Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE CUNOROC

JACALTENANGO, HUEHUETENANGO

EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

ROSA ANGÉLICA QUIÑÓNEZ CAMPOSECO

JACALTENANGO, AGOSTO DE 2018


ii

Índice de contenidos

Índice de tablas .............................................................................................................................. iii


Resumen.......................................................................................................................................... 2
Educación por competencias........................................................................................................... 3
Aprendizaje por competencias .................................................................................................... 3
Implicaciones. .......................................................................................................................... 5
Elementos importantes para la educación por competencias ...................................................... 7
Referencias .................................................................................................................................... 12
iii

Índice de tablas

Tabla 1. Modelos más importantes de descripción y normalización de competencias .................. 9

Tabla 2. Tipos de competencias .................................................................................................... 10

Tabla 3. Proceso de evaluación sintetizado. ................................................................................. 11


2

Resumen

En el marco de la educación superior, específicamente en Guatemala, se hace necesario un análisis

sobre la educación por competencias, ya que es el enfoque educativo recomendado por organismos

internacionales, para la formación de personas competentes y capaces de enfrentarse a diferentes

situaciones del mundo globalizado, más aún en el nivel superior, donde el perfil de egreso debe

responder a las exigencias del mundo laboral, en el presente documento se aborda la diferenciación

entre educación y aprendizaje por competencias, una aproximación a su definición, también las

implicaciones que este enfoque tiene en todas las actividades académicas para que sea integral,

como lo es la planificación, la didáctica y evaluación, importantes para orientar dicho enfoque de

forma participativa; también se abordan los elementos de la educación superior, partiendo de las

competencias como lo son aumento de la pertinencia de los programas educativos, gestión de la

calidad, política educativa internacional y movilidad.

Palabras clave: educación superior, competencias, implicaciones, elementos,


3

Educación por competencias

El educación por competencias, es un enfoque educativo, que está de moda, aunque sus

inicios datan de los años 20’s, pero toma auge a finales del siglo XX. Este modelo también es de

importancia para las instituciones internacionales, en 1998, (Argudín) la Conferencia Mundial

sobre Educación Superior, en la sede de la UNESCO, expresa que es necesario profundizar en las

competencias para el desarrollo cultural, social y económico de la sociedad, y que sus principales

funciones son: una generación con nuevos conocimientos, el entrenamiento de personas altamente

calificadas, propiciar servicios a la comunidad, función ética, que implica la crítica social (2015).

Para continuar es necesario hacer énfasis en que educación es la acción que los docentes o

facilitadores ejercen sobre un estudiante o participante y el aprendizaje es el cambio que genera

este proceso en la persona, ambos se complementan, por lo tanto es fundamental conocer los

cambios que el enfoque por competencias propicia en los participantes en el nivel superior.

Aprendizaje por competencias

Significa establecer las competencias que se consideran necesarias en el mundo actual y

que, como es lógico, no pueden ser únicamente determinadas por las universidades sin la consulta

y participación de las entidades laborales y profesionales. (Aurelio, 2007, pág. 3)

Conduce e una sociedad de individuas eficientes respecto a la gran maquinaria del sistema

educativo, la cual requiere una adaptación a la exigencia de la competitividad de las economías en

el mercado global. Resume el abanico de las amplias funciones y los grandes objetivos individuales

y colectivos, intelectuales y afectivos de la educación.


4

Este modelo educativo, se orienta a posibilitar los procesos de autoevaluación, mejora de

la calidad y acreditación de los programas universitarios, las prácticas docentes, las actividades de

investigación y el aprendizaje de los estudiantes dentro de las universidades como todo.

Vasco citado por ” (Tobon, 2008, pág. 4) “resalta en las competencias aspectos como capacidad

y abordaje de tareas nuevas, y las define como: “una capacidad para el desempeño de tareas

relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en

clase o que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron”.

Para comprender este modelo, es necesario saber que una competencia……implica

actuación, idoneidad, flexibilidad y variabilidad, y las define como: "una actuación idónea que

emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con

propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera

suficientemente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes”. Bogoya,

citado por (Tobon, 2008, pág. 4). Así mismo “el resultado de un proceso de integración de

habilidades y de conocimientos; saber, saber-hacer, saber-ser, saber-emprender…” Chavez, citado

por (Zapata, 2005, pág. 4).

También puede comprenderse como la “Aptitud para enfrentar eficazmente una familia de

situaciones análogas, movilizando a conciencia y de manera rápida, pertinente y creativa,

múltiples recursos cognitivos: saberes, capacidades, micro-competencias, informaciones, valores,

actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento”. Perrenoud, 2004, citado por

(Cano García, 2008, pág. 3).

