Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“INVETIGACIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIONAL”


CAPÍTULO II
LOS NIVELES DE LA CIENCIA Y SUS ESPECIFICIDADES

INTEGRANTES: BUSTAMANTE MEDINA, Biler Esmith


LEÓN DIAZ, Cesar
MORALES FERNÁNDEZ, Carlos Enrique
ROMERO BAZÁN, Wilder Omar
SALDAÑA CASTREJÓN, Cristian Ronaldo

DOCENTE: Lic. Romero Cueva, Yoner Jaime

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

CICLO: III GRUPO: A

Cajamarca, Junio del 2017

1
GLOSARIO
 Axioma: Proposición tan clara y evidente que se admite sin demostración. Real
Academia Española. (2017)
 Paradoja: Hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica. HispaNetwork
(2006)
 Pormenorizado: Que contiene muchos pormenores (circunstancias menudas y
particulares). Real Academia Española. (2017)

2
INTRODUCCIÓN
“… Hablar de niveles dentro del conocimiento científico requiere una
justificación, pues parecería más razonable considerar a éste como un todo homogéneo
que constituye un solo nivel…” (Luis Piscoya). De esta manera la distinción entre
niveles tendría lugar solamente para distinguir el conocimiento científico del que no
lo es. Sin embargo, es necesario apuntar que el conocimiento científico no constituye
un todo homogéneo ya que dentro de él se puede diferenciar claramente sectores que
presentan grados significativamente desiguales de rigor, exactitud y profundidad.
Frente a este hecho la única posibilidad de presentar la ciencia como un todo
homogéneo sería cercenar de ella todo aquello que no se ajusta a las condiciones
exigidas por algún modelo.

Para la realización de este trabajo se utilizó el libro titulado “Investigación


Científica y Educacional” que tiene como autor al Doctor en Educación y Filosofía
Luis Piscoya Hermoza. Específicamente nos enfocamos en el Capítulo II llamado “Los
Niveles De La Ciencia Y Sus Especificidades”, pero a su vez comparando con libros
de otros autores a fines.

Este trabajo es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que conformamos
el grupo, por lo que nos hacemos responsables todos de las posibles críticas y
correcciones que este tenga.

Nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos hacia nuestros padres, quienes


a lo largo de toda nuestra vida han apoyado y motivado nuestra formación académica,
creyeron en nosotros en todo momento y no dudaron de nuestras habilidades; sin
olvidarse de Dios, nuestro padre que nos brinda un día más de vida.

3
CAPÍTULO II
LOS NIVELES DE LA CIENCIA Y SUS ESPECIFICIDADES
A. RESUMEN:
1. La necesidad de distinguir tres niveles.
El conocimiento científico no constituye un todo homogéneo ya que dentro de él se
puede diferenciar claramente sectores que presentan grados significativamente
desiguales de rigor, exactitud y profundidad. Dentro del conocimiento científico puede
encontrarse variantes identificables, las mismas que son niveles sujetos a una
jerarquización de acuerdo al mayor o menor grado de organización lógica que
presentan.

El nivel clasificatorio o taxonómico

Se caracteriza por elaborar agrupaciones de los objetos de un campo de estudio, de


conformidad con ciertas propiedades relevantes que cumplen la función de criterios
de clasificación. En este nivel se ordenan y distinguen fenómenos y objetos sin
precisar las relaciones internas que pueden establecerse entre ellos para, a partir del
comportamiento de unos, poder anticipar el comportamiento de otros.

El nivel de las relaciones de funcionalidad

Los conocimientos pertenecientes a este nivel son ya leyes científicas pues nos
informan rigurosamente de ciertas regularidades en el mundo y de esta manera
posibilitan la predicción de ciertos eventos a partir de la ocurrencia de otros. La
limitación de este nivel es que aquí aparecen las leyes científicas en forma de
proposiciones independientes sin que se establezca una relación lógica de
deductibilidad entre ellas. Los componentes que aparecen en el interior de la ley sí
están vinculados por la relación de funcionalidad.

El nivel teorético

Se caracteriza no sólo por estar constituido por leyes científicas, sino por presentar
a éstas lógicamente organizadas mediante relaciones de deductibilidad. A las leyes
fundamentales que cumplen el rol de premisas básicas o primitivas se les llama
axiomas.

