxis adecuada cuando hablamos.
Esta área trabaja de forma estrecha con otra zona ubicada en el lóbulo frontal del
hemisferio izquierdo conocida como área de Broca, que es necesaria para hablar.

30
BULBO RAQUIDEO

El bulbo raquídeo, también llamado mielencéfalo, es la parte inferior del tronco


cerebral situado en el cráneo. Es un ensanchamiento situado en la parte superior
de la médula espinal.
Las vías ascendentes procedentes de la médula y las descendentes que llegan del
cerebro pasan por el bulbo, donde se entrecruzan, de esta manera la parte
izquierda del cerebro controla la parte derecha del cuerpo y viceversa. El bulbo
raquídeo comunica el cerebro y la médula espinal.

A pesar de su pequeño tamaño, tiene un papel esencial en la transmisión


nerviosa. Es un centro nervioso neurovegetativo, es decir, que ejerce un papel en
el funcionamiento automático de los órganos tales como:

El control de funciones básicas para la vida, como son la presión sanguínea, el


latido del corazón, la digestión, el vómito, el ritmo respiratorio, la tos y el hipo. Por
este motivo las lesiones en el bulbo suelen ser mortales.

31
MEDULA ESPINAL

La medula espinal es la parte menos diferenciada del sistema a nervioso central.


Su naturaleza segmentaria se refleja en las series de pares de nervios raquídeos,
que se fijan a ella por medio de una raíz sensitiva dorsal y una raíz motora
vertebral.
La sustancia gris central, donde se encuentran los cuerpos de las células
nerviosas, tiene forma aproximada de H en un corte transversal.
La sustancia blanca, que consiste en axones mielizados que recorren la médula
longitudilamente, ocupa su periferia.
Las conexiones neuronales de la sustancia gris de la médula espinal y la sustancia
blanca contienen axones que conducen información sensorial al encéfalo y otros
axones que conducen impulsos, generalmente motores, desde el encéfalo hasta la
médula.
La medula espinal funciona de forma parecida a cómo lo hace la centralita de un
teléfono ayudando al cerebro a comunicarse con las diferentes partes del cuerpo y
viceversa.
Sus tres funciones principales son:
 Retransmitir mensajes del cerebro a otras partes del cuerpo (normalmente
un músculo) para que realicen una acción.
 Retransmitir los mensajes captados a través de los receptores sensoriales
encontrados a lo largo de todo el cuerpo, al cerebro.
 Coordinar los reflejos (respuestas a estímulos externos que no van hacia el
cerebro, son manejadas por la propia médula espinal.

32
INTERNEURONA

Una interneurona o neurona integradora es una neurona del sistema nervioso


central, generalmente pequeña y de axón corto, que interconecta con otras
neuronas pero nunca con receptores sensoriales o fibras musculares, permitiendo
realizar funciones más complejas.

La interneurona también llamada neurona de asociación, tiene la función de


analizar la información sensorial y almacenar parte de ella. También actúa en los
actos reflejos, transformando un estímulo en respuesta a nivel de la médula
espinal. Se encuentran situadas entre las neuronas sensitivas y motoras y se
localizan en los centros nerviosos superiores.

Las interneuronas son neuronas multipolares, las cuales conectan neuronas


aferentes con neuronas eferentes en los tractos neuronales o nerviosos. Es decir
funcionan como un puente comunicacional, intercomunicando a las neuronas
sensoriales con las neuronas motoras. Como las células motoras, las
interneuronas sólo se encuentran en el sistema nervioso central.

En contraste con el sistema nervioso periférico, todas las neuronas del SNC
parecerían ser interneuronas, ya que están en comunicación con muchas otras
neuronas. Sin embargo, el término "interneurona" se refiere a las neuronas que
poseen prolongaciones axónicas y dendríticas de extensión local y no distante, es
decir corta. Las interneuronas del sistema nervioso central son por lo general
neuronas que desempeñan un papel inhibitorio y usan los neurotransmisores
ácido gamma-aminobutírico o glicina.

33
REFLEJOS

El Reflejo Rotuliano es la respuesta involuntaria a un estímulo; los reflejos


pueden ser profundos o superficiales; Una tercera categoría son los reflejos
patológicos los cuales solamente se producen en la enfermedad. Uno de los
reflejos que exploramos es el reflejo rotuliano (otros podrían ser el reflejo aquileo,
reflejo tricipital, reflejo estilo radial, reflejo braquiorradial…).

Existen circuitos neuronales del Reflejo Rotuliano que se encuentran conectados a


la médula espinal los cuales van a recibir estímulos y reaccionar a ellos antes que
la información siquiera llegue al cerebro; esos circuitos neuronales se les conoce
con el nombre de Arcos Reflejos; uno de ellos es el Reflejo Rotuliano, es decir, el
reflejo que se genera al estimular la rodilla.

Cuando los médicos utilizamos nuestro martillo de reflejos, y aplicamos un golpe


en el tendón de la rodilla para estimular el reflejo rotuliano, el estímulo por la vía
sensitiva llega directamente a la médula espinal de la que por la vía motora parte
directamente una señal a los músculos unidos al tendón para que éstos se
contraigan, lo que va a generar que la pierna se extienda bruscamente.