Es prudente hacer una pausa y analizar si lo que se está haciendo en las aulas

universitarias, está contribuyendo a la formación y aprendizaje de los participantes y si lo que se


5

está socializando tiene significancia para ellos, porque cabe aclarar que el participante en la

educación superior lleva un cúmulo de conocimientos y experiencias, entonces hacia donde

orientar el aprendizaje. Difícil pero debe orientarse el proceso hacia actividades significativas y

prácticas, para reforzar o contribuir a la formación del participante, pero hasta que nivel, si cuando

una persona ingresa a las aulas universitarias, su interés es su preparación profesional, es generar

recursos y solventar sus necesidades, por ello es necesario vincular todas las acciones para hacer

un aprendizaje integral.

Implicaciones.

Para el éxito del aprendizaje por competencias es necesario tomar en cuenta las

implicaciones que la hacen operativa, como las curriculares, que para Gómez citado por (Zapata),

no son más que la organización de los contenidos, los que no se organizan como cursos aislados,

deben ser diseñados para organizar la integración de áreas, trabajando por procesos y no sobre

contenidos (2005). También nos indica el aprendizaje por competencias, que el participante debe

ser parte del proceso de planificación de los aprendizajes, pero en la estructura educativa, los

contenidos están establecidos, por lo que se sigue el esquema en que los participantes siguen

siendo receptores lo cual preocupa, porque no son aplicables a la cotidianidad.

Las implicaciones didácticas, las que se orientan al aprendizaje centrado en el estudiante o

participante, orientando la metodología en el aprendizaje basado en problemas ABP, “Trabajo por

proyectos: partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de

construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto;

resolución de problemas: esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración

de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y

seminarios son un buen ejemplo de ello. · Enseñanza para la comprensión: Trabajo por proyectos:
6

En el que a partir de una situación problema se desarrollan procesos de aprendizaje y de

construcción de conocimiento, vinculados al mundo exterior, a la cotidianidad y al contexto.

Resolución de problemas: Esta metodología permite hacer una activación, promoción y valoración

de los procesos cognitivos cuando los problemas y tareas se diseñan creativamente. Los talleres y

seminarios son un buen ejemplo de ello (Zapata, 2005, págs. 8,9).

Es prudente hacer un agregado sobre la didáctica y realizar ejercicios de investigación

acción, para introducirse a procesos de avaluación y solución de problemas, importantes porque

el participante puede hacer uso de su experiencia para llevar a buen fin la práctica académica en

cualquier carrera.

La evaluación por competencias nos obliga a utilizar una diversidad de instrumentos y a implicar

a diferentes agentes. Tenemos que tomar muestras de las ejecuciones de los alumnos y utilizar la

observación como estrategia de recogida de información sistemática. Ésta puede acompañarse de

registros cerrados (check-list, escalas, rúbricas) o de registros abiertos, y puede hacerse por parte

del profesorado, por parte de los compañeros o por parte del propio estudiante (o por todos ellos,

en un modelo de evaluación de 360º), pero en cualquier caso debe proporcionar información sobre

la progresión en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora. Gerard y Bief (2008)

citado por (Cano García, 2008, pág. 10).

Para llevar con éxito este modelo, es necesario hacer énfasis en las implicaciones antes descritas,

ya que estas en su conjunto conducen una aplicación eficaz, tomando como base la organización

de contenidos, la metodología y la evaluación que deben realizarse por desempeño, para no dejar

fuera del proceso ningún aspecto y de esa forma realizar un proceso integral, además debe

realizarse los tres tipos de evaluación: heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.


7

La evaluación es una de las implicaciones más complejas en la formación por

competencias, pues una evaluación por competencias (Zapata) implicaría un cambio en la

apreciación del facilitador, ya que no se evalúa el proceso sino todo el proceso, así también los

elementos que intervienen como el contexto, la motivación, el desarrollo cognitivo, dando

seguimiento a todo el proceso y no enfocarse únicamente al resultado una reforma radical del

sistema educativo, implica esencialmente el cambio de una evaluación por logros a una evaluación

por procesos, por lo tanto no se evalúa un resultado sino todo el proceso de aprendizaje, (2005).

Importante resaltar este proceso, muy delicado, porque los facilitadores, acostumbran

evaluar el producto final de los procesos, y las competencias sugieren que debe llevarse a cabo

durante el mismo, para no dejar desapercibido ningún solo aspecto, por ello resulta útil el uso de

portafolios, textos paralelos y otros que evidencien el proceso en su totalidad.

Elementos importantes para la educación por competencias

Debido a que la educación basada en competencias es una perspectiva muy nueva en el

país y más aún en la educación superior, es necesario hacer énfasis en su importancia y relevancia;

como lo es: aumento de la pertinencia de los programas educativos, busca orientar el aprendizaje

acorde con los retos y problemas del contexto social, comunitario, profesional, organizacional, con

coherencia entre las partes del informe. Gestión de la calidad, mediante dos contribuciones:

evaluación de la calidad del desempeño y evaluación de la calidad de la formación que brinda la

institución educativa, la gestión de la calidad, criterios acordados y validados en el contexto social

y profesional, identificación de saberes y descripción de evidencias. Política educativa

internacional, convirtiendo en una política educativa internacional de amplio alcance y la

movilidad, la que permite que docentes y estudiantes estén inmersos en proceso de investigación

(Tobon, 2008, págs. 12,13).