Cuando se logra la unificación antes descrita se dice que se tiene en sentido


estricto una teoría científica. Una teoría científica puede ser definida como un sistema
hipotético deductivo de enunciados. Son hipótesis que se justifican en última instancia
porque sus consecuencias lógicas son verdaderas de una manera claramente
determinada.

4
Teorías Científicas Formales Y Empíricas
Las teorías científicas formales se distinguen ya que son sistemas en los que la verdad
de las proposiciones derivadas sólo radica en el hecho de que hayan sido demostradas
de manera lógicamente correcta, como las teorías lógicas y matemáticas. Las teorías
empíricas se caracterizan porque son sistemas en los que la demostración lógica no es
suficiente para afirmar la verdad de las proposiciones derivadas, pues es además
necesario contrastar a éstas con los hechos reales para decidir si éstos las confirman o
las refutan. Además, se define a un concepto teorético como una construcción teórica
de algo que no se puede conocer directamente sino sólo por las consecuencias
observables que se desprenden de la postulación del axioma que contiene el referido
término. Existen tres clases de teorías empíricas: naturales, sociales y psicológicas.
2. LOGICA DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS
En la lógica de las teorías científicas, en general, pueden distinguirse los aspectos
sintácticos y los aspectos semánticos. Los aspectos sintácticos son los que están
constituidos por los componentes estructurales de las teorías, por las relaciones lógicas
existentes entre sus elementos. Los aspectos semánticos están ligados a los objetos o
propiedades de los que habla la teoría. La investigación científica puede ser concebida
como el proceso de naturaleza compleja a través del cual se producen los conocimientos
científicos.
Los aspectos internos
Epistémicos
Son mecanismos lógicos a través de los cuales es posible la expresión y desarrollo del
pensamiento científico. El estudio de la lógica del razonamiento científico comporta el
análisis de la naturaleza y validez de las inferencias que usualmente hace el investigador
tanto para confirmar como para rechazar hipótesis. Este encadenamiento inferencial es
lo que puede llamarse la lógica de la investigación científica, siguiendo una tradición
iniciada por el filósofo Karl Popper. Sólo en las ciencias formales la cuestión de la verdad
puede ser resuelta completamente sin necesidad de referencias empíricas.
Los asuntos metodológicos los incluimos dentro de los epistémicos, debido que, en
medida muy significativa, la naturaleza de lo que se denomina el método científico no
es otra que la de ser, en lo fundamental, un conjunto organizado de reglas metódicas
que prescriben cómo se asegura que el proceso de indagación científica satisface la
definición de la verdad y los mecanismos de transferencia de ella, de una proposición a
otra, que la lógica de la investigación científica establece.
Externos:
Sociales
Los aspectos sociales están constituidos por los condicionantes históricos, culturales
y económicos a que está sujeta la investigación científica. Las circunstancias históricas
operan como condicionantes de la investigación científica en el sentido de que los
acontecimientos dominantes en una época tienden a favorecer el desarrollo de unos
sectores del conocimiento científico y a no estimular o aun obstruir el desarrollo de
otros.
Consideramos que los elementos culturales funcionan como condicionantes de la
investigación científica en el sentido de que las ideas, creencias y valores culturales
dominantes en una sociedad pueden propiciar el avance de unos sectores del
conocimiento y obstaculizar el de otros.

5
En términos de Piscoya para entender mejor una teoría debemos
referenciarla con la naturaleza, debe basarse en algún principio presente
en esta.
A través de la historia, la lógica sustento lo que se conoce como el
principio de consistencia la cual afirma que: "En una teoría científica debe
ser imposible demostrar una contradicción".
Sin embargo en la actualidad se ha demostrado que este principio no
es único, para evitar confusiones es que se le denomina principio de
consistencia simple. Este principio es el más conocido por los filósofos,
pues ha existido durante mucho tiempo y al que más han recurrido. Este
se relaciona con algunos requisitos que deben cumplir las teorías para
considerarlas buenas, aclarando que esto es desde un punto de vista de
una lógica formal.
Además una teoría que no posee consistencia simple es, a la lógica
clásica, trivial o inútil. Afirmando que una teoría productiva debe ser
incompatible con las proposiciones falsas.
No obstante en la actualidad se maneja un tipo de ciencia basada en la
refutación a esta la llama Standard, mencionando la importancia que tiene
esta para acercar una teoría hacia la verdad a través de las
aproximaciones.
3. Lógica dialéctica vs consistencia simple
Aquí nos mencionan lo importante de la contradicción para la ciencia a
través del tiempo.
Menciona que la lógica que mejor servía a la ciencia será la que en
lugar de excluir la contradicción la incorpore como un principio
fundamental. Esta es la lógica dialéctica, que se originó con la obra La
ciencia de la lógica de Hegel, que es el creador del método dialéctico.
Los más grandes trabajos realizados bajo esta lógica están basados en
el pensamiento de Marx. Pero menciona al ruso Kopnin como quien mejor
explica el verdadero sentido de la lógica dialéctica, este menciona que la
lógica dialéctica no pretende reemplazar a la lógica formal sino que busca
incluirla dentro de algo más amplio sometido a los principios de la realidad