Cuando el estímulo sensitivo no es lo suficiente intenso, dicho reflejo no se


presentar o es demasiado débil, nos indica que puede existir una anomalía en las
conexiones medulares.

34
VENTRICULOS CEREBRALES

Los ventrículos cerebrales son una serie de cavidades que están


interconectadas entre sí en el interior del encéfalo. Estas cavidades están llenas
de líquido cefalorraquídeo y su principal función es la protección del cerebro.

El conjunto de ventrículos cerebrales se denomina sistema ventricular y se


encuentra localizado en el parénquima cerebral. Este es el tejido funcional del
cerebro que controla la cognición. El resto de tejido cerebral es el que sirve de
soporte.

Los ventrículos cerebrales se dividen en dos ventrículos laterales, el tercer


ventrículo y el cuarto ventrículo. Estos se conectan entre sí por pequeños orificios.
Dentro de los ventrículos se encuentran los plexos coroideos que son los que
producen el líquido cefalorraquídeo, que rodea el cerebro, la médula espinal y
llena el sistema ventricular.

Este líquido sigue un ciclo constante de producción y reabsorción, nutriendo las


estructuras cerebrales.
Los ventrículos cerebrales poseen alrededor de una 1/5 parte del volumen del
líquido cefalorraquídeo adulto, es decir, entre 20 y 25 mililitros.

35
SISTEMA NERVIOSO SOMATICO

El Sistema Nervioso Somático está formado por nervios que se conectan a


la piel, los órganos sensoriales y todos los músculos esqueléticos con el SNC.

Es el responsable de casi todos los movimientos musculares voluntarios, así como


del procesamiento de la información sensorial que llega a través de estímulos
externos que incluyen la audición, el tacto y la vista.

Transmite impulsos nerviosos entre el sistema nervioso central, que es el cerebro


y la médula espinal, y los músculos esqueléticos, la piel y los órganos sensoriales.
El término “sistema nervioso somático” deriva de la palabra griega soma, que
significa “cuerpo”, lo que describe de alguna forma su función, ya que este sistema
transmite la información hacia y desde el SNC al resto del cuerpo

El sistema somático se compone de dos tipos diferentes de neuronas, que


también se llaman células nerviosas:

 Neuronas sensoriales, también conocidas como neuronas aferentes, que


son las responsables de llevar la información de los nervios al sistema
nervioso central.
 Neuronas motoras, también conocidas como neuronas eferentes, que son
las responsables de llevar la información del cerebro y la médula espinal
hacia las fibras musculares de todo el cuerpo.

36
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O
VEGETATIVO

El sistema nervioso autónomo, sistema nervioso neurovegetativo o sistema


nervioso visceral es la parte del sistema nervioso periférico que controla las
funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia cardíaca, la
digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las
pupilas, la micción y la excitación sexual.

Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona


lateral gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de
ellos surgen nervios que llegan hasta los distintos órganos.

El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de


la homeostasia fisiológica y responder a estertores agudos.

El Sistema nervioso autónomo se divide en:

 Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los


órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo los
relacionados con la digestión.
 Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de los
órganos, menos los relacionados con la digestión

37
DIVISION SIMPATICA

El Sistema nervioso simpático está compuesto por cuatro grupos de


neuronas: un grupo de neuronas hipotalámicas que descienden por la médula
espinal, un grupo de neuronas de la médula espinal que se ubican en la
llamada asta intermediolateral, un grupo de neuronas preganglionares respecto
de la cadena de ganglios paravertebrales del tronco simpático que se ubica
paralelo a la médula espinal y finalmente un grupo de neuronas post
ganglionares a estos ganglios, ya sea ubicadas en los ganglios paravertebrales
o en los ganglios prevertebrales, cuyos axones se dirigen a distintos lugares
del cuerpo.
 El sistema simpático activa al organismo para situaciones de emergencia,
como respuestas de lucha y huida, aumentando la frecuencia cardiaca y la
presión sanguínea, acelerando el ritmo respiratorio y dilatando las vías
respiratorias, elevando la concentración de glucosa en sangre, estimulando
la liberación de adrenalina y noradrenalina, e inhibiendo los sistemas que
no participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo.
 Simpático: Incrementa el gasto energético frente a condiciones adversas:
o Dilata la pupila
o Acelera el ritmo cardiaco
o Vasoconstricción arterial
o Disminuye el peristaltismo intestinal
o Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas
o Relaja la musculatura bronquial

38
DIVISION PARASIMPATICA



El sistema nervioso parasimpático pertenece al sistema nervioso autónomo, que


controla las funciones y actos involuntarios. Los nervios que lo integran nacen en
el encéfalo, formando parte de los nervios craneales, motor ocular común, facial,
glosofaríngeo y vago. En la médula espinal se encuentra a nivel de las raíces
sacras de S2 a S4.

 El sistema parasimpático, por el contrario, regula las actividades que


tienden a conservar energía en los periodos de descanso o recuperación:
disminuye la frecuencia cardiaca y estimula las funciones digestivas.

 Parasimpático: Evita un excesivo gasto energético:


o Contrae la pupila
o Disminuye el ritmo cardiaco
o Vasodilatación arterial
o Aumenta el peristaltismo intestinal
o Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas
o Contrae la musculatura bronquial

39
SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino, también llamada sistema de glándulas de secreción interna, es el


conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan un tipo de
sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente sanguíneo y regulan
algunas de las funciones del cuerpo. A los órganos del sistema endócrino también se
les conoce como glándulas.