8

Las competencias son ideales que se tienen del ser humano en toda su plenitud, este

modelo, plantea el aprendizaje de los participantes de forma integral, importante para la sociedad

actual, ya que los ámbitos de interacción son variados y no se puede dejar un solo aspecto fuera

del proceso, para formar personas eficientes profesionalmente, sin perder su esencia de humanista,

el trabajo orientado hacia ese ideal…. necesario hacer una reflexión profunda del actuar de cada

uno, porque el mundo de hoy reclama ciudadanos que se puedan desenvolver en cualquier ámbito,

pero especialmente en el laboral, y como reflexión los profesionales que se están formando

realmente son competentes en las distintas áreas en las que deben desarrollar o simplemente se

facilitan los procesos para promocionar cantidad y no calidad. Es urgente hacer un cambio en el

esquema de la transferencia educativa, para que se formen profesionales competitivos, pero que

no se aparten de la esencia del ser humano, el lado afectivo, el ser empáticos con sus semejantes

y de esa forma hacer cambios sustanciales en la sociedad


9

Tabla 1. Modelos más importantes de descripción y normalización de competencias

Tipo de modelo de descripción y Énfasis en la descripción

normalización de competencias

A. Normalización basada en el enfoque de -Unidades de competencia

unidades de competencia laboral-profesional -Elementos de competencia

B. Normalización basada en niveles de Niveles de dominio en cada competencia y

dominio y rúbricas rúbricas

C. Normalización basada en niveles de Sólo niveles de dominio en cada competencia

dominio solamente

D. Normalización sistémico –compleja: -Problemas

problemas y criterios -Competencias

-Criterios

E. Normalización basada en criterios de -Competencias

desempeño -Criterios en cada competencia

(Tobon, 2008, pág. 9)


10

Tabla 2. Tipos de competencias

Tipos Descripción Acciones específicas

Interpretativas Comprensión de información en Acciones específicas:

cualquier sistema de símbolos o Interpretar textos: Comprender

formas de representación proposiciones y párrafos

Indicar argumentos, ejemplos,

contraejemplos y demostraciones.

Comprender problemas: interpretar

cuadros, tablas, gráficos, diagramas,

dibujos y esquemas.

Interpretar mapas, planos y modelos.

Argumentativas Explicación y justificación de Explicar el por qué, cómo y para qué

enunciados y acciones Demostrar hipótesis

Comprobar hechos

Presentar ejemplos y contraejemplos

Articular conceptos

Sustentar conclusiones.

Propositivas Producción y creación Plantear y resolver problemas

Formular proyectos

Generar hipótesis

Descubrir regularidades

Hacer generalizaciones

Construir modelos

(Zapata, 2005, pág. 7)


11

Tabla 3. Proceso de evaluación sintetizado.

El concepto competencias Consecuencias para la Posibles instrumentos

implica evaluación

Integrar conocimientos, Oportunidades de exhibir esta Proyecto final

habilidades y actitudes integración

Realizar ejecuciones Evaluar ejecuciones (evaluación Tablas de observación

basada en el desempeño) (lista de control,

escalas,…)

Actuar de forma contextual Evaluar el conocimiento de Simulaciones

cuándo y cómo aplicar los

conocimientos disponibles

Entenderlo de forma dinámica Evaluar el desarrollo Rúbricas evaluación a lo

(no “se es” o “no se es”) largo del tiempo

(diagnóstica)

Actuar con autonomía, Evaluar la capacidad de Portafolios, mecanismos

corresponsabilizándose del autorreflexión autorregulación

aprendizaje

(Cano García, 2008, pág. 11)


12

Referencias

Argudín, Y. (2015). Educación Basada en competencias. Magistralis.

Aurelio, V. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las
competencias genéricas.

Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior.


Profesorado.Revista de Currículum y Formación de Profesorado.

González, M. R. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el


aprendizaje. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4704/31129_2008_13_04.pdf?sequenc.

J. Gimeno Sacristán, A. I. (2008). Educar por cometencias ¿Qué hay de nuevo?

Millán, C. P. (2014). Apuntes para una historia de la educación. Actual. Pedagog.

MOREIRA, M. A. (2000). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Aprendizaje Visor,.

Tobon, S. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Guadalajara, México.

Zapata, W. A. (2005). FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR. UNA


APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A PROPÓSITO. Revista Iberoamericana de Educación , 5.

Вам также может понравиться