6
4. Consistencia absoluta y lógica dialéctica

La contradicción dentro de un sistema lógico-matemático no es en sí


misma negativa, pues lo que la hace indeseable es que da lugar a que la teoría
implique toda proposición y a que, consecuentemente, se trivialice en el sentido
de no aportar información alguna en la medida que implica igualmente a las
proposiciones verdaderas y a las falsas. Y en efecto, una buena teoría debería
implicar sólo proposiciones verdaderas.
Un sistema lógico no sería simplemente consistente por contener
proposiciones de la forma A y no-A, pero, en la medida que existiría al menos
una proposición que no es implicada por él, sería absolutamente consistente,
pues así se denominan a los sistemas lógicos que no implican al menos una
proposición por oposición a los que implican toda proposición que son
absolutamente inconsistentes.
En base a estas ideas los profesores Richard Rou- tley y Robert Meyer6
de la Universidad Nacional de Australia han formulado un sistema de lógica que
califican de dialéctico porque no excluye la contradicción y contiene variantes
que incorporan el principio de negación de la negación de tal manera que éste
exprese la idea de desarrollo. El sistema no implica toda proposición y es por
tanto absolutamente consistente.
Asimismo otra nota saltante es que desde el sistema Routley-Meyer se
puede deducir como un caso particular el cálculo lógico convencional, también
llamado clásico, lo que prueba de manera rigurosa que la intuición de Kopnin de
que la lógica dialéctica es más general que la clásica es demostrable a través de
los mecanismos deductivos de la lógica matemática.
La lógica dialéctica como una lógica no-clásica
Muestra que tampoco es necesario pensar en dos lógicas, completamente
distintas, pues los métodos de la lógica matemática parecen lo suficientemente
potentes como para expresar mediante sistemas axiomáticos algunos principios
básicos de la dialéctica.
Si una teoría es refutable, como indicamos antes, si y sólo si es
simplemente consistente, entonces si utilizamos una teoría científico-empírica
que se rija por las reglas de un sistema lógico no-clásico, esta teoría no será
refutable y por tanto al ser irrefutable tendrá un estatuto parecido al de un dogma.
Aspecto semántico
El aspecto semántico está ligado a la significación de las proposiciones
que constituyen una teoría científica, vale decir al tipo de objetos y propiedades
a los que hace referencia la teoría. Teniendo en cuenta esto es necesario señalar
que hay teorías científicas de carácter formal, denominadas abstractas o sin
interpretar debido a que sus términos no tienen una significación establecida.