Existen dos tipos de glándulas:


 Glándulas exocrinas, que trabajan liberando directamente las secreciones
sobre el tejido interno o externo. Por ejemplo las que asisten al estómago y
al páncreas.
 Glándulas endócrinas, donde las secreciones son liberadas directamente
al torrente sanguíneo. Aquí es donde se alojan las hormonas y luego se
distribuyen. Las glándulas endocrinas tienen como características:
 No poseen conductos.
 Tienen una elevada irrigación.
Poseen vacuolas intracelulares. Son unas cápsulas cerradas recubiertas
por una membrana plasmática. Contienen agua o enzimas y su función es la
de contener y proteger las hormonas
Las funciones del sistema endocrino son:
 Regular el estado de ánimo.
 Favorecer el crecimiento.
 Asistir en las distintas funciones de tejidos y el metabolismo en general.
 Trabajar en el organismo como una red de comunicación celular que
responde a través de estímulos y liberan hormonas

40
HORMONA

Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del
torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con
el tiempo, afectan muchos procesos distintos, incluyendo:
 Crecimiento y desarrollo
 Metabolismo: cómo el cuerpo obtiene la energía de los alimentos que usted
consume
 Función sexual
 Reproducción
 Estado de ánimo
Las glándulas endocrinas, que son grupos especiales de células, producen las
hormonas. Las principales glándulas endocrinas son la pituitaria, la glándula
pineal, el timo, la tiroides, las glándulas suprarrenales y el páncreas. Además de lo
anterior, los hombres producen hormonas en los testículos y las mujeres en los
ovarios.
Las hormonas son potentes. Se necesita solamente una cantidad mínima para
provocar grandes cambios en las células o inclusive en todo el cuerpo. Es por ello
que el exceso o la falta de una hormona específica puede ser serio. Las pruebas
de laboratorio pueden medir los niveles hormonales con análisis de la sangre, la
orina o la saliva..

41
HIPOFISIS

La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega


hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas
que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en
parte del hipotálamo, el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas.

Es una glándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla


turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral
media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario.
Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12
mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500
miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700
mg.

La hipófisis es una glándula muy importante, podríamos decir "la glándula madre"
o "the master glande", pues ella controla gran parte de la producción de hormonas
de otras glándulas del organismo.

42
AREA DE WERNICKE

El área de Wernicke es una de las áreas principales de la corteza cerebral


responsable de la comprensión del lenguaje. Esta región del cerebro es donde
se entiende el lenguaje hablado.
El neurólogo Carl Wernicke fue el descubridor de la función de esta región del
cerebro. Lo hizo mientras observaba individuos con daños en el lóbulo temporal
posterior del cerebro
El área de Wernicke a su vez está conectada a otra región del cerebro también
involucrada en el procesamiento del lenguaje conocida como área de Broca.
El área de Wernicke es la región del cerebro que contiene las neuronas motoras
implicadas en la comprensión del discurso. Como generalmente se encuentra en
el tercio posterior de la convolución temporal superior del hemisferio izquierdo del
cerebro, está cerca de la corteza auditiva. Es por ello especialmente importante
para la comprensión de los sonidos del habla y se considera el lenguaje receptivo,
o el centro de comprensión del lenguaje.
El área de Wernicke básicamente nos permite entender el lenguaje hablado.
Ayuda a entender el habla y nos proporciona las palabras correctas para
expresar nuestros pensamientos. Las funciones principales del área de
Wernicke son:
 Comprensión de lenguaje
 Procesamiento Semántico
 Reconocimiento del idioma
 Interpretación del lenguaje
Cuando hay un problema en esta área, la persona puede producir el habla, pero
no puede entender el habla de los demás. Esto se llama afasia de Wernicke.

43
LOBULO OCCIPITAL

Los dos lóbulos occipitales son los más pequeños de cuatro lóbulos emparejados
en la corteza cerebral humana. Situados en la parte más posterior del cráneo, los lóbulos
occipitales son parte del cerebro anterior.

Una de las partes más importantes de este lóbulo es la corteza visual primaria, una región
del cerebro que recibe la entrada de las imágenes desde la retina del ojo. Aquí es donde
la mente interpreta el color y otros aspectos importantes de la visión.

El lóbulo occipital contiene diferentes áreas relacionadas con la comunicación visual.


En una de las áreas es donde se reciben las imágenes visuales del lenguaje (la zona de
recepción visual) y en la otra es donde se interpreta (área de asociación visual). Es de
importancia crítica para la lectura y la comprensión lectora. Por ejemplo, se pueden ver
las palabras de otro idioma, pero si no se entiende el lenguaje, sólo se va a utilizar el área
de recepción visual.

Funciones:

 El mapeado visual general, lo que ayuda tanto al razonamiento espacial y la


memoria visual.
 La determinación de las propiedades de los colores de los objetos en el campo
visual.
 La evaluación de la distancia, el tamaño y la profundidad.
 La identificación de los estímulos visuales, en particular los rostros y objetos
familiares.
 La transmisión de la información visual a otras regiones del cerebro

44
CORTEZA SENSITIVA PRIMARIA

El sistema somatosensorial comprende un complejo del organismo que


consiste en centros de recepción y proceso, cuya función es producir modalidades
de estímulo tales como el tacto, la temperatura, la propiocepción (posición del
cuerpo) y la nocicepción (dolor).

Los receptores sensoriales actúan en la piel, el epitelio, el músculo esquelético, los


huesos y articulaciones, órganos internos y el sistema cardiovascular. Mientras
que el tacto es considerado uno de los cinco sentidos tradicionales, la impresión
del tacto está formada por varias modalidades.
En medicina, el término coloquial "tacto" es usualmente reemplazado por "sentidos
somáticos", con el objeto de reflejar en forma apropiada la variedad de
mecanismos involucrados.

El sistema reacciona a los estímulos usando diferentes receptores:


termorreceptores, mecanorreceptores y quimiorreceptores.
La transmisión de información desde los receptores pasa por vía de los nervios
sensoriales a través de tractos en la médula espinal y en el cerebro.
El proceso tiene lugar principalmente en el área somatosensorial primario ubicado
en el lóbulo parietal de la corteza cerebral.

En resumen, el sistema se activa cuando una neurona sensorial es impulsada por


algún estímulo específico, como el calor; esta neurona pasa a un área del cerebro
especialmente atribuida al área del cuerpo que ha recibido el estímulo.

45
CORTEZA DE ASOCIACION

Denominamos corteza asociativa a la parte de la corteza cerebral (la parte


más externa y visible del encéfalo) encargada principalmente de asociar y vincular
entre sí las diferentes informaciones procedentes de regiones cerebrales
encargadas de los diversos sentidos o de poseer los programas necesarios para la
realización del movimiento.

Este conjunto de áreas nos permiten integrar diferentes tipos de información.


Existen diferentes tipos de corteza asociativa, en función del tipo de información
que procesen.
1. Corteza asociativa unimodal.
Es el que se encarga de procesar la información proveniente de un único
sentido o de cara a realizar una única función (como el movimiento).

2. Corteza asociativa multimodal


Se encarga de integrar las informaciones de diferentes modalidades
sensoriales, permitiendo la interpretación del entorno y planificación y
ejecución de operaciones mentales o de conducta.

3. Corteza asociativa supramodal.


Se diferencia de las anteriores por el hecho de que no trabaja directamente
información de ninguna modalidad sensorial, sino que se vincula a aspectos
cognitivos.

46
NUCLEOS BASALES O GANGLIOS BASALES

Son un conjunto de núcleos subcorticales interconectados situados en torno


al sistema límbico y del tercer ventrículo. Se ubican a ambos lados del tálamo a la
altura del lóbulo temporal.
Se trata de cúmulos de sustancia gris (es decir, zonas en las que se
concentran las partes de las neuronas que no están mielinizadas) que poseen un
gran número de conexiones con otras zonas del cerebro, como la corteza o el
tálamo, tanto a nivel de aferencias como de eferencias (reciben información de
otras áreas cerebrales).

Los ganglios están repartidos entre zonas cercanas al centro del encéfalo, bajo la
corteza cerebral y alrededor del diencéfalo, y por su localización tienen un papel
en acciones que están entre automático y lo voluntario.

Funciones:
1. Planificación, integración y control del movimiento voluntario
2. Aprendizaje procedimental
3. Funciones ejecutivas
4. Participación en conducta emocional y motivacional

47
SISTEMA LIMBICO

Es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están


especialmente conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición
de los estados emocionales o con aquello que puede entenderse por “instintos”, si
usamos este concepto en su sentido mas amplio. El miedo, la felicidad o la rabia,
así como todos los estados emocionales llenos de matices.

Las consecuencias de lo que ocurre en el sistema límbico afecta a muchos


procesos que, teóricamente, no tenemos por qué asociar como, la cara emotiva
del ser humano, como la memorización y el aprendizaje.

Cabe destacar que el sistema líbico no es exactamente una región


anatómicamente exacta del encéfalo, sino más bien una red de neuronas
distribuidas por el cerebro y que quedan mezcladas entre muchas estructuras
diferentes.

48
TALAMO

El tálamo es un conjunto de sustancia gris (cuerpo de neuronas) formado


por dos estructuras encefálicas con forma de huevo que se encuentran por debajo
de la corteza cerebral.

Estas estructuras están situadas la una junto a la otra, y además de tener la


misma forma y tamaño guardan una disposición simétrica, al igual que los dos
hemisferios cerebrales que las cubren. Se comunican entre ellas a través de una
especie de puente que las mantiene unidas y que es llamado conexión
entertalámica.

Las clases de neuronas con las que cuenta el tálamo son las siguientes:
 Interneuronas locales
 Neuronas de proyección

Las funciones del tálamo son:


1. Integración de los datos sensoriales
2. El ciclo sueño-vigilia
3. La atención y la consciencia
4. La regulación de las emociones

49
HIPOTALAMO

El hipotálamo es, junto con el tálamo, una de las partes de una estructura
cerebral llamada diencéfalo, que se encuentra en el centro del encéfalo de los
seres humanos, por debajo de la corteza cerebral y por encima del tronco del
encéfalo.
Por su relación con la regulación de las emociones y los estados
fisiológicos, se considera que el hipotálamo forma parte del sistema límbico, el
conjunto de partes del cerebro relacionada directamente con la generación de las
emociones. Se puede decir que el hipotálamo se encarga de poner en marcha y
coordinar entre sí, buena parte de los procesos que nos permiten sobrevivir y
adaptarnos a situaciones cambiantes.
Además el hipotálamo está ubicado cerca del tronco encéfalo porque
interviene en las funciones básicas que garantizan nuestra sobrevivencia y que,
por tanto, se realizan de manera involuntaria.
Actúa como puente entre el cerebro y el sistema endócrino, coordina todo lo que
se realiza a través del sistema nervioso autónomo, es el que envía órdenes a
partes del cuerpo para que estas se adapten a cada situación.