7
5. El concepto de verdad en la ciencia

Pizcoya afirma que desde el punto de vista de la lógica de la ciencia el


concepto de verdad sólo es aplicable a las proposiciones o a los conjuntos de
proposiciones que constituyen las teorías. En ese sentido sólo se admite, dentro del
lenguaje científico, la existencia de proposiciones verdaderas o de teorías verdaderas,
pero no de cosas u objetos verdaderos.
A la vez señala que las teorías interpretadas están constituidas por términos
que tienen una significación específica debido a que hacen referencia a objetos del
mundo real o a propiedades del mismo, utilizando estos conceptos, según sea el caso,
se construyen proposiciones que pretenden describir el comportamiento de la
realidad y es en este caso que entra en funciones el concepto de verdad. Cuando la
realidad se comporta como lo dice una proposición entonces esta es una proposición
verdadera y cuando el comportamiento de la realidad difiere con lo dicho por la
proposición, se trata de una que es falsa.
De lo anterior se deduce que el concepto de verdad sólo es aplicable a las
teorías interpretadas, pues son aquellas cuyos términos tienen un significado preciso.
En cambio, a las teorías abstractas, que son las de la lógica y de importantes sectores
de la matemática, el concepto de verdad les es inaplicable debido a que sus términos
carecen de significado específico. A ellas sólo se les aplica el criterio de consistencia,
referido antes, y el de demostratividad que es aplicable a una expresión cuando ha
sido deducida lógicamente dentro de una teoría, a partir de sus axiomas.
En términos de resultados generales lo que probó Tarski es que el concepto
de verdad en la ciencia está necesariamente ligado al lenguaje que se usa para
expresar una teoría, el mismo que normalmente está constituido por un simbolismo
lógico y matemático. Esto significa que la definición del concepto de verdad que se
puede utilizar con éxito en una teoría tiene validez sólo para ella y no para otras que
necesitarán sus propias definiciones de verdad adecuadas a sus lenguajes. Asimismo,
las proposiciones científicas, en sentido estricto, no son verdaderas sin limitaciones
sino sólo' en referencia a la definición del concepto de verdad que sea adecuada para
el lenguaje en el que están formuladas.
Lo expuesto no debe hacer pensar que las teorías abstractas son
necesariamente ajenas al concepto de verdad pues es posible ligarlas a definiciones
adecuadas si previamente se las interpreta y se le da un significado a cada uno de sus
términos; en otras palabras, si se construye modelos semánticos para ellas. De esta
manera se logra que expresiones que son formalismos puros adquieran un significado
y puedan convertirse en proposiciones verdaderas acerca de ciertos objetos. De esto
se deduce que las teorías abstractas que son más interesantes pura la ciencia son
aquellas que son susceptibles de ser interpretadas con significados referentes a
procesos u objetos que preocupan a los investigadores. En este caso se convierten,
además, en teorías empíricas.

8
B. CRÍTICA:
La ciencia debe seguir una metodología basada en la falsación, ya
que por muchos que sean los experimentos que se realicen para verificar
(según dirían los inductivistas en sentido estrecho) o confirmar (si se toma el
caso de los inductivistas en sentido amplio) una teoría, sólo basta uno para
demostrar que es falsa. En este sentido, Popper se vale de la lógica de
predicados de primer orden para dar cuenta de dicho fenómeno. Karl Popper
(1962).

9
C. CONCLUCIONES:
El conocimiento científico posee diversos niveles sujetos a una jerarquización
de acuerdo al mayor o menor grado de organización lógica que presentan. Ya que
hay presencia de grados significativamente desiguales de rigor, exactitud y
profundidad.

Las teorías científicas son producto del trabajo de investigación que aporta la
ciencia sobre el conocimiento y son momentáneas y falsables en virtud de su
consistencia lógica. Asimismo, como una teoría para no ser trivial y ser refutable
debe poseer una lógica que la convierta en consistente, por lo tanto, sus condiciones
hacen de ella trascendente hasta cierto punto histórico en el que exista otro
conocimiento que abarque al anterior.

Piscoya busca resaltar la importancia que tiene en el avance científico, la


incorporación de la refutación, señalando a esta como uno de las bases de la misma.
Podemos comparar en esta parte a Piscoya con Russel quien se refería a la refutación
de una teoría, como un perfeccionamiento de la misma, basado en las aproximaciones
sucesivas.

Las teorías que tienen sus términos con una significación determinada se
denominan teorías interpretadas y entro ellas se cuentan teorías tanto formales como
empíricas.

La verdad científica solo es aplicable a proposiciones o conjunto de


proposiciones que forman una teoría, esta verdad se determina a partir de un
metalenguaje propio a dicha teoría y es aplicable solo a ella misma.

10
D. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
B. Russell: La Perspectiva científica, E. O. Wilson, On Human Nature,
Cambridge, Harvard Universito.
HispaNetwork. (9 de noviembre de 2006). Glosario.NET. Obtenido de
http://lengua-y-literatura.glosario.net/terminos-filosoficos/behaviorismo-
5624.html
Karl Popper: La lógica de la investigación científica. Madrid, Ed. Tocaos,
1962.
Luis Piscoya: Investigación científica y educacional, págs. 54– 58
Real Academia Española. (22 de 06 de 2017). Recuperado de
http://dle.rae.es/.

11

Вам также может понравиться