Los procesos que se encarga de regular:


 Los niveles de sueño y el ciclo circadiano
 La excitación sexual y la conducta asociada a ella
 El nivel de hambre
 La presión sanguínea
 La tensión muscular
 La temperatura corporal
 Los niveles de energía disponibles.

50
AMIGDALA

La amígdala es una estructura subcortical situado en la parte interna


del lóbulo temporal medial. Este elemento posee conexiones con la gran
mayoría del encéfalo, siendo un núcleo de especial relevancia que puede afectar
al conjunto del sistema nervioso y en la funcionalidad del organismo.

Se trata de un elemento clave para la supervivencia, debido a que su


principal función es integrar las emociones con los patrones de respuesta
correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la
preparación de una respuesta conductual. Asimismo, se encarga de coordinar las
áreas que notan la expresión somática de la emoción y la corteza cerebral
encargada del sentimiento consciente, con lo que posee un papel de gran
relevancia en la valoración del significado emocional de las experiencias.

La amígdala es, pues, el principal núcleo de control de las emociones y


sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o
miedo. Sus conexiones no solo producen una reacción emocional sino que debido
a su vinculación con el frontal también permite la inhibición de conductas.

51
HIPOCAMPO

Se trata de un pequeño órgano con una forma curvada y alargada, que


se ubica en la parte interior del lóbulo temporal y va desde el hipotálamo hasta
la amígdala. Por lo tanto, cada encéfalo tiene dos hipocampos: uno en
cada hemisferio del cerebro.

La principal función del hipocampo es la de mediar en la generación y la


recuperación de recuerdos en conjunto con muchas áreas repartidas por la
corteza y con otras áreas del sistema límbico.

Por tanto, tiene un papel muy importante en la consolidación de los


aprendizajes realizados, ya que por un lado permite que ciertas informaciones
pasen a la memoria a largo plazo y por el otro vincula este tipo de contenidos con
ciertos valores positivos o negativos, dependiendo de si estos recuerdos han
estado asociados a experiencias placenteras o dolorosas (fisiológica o
psicológicamente).

Son los procesos mentales ligados a la emoción los que determinan si el


valor de una experiencia almacenada como recuerdo es positivo o negativo. El
hipocampo no "contiene" recuerdos, sino que actúa como un nodo de activación
que permite que se activen distintos recuerdos distribuidos por diferentes partes
del encéfalo.

52
TRONCO DEL ENCEFALO

El tronco encefálico, llamado a veces tallo cerebral, es una parte del


encéfalo con forma de cilindro o cono alargado y que está situado entre el resto
del encéfalo y la médula espinal. Eso significa que el tronco del encéfalo está
alineado con las fibras neuronales que recorren la médula espinal bajo recorre la
columna vertebral; concretamente, pasa por delante del cerebelo.

Por tanto, es la parte del encéfalo que se encuentra en una posición


anatómicamente más baja y cercana al cuello.
El tallo cerebral es la parte del cerebro humano que alberga las funciones más
primitivas y ancestrales, en base a la teoría de los 3 cerebros se ha llamado
"cerebro reptiliano".

Otras funciones del tronco del encéfalo algo menos importantes pero
prácticamente igual de primitivas son el control del hipo, el estornudo y la tos, la
succión, la deglución, el vómito y la sensibilidad al dolor.
El tallo cerebral está compuesto por tres estructuras principales: el mesencéfalo,
el puente troncoencefálico y el bulbo raquídeo.

53
MESENCEFALO

El mesencéfalo es una de las partes del tronco del encéfalo. Está situado
es su zona superior, sobre el puente de Varolio (o protuberancia), y justo por
debajo del diencéfalo, compuesto principalmente por el tálamo y el hipotálamo. Es
la parte del tronco del encéfalo más cercana al centro del cerebro, mientras que la
protuberancia y el bulbo raquídeo están más orientados hacia la médula espinal.

Además, el mesencéfalo está atravesado por un estrecho canal llamado


acueducto de Silvio, por el que fluye el líquido cefalorraquídeo desde el tercer
ventrículo hacia el cuarto. Este líquido tiene la función de aislar y de proteger
varias estructuras del sistema nervioso.

La ubicación del mesencéfalo hace que las principales funciones de esta


estructura tengan que ver con la integración entre distintos tipos de informaciones.
Por un lado, recoge impulsos nerviosos vinculados a órdenes motoras que tienen
que ser ejecutadas por músculos, y por el otro recibe datos sensoriales.

54
CEREBELO

El cerebelo tiene un tamaño especialmente grande en el encéfalo humano.


Se trata de una estructura que recibe información de la mayoría de los sistemas
sensitivos y de la corteza cerebral, y actúa sobre las motoneuronas que inervan la
musculatura esquelética.

Las funciones del cerebelo son la producción de variaciones en el tono muscular


relacionadas con el equilibrio, la locomoción, la postura y la coordinación del
momento y la fuerza de contracción de los músculos que se emplean durante los
movimientos finos. El cerebelo actúa a un nivel subconsciente.

El cerebelo es una de las zonas del encéfalo con mayor densidad de


neuronas. El cerebelo se parece al resto del encéfalo en que también está cubierto
por una capa de células que crean una superficie rugosa y llena de pliegues.
Aunque, eso sí, en el caso del cerebelo estos pliegues son aún más apretados y
finos, tal y como se puede ver a simple vista. La corteza del cerebelo se divide en
dos hemisferios cerebelosos, hemisferio derecho e izquierdo, los cuales también
están formados por lóbulos. Estos lóbulos son el lóbulo anterior, el lóbulo
posterior, y el lóbulo floculonodular, ordenados desde la parte superior a la inferior.

55
PUENTE DE VAROLIO O PROTUBERANCIA ANULAR

El puente de Varolio es la parte más abultada del tronco del encéfalo,


motivo por el cual también recibe el nombre de protuberancia anular. Está situado
entre las otras dos estructuras anatómicas principales de esta porción del
encéfalo; por su parte superior, limita con el mesencéfalo, mientras que su borde
inferior está en contacto con el bulbo raquídeo.
El límite que separa la protuberancia anular del bulbo raquídeo es el surco
protuberancial, mientras que su frontera con el mesencéfalo es el surco
pontomesoencefálico

Las funciones de este núcleo son vegetativas, y por tanto automáticas.


Sus funciones
Las funciones del puente de Varolio son diversas, aunque casi todas son de gran
importancia para la supervivencia.
1. Nexo de comunicación
La protuberancia anular hace de puente entre grupos de neuronas que, de no
pasar por esta estructura, quedarían incomunicadas entre sí. Permite que la
información fluya desde dentro del cráneo hacia afuera y viceversa.
2. Coordinación motora
El puente de Varolio trabaja conjuntamente con el cerebelo y otras estructuras,
como los ganglios basales, para permitir la coordinación automática e inconsciente
de grupos de músculos. Esto hace que nos sea posible mantener el equilibrio en
posición erguida, por ejemplo.

56
GLANDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son pequeñas glándulas ubicadas en la parte


superior de cada riñón. Estas producen hormonas imprescindibles para la vida,
incluyendo hormonas sexuales y cortisol.

Su función es la de regular las respuestas al estrés, a través de la síntesis


de corticosteroides estas producen muchas hormonas, entre ellas la adrenalina y
la anoradrenalina. Estas hormonas sirven para estimular la actividad del corazón y
aumentar la tensión arterial. Ayudan a los vasos sanguíneos a funcionar bien y a
controlar el agua y la sal del organismo.

Cuando una persona se asusta o tiene miedo, producen más adrenalina y se


aumentan los niveles de azúcar en la sangre, para ayudar a controlar un poco el
efecto del estrés. Esto lo logran haciendo que el corazón lata más aprisa y los
pulmones jalen mayor cantidad de aire, lo que permite a la persona reaccionar
rápidamente.
Esto protege la vida de la persona, ya que si la reacción ante un peligro fuera lenta
la persona estaría en mucho mayor riesgo por no poder actuar rápidamente.

57
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR (ECV)

Enfermedades cerebro vasculares (ECV). Comprenden un conjunto de


trastornos de la vasculatura cerebral que conllevan a una disminución del flujo
sanguíneo en el cerebro con la consecuente afectación, de forma transitoria o
permanente, de la función de una región generalizada del cerebro o de una zona
más pequeña o focal, sin que exista otra causa aparente que el origen vascular.

Las ECV traen como consecuencia procesos isquémicos o hemorrágicos,


causando o no la subsecuente aparición de sintomatología y/o secuelas
neurológicas. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de la
enfermedad cerebro vascular. La atención médica a los pacientes afectados
súbitamente por una enfermedad cerebro vascular debe ser urgente y
especializada, preferiblemente dentro de las primeras 6 horas del inicio de los
síntomas.

58
ISQUEMIAS CEREBRALES

La isquemia cerebral o isquemia cerebrovascular es una interrupción del


suministro de sangre al cerebro, interrumpiendo el flujo de oxígeno y nutrientes
necesarios para mantener el funcionamiento de las células del cerebro.
Dependiendo de la localización, la medida, y cuánto tiempo dura la isquemia, el
paciente podría sufrir deterioros y estar en riesgo de muerte.
Hay dos tipos de isquemia cerebral:

 Isquemia cerebral focal. Se produce cuando un coágulo de sangre ha ocluido


un vaso cerebral que reduce el flujo de sangre a una región específica del
cerebro, lo que aumenta el riesgo de muerte celular a esa área particular.
Puede ser causada por trombosis o embolia.

 Isquemia cerebral global. Se produce cuando se detiene o reduce de manera


significativa el flujo sanguíneo al cerebro. Esto es a menudo causado por
un paro cardíaco. Si suficiente circulación se restaura en un período corto de
tiempo, los síntomas pueden ser transitorios.

Un individuo que sufre isquemia cerebral focal todavía tendrá algún grado de
circulación a partes del cerebro, sin embargo, un paciente con isquemia global no
tendrá ningún flujo de sangre a cualquier área del cerebro.

59
HEMORRAGIAS CEREBRALES

Una hemorragia cerebral (también llamado hemorragia intracerebral, ICH)


es un subtipo de hemorragia intracraneal, que en sí se produce en el cerebro.
Puede ser causado por un trauma cerebral o espontáneamente puede ocurrir en
un accidente.

Una hemorragia cerebral es una hemorragia intra-axial, es decir, que se


produce en el tejido cerebral en lugar de fuera de él. La otra categoría de
hemorragia intracraneal es hemorragia extra-axiales, tales como el hematoma
epidural, hematoma subdural y hemorragia subaracnoidea, que ocurren dentro de
la cabeza, pero fuera del tejido cerebral.

Las áreas del cerebro afectadas por la hemorragia son dañadas y, si se


acumula un suficiente volumen de sangre en el espacio extravascular, se puede
provocar una hipertensión intracraneal; la cuantía de la hemorragia determina la
gravedad de este accidente vasculocerebral agudo. La tasa de mortalidad de
estas hemorragias intraparenquimales es de 40%.

60
ANEURISMA

Un aneurisma cerebral es una protuberancia o dilatación en un vaso


sanguíneo en el cerebro. En ocasiones, tiene el aspecto de una cereza que cuelga
de un tallo.

Un aneurisma cerebral puede presentar una pérdida o una rotura, y causar


sangrado en el cerebro (accidente cerebrovascular hemorrágico). A menudo, la
rotura de un aneurisma cerebral se produce en la zona entre el cerebro y los
tejidos delgados que recubren el cerebro. Este tipo de accidente cerebrovascular
hemorrágico se denomina «hemorragia subaracnoidea».

La rotura de un aneurisma se convierte en una amenaza para la vida


rápidamente y requiere el tratamiento médico inmediato.

Sin embargo, la mayoría de los aneurismas cerebrales no presentan


roturas, no crean problemas de salud y no causan síntomas. A menudo, dichos
aneurismas se detectan durante pruebas que se realizan para otras afecciones.

61
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO ABIERTO Y CERRADO

Es cualquier tipo de traumatismo en el cuero cabelludo, el cráneo o el cerebro. La


lesión puede ser sólo un pequeño abultamiento en el cráneo o una lesión cerebral
grave.
El traumatismo craneal puede ser cerrado o abierto (penetrante).

 Un traumatismo craneal cerrado significa que usted recibió un impacto fuerte


en la cabeza al golpear un objeto, pero el objeto no rompió el cráneo.

 Un traumatismo craneal abierto o penetrante significa que usted fue golpeado


con un objeto que rompió el cráneo e ingresó al cerebro. Esto es muy probable
que suceda cuando uno se desplaza a alta velocidad, como al salir disparado a
través del parabrisas durante un accidente automovilístico. También puede
suceder por un disparo en la cabeza.

Los traumatismos craneales incluyen:


 La conmoción cerebral, que es el tipo de lesión cerebral traumática más común,
en la cual se sacude el cerebro.
 Heridas en el cuero cabelludo.
 Fracturas del cráneo.

Las lesiones en la cabeza pueden causar sangrado:


 En el tejido cerebral
 En las capas que rodean al cerebro (hemorragia subaracnoidea, hematoma
subdural, hematoma extradural)

62
TUMORES CEREBRALES

Un tumor cerebral es un crecimiento de células anormales en el tejido del


cerebro. Los tumores pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (con
células cancerígenas que crecen muy rápido). Algunos son primarios, o sea, que
comienzan en el cerebro. Otros son metastásicos, o sea, que comenzaron en
alguna otra parte del cuerpo y llegan al cerebro.

Los tumores en el cerebro pueden mostrar varios síntomas. Estos son algunos de
los más comunes:

 Dolores de cabeza, generalmente por la mañana


 Náusea y vómitos
 Cambios en la capacidad para hablar, escuchar o ver
 Problemas de equilibrio o al caminar
 Problemas con el pensamiento o la memoria
 Debilidad o sentir muchas ganas de dormir
 Cambios en el estado de ánimo o conducta
 Convulsiones

Los doctores diagnostican estos tumores por medio de un examen neurológico


y otras pruebas como imágenes por resonancia magnética, tomografía
computarizada o una biopsia. El tratamiento incluye la espera cautelosa (vigilancia
sin administrar ningún tratamiento hasta que los síntomas se presenten o
cambien), cirugía, radiación, quimioterapia y terapia dirigida (tratamiento en el que
se usan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células
cancerosas específicas sin dañar las células normales). La mayoría de las
personas, recibe una combinación de estos.

63
INFECCIONES CEREBRALES

Las infecciones del encéfalo están causadas por bacterias, virus, hongos y,
a veces, protozoos o parásitos. Otro grupo de trastornos cerebrales, las
encefalopatías espongiformes, estas son causadas por sustancias anómalas
llamadas priones.

Las infecciones del encéfalo suelen afectar otras partes del sistema
nervioso central, incluida la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal están
protegidos contra las infecciones, pero cuando estas se producen, las
consecuencias suelen ser muy graves.

Las infecciones pueden causar una inflamación del encéfalo (encefalitis).


Los virus son la causa más frecuente de las encefalitis.

Las infecciones también pueden provocar la inflamación de las capas de


tejidos (meninges) que recubren el encéfalo y la médula espinal, la
llamada meningitis. A menudo la meningitis bacteriana se extiende por todo el
encéfalo y provoca la encefalitis. Del mismo modo, las infecciones virales que
provocan la encefalitis también provocan la meningitis. Técnicamente, cuando la
infección afecta el encéfalo y las meninges, el trastorno se denomina
meningoencefalitis.

Sin embargo, la infección que afecta principalmente las meninges se


denomina meningitis, mientras que la infección que afecta principalmente el
encéfalo se suele denominar encefalitis.

64
La meningitis es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la
Médula espinal, llamada meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más
común es la meningitis viral, que ocurre cuando un virus penetra en su organismo
a través de la nariz o la boca y se traslada al cerebro. La meningitis bacteriana es
rara, pero puede ser mortal. Suele comenzar con bacterias que causan
infecciones parecidas a la gripe. Puede causar un ataque cerebral, sordera y
lesiones cerebrales. También puede dañar otros órganos. Las infecciones por
neumococo y las infecciones meningocócicas pueden causar meningitis
bacteriana.
Cualquier persona puede contraer meningitis, pero es más común en las personas
con sistemas inmunitarios débiles. La meningitis puede agravarse muy rápido.
Debe buscar atención médica de inmediato si presenta:

 Una fiebre súbita


 Dolor de cabeza fuerte
 Rigidez en el cuello
 Náuseas o vómitos

El tratamiento temprano puede ayudar a prevenir problemas graves,


incluyendo la muerte. Los exámenes para diagnosticar la meningitis incluyen
análisis de sangre, pruebas de imágenes y una punción espinal para examinar el
fluido cerebroespinal. Los antibióticos pueden tratar la meningitis bacteriana. Las
medicinas antivirales pueden ayudar con algunos tipos de meningitis virales. Otras
medicinas pueden ayudar a tratar otros síntomas.

65
POLIOMIELITIS

Es una enfermedad infecciosa, también llamada de forma abreviada polio, que


afecta principalmente al sistema nervioso. Es muy contagiosa y afecta
principalmente a los niños. El virus se transmite de persona a persona
principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a través de un vehículo
común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en el intestino
desde donde invade el sistema nervioso y puede causar parálisis.

Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello y
dolores en los miembros. En una pequeña proporción de casos la enfermedad
causa parálisis, a menudo permanente. La poliomielitis no tiene cura, pero es
prevenible por medio de la inmunización.

Algunas personas que presentan síntomas por el virus de la poliomielitis contraen


un tipo de poliomielitis que no provoca parálisis (poliomielitis abortiva). Esto
generalmente provoca los signos y síntomas leves, parecidos a los de la influenza,
típicos de otras enfermedades virales.

Los signos y síntomas, que pueden durar hasta 10 días, comprenden los
siguientes:

 Fiebre

66
 Dolor de garganta

 Dolor de cabeza

 Vómitos

 Fatiga

 Dolor o rigidez en la espalda

 Dolor o rigidez en el cuello

 Dolor o rigidez en los brazos o en las piernas

 Debilidad o sensibilidad muscular

Poliomielitis paralítica

Esta forma más grave de la enfermedad es poco frecuente. Los signos y síntomas
iniciales de la poliomielitis paralítica, como la fiebre y el dolor de cabeza, a
menudo son similares a los de la poliomielitis no paralítica. Sin embargo,
aproximadamente en una semana, aparecen otros signos y síntomas, entre ellos,
los siguientes:

 Pérdida de los reflejos

 Dolores musculares intensos o debilidad

 Extremidades flojas y poco rígidas (parálisis flácida)

67
CISTICERCOS

Es una infección ocasionada por un parásito llamado Taenia solium (T solium). Es


una solitaria del cerdo que produce quistes en diferentes zonas del cuerpo.

La cisticercosis se propaga por el contacto con heces humanas infectadas con


tenias. El agua contaminada, los alimentos contaminados y las manos sucias
también son fuentes de contagio.

La cisticercosis puede causar la aparición de protuberancias debajo de la piel.


Cuando se extiende al cerebro o la médula espinal, puede provocar dolores de
cabeza o convulsiones.

La tenia puede salir del cuerpo por sus propios medios. En algunos casos se
necesitan fármacos. El acceso a mejores servicios sanitarios es fundamental para
la prevención.

Causas

La cisticercosis es causada por la ingestión de huevos de la T solium. Estos se


encuentran en los alimentos contaminados. La autoinfección se presenta cuando
una persona ya infectada con T solium adulto ingiere luego los huevos. Esto
ocurre por no lavarse bien las manos después de una deposición.

Los factores de riesgo incluyen el consumo de carne de cerdo, frutas y verduras


contaminadas con T solium, como resultado de la cocción insuficiente o la
preparación inadecuada de alimentos. La enfermedad también se puede diseminar
por contacto con materia fecal infectada.
La enfermedad es poco frecuente en los Estados Unidos. Es común en muchos
países en desarrollo.

68
CONCLUSIONES

El haber hecho este compendio de información aprendí muchísimo, agradezco a la


maestra Lucy su tiempo que nos dedicó y los conocimientos que nos compartió.

69

Вам также может понравиться